28
PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO VOL 1 NUM. 4 ABRIL/80 Campeón en · neportes Extramu ros Con el triunfo logrado el sábado 22 de marzo pasado, en el Parque Paquito Montaner de Ponce, el Colegio Regional de Guayama de la UI se proclamó campeón por segundo afio Celebran Justas Juveniles El viernes 25 de ab-ril desde las 9 a.m., la Universidadlnter- americana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, abrió sus puertas para celebrar los primeros ••Junior Poly Relays", en el campo atlético Capitán Heylman. i..a actividad estuvo dedicada a todos los niftos y nitlas de Puerto Rico, con la participa- ción de la comunidad escolar del suroesta de la Parti- ciparon estudiantes a nivel elemental e intermedio de Cabo Rojo, Guánica, Lajas, San Germán, Sabana Grande y Yauco. Las inscripciones (listado de participantes y relevos en que habrán de participar) se cerraron ell8 de _ abril de este afto . Los partici- pantes observaron las disposiciones reglamentarias del Departamento de Instruc- ción tales como examen médico. permiso de los padres, edad, etc. Los integrantes del equipo ganador del mixto largo recibieron uno camiseto alusiva a los primeros Junior Poly Relays. Se observaron las dis- posiciones del Titulo IX que establece que no puede haber discrimen por razón de sexo. Los organizadores de este acto. encabezados por el doctor Luis F. Sambolín, íueron Raúl Rodríguez. Nolan Comas y el profesor Jaime Vélez . Actuará Sigue en la 6 consecutivo en la clase B de la Liga lntercolegial de Deportes Extramu ros (LIDE), en las competencias de atletismo masculino de esta organiza- ción. La puntuación obtenida por el Colegio de Guayama fue de 64 puntos. Los demás colegios acumularon las siguientes pun- tuaciones: Arecibo, 23; Aguadilla, 19; Ponce, 15; Fajardo, 14; y Barranquitas, 3., Además de este campeonato, el Colegio Regional de Guayama habla logrado campeonatos en la rama masculina en volibol (tercer afio consecutivo), con el equipo que dirige el profesor Frankie Santanai en softball '1 en campo traviesa. Resultó sub campeón en levantamiento de pesas. Fueron los jugadores más destacados de los torneos: Martín Curet, en volibol; Arnaldo Meléndez, en softball; Juan A. Ramos, en campo traviesa; y Humberto Pérez, en atletismo. Este último logró victorias en lanzamiento de pesa, jabalina y obtuvo el segundo lugar en disco. En resumen. el Colegio Regional de Guayama logró cuatro campeonatos, de un total de seis celebrados durante el ailo 1979-80 en la LIDE. El triunfo logrado ha sido producto de una ardua Labor de equipo, donde ha tomado parte todo el personal docentJ! y administrativo. Pero el elemento principal, el estudiante atleta. ha dado muestras de orgullo y sacrificio para su institución. ¡Y el más pequeno de los colegios venció a sus cinco congéneres! ¡Viva Guayama! ¡Viva este moderno David! Atletas Ul Copan Honores La decana de Asunws Estudi!lJillles en eJ Rec:into de San J)eadina· i-an aJgunos de tos trofeos ganados es &e ailo en los torneos de la Torre5 Renta, y el sehr Raul Rodri¡un, coordinador de actavtdades de- LAI. Vea más información en la página Z. (Foto cortesia El Mudo) DOniva5 POr la Unh·ersidad lnteramericana de mismo rffinto, admi- . Secretario OPEP Defiende de Entidad V ta página 11.

PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

VOL 1 NUM. 4 ABRIL/80

Guaya~a: Campeón en ·neportes Extramuros Con el triunfo logrado el

sábado 22 de marzo pasado, en el Parque Paquito Montaner de Ponce, el Colegio Regional de Guayama de la UI se proclamó campeón por segundo afio

Celebran Justas Juveniles

El viernes 25 de ab-ril desde las 9 a .m., la Universidadlnter­americana de Puerto Rico, Recinto de San Germán, abrió sus puertas para celebrar los primeros ••Junior Poly Relays" , en el campo atlético Capitán Heylman.

i..a actividad estuvo dedicada a todos los niftos y nitlas de Puerto Rico, con la participa­ción de la comunidad escolar del suroesta de la Parti­ciparon estudiantes a nivel elemental e intermedio de Cabo Rojo, Guánica, Lajas, San Germán, Sabana Grande y Yauco. Las inscripciones (listado de participantes y relevos en que habrán de participar) se cerraron ell8 de

_ abril de este afto. Los partici­pantes observaron las disposiciones reglamentarias del Departamento de Instruc­ción tales como examen médico. permiso de los padres, edad, etc.

Los integrantes del equipo ganador del mixto largo recibieron uno camiseto alusiva a los primeros Junior Poly Relays. Se observaron las dis­posiciones del Titulo IX que establece que no puede haber discrimen por razón de sexo.

Los organizadores de este acto. encabezados por el doctor Luis F. Sambolín, íueron Raúl Rodríguez. Nolan Comas y el profesor Jaime Vélez. Actuará

Sigue en la p~g 6

consecutivo en la clase B de la Liga lntercolegial de Deportes Extramuros (LIDE), en las competencias de atletismo masculino de esta organiza-ción. •

La puntuación obtenida por el Colegio de Guayama fue de 64 puntos. Los demás colegios acumularon las siguientes pun­tuaciones: Arecibo, 23; Aguadilla, 19; Ponce, 15; Fajardo, 14; y Barranquitas, 3.,

Además de este campeonato, el Colegio Regional de Guayama habla logrado campeonatos en la rama masculina en volibol (tercer afio consecutivo), con el equipo que dirige el profesor Frankie Santanai en softball '1 en campo traviesa. Resultó sub campeón en levantamiento de pesas.

Fueron los jugadores más destacados de los torneos:

Martín Curet, en volibol; Arnaldo Meléndez, en softball; Juan A. Ramos, en campo traviesa; y Humberto Pérez, en atletismo. Este último logró victorias en lanzamiento de pesa, jabalina y obtuvo el segundo lugar en disco.

En resumen. el Colegio Regional de Guayama logró cuatro campeonatos, de un total de seis celebrados durante el ailo 1979-80 en la LIDE. El

triunfo logrado ha sido producto de una ardua Labor de equipo, donde ha tomado parte todo el personal docentJ! y administrativo. Pero el elemento principal, el estudiante atleta. ha dado muestras de orgullo y sacrificio para su institución. ¡Y el más pequeno de los colegios venció a sus cinco congéneres! ¡Viva Guayama! ¡Viva este moderno David!

