20
No. 9 Diciembre 2011 - Enero 2012 Perspectivas del movimiento estudiantil colombiano para el año 2012 Pág. 12 Abono orgánico fermentado tipo bacashi (Primera parte) Pág. 20 Llamado al Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Corinto, Cauca del 22 al 25 de Marzo El pasado 7 y 8 de Octubre de 2011 en la ciudad de Bogotá, se desarrolló la quinta Asamblea del Comité Nacional de Impulso de Zonas de Re- serva Campesina – CNIZRC, donde la principal conclusión que salió a relucir, fue la creación de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, procesos que buscará posicionar en el debate público a las Zonas de Reserva Campesina, como una figura determinante para el ordenamiento ambiental, territorial y el desarrollo rural en regiones campesinas históricamente marginadas. Además, será también un importante escenario para el acompañamiento y el fortalecimiento de las cerca de 30 ZRC constituidas, en proceso de constitución y de hecho que actualmente hay en el país. En este sentido y con el propósito de avanzar en la consolidación del proceso y de seguir debatiendo sobre la figura a nivel nacional, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC convoca al II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina a realizarse en el Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012. Llamado al Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina Pág. 9 Colombia, país riesgoso para el sindicalismo Pág. 3 ISSN: 2215-9436 www.prensarural.org 1er Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Barrancabermeja 2010. Fotografía: Véala

Periódico Tierra N° 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Tierra edición N° 9

Citation preview

Page 1: Periódico Tierra N° 9

1Diciembre 2011 - Enero 2012

No. 9 Diciembre 2011 - Enero 2012

Perspectivas delmovimiento estudiantil

colombiano parael año 2012

Pág. 12

Abono orgánico fermentadotipo bacashi

(Primera parte)

Pág. 20

Llamado al Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina,

Corinto, Cauca del 22 al 25 de Marzo

El pasado 7 y 8 de Octubre de 2011 en la ciudad de Bogotá, se desarrolló la quinta Asamblea del Comité Nacional de Impulso de Zonas de Re-serva Campesina – CNIZRC, donde la principal conclusión que salió a relucir, fue la creación de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, procesos que buscará posicionar en el debate público a las Zonas de Reserva Campesina, como una figura determinante para el ordenamiento ambiental, territorial y el desarrollo rural en regiones campesinas históricamente marginadas. Además, será también un importante escenario para el acompañamiento y el fortalecimiento de las cerca de 30 ZRC constituidas, en proceso de constitución y de hecho que actualmente hay en el país.

En este sentido y con el propósito de avanzar en la consolidación del proceso y de seguir debatiendo sobre la figura a nivel nacional, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC convoca al II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina a realizarse en el Cauca del 22 al 25 de Marzo de 2012.

Llamado al Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva

Campesina

Pág. 9

Colombia, país riesgoso para el

sindicalismo

Pág. 3

ISSN: 2215-9436

www.prensarural.org

1er Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, Barrancabermeja 2010. Fotografía: Véala

Page 2: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 20122 Editorial

Por ANZORC

Recordamos, que las ZRC hacen partede múltiples acuerdos incumplidos por los

gobiernos con el movimiento campesino

Bogotá, Noviembre 4 de 2011Señor Santos:

Reciba un cordial saludo de ANZORC, coordinación de ZRC recientemente surgida

como resultado del proceso adelan-tado por el comité nacional de im-pulso a las ZRC.

Su gobierno ha reconocido que Co-lombia ha vivido durante las últimas décadas un conflicto armado pro-longado e intensivo que ha afectado principalmente a la población civil, ocasionando entre muchas otras violaciones y vulneraciones, el des-plazamiento forzado de millones de personas y un cuantioso despojo de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Partiendo de este reconocimiento, su gobierno se ha propuesto cons-truir una política pública agraria y de tierras que eventualmente busca-ría restituir las tierras despojadas, cerrar la frontera agrícola e intro-ducir enfoques e iniciativas de desa-rrollo territorial y rural que superen la pobreza y la marginalidad social que caracterizan al mundo rural co-lombiano.

Sin embargo, llama la atención que las aparentes buenas intenciones del discurso institucional chocan con las iniciativas centrales de su gobierno, como lo son la concesión de los territorios para la explotación petrolera y minera a gran escala y la agroindustria. Actividades que claramente configuran un escenario del campo sin campesinos y una de-predación ambiental sin preceden-tes en la historia del país.

En este complejo marco, su gobier-no ha decidido, en respuesta a la presión del campesinado organiza-do, reactivar e impulsar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). El anun-cio gubernamental realizado duran-te el primer encuentro nacional de ZRC llevado a cabo en Barrancaber-meja en Agosto del año pasado, sus-citó primero muchas inquietudes y después una gran expectativa.

El proceso de reactivación de las ZRC y el de constitución de nuevas ZRC se ha encontrado con múlti-ples obstáculos que es imprescindi-ble superar, si se quiere, de manera compartida y concertada, realmente implementar las ZRC como parte de la política pública de tierras de su gobierno, los obstáculos claramente son los siguientes:

Los artículos 61 y 62 del Plan 1. Nacional de Desarrollo relati-vizan el papel fundamental que juegan las Unidades Agrícolas Familiares en el establecimien-to del límite de la propiedad y el freno al latifundio.No se ha avanzado en la regla-2. mentación de las ZRC, lo que impide que estas tengan un marco jurídico que garantice y consolide su reactivación e im-plementación.La formulación de la futura Ley 3. general agraria y de desarrollo rural no contó con la participa-ción de las organizaciones cam-pesinas. Esto indica que las ZRC no contarán en esta ley con el enfoque de ordenamiento am-biental, territorial y de desarro-llo rural de las organizaciones sociales del campo.La reactivación de las ZRC y su 4. implementación en otras regio-nes del país se ha encontrado con la debilidad institucional, la lentitud burocrática y a veces la desidia de altos funcionarios de la institucionalidad del sector.En los Montes de María, el cam-5. pesinado ha planteado una ma-yor socialización de la figura de la ZRC y mayor autonomía en la toma de decisiones sobre las ZRC sin que hasta el momento se haya garantizado un real pro-ceso de participación de los be-neficiarios de las ZRC, quedando latente el riesgo de legalizar el despojo en los Montes de María.En el Cauca es necesario incluir 6. al campesinado y las negritudes en la construcción de las políti-cas de desarrollo rural, de tie-rras y territorio que lleven a la solución, de manera concerta-da y colectiva, de los conflictos interculturales originados por las políticas estatales de discri-minación positiva, como lo es el denominado Plan Cauca, que desconoce al campesinado y a las negritudes como sujetos po-líticos de derechos.Existe una sobreposición de fi-7. guras territoriales de ordena-miento territorial, ambiental, de desarrollo rural y empresarial que conflictuan la implementa-ción de las ZRC. A este panora-ma se suma que la mayoría de los territorios de las ZRC han sido titulados ha empresas mi-neras para la prospección y el desarrollo de macroproyectos minero - energéticos.Hasta el momento se desconoce la 8. disponibilidad presupuestal para

la ejecución de los Planes de De-sarrollo Sostenible (PDS) de las ZRC, lo que genera incertidumbre frente al futuro de las ZRC.No existe ninguna articulación 9. interinstitucional que impulse las ZRC. Las instituciones y las administraciones nacionales, departamentales y municipales están de espaldas a las ZRC y en muchas ocasiones promue-ven el estigma sobre las ZRC. El gobierno no ha desarrollado ni una sola acción de promoción favorable de las ZRC ni ninguna acción contra la estigmatización a la que permanentemente son sometidas las ZRC.Existe un doble discurso insti-10. tucional frente a las ZRC. De un lado el discurso oficial público, mediático, que reconoce y even-tualmente impulsa las ZRC. De otro lado, avanza el discurso perverso que antepone la seguri-dad y la consolidación militar al desarrollo de las ZRC. Altos fun-cionarios y asesores desarrollan una campaña taimada contra las ZRC, al ponerlas como moneda de pago a la guerrilla en una eventual negociación del con-flicto armado o al afirmar que el desarrollo de las ZRC oxigenaría a la guerrilla de las FARC y la impulsaría en un nuevo ciclo de la guerra.

La ANZORC hace un llamado urgen-te al PRESIDENTE, al VICEPRESI-DENTE, al MINISTRO DE INTE-RIOR, al MINISTRO DE AGRICUL-TURA, al MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, al MINISTRO DE MI-NAS Y ENERGÍA Y AL GERENTE DEL INCODER para que, de manera conjunta y concertada, resolvamos a través del dialogo los anteriores im-pedimentos. Recordamos que las ZRC hacen parte de múltiples acuer-dos incumplidos por los gobiernos con el movimiento campesino. El gobierno debe respetar la palabra empeñada y cumplir los acuerdos.

Las ZRC en los campos de Colombia pueden ser el primer paso en el largo camino del reconocimiento del cam-pesinado, como sujeto político pro-motor de la justicia social, la vigencia de los derechos humanos, el desarro-llo rural y la paz. De usted y de todas y todos nosotros depende que este an-helo llegue a ser una realidad lograda en las ZRC de nuestro país.

Atentamente,Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC

* Esta carta abierta fue elaborada por las ZRC de ANZORC durante la

realización del Seminario Nacional de ZRC, convocado por la Unidad de Tierras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrado en Bogotá, los días 3 y 4 de

Noviembre de 2011

Page 3: Periódico Tierra N° 9

3Diciembre 2011 - Enero 2012Nacionales

Por Agencia Prensa Rural

“Conmemoración de la masacre de La Rochela”. Fotografía Véala

Protección para familias víctimas de la masacre de La Rochela

Luego de cumplidos más de 23 años de cometida la ma-sacre en el corregimiento

de la Rochela, en Simacota, San-tander, el 18 de enero de 1989, la corte constitucional ordeno la protección de las familias de los funcionarios asesinados por gru-pos paramilitares, alegando que los organismos estatales han in-currido en graves fallas.

En el informe de la corte, se señala que se incurre en una “revictimización” de las fami-lias por los constantes acosos de paramilitares, seguimientos e interceptaciones telefónicas

ilegales pese a la condena que hay de la comisión interamerica-na de derechos humanos.

Además, “La falta de diligencia del Estado en la puesta en mar-cha de mecanismo para evitar la materialización de la amenaza del grupo armado ‘Águilas Ne-gras Bloque Capital’ (…) implican un franco desconocimiento de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y de los principios del Derecho Interna-cional”, manifiesta el fallo

En este sentido, se hace un llamado a las diferentes instancias e institu-ciones estatales, de hacer un segui-miento serio, sosegado y real de las condiciones en que se encuentran

las familias. Además, enfrentar las amenazas latentes para las mismas, con el objetivo de no repetición.

