3
EL PERIODISMO DIGITAL Un nuevo medio en una vieja profesión Por: Heidi Karina Martínez Sánchez Sin lugar a duda el periodismo ha sufrido constantes cambios desde hace ya mucho tiempo, pero, además esto provoca un cambio en los profesionales e incluso en la misma profesión. En la actualidad sabemos que, para que un medio exista es necesario sea visto por muchas personas y ¿Cómo lograr eso? Bueno pues una manera realmente fácil y accesible para mucho público son las nuevas tecnologías como el internet. Los medios se han tenido que adaptar a dichas tecnologías para así poder sobrevivir ante la sociedad. Hoy en día la tecnología es la más responsable de la aparición de los ya denominados “nuevos medios” y a la vez de los cambios que los mismos están originando en el trabajo diario de la profesión periodística. Dichos cambios que claramente nos afectan de forma muy directa como profesionales del periodismo, o como simples consumidores. Vemos que los editores y responsables de los ciberperiódicos ahora ofrecen productos que fomentaran la participación ciudadana en la elaboración de piezas informativas, sin que el periodista pierda la responsabilidad sobre esa pieza. El ciudadano pasa de ser “fuente” a “colaborador” de la información. Un ejemplo podría ser la propuesta de un tema, por parte del medio, y la colaboración de los usuarios para aportar datos, informaciones o elementos que más tarde formaran parte de la pieza final. El periodismo ciudadano aporta gran cantidad de información gracias a la omnipresencia de los instrumentos digitales, capaces de captar y distribuir textos, imágenes y otros

Periodismo Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un breve comentario sobre el periodismo digital

Citation preview

Page 1: Periodismo Digital

EL PERIODISMO DIGITALUn nuevo medio en una vieja profesión

Por: Heidi Karina Martínez Sánchez

Sin lugar a duda el periodismo ha sufrido constantes cambios desde hace ya mucho tiempo, pero, además esto provoca un cambio en los profesionales e incluso en la misma profesión.

En la actualidad sabemos que, para que un medio exista es necesario sea visto por muchas personas y ¿Cómo lograr eso? Bueno pues una manera realmente fácil y accesible para mucho público son las nuevas tecnologías como el internet. Los medios se han tenido que adaptar a dichas tecnologías para así poder sobrevivir ante la sociedad.

Hoy en día la tecnología es la más responsable de la aparición de los ya denominados “nuevos medios” y a la vez de los cambios que los mismos están originando en el trabajo diario de la profesión periodística. Dichos cambios que claramente nos afectan de forma muy directa como profesionales del periodismo, o como simples consumidores.

Vemos que los editores y responsables de los ciberperiódicos ahora ofrecen productos que fomentaran la participación ciudadana en la elaboración de piezas informativas, sin que el periodista pierda la responsabilidad sobre esa pieza. El ciudadano pasa de ser “fuente” a “colaborador” de la información. Un ejemplo podría ser la propuesta de un tema, por parte del medio, y la colaboración de los usuarios para aportar datos, informaciones o elementos que más tarde formaran parte de la pieza final.

El periodismo ciudadano aporta gran cantidad de información gracias a la omnipresencia de los instrumentos digitales, capaces de captar y distribuir textos, imágenes y otros datos, pero la investigación es un elemento clave de la información periodística de calidad, que sólo es realizada con continuidad por algunos periodistas no profesionales.

El Periodismo 3.0 despierta inquietudes sobre la precisión, rigor e intención y está por probar la eficiencia del criterio social como filtro de calidad periodística y de los intentos de manipulación de hechos e ideas.

No es una amenaza para el periodismo tradicional, sino la mejora de la interactividad con el público y una oportunidad para mejorar la calidad de la información con las aportaciones de individuos y comunidades.

Page 2: Periodismo Digital

Un nuevo medio (como internet) une sin duda las características de los tres medios tradicionales: texto como la prensa, sonido como la radio, y el uso de las imágenes como la televisión. Además combina todas estas características presentando los contenidos de una forma innovadora incorporando conceptos como interacción, multimedia. Vínculos, etc. Todo como se intenta definir a los nuevos medios de comunicación digitales.

Todas estas reflexiones sobre la credibilidad nos llevan a pensar también en cómo se pueden asegurar que los contenidos de la red responden a una ética, si existe una privacidad, control y si se puede evitar el abuso sobre los datos que circulan sobre la red (como muchas veces nos enteramos o vivimos).

Visto desde mi punto de vista, no creo que el periodismo 3.0 sustituya el trabajo de un profesional como ya lo había comentado antes, claramente se siguen necesitando personas que se dediquen a informar detalladamente y lo único que deben hacer es adaptarse al medio. Tampoco puedo mencionar si es buena o mala la tecnología en los medios ya que cada persona se convierte en crítica a lo que se publica o simplemente goza lo que ve, claramente entonces depende del tipo de receptor que esté frente a una pantalla, a un radio, o televisión. Por eso opino que si somos capaces de adaptar las reflexiones al marco diario de trabajo se podrá lograr que dichos medios obtengan unos niveles de calidad que permitan atender a la demanda que sin duda va creciendo en información por parte de la sociedad en la que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA:

Javieramark. (22 de septiembre de 2012). Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2LReL775Eao

Nuñez. A. (1999) “Los retos del periodismo digital”. Revista electrónica Sala de prensa no. 12. Recuperado de: www.saladeprensa.org