Atletas Ul Copan Honores La decana de Asunws Estudi!lJillles en eJ Rec:into de San Germ~~· J)eadina· i-an aJgunos de tos trofeos ganados duran~ es &e ailo en los torneos de la Torre5 Renta, y el sehr Raul Rodri¡un, coordinador de actavtdades de- LAI. Vea más información en la página Z. (Foto cortesia El Mudo) DOniva5 POr la Unh·ersidad lnteramericana de es~ mismo rffinto, admi- .

~~~~~&

Secretario OPEP Defiende Pos~cion de Entidad V ta página 11.

Page 2: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

11111111111111111

...§2.~----~---~--~~~~~-~~~~~~~~--~~ Atletas Superan Limitaciones, Ofrecen su

"Este ba sido uo de los mejores ales ea loJI"'S deporüv• para la Ulllversldad la&eramerieua," expres6 ~ pnfHOr Rodripez. (Foco cortesia de El MaDdo, per Wllliam Rhera.)

1

Labora més acdva ea el campo aliHJco comienza a las 4 p.m. cuando los atle~aS se ejerct&an ea sus respectivos evutCMJ. UDO de los más dll1c:iles es el del laazamif:ato del disco.

Por Ela Betancourt de Martinez EcWora

En opinión del profesor Raúl Rodríguez. este ha sido uno de los mejores aftos en logros deportivos para la Universidad Interame­ricana de Puerto Rico.

En el primer semestre la Ul ganó dos campeonatos y cinco sub­campeonatos en los siete deportes en que participan en la LAI (Liga Atlética Interuniversitaria) . Anotaron primer lugar en las competencias de campo traviesa , femenino y masculino; y segundo lugar en los torneos de levantamiento de pesas, balompié. softball masculino y femenino, y héptalo. Este último evento destaca la participación de la mujer en siete eventos.

De hablar pausado, como si estudiara cada palabra , el profesor Rodriguez actúa como coordinador de actividades deportivas en el Recinto de San Germán. Sin embargo, su constitución fisica revela de inmediato al entrenador, al profesor interesado en crear un buen atleta, a esa persona que se expone día a dia al sol pal"a anotar el desarrollo del atlético estudiante. Sus tareas incluyen las de profesor, coordinador y entrenador; esto significa largas horas de trabajo. Pero no escatima en ello ni en esfuerzo personal mientras se trata de la institución en la cual se formó como profesional.

"Mi mayor satisfacción es servir a la universidad de la que soy producto. Me gradué del programa de Educación Física en San Germán en el 1964, y comencé a laborar a tiempo completo en el 1966," comentó mientras conclula de coordinar las Competencias Regionales de Pista y Campo para niftos impedidos de la región de Mayag(lez, que se llevaron a cabo el 21 de marzo.

De lo que se siente sumamente satisfecho, explica, es de la calidad de atleta de la Universidad Interamericana. A pesar de que las condiciones con que entrena el atleta en la institución no son óptimas. el prOducto final incluye atletas de la talla de Angelita Lind, Amaldo Bristol, Héctor Diaz, Elena Cajigas y muchos otros. "Son atletas que compiten en las ligas universitarias y en juegos Panamericanos," dijo. Seftaló que muchos han establecido marcas díflciles de superar por otros.

Expone el profesor Rodrlguez que el Recinto de San Germán cuenta con un gimnasio pequeiio y de madera para salones de ctases, cancha interior, oficinas de los maestros y un área para levantamiento de pesas. Una pista atlética, diamante de pelota y campo para balompié ocupan el mismo predio; lo que les crea dificultades a la hora de entrenamiento. ''Casi siempre se practica pista y canpo y uno de estos dos deportes a la misma hora, por las tardes de 4 p.m. en adelante. Este horario es el que más se ajusta a los atletas, pues ya a esa hora no tienen ~tases.

"A pesar de estas limitaciones en planta fisica y pista deportiva! nuestros atletas se dedican de lleno a la disciplina que implica un entrenamiento diario. Este estudiante tiene ~ue responder a las exigencias del entrenamiento, pues su rendtmiento no seria el esperado.

''Nuestra situación de pocas oportunidades para el atleta es común en Puerto Rico. El puertorriqueiio tiene talento, pero carece de recursos y de tiempo para practicar." dijo.

Detrás del entrenamiento de los atletas actúa el departamento.

InteatEiiala PÜblie.to bimestralmente p« la Universidad lnteramericana de

Puerto Rico

Administración Central Calle Galileo Final Urb. Jardines Metropolitanos Río Piedras, P.R. 763-9622 Correo General Apartado 3255 San Juan. Puerto Rico 00936

Impresa en Puerto Rico por The San Juan Star Publishing Company 4ta. Edición, 24,000 ejemplaret Distribuido por la Universidad lnteramericana de Puerto Rico

Second Class Postage Paid at San Juan, Puerto Rico Número de la publicación: 437-620

Page 3: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Máximo Rendimiento por la InteramericaDa La senara N ilda Sambolln es la coordinadora del Departamento de Educación Flsica, adscrito al Departemento de Educación que dirige la docto·ra Delia Smith. Eileen Leeds dirige el equipo de baloncesto femenino; Jaime Vélez es un atleta activo en el equipo de Puerto Rico para los Juegos Panamericanos y entrena el equipo de atletismo de la UI: Antulio Santarrosa , es el entrenador de tenis femenino. y Franciso Alvarez entrena los equipos de volibol y tenis masculino.

A tiempo parcial los entrenadores son Luis Martinez. en lanzamiento de pesas y además atleta. BaudilioHernández esotro de los colaboradores; Juan N. Sepúlveda dirige los programas intramuros y es entrenador en levantamiento de pesas. además pertenece al equipo de Puerto Rico.

Gracias a este equipo tan dedicado de profesionales y al producto del entrenamiento, el profesor Rodrlguez se siente confiado de sus atletas. Sólo teme a las advesidades que puedan ocurrir: una lesión corporal, alguna enfermedad o accidente. "Es debido mayormente a lesiones en los atletas que perdemos algún evento. También nos significa una falta cuando uno de los mejores atletas se gradúa o se transfiere a otra institución. Pero el entrenamiento, la disciplina y el esfuerzo al que se somete cada atleta nue:stro continúan cosechando logros para la UI.

"Esas limitaciones de recursos económicos y planta física no les representan obstáculos," mencionó con orgullo.

¿Cuáles atletas se destacan actualmente? Entre muchos, el profesor Rodriguez recordó los siguientes: Amaldo Bristol en 110 metros con valla; Luis Martinez, en lanzamiento del martillo; Alberto Santiago, en lanzamiento de disco y levantamiento de pesas; Francisco Mari en el lanzamiento de la jabalina; Héctor Diaz en 5,000 y 10,000 metros; Félix Carrero en salto alto. Entre las atletas se imponen los nombres de Angelita Lind, en carreras a campo traviesa; Elena Cajigas, en lanz:tmiento de discos; Mayra Pacheco, velocista; Georgina López en 400 metros; Judith Batista en salto largo; y Sandra Valentln en salto alto.

Concluye el profesor Rodríguez que la Universidad Interameri· cana se sentirá orgullosa con sus atletas siempre.

En las carreras con vallas. el corredor necesita resls&encia y habilidad pa· ra saltar estos obst.ác:LIIos.

Los entrenadores velan por el rendimiento óptimo del atleta, y se dedican a éste en todo momemo.

Page 4: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

111111111111111111

Ji!2~_ ... ..,_..,_ ............... --........................ __ ,..,_..,_..,_..,.., __ ..,..,..,..,_..,~ ... S2. Héroes ln1ponen

Marcas en Eventos ¿Cómo Mejorar la Educación Física en Puerto Rico?

Humberto Pérez de Guaya­roa fue el mejor anotador en las justas anuales de atletismo de' la LIDE, celebradas el pasado ' 22 de marzo. Pérez impuso una nueva marca en levantamiento de pesa, llegó en primer lugar en la jabalina y fue el segundo en lanzantiento de disco.

En estas justas se estable­cieron cinco marcas: en 400 metros José Rivera de Guayama Impuso marca de 52.03 segundos; en los 1,500 metros, Pedro Fornés de Ponce registró 4: 20.03; y en los 5,000 metros se impuso José Butter de Aguadilla con 16:33.03 . Ot"9s marcas fueron las de Humberto Pérez; Luis Corchado de Agua­dilla con 112' 2" en lanzamiento del disco; y de Eric Guzmán de Guayama, quien empató la marca de salto alto con 6', la cual comparte con Wilson Pellot de Aguadilla.

En la rama femenina, Clase "8", F~ardo, bajo la dirección de Tomás Dones. se proclamó campeona por tercer año consecutivo con 38 puntos, seguida por Aguadilla, bajo la dirección de Marcos Véle¡ con 33 puntos. La mejor anotadora, por tercer afto consecutivo, fue Maria Lebrón de Fajardo. Anotó 15 puntos al ganar salto largo (con una nueva marca}, salto alto y jabalina. Se estable­cieron. tres marcas: en 100 metros con vallas, Yamira Cajigas de Aguadilla con 20.01:

en 4 por 400 metros, Ponce ron 5:06.01; y en salto largo. Maria Por Cbriscelia R. de Vázquez Lebrón de Fajardo con 15'7". Existen muchas personas

Mientra tanto, en la clase que como yo gustan de los '• A'·. compuesta por los deportes Y por ello se han recintos de San Germán y decidido por la carrera de la M etropolilano. volvió a educación flsica Y la hemos repetirse por tercer año acogido como nuestra prole­consecutivo el triunfo de las sión. Muchos piensan y otros METS en la rama femenina y el aseguran que las mejores del equipo de San Germán en la facilidades son necesarias para rama varonil. San Germán poder implementar un anotó 90 puntos, contra 40 los programa de educación Clsica Mets. El mejor anotador fue de excelencia, otros se limitan José R. Espinosa de San a decir que no es así, pero no Germán, quien ganó los 200 explican por qué ... metros y el salto largo y llegó Hay personas que dicen que segundo en los 400 metros, para el gobierno es el responsable un total de 13 puntos. del establecimiento del