* Con información de El Espectador

Por Agencia Prensa Rural

Colombia ha sido durante décadas, uno de los países donde la oposición política

o el pensar diferente se ha conver-tido casi que en sentencia de muer-te. Las persecuciones, asesinatos, interceptaciones ilegales, amena-zas y demás acciones son pruebas fehacientes de dicha afirmación.

Durante el 2011, el presidente Juan Manuel Santos presento gran preocupación por las infrac-ciones en derechos humanos co-metidas durante el gobierno de su antecesor, donde las “desmo-vilizaciones”, el asesinato de polí-ticos, sindicalistas, defensores de derechos humanos, líderes socia-les y las interceptaciones ilegales, fueron lo mas destacado, además el caso tan sonado de los mal lla-mados “falsos positivos”.

Pero dicha preocupación no ha te-nido mayor relevancia, el rearme de grupos paramilitares en las mal llamadas BACRIM y su relaciona-miento con miembros de la fuer-za pública y funcionarios locales son más que notorios a lo largo y ancho del territorio nacional. Asimismo, los nuevos proyectos de reforma constitucional impul-sados por el gobierno de Santos podrían favorecer la impunidad de violaciones de derechos hu-manos, al ampliar el alcance de la justicia penal militar en casos de abusos militares y al permitir que

se otorguen amnistías en casos de violaciones graves cometidas por todos los actores.

Según cifras oficiales de octubre de 2011, los grupos “sucesores” a los paramilitares cuentan con cer-ca de 5700 miembros. El hecho de que miembros de la fuerza pública toleren su presencia, es razón para el mantenimiento de su poder re-gional, por dichos casos, al menos 180 policías fueron encarcelados

durante 2011 por presuntos vín-culos con grupos sucesores.

Hasta septiembre de 2011, la Uni-dad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación es-taba investigando 1.622 casos de supuestas ejecuciones extraju-diciales perpetradas por agentes del Estado, que involucraban a 2.788 víctimas, y había obtenido condenas en 77 casos.

Es así, que continúan las viola-ciones de derechos humanos, en donde toma mayor relevancia la persecución sindical. Si bien es cierto que la cifra de sindicalistas asesinados disminuye paulatina-mente con respecto a las de los años anteriores, Colombia conti-núa siendo uno de los países más riesgosos para ejercer esta forma de oposición, la impunidad de la violencia contra sindicalistas es generalizada: Colombia ha obte-

nido condenas en menos del 10 por ciento de los más de 2.900 asesinatos de sindicalistas infor-mados por la ENS desde 1986. Hasta junio de 2011, la subunidad de la Fiscalía General de la Nación dedicada exclusivamente a delitos contra sindicalistas había iniciado investigaciones en 787 casos de homicidios de sindicalistas y ha-bía obtenido condenas en más de 185 de esos asesinatos.

Durante el 2011 Colombia y Esta-dos Unidos suscribieron el Tra-tado de Libre Comercio, donde la principal causa de su demora había sido la violencia contra los sindicalistas y la impunidad de dichos casos. En dicha legaliza-ción (Tratado de Libre Comer-cio), se trazó un plan de acción, que permitiera superar las defi-ciencias en cuanto a protección de derechos humanos, pero es realmente preocupante, el saber

que no se tuvo en cuen-ta el rearme de grupos paramilitares en las mal llamadas BACRIM, prin-cipal actor de la violencia antisindical.

Teniendo como base esto, Colombia cuenta con la participación y asesoría en asuntos de Derechos Humanos, de organiza-ciones como la Cruz Roja Internacional, la Unión Europea, la Misión de

Apoyo al Proceso de Paz en Co-lombia de la Organización de los Estados Americanos, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal In-ternacional, la OACNUD, entre otras, que viendo la situación del país velan por la defensa y pro-mulgación de los derechos huma-nos de los Colombianos.

*Con información de Human Rights Watch

Colombia, país riesgoso para el sindicalismo

Page 4: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 20124 Nacionales

Por Agencia Prensa Rural

Por Agencia Prensa Rural

“Don Berna” empezó a hablar y acepta las reuniones en la “Casa de Nari”

En contra de lo que muchos pensaban, el antiguo jefe paramilitar Diego Fernando

Murillo Bejarano, más conocido con el alias de “Don Berna”, acepto en declaraciones ante autoridades de Estados Unidos y un fiscal co-lombiano que recibió su declara-ción bajo juramento, la participa-ción en un plan macabro contra la Corte Suprema de Justicia.

El exjefe paramilitar afirmo que había autorizado a su abogado, Diego Álvarez, para reunirse con

el secretario jurídico de la Pre-sidencia, Edmundo del Castillo. Quien, además sostuvo algunas conversaciones con la ex direc-tora del DAS, María del Pilar Hurtado, hoy exiliada en panamá bajo el amparo del ex presidente Álvaro Uribe.

En muchas ocasiones su abogado presencio llamadas de Edmundo del castillo, donde consultaba a Bernardo Moreno sobre acciones directas del plan, afirmó. Ade-más, su recadero Antonio López (alias Job), también afianzo di-cha afirmación al informarle que

Bernardo Moreno aprobó "lo que había que hacer".

Durante su declaración, alias “Don Berna”, explico la forma como funcionarios del gobierno le facili-taron datos personales y equipos, como la grabadora de última ge-neración que usó para grabar en la cárcel al exjefe de informática del DAS, Rafael García. Remata esas informaciones con una nueva revelación: según él, los capitanes Fernando Tabares y Jorge Alberto Lagos, jefes de inteligencia y con-trainteligencia del DAS, fueron a reunirse con los cabecillas del pa-

ramilitarismo en 2005 para ofre-cerles protección y ayuda. "Prácti-camente el DAS estuvo al servicio de las autodefensas" dice el extra-ditado cabecilla.

Si el testimonio es corroborado por la justicia, quedará claro que la llamada reunión de la ’Casa de Nari’ fue una de las múltiples reuniones estratégicas de una operación criminal que incluyó interceptaciones, seguimientos y rastreos financieros contra ma-gistrados y periodistas.

*Con información de Daniel Coronell

Hollman Morris no desistirá de dirigir el Canal Capital, pese a los ataques de Uribe Vélez

Luego de que el ex presiden-te Álvaro Uribe afirmara que dará a conocer pruebas

de los nexos de Hollman Morris y las FARC, fuentes cercanas al periodista confirmaron que sigue en firme con su decisión de asu-mir el proyecto de Canal Capital, pese a los riesgos de seguridad que corre tras las acusaciones.

Juan Pablo Morris, hermano de Hollman, se preocupa por la se-guridad del periodista, así lo dijo a través de su cuenta de twitter, donde señaló acerca de los men-sajes del ex mandatario, que “ha-cen temer por la seguridad de @HollmanMorris en su regreso de Washington”.

Sin embargo, pese a los temores por su seguridad, allegados al pe-riodista aseguraron que Morris está dispuesto a regresar a Co-lombia, para asumir la gerencia de Canal Capital, pese al temor por las amenazas que sabe que va a empezar a recibir.

Así mismo confirmaron que no responderá a los señalamientos del ex presidente, porque cree en la justicia colombiana y es allí, en los estrados, donde siempre ha estado dispuesto a compare-cer, para que se le investigue y se aclare el tema de éstas acusacio-nes, que además no son nuevas.

Hollman Morris tiene un fuerte compromiso con el proyecto de Canal Capital, por lo que en dos semanas regresará a Colombia desde Washington donde se ha-bía radicado, para posesionarse en el cargo donde lo nombró el Alcalde Bogotá, Gustavo Petro.

Alcalde de Bogotá defiende a Hollman Morris

de acusacionesdel expresidente Uribe

En una reunión sobre el tema de movilidad con expertos franceses, el alcalde de la Bogotá Gustavo Petro, respondió a la declaración publicada en Twitter por el ex-presidente Álvaro Uribe Vélez en donde acusa al nuevo gerente del Canal Capital Hollman Morris, de ser corresponsal de guerra de Ann-col, página reconocida como fuen-te de información de las FARC.

"Hoy viernes 27 de enero de 2012, el Bloque Humanitario German Restrepo Maldonado, estará en Panamá presentado ante la Can-cillería, La Corte Suprema de Justicia y los medios de comu-nicación, evidencia de las rela-ciones FARC con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y prueba de la militancia en esa organización terrorista del Perio-dista Hollman Morris, quien fue nombrado corresponsal de gue-

rra de ANNCOL" dijo el expresi-dente a través de la red social.El alcalde local al respecto señaló “que tanto él y Hollman Morris son víctimas de las chuzadas y

que él no se ha declarado víctima por las razones políticas que ya todos conocen, pero yo estoy dis-puesto a ir a Panamá y declarar-me víctima”, dijo el alcalde.

“Periodista Hollman Morris”. Fotografía: Morris producciones

Page 5: Periódico Tierra N° 9

5Diciembre 2011 - Enero 2012Regionales

Por Documental Amarillo y Plano Sur

Mina el chocho municipiode Segovia, Antioquia

Entrevista concebida por Francisco Jaramillo, acree-dor de la Empresa fronti-

no Gold Mines, del municipio de Segovia Nordeste Antioqueño, de donde se extrae la mayor cantidad de oro del país a causa de que produce el 39,4% de la explotación minera de la región y el 6,66% de la extracción aurífera total de oro del país.

Desde el año 1862, la empresa Frontino Gold Mines inició sus opera-ciones en la región au-rífera del Nordeste An-tioqueño. Gracias a que el entonces presidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, le otorgó a esa compañía títulos mineros a per-petuidad, es decir, li-cencias de explotación de recursos naturales, en especial, la explota-ción del oro.

En 1976, la Frontino decide liquidar la em-presa por el alto costo de la nómina, el bajo precio del oro, la poca producción y la operación de gru-pos ilegales. En ese momento se acordó entregar todos los bienes de la empresa a jubilados y tra-bajadores. Dentro del proceso de liquidación, el sindicato y otras organizaciones colectivas solici-taron al gobierno un concordato por liquidación obligatoria, que se aprobó y empezó a regir a par-tir del año 1977. En septiembre de 2001, estas mismas organi-zaciones solicitaron por primera vez que se les devolviera la escri-tura porque esa empresa es de los trabajadores. En 2003 se proto-colizó esa escritura en Colombia, para que ahí sí tuviera efectos le-gales aunque, a la par, el asesina-to de dirigentes sindicales tomó fuerza, así como el desplazamien-to de todo aquel que reclamara.

En el 2004 la administración de la Frontino hizo acuerdos con gru-pos paramilitares para que traba-jaran algunas zonas de la empre-sa, entre las minas del Silencio y Providencia, mediante el arrien-

do a esos grupos de secciones de socavones, permitiendo así la ex-tracción como su fuente de finan-ciación. Se estima que las ventas del Bloque Central Bolívar eran

de al menos diez mil millones de pesos mensuales. A mediados de 2005 el Juzgado Quinto Laboral falló a favor de jubilados y traba-jadores, ordenando la entrega a ellos de todos los bienes de la em-presa, sin que esto haya podido cumplirse. Mientras duró el pro-ceso de liquida-ción, se entregó la empresa a las multinacionales Zandor Capital, la Gran Colom-bian Gold, Me-doro Resources, y otras, y con ella, los bienes que pertenecían a trabajadores y jubilados fueron entregados; estas empresas, para Jaramillo, han precarizado las condiciones de los trabajadores.