Se establecieron cuatro mar- programa de educación Clsica , cas: en los 100 metros, Miguel Y que él debe velar porque el Mercado de San Germán mismo tengo cierto grado de registró 11.05; en los 1,500 adecuación. Entonces, el metros, Hermán Rodríguez de Departamento de Instrucción San Germán finalizó en4: 11.49, Pública del pais vendria a ser el

Por otro lado, los Mets responsable del programa en si femeninas, dJrtgldas por al nivel escolar. Entiendo que

la posición del DIP no es lo Carmen Olivella, se impusie- positiva que debiera ser en ese ron a las de San Germán, 71 por 37. La mejor anotadora fue respecto. Judith Batista, de San Germán. Todos sabemos, que la educa­con 20 puntos al _ganar los 100 y ción flsica pública en Puerto 200 metros y el salto largo y Rico y, por ende, en las alto. Las atletas establecieron universidades privadas va cuatro marcas: en 1,500 hacia donde los directivos metros, Naidy Nazario de las gubernamentales, los universi­Mets con s: 21.76; en 4 por 100, tarios y los actuales "estudio­lasMetscon55.04; en4por400, sos" de la educación física las Mets con 5.11; en lanza- deseen dirigirla. Si no la miento del disco, Minerva Cruz trabajan bien irá a la deriva, y de las Mets con 87'5". lo contrario si la saben

"llevar" ... Es un hecho que las Sigue en la p.lg 6 cosas positivas y las negativAs

que suceden en cualquier de­partamento de educación física , sea éste público o no, radican en la forma en que el mismo esté dirigido.

Resulta un tanto doloroso decir que la inmensa mayoria de las personas que rigen los destinos de la educación Clsica y de los deportes en Puerto Rico, no cuentan con los conocimien· tos necesarios en nuestro campo como para saber qué es lo mejor o lo peor para los que están creciendo dentro del ambiente de la educación física , y para los que en el futuro gustarán de entrar de lleno en este campo, ya sea porque le gusten los deportes y la recreación. o porque desean hacer de ella una profesión ... para toda la vida .

O..aodo comencé a estudiar física en la universidad estaba convencida de que tenia Jos mejores maestros, pero también tuve malos profesores. en su gran mayoria. Imagino que los hay en toda institución educativa.

No cabe duda de que hay que hacer un alto... debemos buscar y lograr encontrar la manera de evitar que personas que no estén debidamente pre­paradas en esta profesión lleven las riendas de la misma, tanto al nivel público como en el ambiente universitario, que es donde se suponen se preparan los maestros.

En ocasión de la celebración de la Convención Anual de la Asociación de Salud, Educa­ción Física y Recreación de Puerto Rico (ASEFR) en 1971. se le preguntó al senador M icky Miranda por qué no habla un Colegio de Educación Física en Puerto Rico como babia uno de Abogados. una Asociación Médica, etc. Nos contestó el senador que hiciéramos la pro­

•puesta y que él gustosamente la someterla al Senado. Y yo le pregunto a tantos educadores Clsicos al nivel público y univer­sitario ¿qué han hecho ustedes al respecto? ¿Qué puede decir la matricula de la ASEFR?

La respuesta es obvia ... sim­plemente no se ha hecho nada. Es vergonzoso que los estudian­tes de educación fisica,los futu­ros maestros y futuros dlrecth·os se quejen tanto de que no reciben lo meJor cuando ellos han aceptado desde un principio lo que están recibien-do . .' -

A mi juicio, la creación del Colegio de Educación Fisica en Puerto Rico seria un paso hacia una mejor instrumentación del programa de educación Clsica en todo Puerto Rico, y podriamos aunar nuestros esfuerzos para luchar con las mejores "armas", para que nuestra profesión sea digna de todo respeto y esté dirigida por los mejores profesionales de nuestro campo.

Revive el Deporte del Arco y la Flecha en San Germán

Page 5: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

,,,,,,,,,,,,,,,,,

.m,~ ................................................................ .-.-.... .-.-................................ .-........ .-~ ............................................................ ~ .... ~ ... Dedicación al Deporte Caracteriza Por Ela Betancourt de Martinez

Amigo lector, no se deje engaiiar por la apariencia delgada y casi frágil de la representación feminina en atletismo en el Recinto de San Germán. Detrás de ésta se esconde un temperamento fuerte, dedicación al deporte y un afán por superarse continuamente de las mucha­chas.

Angel ita Lind, Mayra Pacheco, Juditb Batista Rivera y Becky Camacho son una digna representación de la Universidad Interamericana en el campo deportivo. A ellas se suman otros nombres que han dado realce a la institución en justas deportivas de diferentes ligas.

¿Qué tienen en comun las cuatro atletas mencionadas? Aun cuando las competencias deportivas les hagan echar a un lado los lazos que las unen. ¿son buenas compañeras? ¿Qué tipo de entrenamiento llevan?

Cuando el deportista ha cla­sificado como atleta, no importa si es aficionado o profesional, tiene que someter-

se a un riguroso entrenamiento físico y pasar por grandes exigencias sicológicas. Estas muchachas no son excepción a la regla.

Para Angelita Lind. estu­diante de tercer aí\o de Educación Fisica en San Germán, significa practicar dos veces al día. Se destaca como corredora en los eventos de campo traviesa y en los deportes del héptalo. Ha esta­blecido la marca de 2: 10 para los 800 metros y se le considera la mejor corredora actualmen­te en la Isla. Participó en los Octavos Juegos Panamerica­nos de junio, y es activa en las competencias de la Liga Atlética Interuniversitaria. Es consumada participante de la Justas Interuniversitarias.

Su peso no puede pasar de 116 libras. ya que seglin ella es el peso en que se encuentra en "buena condición física ." Su estatura: 5 pies con 5 pulgadas. Con este peso su figura es delgada , delgadisima; pero al observarla bien refleja una constitución fue r te, ágil , suelta. Tiene que ser así. dice. Un peso mayor a éste le impedirla cor rer rápidamente.

. "es más resistencia al viento." comenta.

Por ser su evento las carreras a campo traviesa, el entrenamiento de Angelita incluye saltos con valla para darle mayor fortaleza a las piernas. "El entrenamiento se hace más fuerte cada afio. Mi meta es superarme cada dla más. En las carreras de distancia tengo que vencer m1 mente y nunca puedo pensar que derroté a tal o cual atleta en otra carrera anterior. Tengo que pensar siempre que un descuido mio significa dar una oportunidad a otra," dice.

¿Qué sucede cuando compite con alguna de sus compafteras? "No me gusta correr contra ninguna de mis amigas. Hace apenas unos días compeU contra una de ellas. gané yo la carrera, pero no me sen ti satis­fecha conmigo misma. Tal vez haya sido porque sabia el esfuerzo que ella habla hecho en la ca r rera y en el entrenamiento."

"Ya decidl que en este tipo de carrera sólo se tiene que pensaren una misma. en que uno se supera continuamente, no

Equipo Fe menino llegar a la carrera y pensar que llevar una dieta adecuada para hay que ganar a otras este tipo de vida. Tenemos que compañeras," expresó. cumplir con un horario de

"No se puede ir confiada en entrenamiento y muchas veces una misma. cualquier compa- llegamos tarde a la hora de la i'iera de carrera nos puede comida, luego comemos lo que ganar, " afirmó Mayra hayan preparado en el Pacbeco, quien clasifica como comedor. aunque los alimentos velocista en los 100, 200 y 400 no sean los más indicados para metros. Estudiante de segundo nosotras: · año con concetración en A Mayra se unió en este Biologla mide 5 pies 3 pulgadas. comentario J uditb Batista Habla fácilmente de su entre- Rivera, quien por su apariencia namiento, de sus experiencias delgadisima y el pelo lacio en los Juegos Panamericanos y cortado alrededor de la cara Centroam-:ricanos ~ecie.ntes ; luce un tipo oriental. Es de sus estudtos en Btologta le Ponce y estudia el primer año proveen conocimientos para • de Contabilidad. entender los procesos del cuerpo, cómo fortalecerlo, los requisitos del entrenamiento ...

En sus prácticas, Mayra debe llevarse por técnicas diferentes a las de Angelita. "Mi evento exige velocidad, una carrera se hace en 12 ó 13 segundos. Ni siquiera le da tiempo a pensar." explica.

¿U e va alguna dieta especial para compensar las calorlas perdidas en tan extenuante entrenamiento? "Ninguna. Las atletas que estamos hospeda­das en el Recinto no podemos

¿Su evento? Se destaca en salto alto y salto largo, y también practica en pruebas de · carrera de velocidad. " Para el salto alto y largo se necesita tener rebote y flexibilidad en las piernas; tampoéo puede aumentarse de peso. Mientras más delgada sea la persona, menos resistencia ofrece al viento. Como quiera que se diga , el viento carga a la persona," dice Juditb.

Judith también entrena de4a

Sigue en la p;Íg 6

Angelua Lind, nuestra campeona uDiversilaria, impo~te nuevas marcas c:oDS&aD&emeaae en las carreras de campo craviesa y en otros como fonclisla. Lució sus m ejores condiciones en las últimas Justas ln&eru.niversila· Allpal que el varóa,la mujer se des&aea ea las carreras coa valla ea doo-rias. • de exhibe una &raa l lexiblHdad.