A pesar de que es una de las zonas auríferas más ricas del mundo, esa riqueza se queda en muy po-cas manos y no se gasta en Sego-

via o Remedios; el dinero prove-niente de la extracción es lo que se denomina “capital golondrina”, se sacan de aquí pero se disfrutan en países ricos, y al pueblo, mientras

tanto, no le queda sino la miseria. No hay protección industrial, ni seguridad, y el municipio está en zona de alto riesgo. Se estima que un hundimiento de todo el muni-cipio, se llevaría consigo al menos 50 mil vidas. El tejido de las rela-ciones entre la institucionalidad

y la parainsti-t u c i o n a l i d a d refleja compli-cidad directa. Para Jaramillo, es inexplicable que en uno de los municipios más militariza-dos de Colom-bia ni la Policía ni el ejército se

atrevan a actuar. Algunos pobla-dores honestos, son víctimas de grupos ilegales. Durante el mes de diciembre de 2011 en Segovia, cuatro trabajadores de una mina próspera fueron asesinados por personas a órdenes de una banda delincuencial, acrecentando estos la larga lista de vidas perdidas en el

municipio por el conflicto social y armado que padece este desde dé-cadas anteriores, al parecer, para obligar a otros mineros informales a entregar sus minas. En los últi-

mos mandatos locales no ha habido interés en ello. Quienes llegan a la alcaldía también tienen participación en las minas, y no ha-rán nada distinto que afecte su producción. Por otro lado la Gober-nación de Antioquia no ha prestado la atención debida al municipio de Segovia, aunque el an-terior gobernador, afir-ma Jaramillo, conoce todo lo que ocurre. El mandatario se limitó a afirmar en sus declara-ciones que en el muni-cipio aún hace presen-cia la guerrilla. Pero allá, afirma Jaramillo, no hay guerrilla. Hay grupos delincuenciales como Los Rastrojos.

Hace poco, los mine-ros informales y el go-bierno suscribieron un acuerdo según el cual los mineros deben ob-

tener un título en un plazo de seis meses, que les permitiría formali-zar su actividad, denominada tam-bién minería artesanal. No obstan-te, las condiciones para acceder a dicho título, en la práctica, son difíciles de cumplir, pues les exi-gen invertir una gran cantidad de dinero para la realización de un es-tudio medioambiental, un plan de trabajo, no pueden usar mercurio, instalar plantas de electricidad, en-tre otras. El gobierno deja traslucir así su intención de desarticular toda la pequeña minería o minería artesanal, mas no ilegal, y dejar la explotación a las empresas trasna-cionales quienes, de por sí cuentan con los recursos y la infraestructu-ra para realizar la explotación.

En Segovia, no pueden formular-se denuncias sobre los hechos de violencia que ocurren allí. Señala Jaramillo, que la denuncia muere allá, porque todo el sistema judi-cial está permeado. La justicia no opera. Tiene que denunciarse a nivel nacional.

“Minero saliendo de una mina”. Fotografía: Documental Amarillo

“Las multinacionales han creado zozobra,

no han invertido un solo peso pero

sí han permitido la explotación a manos

de los grupos ilegales” –afirma el acreedor- .

Page 6: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 20126 Regionales

Por Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

El paro armado de los Urabeños alcanzó algunas poblaciones del sur de Bolívar

El pasado viernes 6 de ene-ro, San Pablo, municipio del sur de Bolívar, fue

afectado por el paro armado de-cretado por "los urabeños" en la zona costera del país y que tuvo su impacto también en el comer-cio del municipio de San Pablo.

Estuvo semiparalizado el comer-cio, más o menos en un 50% sobre todo en lo que tiene que ver con depósitos de víveres, almacenes. En cuanto al transporte hacia las veredas se presentó normalidad en la salida y llegada de vehículos.

Cabe anotar que días anteriores al decretado “paro armado”, en horas de la noche fue ultimado a tiros Luis Alfonso de la Cruz, cuando se encontraba departien-do en un juego de naipes con unos amigos. Recibió 12 tiros en dife-rentes partes del cuerpo que le quitaron la vida en forma instan-tánea. Este se convierte en la primera víctima

fatal del año 2012 de manera vio-lenta causada por encapuchados que nadie logra identificar.

Por informaciones del CDPMM se supo que la parálisis por el paro armado paramilitar alcanzó

también al municipio de Tiqui-sio. Cerca de allí, en Norosí, ha-bía hecho presencia el presidente Santos para realizar una reunión con los mineros artesanales de la serranía de San Lucas, el pasado miércoles 4 de Enero de 2012.

Por Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

Se realizó un taller de Memoria Histórica en la comunidad de La Rochela

El taller sobre la memoria historia, se llevó a cabo el pasado domingo 15 de ene-

ro de 2012 en el Corregimiento de la Rochela, Municipio de Simaco-ta, parte baja. Ejercicio organiza-tivo que hace parte del proceso de reconstrucción de la memoria co-lectiva en una región golpeada por el paramilitarismo de Estado.

Con la participación de 30 perso-nas de esta comunidad y de vere-

das aledañas, la Escuela de For-mación Popular Sandra Rodón Pinto y la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio - ASOR-VIMM buscaron sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de recuperar la memoria históri-ca, no solamente por la masacre de La Rochela, ocurrida hace 23 años, sino también alrededor de los sucesos que han ocurrido en esta región a partir de la imple-

mentación del paramilitarismo desde comienzos de los años 80´s, en cuyo marco se han cometido sistemáticas violaciones a los de-rechos humanos, como desapari-ciones forzadas y asesinatos.

Se trabajó sobre la importancia de no permitir que estos hechos de violencia política no queden en la impunidad y en el olvido de las co-munidades y la opinión pública.

Además se realizaron ejercicios colectivos con los líderes de esta comunidad y personajes con ma-

yor antigüedad, donde relataron sus historias de vida y de la zona. Se espera que la comunidad siga un proceso no solo de recupera-ción de la memoria, sino también de la estructuración organizativa a través de las Juntas de Acción Comunal con el fin de fortalecer este proceso comunitario, a tra-vés de talleres sobre el tema de víctimas, organización, tierra y territorio, entre otros.

Ahora mismo las comunidades están en un proceso de recono-cimiento de la memoria colecti-va y de articulación comunitaria, avanzando paso a paso. Organiza-ciones como la Asociación Cam-pesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), que las acompañan, en-fatizan en que poco a poco se irán afianzando estos lazos de unidad.

Para las organizaciones, estos procesos de reconstrucción del tejido social no son fáciles, pues justamente todos estos hechos de violencia, han logrado amedren-tar a las comunidades, llevar el miedo y el terror con el fin de que la impunidad reine.

Sin embargo, con este trabajo or-ganizativo y de conciencia colecti-va se puede llegar a este objetivo último, que es recuperar la me-moria, acabar con la impunidad y exigir la no repetición de estos he-chos nefastos en la historia regio-nal, del país y de la humanidad.Conmemoración de la masacre en la vereda La Rochela. Fotografía: Véala.

Page 7: Periódico Tierra N° 9

7Diciembre 2011 - Enero 2012

Por Ángel Thomas

Regionales

La tragedia del sur del Atlántico

El pasado 30 de noviem-bre se cumplió un año de la tragedia sufrida

en el sur del departamen-to del Atlántico, debido al rompimiento de la banca ca-rreteable entre el puente de Calamar (Dpto. de Bolívar) y el municipio de Santa Lu-cia (Dpto. del Atlántico). El pueblo que llevo la peor par-te fue sin duda Campo de la Cruz, que hacía 54 años no se inundaba, ya que en 1984 del pasado siglo cuando también se rompió dicha banca, pero una trinchera alrededor del pueblo impidió la entrada de las aguas al casco urbano. Es de anotar que para entonces existía la secretaria de obrar publicas departamentales y el gobernador de esa época no tuvo tantos inconvenientes porque esa dependencia con-taba con maquinaria propia y no hubo que hacer contrato con nadie, lo que le facilito la pronta solución al problema suscitado. Hoy la maquinaria pertenece a la empresa priva-da. Cuánto daño le ha hecho al país, la privatización de los servicios públicos.

La ingeniería hidráulica nacional quedo en deuda con el sur del de-partamento del Atlántico. Mien-tras en Europa unen a Inglaterra con Francia a través de un túnel submarino, acá no fueron capa-ces de tapar un boquete que se inició con 8 MTS y 40 C desafor-tunadamente vivimos en Colom-bia donde todo pasa y nada pasa.

Campo de la cruz, está situado a unos 15 Kilómetros del canal del dique. Antes de 1956 era un pue-blo anegadizo, pero la inundaba el propio rio magdalena a través

de caño de piedra. El canal del dique jamás inundo a campo de la cruz ni cuando no existía en-tre san Pedrito, santa lucia y las compuertas, banca carreteable la sedimentación del rio y del canal del dique que la causa primordial para que esto sucediera.

Campo de la cruz dejo de ane-garse cuando el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla se construyó la banca que también sirve de muro de construcción entre Puerto Giraldo y el canal del dique en 1956.

Su economía depende del sec-tor agropecuario, sector que se encuentra en cero producción porque los potreros y parcelas se encuentran aún cubiertas de agua impidiendo de paso el trabajo de los labriegos, pe-queñas y medianas ganaderos.

La recuperación económica y social de campo de la cruz dependen de la evacuación de las aguas, en este sentido, puede decirse que ha habido desidia de parte del gobierno, que no ha hecho otra cosa si no publicar en la prensa, ra-dio y televisión grandes su-mas de dinero que invertirá en el sur del Atlántico, pero en la práctica solo sigue igual o peor. No se está haciendo nada y duele que a estas altu-ras aún no se hayan evacuado las aguas que entran a las an-tiguas ciénagas por efecto del rompimiento del carreteable del canal del dique.

Si no se sacan las aguas de las ciénagas será imposible la re-cuperación del sur del depar-tamento y especialmente de campo de la cruz.

Por Colectivo ZooloDistri

La Amazonia Colombiana;un lugar poco hablado

La región amazónica co-lombiana ha sido un lu-gar de desconocimiento y

abandono por parte del Estado, ya que el país ha mirado a esta Región como un territorio exó-tico, lejano, peligroso, además lo ven como un espacio inhós-pito y conflictivo; aunque hasta la primera mitad de siglo XX empezaron a incorporar en la política territorial del Estado Colombiano, dándole una pers-pectiva productiva, sin embar-go, por un gran desconocimien-to de sus realidades culturales y ecológicas, sus transforma-ciones han sido impactadas por el conflicto interno del país.

Es necesario tener en cuenta que el territorio colombiano abarca más de 7 millones de Km² en el cual la

región de la amazonia ocupa más del 7% del territorio; en donde un 20% de esta región está presen-

tando algunos problemas como la degradación, la contaminación, la deforestación, la perdida de segu-ridad alimentaria y las formas de extracción de los recursos natura-les. Es necesario de conocer nues-tro patrimonio como algo funda-mental para nuestro país, y hacer un balance entre conocer, conser-var y utilizar de forma adecuada para hacer un aprovechamiento sostenible, que ayude a las comu-nidades que vivan allí, como los indígenas o colono-campesinos; además El futuro de la crisis am-biental, alimentaria y energética plantea retos para la región y el país que han de ser asumidos des-de un panorama de una sociedad viable en términos ambientales, políticos y sociales.

La Amazonia Colombiana. Fotografía: Luis Flores.

Page 8: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 20128 Regionales

Río revuelto. Fotografía: Guache.

Por Periódico “El Arador”. Leticia - Amazonas - TAUMA

La comunidad de San Miguel Km. 3y la base militar de Leticia

Todas y todos los habitan-tes de Leticia sabemos que se está construyendo una

base militar en el Km. 3, lo sufri-mos a diario con las volquetas que transportan material para el pro-yecto del “Consorcio del Sur” que en cada recorrido destrozan las calles de la ciudad. Igual sucede con la carretera Leticia-Tarapacá, agujereada, como si hubiera sido objeto de bombardeos; pobre ca-rretera, aguantó la corrupción y los desfalcos de las administra-

ciones municipales desde su pla-nificación en los años 1930, pero no aguantó los pesos ruidosos de la “seguridad democrática”. To-dos nos preguntamos ¿para qué esa base militar?, ¿traerá consigo un hospital equipado con servi-cios de alta calidad para los leti-cianos?, ¿mejorará la infraestruc-tura vial de la ciudad?, ¿ofrecerá la oportunidad de mejorar los servicios básicos de agua potable y energía eléctrica? Nuestra inge-nua esperanza entristece. Nada de eso traerá la base militar, está diseñada para combatir el narco-tráfico, monitorear cultivos de uso ilícito y combatir el “terrorismo”,

no es una base para el bienestar de Leticia, las bases militares no se construyen para eso, se cons-truyen para la guerra, para seguir la insensata guerra colombiana.

Pero ¿Quiénes son los más afecta-dos por la construcción de la base militar en el Km. 3? No cuesta mucho darse cuenta, son todas y todos los pobladores indígenas de la comunidad de San Miguel Km. 3, hoy reconocido legalmente como un barrio de Leticia. El cie-

rre de su vía ha obligado a que el ingreso a la comunidad tenga que realizarse por detrás del barrio, sin que la fuerza aérea, encargada de la construcción de la base, haya realizado las obras pertinentes para adecuar el nuevo ingreso.

El asunto no es simplemente la restricción a la movilidad de la gente de San Miguel. Ahora ha aflorado un viejo conflicto rela-cionado con la posesión y titu-laridad de la tierra. Por ello se encuentra en marcha un exten-so litigio jurídico entre la Fuerza Aérea, el barrio San Miguel y al-gunos propietarios privados. Sin

entrar a profundizar en los deta-lles legales, salta a la vista el des-orden de la administración pú-blica en su organización catastral y la corrupción asociada con el comercio de la tierra, que arrojan como corolario en este problema las contradicciones entre los inte-reses nacionales con los intereses de campesinos e indígenas que viven en estos territorios.

Lo más preocupante es que el li-tigio jurídico está sufriendo pre-

siones externas con el ánimo de forzar una decisión favorable a la Fuerza Aérea. Los habitantes del barrio han denunciado hos-tigamientos, quemas de cultivos, amenazas, quemas de viviendas e incluso se rumora que se han ins-talado minas antipersona, lo que al parecer fue desmentido pos-teriormente por el ejército. Las denuncias han trascendido a una demanda penal, los casos se han presentado ante la personería, la procuraduría, la defensoría del pueblo y la fiscalía, sin que esas instituciones hayan realizado las acciones preventivas e investi-gativas necesarias para que se

respeten los derechos humanos y se evalúen las denuncias. Este litigio jurídico no parece desarro-llarse bajo los fundamentos de la ley, sino bajo un escenario de presiones indebidas que motivan el desplazamiento forzado de los habitantes de San Miguel. Esta circunstancia permite presentir un ambiente sórdido, irrespe-tando el juego limpio, al fin y al cabo - creerán los interesados en la base militar- el Amazonas es tierra para negocios forasteros,

históricamente desangra-da, por lo que tememos que estos crímenes en los que se encuentran implicados agentes del estado termi-narán olvidados, ignorados ante la indiferencia general. Pero a nuestra manera de ver y actuar, este atropello inadmisible no lo acepta-mos, aquí lo denunciamos y lo rechazamos.

Adicionalmente a este la-mentable panorama, no se cuenta con información clara sobre cuántas perso-nas llegarán a trabajar en la base militar. Pensando que sean 500 personas, serán desechos humanos de 500 personas, los que por cier-to llegarán directamente a la quebrada Urumutú y los ecosistemas cercanos de la cuenca del río Tacana, afec-tando a su fauna y a su flora, que además son fuente del acueducto de Tabatinga. La base militar y su ocupación Implicará un aumento en el consumo de agua ya bastan-te restringida en la ciudad y

una demanda mayor de alimen-tos. Todo esto sin pensar en la posibilidad de que esta base sea realmente otra de las bases nor-teamericanas, lo cual nos puede conducir, debido a la inmunidad jurídica de los norteamerica-nos, a graves problemas sociales (prostitución, abuso de autori-dad, entre otros).

Llamamos entonces a la reflexión ciudadana, a la manifestación contra cualquier tipo de violación a los derechos humanos y al res-peto al Estado de Derecho, bases sobre las cuales se puede construir cualquier alternativa de paz.

Page 9: Periódico Tierra N° 9

9Diciembre 2011 - Enero 2012Zona de Reserva Campesina

En el Guaviare continúa febril proceso de reactivación de la Zona de Reserva CampesinaPor ANZORC

En un ambiente de espe-cial motivación en torno al proceso de reactivación

de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare, se llevó a cabo en la capital de este departamento el evento de socialización del Plan de Desarrollo Sostenible, de cuya exposición en sus aspectos esen-ciales se intercambiaron diver-sos puntos de vista, por parte de integrantes de las instituciones públicas pertenecientes al depar-tamento, incluido el INCODER a través del la directora territorial en la zona, Flor Mira Mendoza, así como profesionales del equi-po técnico de Zonas de Reserva Campesina adscrito a la Subge-rencia de Tierras Rurales.

Participaron también diversos re-presentantes de las entidades pri-vadas de la región, al igual que de-legados de las Asociaciones y las juntas interveredales de San José del Guaviare, El Retorno y Cala-

mar, los tres municipios que hacen parte del las áreas de influencia de esta Zona de Reserva Campesina en proceso de reactivación.

La reunión se cumplió con el objeto de presentar avances del Conve-nio de Asociación No. 617 de octubre 26 e 2011, suscrito entre el Ins-tituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), y la Cooperativa

Multiactiva del Guaviare (Cooa-groguaviare), llevado a cabo para la actualización del Plan de Desa-rrollo Sostenible respectivo.

El borrador del documento del Plan de Desarrollo en construc-ción, quedó en manos de las ins-tituciones ambientales de la zona, la gobernación y las alcaldías comprometidas, las cuales debe-rán presentar sus sugerencias y observaciones, que servirán para nutrir y ajustar el documento de-finitivo que será socializado en el mes de febrero en un evento pú-blico en el Guaviare.

Es de anotar que el proceso de constitución de la ZRC del Gua-viare, se inició mediante la reso-lución 0054 de diciembre 8 de 1997, proferida por el INCORA. Esta zona está contemplada en un área aproximada 463.600 has, con una población calculada en los 14.454 habitantes.Evento de socialización del Plan de Desarrollo Sostenible. Fotografía: ANZORC

Por ANZORC

Llamado al Segundo Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina

La necesidad histórica de superar la inequitativa distribución de la tierra

en Colombia se mantiene vi-gente. Los avances logrados en este sentido resultan bastan-tes limitados frente a la mag-nitud de la concentración de tierras que ha caracterizado la estructura agraria colombiana y constituye la base originaria del conflicto político, social y armado.

Sin embargo, bajo este pano-rama los procesos campesinos han encontrado en la figura de las Zonas de Reserva Campe-sina un reconocimiento, una alternativa real. La zona de re-serva campesina, consignada como figura jurídica en la Ley 160 de 1994, surgió como re-sultado de importantes proce-sos de movilización campesina que exigían compromiso gu-bernamental frente al desarro-llo social y económico de vastas

regiones rurales, históricamente excluidas de los planes de inver-sión del estado.

Como figura jurídica constituye uno de los pocos avances hacia la construcción de una política de de-sarrollo rural integral, que se sus-

tente en la realización de una vida digna para los campesinos, a través del pleno ejercicio de sus derechos

y la satisfacción de sus necesidades. En el marco de las zonas de reser-va campesina, son los campesinos los principales protagonistas en la planificación, decisión y ejecución de los planes de desarrollo local y regional, de forma que permite el fortalecimiento de las bases orga-

nizativas en los sectores rurales.

Las potencialida-des que encierra la figura conlle-varon a que dis-tintas organiza-ciones campesi-nas iniciaran la construcción de planes de desa-rrollo local, ele-varan su solicitud de constitución al entonces Insti-tuto Colombiano

de Reforma Agraria - INCORA y algunas ellas alcanzaran su apro-bación. Después de 14 años de

existencia de las ZRC y a un ano de la reactivación de las ZRC, es importante realizar nueva-mente una evaluación de las zonas de reserva campesinas, sus alcances como elemento integrador de una política de desarrollo rural para el país, el desarrollo de las mismas en las regiones donde se consti-tuyeron, su estado actual, los obstáculos y tropiezos en cada contexto donde se presentan nuevas solicitudes y el desarro-llo efectivos de las existentes.

Con este propósito, la Asocia-ción Nacional de Zonas de Re-serva Campesina ANZORC con-vocan al II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesi-na a realizarse en el Cauca del 1 al 4 de Marzo de 2012.