Page 6: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

' l :. .. : ~'l,~ t1 ' i..~l~IL,~

~1..-:DWIIIIIIIIIIIII

~ ....... ""'!W ...... .:o::>i!" _____ ..:._. ... _ .... _ ... _ .............................. _., ... _ ...... _~ ... Entrenamiento Diario Fortalece Competidoras

SaJ&ar al aire y vencer la reslsteacla del vien&o como ave qae btk:la sa vaelo, es el objetivo de es&a atleta.

Efectúan· Olimpiadas Especiales para Impedidos

"Quiero ganar. pero si no puedo, quiero tener el valor de intentarlo ... "

Con ese lema en mente, participaron recientemente más de 150 nUlos impedidos Osica o mentalmente en las Olimpiadas Especiales del 21 de mano pasado, en el Recinto 1e San-Germán.

Celebran .. . Viene de la pig 1

como árbitro José Irizarry, como juez de salidas, Enrique Huyke, como marshaU Héctor Rivera. El profesor Jímmy Sierra fue el juez presidente de Uegadas, mtentras Reynel Suárez fue el presidente de los cronometristas. Eileen Leeds fue la copiladora y tuvo a su cargo la premiación; Fundador

"Por primera vez se efec­tuaron tas competenctas regiotiales de pista y campo de educación especial deo la región de Mayagüez en nuestra institución," dijo él coordina­dor de este evento para el área, Sr. Ricardo Torres. Anunció que las competencias a nivel estatal, con la participación de 1 as s i e te re g i o n es . s e celebraron los dias 25, 26y27 de

Santiago fue el anunciador. A cargo de los serncios médicos estuvo José Viera: servicios de atenciones, Nildy Vilella ; servicios de alimentos, la Alpha Phi Omega; servicio de tránsito, Orlando Vega; y servicios misceláneos, José Al­varado.

abril en la Base Ramey de Aguadilla.

La Universidad Interameri­cana se sintió muy honrada con la visita de estos niilos. Demos­traron que, a pesar de sus limi­taciones. el esfuerzo humano por superarse es inherente ato­dos. El deporte es una de las formas más hermosas para de­mostrar estas pruebas.

Héroes .. . Viene de la pág ~ En resumen, se establecieron

15 nuevas marcas y participa­ron 208 estudiantes. La Asociación de Oficiales de Pista y Campo del Oeste. bajo la presidenc ia del doctor Justiniano, ofició esta última justa de la LIDE, que viene a ser la séptima celebrada desde 1969.

Viene de la pág 5 6: 30 p .m . diariamente y comparte todos los rigores del entrenamiento. Luego hace sus tareas por la noche. "Apenas se tiene tiempo para divertirse o pensar en otra cosa que no sea el entrenamien t o y los estudios," afirma. Y aunque le gustaría que la selección de los uniformes se consultara con el atleta y se adquieran unos de .mejor calidad, confiesa que se siente muy a gusto por participar en una competencia deportiva en representación de la Universidad Interameri­cana. " Apenas he comenzado a estudiar aqul y a formarme como atleta. Espero continuar progresando en ambos aspectos," comentó.

Por su parte , Becky Camacbo, se siente apenada: pronto se graduará de Educación Fisica con Tecno­logia Médica. Es estudiante de cuarto afio y menciona que desde hace un ano el entrena­miento ha sido diferente para preparar un mejor atleta . Se destaca en los 400 metros con valla.

Al igual que sus compafteras, la apariencia de Becky es mas bien frágil, muy delgada. "Sé que al graduarme el próximo semestre, en diciembre, me dará mucha pena. Hemos tenido experiencias muy buenas. Sin embargo, me apena mucho más irme, pues creo que todavia no he dado el

máximo al deporte de la Intera­mericana.

"Cuando comencé mi primer afto en San Germán, obtuve mis primeros entrenamientos en el deporte y creo que a esto se debe que piense asi," dijo.

Por su experiencia recomien­da al atleta y al entrenador lo siguiente: conocerse ambos y sus limitaciones. • ':En algunos casos el entrenador trabaja para decir que ese atleta ha sido un logro personal. Es éste el que sacrifica al atleta, el que no tiene consideración con él.

"Pero en otros casos, si ambos establecen una relación cordial y estrecha el logro se comparte entre los dos. Cuando se consigue un buen entrenador el atleta debe dar su máximo y entender que el entrenador no le pedirá más aUá de lo que puede," expresó.

A ella se unieron las otras tres muchachas, quienes tuvieron elogios para su entrenador, Freddy Vargas. Sin lugar a dudas, ellas han compartido las mismas experiencias y entienden mejor que nadie la forma de pensar de un atleta .

Esta representación femeni­na llena de orgullo a nuestra institución universitaria . Ahora , tras conocer sus esfuerzos, el público lector las vitoreará y respaldará en las futuras competencias depor­tivas.

Ejercido para la flexibili dad ... ¿Podriamos Igualar a esta atJe&a1

Page 7: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Universidad Declara Normas Enseñanza de Religión

La Universidad Interarnericana de Puerto Rico es una institución cristiana de orientación ecuménica -que no se adhiere a ninguna teologia ni cuerpo eclesiástico en particular. Fundada por el Dr. John Will Harris, ministro de la Iglesia Presbiteriana, la Universidad Interamericana mantine una asociación histórica, amistosa y enriquecedora con aquella comunión y con otros grupos cristianos, a tono con el espiritu ecuménico.

Afirmando su compromiso con el ideal cristiano ecuménico, la Universidad se dedica a renovar y as1 afirmar tanto su propio patrimonio cristiano como el de la cultura dentro de la cual se ubica y a la que tiene la obligación de servir. Esto no significa una aceptación de cada detalle de nuestro pasado cristiano, ni de todo elemento moderno del cristianismo. Sin embargo, la Universidad ha fortalecido y continuará fortaleciendo la convergencia de todos los cristianos en la única fe alrededor de la persona de Jesucristo, tal como lo conocemos en la tradición apostólica de las Escrituras como a Aquél que los cristianos aceptan como decisivo, determinante y normativo para las relaciones del hombre con Dios, con el prójimo y con la sociedad. La Universidad afirma su convicción de que ser cristiano hoy implica, por un lado.

conocimiento y obediencia al Evangelio. y por ei otro, una identificación con la iglesia universal mediante un compromiso real con la comunidad cristiana particular del individuo.

La posición ecuménica de la UnJversidad significa apertura hacia la sociedad, su ciencia, tecnolog1a y pluralidad de credos; la educación integral de cada persona para el ejercicio de su vocación en fonna responsable y productiva en su comunidad; compromiso con el servicio y no el dominio de la sociedad; el fomento de la amistad, el compañerismo y la comprensión más allá de las barreras humanas.

La Universidad Interamericana es una comunidad de educación superior dedicada a la búsqueda integral de la verdad dentro de un clima de libertad responsable, mediante el fomento de una vida académica madura, que garantice la libertad de investigación genuina. En ese contexto, la religión 'en la Unversidad se estudia como una disciplina académica d.iseflada para envolverse en diálogo fructifero con todas las demás disciplinas universitarias.

Para lograr lo arriba expuesto, la Universidad Interamericana continuará y fortalecerá el desarrollo de su programa de estudios de religión, proveyendo a todos los estudiantes la

oportunidad de adquirir una comprensión de la fe cristiana y sus implicaciones para nuestra cultura; les suplirá información acerca de Jos aspectos más importantes de las religiones mundiales principales y los estimulará a apreciarlas dentro de sus contextos históricos, teológicos y filosóficos. Asi la búsqueda de fe y de los medios de humanizar al hombre se verán como una opción relevante en un mundo que busca vivir con mayor comprensión y felicidad.

El compromiso de la Universidad Interamericana, con su herencia cristiana, además de en sus aspectos académicos, se manifestará mediante el desarrollo de un programa de vida religiosa ecuménico.

De acuerdo con esta filosofia básica religiosa, las directrices para el estudio académico de la religión y para el fomento de las actividades religiosas en la Universidad Interamericana son las siguientes:

l. La Universidad, en sus actos y obras., fomentará el que se expresen los principios cristianso aqu1 expuestos.

2. Se requerirán estudios académicos en los fundamentos de la fe cristiana.

3. Se establecerá en cada unidad docente una Oficina de Vida Religiosa que servirá a toda la comunidad universitaria.

Graduación, ¿Fin de una Etapa o Comienzo de Otra? Dentro de pocos días terminan las clases.

Después de un par de semanas de exámenes. vendrán los ejercicios de graduación. y unos 3,000 estudiantes de la Universidad Interamericana recibirán sus diplomas. Unos pocos seguirán estudios avanzados, pero la gran mayorla abandonará las aulas y se lanzarán al fragor de la vida profesional, comercial, empresarial o la que sea para la cual se prepararon.

¿Es ese momento el fin de una jornada educativa, o el comienzo de un proceso aún más intenso de formación intelectual?

En inglés, a los ejercicios de graduación se les llama tradicionalmente "Commencement" -el comienzo. Y es que eso son, el trascender un umbral para comenzar el trayecto de una vida adulta. Ese dia de graduación, los estudiantes pasan a ser ciudadanos en cuyos esfuerzos y ejecutorias descansará la sociedad futura de la comunidad a la cual se integran.