Informes: [email protected] Telé-fono en Barrancabermeja: 7 - 6223016

Page 10: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201210

Page 11: Periódico Tierra N° 9

11Diciembre 2011 - Enero 2012

Page 12: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201212 Estudiantil

Por Agencia prensa Rural / Leonardo León

Perspectivas del movimiento estudiantil colombiano para el año 2012

El presente año es funda-mental para el movimien-to estudiantil por cuanto

la sociedad colombiana le recla-ma seguir en la lucha por una educación pública, estatal, al ser-vicio de los intereses del pueblo, crítica, creadora y transforma-dora siguiendo el camino traza-do durante el 2011 en el que la movilización logró ganarle, por el momento, el pulso al gobierno al hacer retirar el proyecto de ley que buscaba profundizar el mo-delo neoliberal, excluyente y al servicio del capital trasnacional.Los retos son en tres aspectos: lo organizativo, lo reivindicativo y la articulación con los demás mo-vimientos sociales.

En cuanto a lo organizativo, se re-quiere consolidar la MANE como el referente del movimiento estu-diantil colombiano en donde se vean identificados los universita-rios del país y puedan recogerse al interior además los estudian-tes de la formación secundaria, técnica y tecnológica.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil debe superar el problema de las facciones, sin con esto decir que se pre-tenda homogenizar el pen-samiento ni no dar el debate necesario.

La MANE debe lograr tal nivel de desarrollo que deje de con-fundirse a los voceros, a las orga-nizaciones y a los “líderes” como si fuera todo lo mismo. La Mesa es y debe ser la herramienta de todo el estudiantado colombiano que propende por una educación como derecho fundamental re-cogiendo la multiplicidad de ex-presiones al interior de la misma pero que se identifican en el pro-grama mínimo.

En cuanto a las vocerías naciona-les y regionales, la MANE debe desechar los mismos instrumen-tos de la democracia burguesa como la ley de cuotas o la ley de bancadas, es decir no se deben distribuir por género ni mediante cuotas burocráticas entre las or-ganizaciones, se tiene que elegir a los más capaces, es decir, a los más cualificados en conocimiento de la educación que existe y que se necesita en Colombia, a los más responsables, a los que pueden debatir con argumentos, en es-pecial en un país donde todos los grandes medios de comunicación se encuentran monopolizados por la visión oficial del gobierno que están prestos a aprovechar cualquier debilidad y error que puedan come-ter los estudian-tes para poner a la sociedad en su contra. Por ejemplo, en tér-minos genera-les los voceros de Bogotá, salvo tal vez alguna excepción, han cumplido, no sin algunos pe-queños errores propios de la inexperiencia, de buena manera el papel que se les ha asignado.

En cuanto a lo reivindicativo, se deben dar dos peleas que son parte de un mismo sistema, las internas y las nacionales. Se de-ben recoger las particularidades propias de cada institución y ar-ticularlas con la lucha contra la crisis universitaria que es común a todo el país por ser causada por el modelo neoliberal aplicado por medio de la Ley 30 de 1992. Por medio de la organización y la movilización se deben ganar rei-vindicaciones del estudiantado

tan diversas como por ejemplo aumentar el número de libros en las bibliotecas y mejorar el acce-so a los mismo, lograr garantías democráticas, desmilitarizar los campus y sacar directivos co-rruptos o con relaciones con el paramilitarismo como en el caso de la UIS.

Sin embargo, lo más importan-te para este año sin duda será la construcción de una ley de edu-cación que recoja los puntos del programa mínimo por medio de la organización y la articulación de los procesos regionales que hacia mediados de año logre con-solidarse y que mediante la movi-lización se pueda imponer como ley de la república. Esto debe

hacerse en las dos fases (cons-trucción y mo-vilización) de la mano con otros sectores socia-les porque no es exclusividad del estudianta-do decidir qué hacer con la educación en Colombia; debe participar el pueblo en gene-

ral que es al cual se debe la uni-versidad pública pero de ninguna manera bajo el esquema de la de-mocracia representativa parla-mentaria puesto que el congreso sólo representa a la clase domi-nante así hayan voces disidentes adentro. La lucha que habrá que dar será gigantesca pero la meta no es menos grandiosa.

Frente a la articulación con otros sectores, el movimiento estudian-til debe entender que el problema de la educación no es aislado sino que corresponde a todo un macro sistema del cual es víctima la ma-

yoría del pueblo colombiano y del que se beneficia una ínfima mino-ría aferrada al poder desde hace más de un siglo. Por eso se deben apoyar, no de manera caritativa, las diferentes luchas que el pueblo colombiano da a diario contra la injusticia, la dominación y el sa-queo de los recursos para que por medio de la retroalimentación se den de manera coordinada, con espíritu unitario y sin sectarismos para conseguir un nuevo país que satisfaga las necesidades más sen-tidas de la sociedad. De ahí que la MANE deba participar como tal de los procesos que se vienen ges-tando al calor de la movilización como el Congreso de los Pueblos y el proceso de Marcha Patrióti-ca para lograr consolidar un paro cívico nacional en un futuro no muy lejano y poder construir un nuevo poder.

Un escenario central en los me-ses que viene es el de la Cumbre de las Américas en donde ven-drán los presidentes de Norte y Latinoamérica impulsado por la decadente OEA, el cual se de-sarrollará en Cartagena duran-te los días 14 y 15 de abril. Este momento es fundamental puesto que la MANE deberá demostrar que se piensa más allá de reivin-dicaciones netamente en el plano estudiantil movilizándose deci-sivamente contra el dominio y la guerra imperialista impulsada por Estados Unidos contra los pueblos del tercer mundo. La mo-vilización tendrá que ser tan con-tundente que sea oída y visibiliza-da en todo el continente para que sepan que acá no se quiere más saqueo de los recursos naturales por medio de las transnaciona-les, ni más tratados económicos leoninos a favor de EUA, ni más política de muerte que llevará al planeta hacia su destrucción si se lleva a cabo la invasión a Irán.

Sin embargo, lo más importante para este año sin duda será la construcción de una ley de educación que recoja los puntos del

programa mínimo por medio de la

organización y la articulación de los

procesos regionales

Page 13: Periódico Tierra N° 9

13Diciembre 2011 - Enero 2012Estudiantil

Por Colectivo Antígona / Shameel Thahir Silva

La MANE como catalizadora de la Organización Estudiantil en búsqueda

de la segunda y definitiva Independencia.

Los estudiantes de Colombia hemos sido en los últimos 10 meses protagonistas en el

escenario de la lucha popular en el país. La clave de nuestro éxito en la pelea en contra de la política neoli-beral del gobierno de Juan Manuel Santos de profundización del mo-delo mercantil de educación supe-rior ha sido la UNIDAD política, la cual se expresa directamente en la ya conocida Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE y el programa mínimo de los estudiantes que da prioridad a los intereses de todos y todas los y las estudiantes y deja de lado las diferencias de forma en el sector estudiantil.

El significado que la MANE tiene en un país que lleva décadas su-mido en el terrorismo de estado, el cual llevó a un repliegue estra-tégico de los sectores populares sean obreros, indígenas, campesi-nos, afro descendientes, barriales, culturales o en este caso estudian-tiles, pero que de alguna manera

en los últimos años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el gobierno más reaccionario que ha tenido la Republica de Colombia, después de Laureano Gómez ha permitido un nivel de conciencia de clase sin precedentes que ha llevado a una disposición hacia la organización y la movilización coordinada que podrá traernos agradables sorpre-sas en este año que comienza.

La MANE logro tumbar un pro-yecto de ley gestado desde el nú-cleo duro del gobierno neoliberal del presidente Juan Manuel San-tos que en búsqueda de mantener el modelo capitalista en nuestro país necesita una gran cantidad de explotados que sepan solo lo nece-sario con cero capacidad de crítica sobre el entorno social que los ro-dea para así poder controlar cual-quier manifestación de emancipa-ción colectiva frente al capital. Así es como intento engañar al pueblo colombiano ofreciendo mayor cobertura a nivel técnico y

tecnológico y “más recursos para la educación” pero gracias a la orga-nización y la unidad estudiantil ex-presadas en la MANE en todo el te-rritorio nacional el problema de la educación superior en Colombia se ha entendido correctamente como un problema del pueblo colombia-no en su conjunto y gracias a eso la UNIDAD de ese pueblo que salió a acompañar a los estudiantes en su pelea en las calles a todas las mo-vilizaciones que se han convocado hasta el día de hoy permitieron que el aparato estatal colombiano controlado por este gobierno auto-ritario haya sido totalmente inútil ante los ríos de gente que gritaban al mismo tiempo ¡NI LEY NI RE-FORMA! y dejaron claro que lo que se busca es un modelo de edu-cación superior construido desde las bases populares involucrando a la mayor cantidad de colombianos y colombianas ya que la universi-dad debe ser el espacio en donde se busca soluciones concretas a todos los problemas del país se resuel-

“Campus Universidad Nacional”. Fotografía: Véala

van, sean políticos, económicos, ideológicos, sociales y/o culturales trabajando con el pueblo y para el pueblo en un espacio de encuentro y aprendizaje mutuo para crecer como nación. Por lo tanto si este año que comienza la MANE formaliza ante el corrupto Congreso de la Republica ese modelo de edu-cación superior popular se es-tarán abriendo las puertas para alcanzar esa Reforma Agraria Popular, esa Solución Política y Negociada al Conflicto Social y Armado y ese país que todos y todas queremos. Por lo tanto no pensemos que la pelea ter-mino con el retiro del proyecto de reforma a la ley 30, los estu-diantes de Colombia necesitan del mismo compromiso de las clases populares del país evi-denciado en los últimos 10 me-ses para los 12 que siguen y así poder avanzar en la pelea por la Colombia que todas y todos queremos.

Page 14: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201214 Estudiantil

Por Corporación Caguán Vive

La educación un derecho y principio universal

Así lo hicieron ver y lo exi-gieron los miles de jóvenes estudiantes universitarios

del país, una vez el presidente Santos radicara a través de su mi-nistra de educación ante la comi-sión sexta de la cámara de repre-sentante el proyecto de ley núme-ro 112, por medio del cual busca reformar la vieja ley 30 de 1992.

¿Pero qué fue lo que disgusto de este proyecto a los estudiantes? Los estudiantes al igual que el go-bierno están de acuerdo de que es necesario reformar la ley 30 de 92, en lo que no se está de acuerdo es en la estructura formal y de fondo que lleva implícita la propuesta de reforma del gobierno, toda vez, que por un lado es una propues-ta que se construye aislado del espacio de discusión democrática y participativa, omitiendo princi-pios y postulados fundamentales del estado social democrático y de derecho, nunca se consultó con el estudiantado, ni con la comunidad académica en general , y por otro busca convertir la universidad pú-blica en universidades mixtas, ne-gando de forma nefasta el derecho de cientos de jóvenes de escasos recursos el derecho a la universi-dad pública. E interrumpiendo de esa manera el sentir de lo público, y de lo fundamental que es contar con una universidad Estatal para el desarrollo de una nación, de esa manera se busca llevar la universi-dad pública a la inversión privada la cual ya cuenta con un referen-te en la actual ley 30, pues para ningún estudiante de universidad pública es ajeno el conocer que día a día la des financiación de la Universidad es evidente, actual-mente un estudiante de universi-dad pública para el estado cuesta $3.000,000 de Pesos, mientras un militar $18.000.000, allí se muestra una clara intención del gobierno nacional, en pasar en un primer plano de su política el for-talecimiento del aparato militar, y en último plano la inversión social y sobre todo aquella que acarrea la satisfacción de derechos fun-damentales tales como la Salud y la Educación, entre otros, pues

es fácil descifrar que el modelo de educación superior en Colombia nació orientado y enfatizado por la Política Neoliberal implemen-tada por el gobierno de Gaviria, ya es conocido en el mundo entero y ya se evidencia en la potencia del sistema financiero, que dicho mo-delo neoliberal está pasando por una gran crisis y para el gobier-no de los EE:UU, es importante y hace parte de sus condiciones para la firma del TLC, la conver-sión de la educación al igual que la salud en una mercancía como medio de acaparar el impacto de la crisis económica.

Es así en ese espacio con el que se crea la MANE, Mesa Amplia Nacional Estudiantil, cuyos voce-ros líderes de distintas organiza-ciones del país deciden, dejar a un lado esa vieja discusión ambigua y van-guardista, y se dan paso a la convergencia en torno a la unidad estu-diantil con la finalidad de tumbar el pro-yecto de educa-ción de Santos, y dar el debate por una propuesta unitaria del movimiento estudian-til, donde se plasmen esos puntos mínimos que permitan tener una universidad como principio y de-recho universal, cien por ciento fi-nanciada por el estado, de calidad académica e investigativa, y regi-da por el postulado constitucional de la autonomía universitaria en todo el sentido común de la pala-bra, tal fue el llamado de la mane por alcanzar dicho reto que se es-cuchó de oriente a occidente y de norte a sur del territorio nacional, es en este movimiento donde la Universidad de la Amazonia, sede Florencia Caquetá, hace visibilizar a sus más ejemplares estudiantes, que junto con el resto del país se abrieron paso a las calles para tumbar el proyecto de ley número 112, más de cuatro mil estudian-

tes se abrieron paso de manera pacífica por las principales calles de Florencia- Caquetá , un movi-miento sin precedente alguno en la Universidad de la Amazonia y en la región del Caquetá, mientras las marchas avanzaban, y los es-tudiantes se unían, aquellos viejos luchadores de antaño, recordaban con fervor sus más grandiosas gestas, Marchas Campesinas y co-caleras se vinieron a la memoria de los colonos Caqueteños, admi-rados por la fuerza del estudian-tado que como leones fuera de su jaula rugían por el bienestar de un pueblo en el olvido, la Educación como derecho y principio Univer-sal su principal y única consigna, pero como es de costumbre no se puede dejar de mencionar como es visible en todo el resto del país,

el abandono to-tal del estado, perdón diremos donde el estado solo llega a través del aparato mili-tar a nuestra re-gión, y en donde la protesta juega con el sinónimo de guerrilleros de terroristas, y sub-versivos como lo hicieron ver los distintos medios

de comunicación, por el mismo calificativo con el que hoy en día hay dos egresados y un estudiante de derecho de la Uniamazonia Pri-vados de la libertad, OMAR COM-BITA, OMAR MARIN, Y FABIAN CAMILO ESCUDERO, todos hi-jos de nuestra Universidad de la Amazonia, por el mismo califica-tivo por el que asesinaron al com-pañero estudiantes de Medicina JAN CHENG LUGO, en la ciudad de Cali, por el mismo calificativo con el que se vulneran a diario los derechos humanos en las distintas Universidades del País, aun mas en la nuestra donde es usual ver amenazas de docentes contra es-tudiantes, o ver enfrentamientos entre estudiantes y docentes y ad-ministrativos como se hizo ver el pasado 23 de Noviembre de 2011, en medio de la protesta paralela a

la de la reforma a la ley 30, donde los estudiantes de ingeniería de sistemas solicitaban ser acogidos al acuerdo 014, por medio del cual se pagara la matricula conforme a la declaración de renta e ingresos de los estudiantes y no a una tarifa que supera los 2.5 salarios míni-mos. En ese mismo orden para na-die es un misterio que en nuestra región el fracaso de los diálogos del Caguán, dejo una gran niebla de desesperanza, dejo una gene-ración en el olvido y mucho temor para poder luchar y reivindicar los derechos humanos.

Todos aquellos obstáculos con los que aprendió a vivir una nue-va generación, una generación de jóvenes arriesgados dispues-tos hacer señalados incluso ha-cer estigmatizados, incluso has-ta golpeados como aquellos que el pasado 22 de noviembre de 2011, siendo aproximadamente la 1 am, mientras participaban de una reunión en un bar del municipio de Florencia, fueron abordados por una patrulla de la policía nacional, los cuales se di-rigieron a los estudiantes con el término “ de revoltosos, y de agi-tadores de marchas en la univer-sidad”, y así mismo se dirigieron a agredirlos verbalmente y físi-camente, uno de los estudiantes que se encontraba grabando el hecho fue detenido por los po-licías, lo dirigieron hacia la per-manente, y en horas después lo dirigieron al palacio de justicia donde lo soltaron aproximada-mente hacia las 6 pm después de ser judicializado. Casos así, an-tes no registrados fueron vistos en nuestra universidad a raíz de esa gran movilización contra la reforma a la ley 30, dicho movi-miento impulsado por la MANE, permitió a una sociedad que vi-vía en medio de su ignorancia, pensarse a sí misma, compren-der que pese a la ardua y difícil situación de conflicto armado somos patria, somos hombres y mujeres dignos de un territorio, un territorio que le toco hacerse así mismo y comprender que la búsqueda del derecho a la edu-cación como principio universal, es la búsqueda de una sociedad que avance al alcance de sus sue-ños, es la búsqueda de la paz con justicia social, y es el despertar de una nueva vida. Por eso se derroto en las calles lo que la de-magogia gana en las urnas.

Más de cuatro mil estudiantes se

abrieron paso de manera pacífica por las principales calles

de Florencia- Caquetá, un movimiento sin

precedente alguno en la Universidad de la

Amazonia

Page 15: Periódico Tierra N° 9

15Diciembre 2011 - Enero 2012Internacional

Por Agencia Prensa Rural

Por Agencia Prensa Rural

Cuba, 53 años iluminando el continente

América latina celebraba no solo el advenimiento de un nuevo año, el primero

de enero traía consigo el recuer-do perenne de la gesta revolucio-naria, que desde la sierra maestra cubana y el levantamiento insu-rreccional en los centros urbanos ponía fin a la dictadura Batistia-na, criminal, tiránica y pro nor-teamericana, proclamando, en cabeza de su jefe histórico Fidel Castro, aquel día inolvidable del 59 el triunfo del pueblo, no solo contra el régimen corrupto, sino sellando la primera derrota del imperialismo en el continente.

Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inicio el desmantelamiento del régimen

político neocolonial.se disolvie-ron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos.

La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes producto de la malversa-ción de fondos del estado y del lavado fraudulento producto de la criminalidad de la mafia cubano-norteamericana, depu-rando la vida social y económi-ca en la perspectiva de construir una nueva república. Esta deci-sión soberana es castigada con la soberbia imperial que promo-vió desde el primer instante las aventuras de agresión y sabotaje contra la nueva cuba, congelan-do las relaciones políticas y eco-nómicas desde 1961 y declaran-do el feroz y deplorable embargo

económico que aún se mantiene y profundiza; estas decisiones intervencionistas y agresivas abren el camino para que en la segunda declaración de la haba-na, de la cual conmemoramos 50 años de su proclamación hecha el 4 de febrero de 1962, se reafir-me la segunda y definitiva inde-pendencia de Cuba y el carácter socialista de su revolución.

Desde entonces la constante ha sido la amenaza y la agresión y la respuesta la resistencia y la digni-dad, la derrotada intentona de in-vasión en playa girón, el flagrante terrorismo diseñado desde el pen-tágono y ejecutado por la mafia acantonada en Miami, las leyes ex-traterritoriales, el mantenimiento del bloqueo a pesar del rechazo de todos los foros internacionales

y de las resoluciones de condena casi unánimes de Naciones Uni-das, la condena infame a los cinco héroes cubanos que confrontabas las bandas que urgían crímenes contra el pueblo cubano y ahora el rechazo imperial a la presencia de Cuba en el marco de la cumbre de la OEA en Cartagena en el pre-tendido aislamiento y castigo al gobierno de la Isla.

A pesar de toda la ofensiva nor-teamericana, cuba después de 53 años de la decisión de echar a andar como proyecto contra he-gemónico y alternativo, no solo sobrevive, sino adecua con crea-tividad su modelo basado en rei-vindicar el humanismo, la auto-determinación y la dignidad de su pueblo irradiando con su ejemplo a quienes luchan por el futuro.

Vientos de guerra: Estados Unidospretende atacar a Irán

Un alto responsable mili-tar iraní advirtió a Esta-dos Unidos que no vuelva

a entrar con su portaaviones al Golfo, al tiempo que en el frente diplomático continuaba la con-troversia entre Teherán y los oc-cidentales sobre el tema nuclear.

"Aconsejamos al portaaviones estadounidense que atravesó el Estrecho de Ormuz y que se en-cuentra en el Mar de Omán que no vuelva al Golfo Pérsico", decla-ró el general Ataolá Salehi, agre-gando que "la República islámica de Irán no tiene la intención de repetir su advertencia", según el portal de las fuerzas armadas ira-níes. El portaaviones norteameri-cano tendrá que afrontar "toda la fuerza" de la marina iraní si vuel-ve al Golfo, advirtió el almirante Mahmud Musavi.

El portaaviones estadounidense "USS John C. Stennis", que se encontraba en el Golfo, pasó en enero pasado por el Estrecho de Ormuz para ir al Mar de Omán, en plenas maniobras navales ira-níes que duraron diez días en la región del estrecho.

Varios altos responsables han de-clarado que Irán podría cerrar ese canal estratégico por donde tran-sita 35% del tráfico marítimo pe-

trolero mundial, en caso de nue-vas sanciones contra las exporta-ciones petroleras que permiten a Irán, segundo productor de la OPEP, obtener el 80% de sus in-gresos en divisas. Sin embargo, el adjunto del jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas, el general Masud Jazayeri, declaró que su país no tiene la intención de ce-rrar el estrecho de Ormuz.

Estados Unidos y algunos paí-ses europeos, en particular Ale-mania, Gran Bretaña y Francia, han examinado la posibilidad de imponer nuevas sanciones para obligar a Irán a ceder en su con-trovertido programa nuclear. Se-gún los occcidentales, el objetivo es la bomba atómica, cosa que Teherán desmiente de forma ca-tegórica. Washington criticó ade-más el "comportamiento irracio-nal de Irán" y afirmó que "no se toleraría ninguna perturbación del tráfico marítimo en el estre-cho de Ormuz".