Alguien ha dicho -muy acertadamente, nos

lntEBIIETieana

parece- que el J>ropósito último de una educación no es más, ni menos, que el de equipar al individuo para discernir cuflndo es que otro está diciendo necedades. Es decir, que el fin último de la educación es el de impartir la habilidad de hacer juicios valorativos.

En el mundo contemporáneo, donde nos rodea la frivolidad, la necedad y la falsedad, es más

importante que nunca que nos equipemos para identificarlas como tales y podamos hacer juicios valorativos sanos, basados en principios éticos y morales imperecederos.

Abrigamos la sincera esperanza de que nuestros graduandos estén bien equipados para distinguir entre la necedad y La verdad. ¡Les deseamos un buen comienzo!

Y par·a Comenzar Bien ... En este número de INTERAMERICANA ofrece­mos a nuestros graduandos una sección especial de entrevistas con algunos ejecutivos claves en diversos sectores de la economía. Estos lideres de la industria . banca y comercio ofrecen sus puntos

de vista en cuanto al mercado de trabajo en su sector y sobre qué puede esperar el recién graduado de un futuro patrono, así como qué espera ese patrono del recién graduado.

Esperamos les ayude a encauzarse.

Pensamiento de Hoy

Publicación de la Universidad lnter.tmericana de Puerto Rico

Junta Editorial:

.. The principal missioo oC a University in a small country, a country at the periphery of the civilization to which it belongs, is the same as that of the great university al the center of the civilizatlon: to use knowo and reasonable procedures to state the truth as well as it can be stated at a given time and place. But tbe means and possibility of achieving this mission are obviously very different from those of the great universities at the centers of the civilizatioo." ...

university in a sma11 country at the peripbery oC its civiUzation is essentially the same as the great universities at tbe center of the civilization but modified by restrictions on money and the availability of professors and students or adequate purpose and competence. The restriction also requires the establishment or priorities of what can most effectively be done in the small university and what it is more urgent to do for the srnall country. To attempt to i.mitate the raoge of the great universities would be

impossible. On the other hand, to disgregard the great univer­sities in a hopeless searcb for sorne wholly local shape Cor tbe university would result in isolation from the world rept1blic of philosophy. science, art and technology. To avoid Hving at the beigbt of tbe times, as Ortega showed persuasive­ly, means to Uve poorly. weakly, and in darkness."

Roberto E. Bouret Jorge N. Cintrón Antonio J . Colorado Justo Oiaz Carlos Juan Santiago

Editora: Ela Betancourt de Martinez

"The proper and possible

-Millard W. Hansen Missions of a University in a Small Country

Page 8: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Aprendizaje ·de por Vida: Fenómeno Moderno Por: el Dr. Rafael Cartagena

Existen varios fenómenos que son caracteris­ticos de nuestra época: los "Joggers". que pueblan cada mai\ana y tarde nuestras carreteras; la barba larga; las prendas de vestir marcadas (Pierre Cardin, Givenchy, Plavbov. Christian Dior) , y ai\ado yo hoy el concepto de aprendizaje de por vida". ·

Y ¿qué es esto que llamamos aprendizaje de por vida o "life-long learning"? El término, acuflada en los Estados Unidos, incluye dos conceptos básicos: educación de adultos y aprendizaje adulto.

El concepto de educación de adultos hace referencia a la instrucción formal y grupal, con o sin crédito, organizada por escuelas, universidades, clubes, iglesias y asociaciones profesionales.

El concepto aprendizaje adulto se refiere al proceso personal e individual de adquisición de conocimiento sobre cualquier tópico de interés para el adulto. Tipicamente, en este concepto la persona deliberadamente intenta adquirir algún conocimiento o desarrollar alguna destreza .

¿Cuáles son las razones que han hecho importante este concepto de aprendizaje de por vida? Podemos mencionar algunas:

l . La explosión del conocimiento tiplco de nuestra época. Cada dia se estan produciendo miles conocimientos nuevos en todos los campos del saber. Los miembros de las ocupaciones y los oficios tienen, por lo tanto, que mantenerse al di a o se arriesgan a ser marginados. En alguna profesiones, por ejemplo la médica, y en oficios dependientes de una tecnologia refinada, por ejemplo, las computadoras, esta explosión es rapidlsima y Jos cambios casi diarios. Un programador con más de un afio sin estudios, es un programador atrasado.

Sólo la educación continua puede mantener al dia en éstos y otros avances de la ciencia.

2. La necesidad de sobrevivir en el quehacer diario. Nuestra sociedad, que cambia tan acele­radamente, exige una serie de destrezas mínimas necesarias para nuestra supervivencia misma. En un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad Interamericana, se clasüicaron en cinco áreas las destrezas minimas necesarias para la supervivencia de un adulto en Puerto

. Rico. Estas áreas son: a) la capacidad para buscar y retener un trabajo: b) la capacidad para administrar la economia familiar; e) la capacidad para mantener un estado bueno de salud mental y fisico; d) la capacidad para entender la sociedad a través del gobierno y la ley, para conocer las funciones gubernamenta­les, las agencias y las normas que definen los derechos y obligaciones individuales; e) la capacidad para conocer los recursos de la comunidad, incluyendo los sistemas de transportación, que son utilizados por los individuos.

Estas destrezas, que son necesarias para "defenderse" en nuestra época, no son necesaria­mente las mismas de los aflos por venir; por lo que el adulto tiene que aprender continuamente nuevas destrezas. Un buen ejemplo de un cambio de destrezas necesarias es la reciente adopción en Puerto Rico del sistema decimal. Hay que re­educarse, readiestrarse para usar correctamen­te el sistema decimal.

3. La "adicción" que produce la educación. Los estudios sugieren que cuanto más educada es una persona, más educación busca y mejor identifica las oportunidades educativas. En los Estados Unidos, la demanda de los adultos por programas educativos aumenta en proporción a la población

que hay en escuela superior y colegio. 4. Los defectos en la formación. Somos

realmente una combinación de fortalezas y debilidades personales y profesionales. Es común el que una persona con grados avanzados, por ejemplo un doctorado, ignore cómo reparar un automóvil que se descompone en la carretera. Por el contrario, un buen mecánico, que administra un taller, a lo mejor necesita desarrollar destrezas académicas en aritmética para bregar con la gente que se acerca a su negocio.

Patricia Cross, conocida educadora norteame­ricana, expresa este mismo pensamiento al afirmar que la mayoria de los trabajos consisten de una combinación de tres dimensiones principales: trabajo con datos, trabajo con gente y trabajo con cosas. Se hace dificil encontrar personas que sean excelentes en las tres dimensiones. Por eso es necesario proveer ayuda remedia! en alguna de ellas. pues la clave del éxito consistiría , según la doctora Cross, en la excelencia en una de estas dimensiones y competencia minima en las otras dos dimensiones. Asi, el aprendizaje continuo puede ir remediando las deficiencias que vayan surgiendo un nuestra vida de trabajo.

5. La filosofla igualitaria de nuestra época en la que se profesa igualdad de oportunidades para todos Jos individuos. La educación es el gran medio para que la mujer, por ejemplo, se iguale al hombre en el mundo del trabajo, pues a mayor capacitación, mejores serian las oportunidades de competencia en áreas de trabajo tradicional­mente dominadas por el hombre.

6. La ruptura de patrones tradicionales al conceptuaUzar la vida de los seres humanos. A menudo se piensa que la vida está programada linealmente. Es decir, una persona deberla estudiar cuando adolescente, trabajar cuando joven y descansar cuando viejo. En otras palabras, se espera a veces que la gente se case entre los 20 y 30 aflos, tenga familai, trabaje y a los 60 se retire. Todos sabemos que la realidad actual resulta un tanto más compleja y no tan predecible. Así pues se estudia y se deja la escuela a diferentes edades; la gente se casa y se divorcia; se cambia de profesión, trabajo y oficio varias veces en la vida: unos se retiran jóvenes y otros quieren quedarse hasta muy viejos en los trabajos, etc.

Esto nos indica que los seres humanos tienen unas metas internas que quieren realizar a distintas edades. Asi por ejemplo, hay petsonas que comienzan a estudiar un grado a los 30 años porque los despidieron de su trabajo, otros comiezan el mismo grado a los 55 afios, al retirarse ...

Es la educación de por vida La que puede legítimizar estas metas internas y hacerlas posibles .

7. La influencia de los medios de comunicación masiva al crear nuevas necesidades educativas. La televisión ha creado la certeza de que se puede aprender de muchas fuentes y no solamente en la escuela. Esto ha producido una sensación de que es fácil educarse sin estar encerrado en una localización o limitado a un programa rigido. Sesame Street, por ejemplo, es una buena muestra de que el aprendizaje se puede producir continuamente y utilizando los elementos de nuestra vida diaria.

Además, otros programas de televisión contribuyen a desarrollar el deseo de buscar educación adicional. Asi por ejemplo, la serie Roots desarrolló un interés por la antropología que se reflejó directamente en la demanda por cursos relacionados con esa materia en diversas instituciones privadas.

8. Cambio de énfasis de los títulos por las competencias. Las empresas públicas y privadas interesan personal que posea, más que los titulos, las destrezas necesarias para el trabajo. Por eso muchas empresas han desarrollado operaciones educacionales para euseftar las detrezas pertinentes al trabajo especializado que se realiza. De aquf surgen los talleres, seminarios, convenciones, reuniones, institutos organizados por las empresas privadas.

Hasta ahora hemos descrito las razones relativas al individuo que han hecbo tan importante el concepto aprendizaje de por vida en nuestra época. Exiten además, poderosas razones de indole social para la educación continua. La educación continua de los adultos es la única alternativa que tiene nuestra sociedad democrática para conseguir sus objetivos. Una sociedad que busca funcionar dentro del marco de derechos y deberes. necesita del apredizaje continuo para que sus miembros conozcan estos deberes y derechos, y puedan llegar a aceptarlos. El aprendizaje es el medio usado para que se realice el autocon\'encimiento que propugna la democracia. contrario a la indoctrinación. que utilizan los sistemas totalitarios. Es decir, los conceptos vitales de libertad, disciplina, responsabilidad, y el sistema de valores de nuestra sociedad, pueden ser aceptados experimentalmente a través de una variedad de experiencias educativas.

El aprendizaje de por vida refuerza lo que algunos autores, como Paul Bergevin, llaman el proceso civilizador que es vital para una sociead como la nuestra. El término proceso civilizador se refiere al movimiento social estructurado que nos ha movido del estado de la barbarie original hasta el refinamiento actual en el comportamiento y en las ideas. Es además, el movimiento de descubrimiento y profundización de las capacidades humanas que contribuyen a conseguir una buena calidad de vida.

Este proceso civilizador es el que moldea y bace madurar en gran manera al individuo. Por otro lado, es el individuo el que proporciona el mantenimento debido al proceso civilizador. Si un adulto quiere contribuir al proceso civilizador, debe conocer la dirección en la que la sociedad se está moviendo especifica y genéricamente. Debe conocer qué es la sociedad, sus objetivos generales y qué puede hacer cultura. vocacional, fisica y pollticamente para conservarla y protegerla .

El aprendizaje de por vida produce una relación constructiva con el proceso civilizador, y ayuda a los individuos a desarroll~r racionalidad en sus vidas e instituciones. Racionalidad y cordura necesitamos en el Puerto Rico de boy, ¡'pues problemas serios como el de la criminalidad implican precisamente una falta de racionalidad en nuestra sociedad. Dicho de otro modo, en el criminal, el proceso civilizador del que venimos hablando se ha detenido o frustrado. Así pues. el aprendizaje de por vida es posiblemente una buena solución adicional al problema de la criminalidad al fortalecer el proceso civilizador. . Hemos visto que el concepto de aprendizaje de por vida es vital para el desarrollo del individuo y del sistema. Hay que propiciar, por lo tanto, el que se puedan llevar a cabo las actividades conducentes al aprendizaje adulto; tanto las que son planifícadas por el individuo (aprendizaje adulto) como las organizadas por escuelas. clubes, iglesias. asociaciones profesionales (educación de adultos) . Estas actividades deberán tener ciertas características para que sean efectivas. Seftalamos algunas de ellas:

l. El aprendizaje debe proveer para que el

Sigue en la pág 9

Page 9: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

¿U na Universidad "Elitista''? Mario Vargas Uosa

Uno de los blancos contra los que insurgió la Refonna Universitaria fue la universidad "elitista". Este es un galicismo que ha hecho carrera, se lo encuentra por doquier en la pluma o en 1

la boca de quienes se ocupan de la ciisis universitaria. Como ocurre con las palabras cuando se usan de manera ritual, sin precisat- su significado , el concepto de universidad "elitista" -la lucha contra la universidad elitista- ha pasado a ser un tópico. El tópico que arraiga es fuente de confusión y de extravío. Por eso. vale la pena acer­carse a este tópico y espiar qué hay detrás de él.

¿Qué es una universidad "elitista"? . Si es una institución que selecciona a sus miembros en razón de su posición social, económica. ideológica o religiosa , o por su raza (como en la Colonia, en que indios y mestizos estaban prohibidos de estudiar en la Universidad) no hay duda que ese género de discriminación es escandaloso e inaceptable. Ahora bien. si significa que selecciona a sus miembros en razón de su aptitud, todas las universidades del mundo son elitista y no veo cómo se puede considerar ello un· yerro moral o una falta contra la cultura. ¿Puede acaso funcionar una universidad abriendo sus puertas de manera indiscriminada y universal? Sostener que ello es posible, es crear falsas expectativas. abandonar la realidad concreta y. en brazos de la ideología , volar hacia la irrealidad. Esta operación -vo!ar a la irrealidad- ha dado buenos resultados en el dominio artístico.

Es frecuente 01r a derecha y a izquierda que hay que combatir el elitismo. que éste es el defecto de nuestra universidad. Conviene despejar ese malentendido. La univer­sidad es, por naturaleza, elitista, pues sólo ouede funcionar si selecciona a sus miembros. Lo importante es que haga esta selección con un criterio jus· to y realista. Justo quiere decir en es­tricta razón de su aptitud intelectual. Desde luego que debeserrepelidocuaJ­quierotros rasero discriminatorio. Pe­ro, enestecaso,lajusticia no basta. Es imprescindible que la acompañe el realismo. La universidad debe recibir a quienes está rea !mente en condiciones de educar. Esas condiciones dependen. en parte, de las necesidades del pais, y, principalmen-

te, de las posibilidades de la propia universidad: sus recursos materiales e intelectuales. Cuando la universidad abandona este criterio realista comete una equivocación tan grave como cuando viola el principjo de justicia en la selección. Cuando. como ha ocurrido en América Latina, a veces por razones comerciales. la universidad recibe más alumnos de los que está en condiciones de recibir, el resultado es a corto o largo plazo, la merma sustantiva de su nivel intelectual. su empobrecimiento cualitativo. Y, repitámoslo. la cultuta es cualidad del conocimiento antes que cantidad de conocimientos. •

Contratar más profesores de los que puede razonablemente pagar para que tengan un nivel de vida decoroso es condenar al profesorado a la desmo­ralización o al heroísmo. obligarlo a dividir su tiempo en trabajos paralelos, a menudp clandestinos, para poder sobrevivir y el corolario de ello es la baja de su rendimiento y dedicación. Abrir las puertas de la universidad a más estudiantes de los que caben en sus aulas, pueden usar sus laboratorios, sus bibliotecas. o ser atendidos con seriedad por sus docentes, es provocar a la corta o a la larga el resquebrajamiento de la universidad, como cuando se mete un elefante en un cuartito de vidrio para protegerlo de la lluvia: al final el cuartito se hace trizas y el elefante termina empapado y además cortado.

Los problemas concretos no se resuelven con soluciones abstractas, los males de la realidad no se curan con saltos dialécticos hacia la irreali· dad. Una universidad no deja de ser elitista porque en vez de tener diez mil

. tenga veinte mil almas, pero en cambio puede ocurrir, si ese crecimiento es desproporcionado con sus posibilidades, que ello la vuelva inoperante. Si para obtener una victoria estadística, la universidad sufre una derrota intelectual -baja del nivel de formación profesional. asfixia de la investigación, retraso con el desenvolvimiento del saber en el resto del mundo- ¿quién se beneficia con ello? ¿No resultan burlados millares de estudiantes en sus anhelos? ¿Y no se ve engañado el país entero? El pais, es decir esa enorme masa de personas que. en efecto, no llegan a la universidad y de cuyo esfuerzo y sacrificio vive también la universidad, y que tienen por tanto el

Viene de la pág 8

derecho de exigirle que cumpla con formar profesionales y técnicos capaces de lidiar con los desafíos del medio. investigadores y creadores equipados con los conocimientos y métodos más modernos para encontrar solución pronta y viable a sus problemas. Es a esa sociedad no universitaria a la que la universidad traiciona cuando se traiciona a si misma, y, con el argumento de no ser elitista sino democrática, se empobrece espiritual y científica· mente.

Una universidad no deja de ser democrática por ser elitista . Si las reglas ·de selección son justas y realistas y se aplican con honestidad. el principio básico de la democracia, que haya igualdad de oportunidades para todos , es respetado. La democracia no quiere decir que todos hagan las mismas cosas sino que pueden optar en principio por hacerlas. En el campo universitario, lo importante es tratar de crear las condiciones para que ese mismo punto de partida para unos y otros realmente · exista.