Irán ensayó varios misiles de crucero, en particular los misi-les Ghader y Nur, con un alcan-ce de 200 km y que pueden al-canzar objetivos en el Estrecho de Ormuz, en el Mar de Omán y en el Golfo Pérsico. El jefe del Estado Mayor, el general Hasan Firuzabadi, declaró que den-tro de poco los Guardianes de la Revolución organizarán sus

propias maniobras en la región del Golfo, del cual son respon-sables, mientras que el ejército regular está encargado de con-trolar el Mar de Omán.

Reaccionando a las amenazas de sanciones petroleras, el portavoz del ministerio de Relaciones Ex-teriores, Ramin Mehmanparast, declaró que "Occidente no es ca-paz de excluir a Irán del comer-cio energético en el mundo. La situación energética en el mundo no es tal como para poder excluir a un país como Irán, que posee las cuartas reservas de petróleo y las segundas reservas de gas en el mundo. Nuestras exportacio-nes de petróleo y de gas menos importantes son actualmente las que van a los países europeos", es decir un poco más del 15% de las exportaciones iraníes.

Al mismo tiempo, Teherán pro-puso un reinicio rápido de las negociaciones nucleares con las potencias del grupo 5+1 (Esta-dos Unidos, Rusia, China, Fran-cia, Gran Bretaña y Alemania) interrumpidas desde hace un año. Pero la Unión Europea re-chazó la solicitud iraní, agre-gando que seguía esperando la respuesta de Teherán a una car-ta dirigida a los dirigentes ira-níes en el mes de octubre. Por su lado, el ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain

Juppé, estimó el martes que Irán "continúa desarrollando su arma nuclear".

La cuestión petrolera

El contexto de la disputa con Es-tados Unidos por las nuevas san-ciones contra Teherán por su pro-grama nuclear ha provocado un alza en los precios del petróleo.

Las autoridades de Irán han di-cho que dichos ejercicios busca-ban mostrar que el país asiático es capaz de cerrar la estratégica ruta marítima, como ha ame-nazado hacer si Estados Unidos implementa unas nuevas y duras sanciones contra Teherán por su programa nuclear.

El estrecho, que conduce al gol-fo de Omán y al Mar Arábigo, es la única ruta posible para los buques tanque que transportan crudo desde los estados petro-leros del Golfo Pérsico hacia los mercados. Una sexta parte de las exportaciones del carburante en el mundo pasan por allí a diario.

El estrecho está dividido entre las aguas territoriales iraníes y las de Omán y el derecho internacional les requiere permitir el libre trán-sito a través de él.

* Con información de AP,Al Alam, Isna, AFP y Al Jazeera

Page 16: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201216 Opinión

“Raíces indígenas”. Fotografía: Véala

Por Lenin Patiño Gutiérrez / Red Salvaje Esperanza Nororiente

Por Agencia Prensa Rural / Antonio Hernández Góez

En búsqueda de una IdentidadCultural y Social

El analfabetismo es una de las más altas preocupacio-nes en los países subdesa-

rrollados, en muchas ocasiones criticamos el comportamiento individual o colectivo, sin tener en cuenta que existen factores que generan este acontecimien-to, el aprendizaje y la cualifica-ción personal NO debe ser algo momentáneo, debe ser un proce-so transformador y no quedarse en la repetición. Podemos partir del hecho de que todos tenemos una idea o noción de vida, posi-blemente aquellos conocimientos heredados se deben al desarrollo cultural ya que históricamente es transmitida por generaciones. El suceso se debe a que los seres sociales se relacionan entre sí, es por esto que de nosotros depende que las relaciones sociales cam-bien, hecho que nos responsabi-liza a tener una identidad.

La descomposición del tejido so-cial se agudiza, la malversación de fondos, los malos manejos, la corrupción política, hechos que conducen a la pérdida de valores y que conllevan a las anormalidades

producidas en el país, estancando el desarrollo social e impidiendo que se proporcionen oportunida-des sociales junto con una calidad de vida digna, es por esto que en gran parte de la formación profe-sional y la discusión argumentada de los diferentes puntos de vista depende el éxito de nuestra mi-sión como difusores de ideas.

La incertidumbre que se refleja por las condiciones culturales, estable-cen un enorme enigma. Esta adap-tación se basa en la función de vida social que todo ser humano debe cumplir, mas aun en el hecho de adecuación al entorno, así desarrolla la necesidad de pensar y fija un re-sultado en la búsqueda de ideales de perfección. Los ideales son construi-

dos y perfeccionados al transcurso de la evolución del hombre. En este transcurso de la vida encontramos con que existen seres incapaces de plantearse interrogantes acerca del papel que debe desempeñar la so-ciedad. Un llamado a los jóvenes latinoamericanos, a los estudiantes, trabajadores y campesinos a que no perdamos nuestras esperanzas, a la búsqueda de aquella conciencia de clase y a la consolidación de todo proceso de transformación, así nos comprometemos con el desarrollo de nuestro país y dejamos huella en la historia de la humanidad.

La estructura social se refiere a los patrones relativamente estables y perdurables, aquellas relaciones sociales que mantienen el armazón básico de lo que llamamos socie-dad, cualquier posición puede ser correcta e incorrecta en si ambas apuntan al grado en que se entre-lazan la conducta individual y la estructura social. Debemos proyec-tarnos como individuos para así po-der ejecutar objetivos específicos, definir metas correctas para poder desarrollar y contribuir al mejora-miento del país.

Crónica

Masacre de La Rochela. El regreso de Eros

Eran las seis y cuarto de la mañana cuando llegué al lugar, distinguí entre la

multitud a uno de mis compañe-ros a quien saludé de inmediato, desde la entrada no se veía el in-terior del recinto donde los cerca de dos mil quinientos asistentes al evento se hallaban hospeda-dos. Al pasar al interior del mis-mo descubrí la simpleza y funcio-nalidad con la que se transformó un coliseo deportivo en “hotel”; unos se sirvieron de mantas y una almohada, otros tendieron carpas, a otros les bastó la com-pañía de un buen café.

Me senté en una de las graderías mientras tomaba tiempos y hacía cálculos para determinar la hora real de salida al evento, hasta

aquí habían transcurrido cuaren-ta minutos desde mi llegada al coliseo, momento exacto en que volvían las dos chicas que vi salir en dirección a las duchas. Me pre-gunté: ¿cuarenta minutos en las duchas?, -no va tan mal la cosa- me respondí mientras veía como la multitud se agolpaba frente al único punto de servicio del desa-yuno sin orden alguno aparente.

“Para los niños se sirve un menú especial, por favor, demos priori-dad a los niños acérquenlos con la compañía de sus madres o un adulto responsable” se repetía por los micrófonos que servían para organizar logísticamente la partida hacía la vereda “La Ro-chela”, epicentro de las activida-des del día. En ese momento supe

que gracias a la logística del de-sayuno, el retraso rondaría entre hora y media a dos horas.

Cumpliendo con el pronóstico, partimos del coliseo rumbo a La Rochela, el motivo que nos con-vocaba era el de conmemorar los veintitrés años del cruel asesina-to de 12 miembros de una comi-sión de investigación judicial a manos de grupos paramilitares de reciente formación en el área del Magdalena Medio, el caso es conocido como “La Rochela Vs Colombia”, caso que valga la pena decirlo sigue impune.

El camino lo conozco bien, se pue-de resumir en tres paisajes: uno urbano, el siguiente petrolero y el último rural, en ese orden se alzan

casas que conforman los barrios alrededor de la carretera hasta llegar al corregimiento el Centro, de allí en adelante tubos, maqui-naria de extracción petrolera, per-foradoras etcétera, hasta llegar a la troncal de la paz, luego vacas, muchas vacas y pasto obvio; su alimento, nada de seres humanos, su presencia se siente hasta llegar al caserío de La Rochela.

Debido al retraso ocasionado en el desayuno, el evento empezó tan pronto llegamos, se instaló la mesa, se encendió el sonido y se dio rienda suelta a la fraterni-dad que caracteriza este tipo de eventos. Mientras se esperaba el arribo de los familiares de las víctimas se leyó una descripción de los hechos, se relató cómo los

Page 17: Periódico Tierra N° 9

17Diciembre 2011 - Enero 2012Crónica

“Conmemoración de la masacre de la vereda La Rochela”Fotografía: Manuel Chacón

Por CAHUCOPANA

Memoria Histórica

miembros del ejército y la arma-da nacional coordinaron junto a los jefes paramilitares la bien-venida a Thanatos aquel día de Enero del ochenta y nueve. Luego una homilía oficiada por el mis-mo obispo de Barrancabermeja, quien recordó que debemos se-guir el camino para conseguir la tan anhelada paz en el país y de nuevo la espera la espera de los familiares de las víctimas.

Al arribo de los mismos, se pro-siguió con el descubrimiento del sencillo pero conmovedor monu-mento erigido a la memoria de los hechos, a la verdad. Dos tes-timonios sirvieron para recordar las brutales heridas que deja la demencial guerra que padecemos los colombianos, el de una madre y el de un hijo. Dos puntos de vis-ta que dejan ver dos caras de la misma tragedia y también como

resuelven superarla dos genera-ciones separadas por los años y unidas por el dolor. La madre en su inmenso dolor intenta conso-larse en el recuerdo de un hijo que no debió ver morir, pero a medida

que fluían las palabras más duro golpearon los recuerdos hasta impedir el final de las mismas, el llanto se apoderó de ella y una sensación de dolor se apoderó de los presentes; desconsuelo, dolor,

ira: quizás, esas son las heridas dejadas por la Thanatomanía que parece apoderarse del país, que parece filtrarse en las venas de los colombianos como si de una transfusión de sangre se tratara.

El hijo por su parte, en sus pa-labras dejó ver la sed de justicia que llevaba dentro y que preten-día contagiar a los asistentes con el tono vibrante de su voz. Lo lo-gró, nos hizo recordar que vale la pena luchar contra el espíritu destructivo que nos consume y con el que parecemos identificar-nos y aceptar con resignación, sí, sus palabras despertaron al Eros que llevamos contenido, lo exte-riorizaron, lo hicieron despertar de su letargo, arrancando aplau-sos, vítores y consignas a todo el mundo, abriendo la puerta de la vida en medio del recuerdo de la muerte.

“Masacre de La Rochela”

En un contexto de crímenes de Estado y de violaciones a los DD.HH., la impunidad

es relato central de la vulneración de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. La im-punidad igualmente se asocia de manera directa con el olvido, la ex-clusión de la memoria y de la histo-ria, de los sucesos y delitos cometi-dos, favoreciendo a los victimarios, que para el caso de los crímenes de Estado, son sus agentes (FF.MM. o cuerpos policiales), pero también integrantes de las élites ligadas directamente al poder político-económico. La identificación del beneficio de la clase dirigente es un imperativo que debe guiar el escla-recimiento de las violaciones a los derechos humanos.