Conozco las objeciones a lo que digo. ¿No es acaso una ilusión pensar que, por ejemplo, en un país con las desigualdades económicas y sociales del Perú. haya realmente justicia en la selección para el ingreso a la universidad? ¿Acaso los jóvenes de clase media o alta cuyos padres han podido enviarlos a buenos colegios. y que han tenido una niñez sin privaciones, no llegan mejor preparados a la universidad? ¿No indica ello.que esta selección, aunque tenga Ja aparienCia de ser hecha en función de la aptitud intelectual, se hace en el fondo a partir de los privile­gios de clase y de fortuna?

En la raíz de esta argumentación hay una dolorosa verdad. No hay duda que en un país subdesarrollado un mucbacho de media o alta burguesía recibe casi siempre una mejor educación escolar que el hijo de un obrero o de un campesino (una buena parte de los cuales no reciben educación alguna), que son las mayoría de la sociedad, y no hay duda tampoco que ésta es una lacra que el país tiene la obligación moral de erradicar. Mi pregunta es: ¿se combate ese mal debilitando acadé­micamente a la universidad? Si así fuera. en todos estos años en que !a

universidad se ha hundido más y mas en la crisis, en parte por culpa de su "democratización" ficticia, ello habrla aliviado el problema en algo. Ha ocurrido más bien lo contrario.

Con una universidad de veras estudiosa y rigurosa, que forme cuadros capacitados y sensibles, esos problemas sociales tienen más pasibi­lidades de aliviarse que mediante el sacrificio de s1 mtsma. En cambio, el colapso académico de la universidad estatal no sólo no ha contribuido en nada a la lucha contra el subdesarrollo sino que ha apuntalado paradójicamente las desi­gualdades de la sociedad. No hay que olvidar que el desarrollo y la proliferación de universidades privadas es consecuencia directa de Jas deficiencias de la universidad estatal. No estoy contra las universidades privadas. En verdad, en países como el rojo, ellas han venido a salvar a la universidad. Pero lo· cierto es que esta división ha extendido a nivel universitario lo que ocurría en el campo escolar, y esta división entre centro de estudios superior privados y estatales tiene por desgracia un contenido clasista que era muchos menos acusado en la universidad de antaño. Por eso es con­veniente que el realismo y el sentido común prevalezcan cuando entran en colisión con la ideología. Esta despega hacia la quimera y las soluciones quiméricas traen casi siempre más perjuicios de los que quieren remediar.

Pretender corregir los yerros del sistema escolar mediante la disminución del nivel académico uni­versitario es pretender curar a un enfermo contagiando la enfermedad a su vecino, es querer popularizar la cultura apuntando a los topes más bajos. como hace la televi!iión con sus programas para llegar a un público mayor. Eso no es popularizar la cultura sino la incultura. Las desigual­dades del sistema escolar deben corregir en el propio sistema

· escolar, mejorándolo cuantitativa y cualitativamente. o como consecuen­cia de una mejora de la condición general del país, que disminuya las diferencias entre sus clases. Pero no imponiendo a la universidad exigencias que, sin resolver aquellos problemas. sólo sirven para infligirles otros problemas, aparte de los que ya tiene. Derechos reservados de Agencia EFE/ El Nuevo Oía

vitales inmediatos.

Aprendizaje de

adulto controle las condiciones del aprendizaje. La investigación sugiere qÚe los adultos prefieren aprender a su propio ritmo y con estilos propios. Así el tiempo en el que se aprende y la forma o el estilo en que cada persona aprende debe dejarse en manos del estudiante adulto.

3. El aprendizaje debe estar re~acionado con la experiencia de la persona. Es dec1r, los adultos. no llegan a la experiencia educativa en blanco, ~mo con una serie de experiencias y cosas aprendidas con las que hay que relacionar el aprendizaje.

4. El aprendizaje debe ser voluntario. De esta manera se garantiza una actitud correcta ante el mismo y la experiencia resulta "agradable".

Por Vida ... En otras palabras, el estudiante adulto debe ser

tratado como un socio en la planificación, organización y evaluación de los programas en los que participa.

2. El aprendizaje debe ser pragmético, dirigido a situaciones inmediatas. Es decir, el adulto no está interesado en que lo que estudia le sirva para metas a largo alcance, sino aplicable a objetivos

En conclusión, el aprendizaje de por vida es un concepto vital para la subsistencia misma del sistema democrático y para la maduración del individuo dentro del mismo. Corresponde a la escuela a la iglesia, a las asociaciones profesi¿nales, grupos voluntarios .. . y al gobierno el propiciar el que se pueda llevar a cabo.

Page 10: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Iniciarán Segunda Fase Programa de Construcción La Universidad Interameri­

cana de Puerto Rico anunció re­cientemente que iniciará pronto la segunda etapa de su programa de construcción para mejores plantas fisicas de sus unidades. Entre ellas figura la construcción del nuevo Colegio Regional de Guayama.

Este ocupará un predio de 50 cuerdas en el Barrio Machete, a pocos minutos del actual Colegio, que hoy ocupa un edilicio industrial. En una reunión con el Comité Asesor de Ciudadanos. interesados en colaborar con la institución, la Interamericana informó además que esta edificación costará más de $2 millones.

dijo, emprende ahora su tercera fase en la historia de crecimiento y es ésta la etapa de consolidación, de mejora­miento en la calidad de su planta fisica, su estudiantado y su facultad.

La ciudadarúa de Guayama, aftadió, constituirá el aliado más fuerte la institución para realizar este sueiio. Puso como ejemplo la colaboración brindaba por el pueblo de

1Arecibo. donde se inauguró un moderno edificio a fines de febrero. "Alli la ciudadanla brindó su cooperación en todo el sentido de la palabra y el pueblo de Guayama puede hacer lo mismo," concluyó. ,

En esta ocasión, celebrada Por su parte, el doctor en el Club de Leones de Ramón A. Cruz, presidente de Guayama, la sel'iora Maria de la UI, expresó que la decisión los Angeles Ortiz de León, de construir un nuevo plantel en directora del Colegio Regional, Guayama se basó en tres informó que ya se habían factores. El primero es la adquirido los terrenos y que el estabilidad de la matricula en propósito de construir una casa -el Colegio Regiona 1; en propia es el de dar un mejor- Seguodolugar,consideróqueal servicio a la comunidad. estudiante de esta área le era Roberto E . Bouret, director de mucho más dificil económica­la Oficina de Desarrollo y de mente trasladarse a otra Relaciones Públicas de la UI. ciudad para cursar estudios explicó el crecimiento de la univesitarios . Por último, Interamerfcana en sus 67 aftos estudió la relación de la cioda­de vida. La Ioteramericana, dania para con la institución y

Reconocen Labor U ni dad Docente

F~Ux Torre. Leéo, r«'tor de Cole¡los Re¡ioaales, la sdora Maria de los A111eles 0rt1z de Lec\a, cUrectora del Cole¡jo Re¡lonal de Guayama, el dodor Ramón A. Cruz. presiden~. explica a dos clucladaDos proDÜilelltes de Guayama la localización del auevo cole¡jo.

vio que era de continua colaboración.

"Ya contamos con unas 50 cuerdas de terreno cerca del local actuál de la Ul . Ahora hemos iniciado una consulta con los miembros de la Facultad y la Administración del Colegio con el propósito de estudiar verdaderamente sus necesidades y crear asi una estructura ajustada a éstas.

"Es el momento para construir, pues quien piense esperar hoy para iniciar un proyecto después encontrará que le costaré mucho más en un par de aftos. La UI está

dispuesta a recurrir nueva­mente al sacrificio, a economi­zar en donde sea posible para lograr esa segunda etapa de construcción.

"Una gran universidad depende de tres cosas: su planta fisica, el estudiante y la facultad. Consideramos que, aunque no es el primero en tmportancia, el factor de una casa decente si es importante. Por ello se continúa este programa de construcción," comentó.

En la exhortación a los invitados para fonnalizar un programa de colaboración

ciudadana pro Colegio Regional de Guay ama de la UI, se unió el rector de Colegios Regionales de esta universi­dad, el doctor Félix Torres León, quien dijo que el Colegio ae üuayama es pequeiio, "pero es uno de los más dinámicos. Estamos ahora en una casa prestada, pero con el constante aumento en la matricula de estudiantes, la facultad y la administración consideramos que es hora de que Guayama cuente con su propio plantel. al servicio de esta comunidad. Mediante la interacción de los cuidadanos y nuestra adminis­tración, al concluirse el nuevo edificio el pueblo de Guayama lo considerará suyo," expresó.

Colegio de Fajardo Reúne Empresarios Región N o reste

Orientar a los empresarios sobre el funcionamiento del nuevo programa de Educación Cooperativa fue le objetivo de la actividad socio-educativa que patrocinó el Programa de Educación Cooperativa del Colegio Regional de Fajardo de la Universidad Interamericana a principios de febrero. Fueron invitados todos los empresarios de la región.