La memoria histórica es una herra-mienta clave en la lucha contra el olvido, contra el olvido social de los crímenes atroces y de la violaciones a los derechos humanos, más aún, si se entiende que esta memoria histó-rica debe asumirse como la memo-ria de las víctimas, como memoria histórica de los vencidos y si se en-tiende que el pasado se conserva en el presente mediante la universali-dad temporal de la lucha social.Uno de los crímenes ocurridos en el país y en el cual se presentó la

responsabilidad estatal en viola-ciones a los derechos humanos, fue la Masacre de La Rochela, efectuada el 18 de enero de 1989, contra un grupo de investigadores judiciales, de los cuales los perpe-tradores mataron doce. Este suce-

so debe formar parte de la memo-ria colectiva y de la historia como uno de los acontecimientos más atroces cometidos por grupos pa-ramilitares con el apoyo de agen-tes estatales, siendo esto último parte de lo que llevó a la conde-

na del Estado colombiano en la Corte Inte-ramericana de Derechos Hu-manos.

Si bien es cier-to tras la con-dena el Estado ha venido ade-lantando las acciones ten-dientes a re-sarcir el daño causado y a re-parar a las víc-timas, todavía se presentan altos grados de impuni-dad por los hechos, par-ticularmente en lo corres-pondiente con las sanción a los agentes estatales y al grueso de los

paramilitares responsables del crimen, de allí que se pueda afirmar que en cuanto a verdad, justicia y reparación, Colombia todavía debe seguir cumpliendo con las órdenes consagradas en el 2007 en la sentencia y que los escenarios convocados por el movimiento social, son necesa-rios para recordar al Estado la obligación de cumplimiento de lo ordenado en el fallo y de cese de la impunidad de autoridades civiles y militares y autores in-telectuales, y para la construc-ción de memoria histórica.

En línea con lo anterior, diferente organizaciones sociales defenso-ras de derechos humanos –entre ellas la Corporación Acción Hu-manitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, CAHUCOPANA-, comprometidas con la recuperación de la memo-ria histórica, han invitado al Acto de Conmemoración de la Masacre de la Rochela, una iniciativa de tal magnitud, emanada del mo-vimiento popular, juega un papel clave en la lucha contra la impuni-dad reinante en el país, y en la lu-cha contra el olvido decretado por el poder y contra el olvido social de los crímenes atroces y de las violaciones a los derechos huma-nos ocurridos en Colombia.“Conmemoración de la masacre en la vereda La Rochela”

Fotografía: Manuel Chacón.

Page 18: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201218 Memoria Histórica

Las víctimas del ocho de enero vivenPor Francisco González / Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra

Ramiro del Cristo Ulloa, José Daniel Ayala Ave-llaneda, Matías Antonio

Díaz Martínez, Samuel Antonio Pardo, Olinto Fuentes Ortega, Miriam Riobo Uribe, Fabián Ra-mírez, Luis Alfredo Sereno Ra-velo, Rubén Darío Encizo Ulloa, Claudio Liévano Moreno, Vicen-te Guaiteros, Reinaldo Jiménez, Ramiro Vásquez López.

Ex alcalde del municipio, candi-dato a la alcaldía, profesores, ama de casa, menor de edad, emplea-dos, jornaleros, campesinos, per-sonas del común que departían en lugares públicos del día 08 del mes de enero del año de 1999. Y hasta allí les llegó la muerte.

Apareció un grupo de paramili-tares al mando de Julián Bolí-var quienes venían con la orden expresa de matar a todo el que estuviera en el camino porque hacían parte de la guerrilla de las FARC. Esa fatídica noche llegaron al puerto del municipio y entraron por la calle principal donde empezaron el recorrido de la muerte. Llegaron a los bi-llares “Puerto Colombia” donde masacraron a sus primeras víc-timas, en la calle siguieron con el terror asesinando a transeún-tes que a las 10 de la noche se encontraban allí. Pasaron por la cantina “El Paraíso” donde dejaron huérfanos, viudas y no-vias comprometidas; se dirigie-

ron a la discoteca “Los Espejos” donde terminaron su labor: ter-minar de masacrar otras perso-nas hijos e hijas de San Pablo. Cumplieron su mandato. Sem-braron el miedo y el terror entre la población.

Doce años después las familias aún no han tenido respuestas so-bre sus seres queridos y sólo se quedaron con un auxilio fúnebre de $400.000 que les dio la go-bernación de Bolívar para gastos mortuorios.

Las familias se sienten solas, des-amparadas de las Leyes y de la justicia y ni siquiera han podido dignificar el nombre de sus seres

queridos porque el autor intelec-tual en versión por la Ley de jus-ticia y Paz anotó que ellos tenían plenamente confirmado que es-tas personas hacían parte de las guerrillas de las FARC.

Es bien claro la omisión y la com-plicidad que tuvo esta operación paramilitar con la policía y el ejército de Colombia porque no defendieron en ningún momen-to a la población civil del ataque. Esto lo confirmó también en ver-sión Julián Bolívar.

Que siga viva la memoria de nuestras víctimas como la llama de la luz que alumbran nuestras esperanzas.

Resistencia campesina:8 años junto a CAHUCOPANA

Por CAHUCOPANA

Las vicisitudes del conflicto interno en el país han lleva-do a que las comunidades se

organicen y busquen alternativas de defensa, autonomía y soberanía de su territorio, surgidas desde el seno de estas poblaciones sumer-gidas entre las profundas desigual-dades sociales, la falta de inver-sión en sus veredas, el saqueo, la explotación indiscriminada de su biodiversidad y de sus ricos suelos y las constantes violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Un ejemplo de ello se puede encon-trar en la comunidad del Nordeste Antioqueño, quienes después de identificar las problemáticas que los afectaban, tomaron determina-ciones e iniciaron las acciones para que ello cesara.

De este modo y dando respuesta a la profunda crisis humanitaria desatada por el permanente blo-queo alimentario y sanitario, pro-ducto de los constantes operativos paramilitares y militares en esta región se hace necesario en febre-ro del año 2004 realizar la Prime-ra Acción Humanitaria con el fin de posibilitar apoyo humanitario y generar condiciones de recons-trucción del tejido social.

En este contexto surgió ese mis-mo año la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño

(CAHUCOPANA), organización campesina que despliega un tra-bajo integral por la defensa y el respeto de los derechos humanos, la convivencia y la vida digna de los campesinos y campesinas del Nordeste Antioqueño colombia-no. Tras la confinación de estas comunidades y la constante vio-lación de los derechos humanos las y los campesinos se unen para denunciar, reivindicar sus dere-chos y exigir les sea garantizada su permanencia en el territorio. Es por ello que se han realizado cuatro Acciones Humanitarias y seis Campamentos de Refugio Humanitario, volviéndose estos un mecanismo de protección y de respuesta a hechos coyunturales que ponían en riesgo la vida e in-tegridad de la comunidad.

El proceso de formación a líderes y campesinos ha sido la base fun-damental para la sensibilización y concienciación como forma de resistencia, llevado a la práctica a través de talleres de género, Dere-

chos Humanos, memoria histórica, tierra, territorio y minería. La cons-trucción de mecanismos de defen-sa de los DD.HH se ha enriquecido gracias a la conformación de los Comités Mineros, Equipos Feme-ninos y de Acción Humanitaria.

La labor de investigación llevada a cabo junto con la comunidad, muestra sus resultados con el lan-zamiento en el año 2011 del libro “Nordeste Antioqueño: Territorio en Disputa. Entre la Acumulación del Capital y la Alternativa Campe-sina”, publicación que plasma las necesidades y pone de manifiesto la exigencia de una vida digna y un territorio para el campesinado.

En estos años de trabajo se han de-sarrollado actividades de reflexión, incidencia y conmemoración de fechas significativas para las co-munidades, entre las cuales desta-camos: la acción pública frente a la Decimocuarta Brigada de Puerto Berrio (Antioquia) en rechazo de las ejecuciones extrajudiciales en la región del Nordeste Antioqueño que cobraron la vida de 17 campe-sinos algunos líderes de Cahuco-pana; la Conmemoración de los 22 años de la Masacre de Segovia “Desandando la muerte sembran-do memoria viva”, a la cual asistie-ron más de 1000 personas, home-naje a las 43 víctimas asesinadas el 11 de noviembre de 1988; la organi-zación, acompañamiento y apoyo al Encuentro Minero, campesino y popular, municipio de Segovia;

la instalación en la vereda Puerto Nuevo Ité del monumento a las víctimas del Nordeste Antioque-ño en contra del olvido y rechazo al terrorismo de Estado; La Con-memoración del Día Internacional del Trabajo (1 de mayo) en el casco urbano del municipio de Segovia; el lanzamiento en el municipio de Remedios del Encuentro Nacio-nal de Comunidades Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas por la Tierra y la Paz de Colombia y la asistencia de 1300 campesinos de la región del Nordeste Antioqueño a la ciudad de Barrancabermeja al Encuentro Nacional de Comuni-dades Campesinas, Afrodettscen-dientes e Indígenas por la Tierra y la Paz de Colombia entre otras.

El trabajo de defensa y promoción de los Derechos Humanos realiza-dos por Cahucopana y con esta po-blación, a pesar de los diferentes mecanismos de desarticulación y destrucción como amenazas, seña-lamientos, amedrentamiento y es-tigmatizaciones, seguirán persis-tiendo mientras haya desigualdad, inequidad y falta de inclusión para esta región olvidada por el Estado.

La vida de los campesinos del nor-deste es como la de muchos otras en todo el territorio nacional que se debaten entre la miseria y la rique-za de sus tierras, la persecución y la valentía por no dejar su terruño. ¡8 años de la mano del campesinado en resistencia, buscando salidas po-líticas al conflicto social y armado!

“Instalación del monumento a lasvíctimas del Nordeste Antioqueño”.

Fotografía: CAHUCOPANA.

Page 19: Periódico Tierra N° 9

19Diciembre 2011 - Enero 2012Cultura

Page 20: Periódico Tierra N° 9

Diciembre 2011 - Enero 201220 Agroecología

La segunda y de�nitiva Independencia está en MarchaHaz tu plantilla en tu casa y sal a pintar!

Fotocopia esta imagen en blancoy negro, del tamaño que desees.1

Hazle una cuadrícula encima2

Imita la cuadrícula del tamañoque desees tu pintada en el

muro previamente listo, y replica la imagen!

3

www.marchapatriotica.orgwww.prensarural.org

Lanzamiento del MovimientoPolítico Marcha Patriótica

Constitución de suConsejo Patriótico Nacional

y

Lanzamiento del MovimientoPolítico Marcha Patriótica

Constitución de suConsejo Patriótico Nacional

y

Marcha Patriótica