El acto se efectuó en el Salón de Convenciones de Fajardo. Estuvieron presentes los seftores Félix Torres León, rector de los Colegios

de Faiardo; el licenciado Pedro Cepeda Parrilla, director asociado para Asuntos Académicos; y la señora Ada Marin directora del Instituto de Educación Cooperativa. Asistió también entre otras personas, el señor Milton W. López, presidente de los Empresarios del Este.

Educativa que vinieron de los Estados Unidos. Jos señores Bruce J .. Evans, E. Sam Sovilla, Bob Notan, Bill Wilson , Sue Antoníck y James L. Antonick.

Por su parte. el grupo de empresarios señaló las proyecciones de sus compaft.ias para los próximos aiios, y el Colegio Regional de Fajardo anunció que ofrecerla semina­rios de mejoramiento profesío-

Carlos Montalvo, toberaadores&atal de los Ror.arios de Puerto Rico, entre- Regionales; José Lema Moy~. p un percamiao a Josf l. Marl.inn Meaéadez (derecha), cUrector del decano de Asuntos Aca~émt­Cole¡ioRe¡ioaaldeFajJtnlo,~rlalabordees&aenticladyladesucflrtoo(tor co s; Jos~ 1 . Mar tJ n e_ z eD es&a com11nidad. Menéndez, dtrector del Colegio

Además de explicar el funcio­namiento del nuevo programa de educación cooperativa , se orientó al grupo de empresa­'l"lOS sobre las ventajas que ofrece este programa tanto al patrono como al estudiante. La reunión brindó la oportunidad de aclarar dudas al respecto. con la colaboración de los consultores de Cooperación

. nal a Jos empresarios de acuerdo con sus necesidades. Estos seminarios estarán relacionados con la economía, la banca , la administración de empresas y otros temas. El economista Adrian Dlaz Ruiz estará a cargo de los mismos.

Page 11: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

..,,,,,,,,,,,,,,,,

.@.:..~~-=-....... @

Secretario OPEP Defiende Posición de Entidad Por: Rafael Santiago Mecllna De la Oficina de Prensa y Relaciones Públicas de la UI

Este año la Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) cumplirá su 20mo. aniversario. Fundada en 1960 como una organización intergubernamental dirigida a defender los intereses comer­ciales de paises a quienes les unia una caracteri$tica en común; el petróleo, recurso de cuya explotación dependen en altlsimo grado para obtener riquezas que le permitan un verdadero desarrollo y una mayor participación de la riqueza que ellos mismos generan a otros pueblos.

Hoy la sola mención de sus siglas evocan, "misterio, fantasia, hostilidad y a veces simpatía," para citar declara­ciones de su propio Secretario General, René Ortiz Durán, en ocasión de su '"visita a Puerto Rico, tras una invitación cur­sada por la Universidad Inter­americana y la Asociación de Periodistas. Si damos por válidas las palabras de este funcionario de la OPEP, lo que fundamentalmente motivó a estos paises y a los que se unieron posteriormente a

constituir ese cartel petrolero, fue el afán de corregir la injus­ticia que permitió por muchos afios que los paises dueftos de petróleo recibieran exiguas regalias por la explotación de un recurso natural que era suyo, mientras que las compa­ftias transnacionales que extraian el hidrocarburo obtenian jugosas ganancias.

El argumento. más contun­dente que aducen los países miembros de la OPEP es que siendo quizás el petróleo la materia prima más importante en el comercio mundial, y estando su consumo en constante aumento, lo lógico era esperarse que esta realidad se reflejara en el precio que los países productores recibian por él. La realidad, sin embargo, no era asi.

Mientras que en 1950 el precio del barril de petróleo era de apenas $1.75. 10 aftos más tarde, en 1960, sólo babia aumentado S centavos, llegando su precio a únicamen­te $1.80 por barril. En 1970, pese a existir ya la OPEP para esa techa, el barril de petróleo se redujo a $1.35, experimentando una calda sin precedentes. Durante esos 20 aftos, los países miembros de la OPEP pudieron palpar cómo el precio

de los productos y de la tecnolo­gia, exhorbitantemente cara, que tenían que comprar a los paises industrializados, expe­rimentaban alzas afto tras afto, en tanto que el petróleo, su riqueza natural más importan­te, bajaba de valor en el mercado.

Esta situación se agravaba por el hecho de que la capacidad adquisitiva de los paises miembros de la OPEP se vela erosionada como resulta­o de la inflación mundial y las fluctuaciones en el mercado monetario. De este modo, mientras el uso e importancia del petróleo para la economla mundial aumentaba cada vez más, el dinero producto de las exiguas regaUas que recibían 1~ dueftos de esa riqueza se iba devaluando paulatinamente. En tanto esto sucedia, las mul­tinacionales que eXplotaban el petróleo se bacian más ricas afto tras ano, hasta pasar a convertirse en las empresas mlls grandes del mundo.

Una de las acusaciones que, por otro lado, los paises miem­bros de la OPEP rechazan con más vehemencia es que pretenden cortar los suminis­tros de petróleo al mundo. Como ejemplo de que ésta no es su pretención, el seftor René G.

El doctor Ramón A. Cruz, presidente de la Universidad lnteramertcana (a la derecha), deja el micrófono aJ Secretario Gt-nt'ral de la Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP). Ren! G. Ortiz Durán.

Ortiz Durán ha venido sosteniendo en sus presenta­ciones en público que en 1979, pese a la intemJpción en la producción de petróleo de Irán, la OPEP aumentó su produc­ción en un 6 por ciento con rela­ción a 1978, porcentaje, que según él, la demanda jamás alcanzó.

Una de las criticas contra los paises industrializados y las compai'Uas petroleras es que durante las crisis de Irán no adaptaron la capacidad de refi­nación a la nueva quimica de los hidrocarburos provenien­tes de los paises que llenaron el vacio de suministros dejado por los iranies.

En cambio, a pes.ar de las decisiones tomadas en Paris y Tokio de reducir las importa­ciones de petróleo, los princi­pales países industrializados, incluso, desde luego, Estados Unidos, acumularon reservas montantes a 4,500 millones de barriles de este combustible, el equivalente del 70 por ciento de las reservas de Argelia.

Uno de los aspectos que incidieron más negativamente en la situación inflacionaria durante la revolución irani fue la decisión de las compaiiias multinacionales de cortar el suministro de petróleo a terceras personas. Asi pues, muchas compaftias que clependian de los suministros de petróleo de las multinacionales t>ara realizar sus operaciones ;e vieron abocadas a una situa­ción caótica y buscaron alternativa en ehtcceso directo a las fuentes primarias de hidrocarburos, sin escatimar en el precio que tuvieran que pagar por dichos suministros. Esta situación tuvo, obviamen­te, resultados inflacionarios en el mercado internacional del petróleo.

Contribuye a que se produz­can estas condiciones alcistas. el hecho de que hay compra­dores de petróleo que no nece­sariamente tienen capacidad de refinación, por lo cual su existencia en el mercado produce una capacidad especulativa.

Una situación que viene preocupando a la comunidad internacional tiene que ver con el hecho de que, conforme nos vamós acercando al punto de escasez en que la oferta de petróleo no Podrá satisfacer la demanda, el precio no será el factor principal, sino la dispo­nibilidad de este recurso.

En tanto que ese irreversible momento de extinción del petróleo se acerca, los 13 paises miembros de la OPEP plantean ante el mundo la paradójica realidad de que el Producto Bruto Nacional sumado de todos ellos juntos, es menor que el de Francia y apenas un poco mayor que el de Italia. Asimismo, de acuerdo a las estadisttcas presentadas por estos paises, el ingreso prome­dio de sus habitantes es seis veces menos que el de los paises industrializados.

Dicen los miembros de la OPEP que cada centavo que reciben por las ventas de petróleo; único recurso con los los dotó la naturaleza, es inde­fectiblemente necesario para aliviar la condición económica precaria en que viven sus habi­tantes y crear sociedades que puedan seguir marchando por si mismas, luego del di a no muy lejano en que ya no exista esta materia prima.

Los paises miembros de la OPEP aducen que más aUá de sus fronteras. y como muestra de que si están interesados en repartir la riqueza obtenida por el petróleo, vienen desarrollan­do programas de ayuda financiera a los paises del Tercer Mundo, en una proporción muchisimo mayor a las contribuciones que aportan los paises desarrollados.

De acuerdo a lo que indicara el Secretario General de la OPEP en su visita a Puerto Rico, esta organización representa hoy la entidad prestataria más importante del mundo, y ha constituido un Fondo de Ayuda Financiera pa­ra los Paises del Tercer Mundo que muy pronto podrá equiP.ararse con el Banco Mundial.

Las expectativas del mundo están cifradas en la promesa de que la cada vez más creciente redituabilidad del petróleo sea mejor compartida, no solamen­te dentro de las fronteras de los países miembros de la OPEP, sino allende de sus mares y sus lindes territoriales, muy especialmente con los paises del Tercer Mundo, para quienes esa organización es una esperanza en sus aspira­ciones de superar el subdesa­rrollo. Si esto no fuera asi... si esM1s expectativas no fueran satisfechas, la Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) no habrá pasado de ser un oligopolio internacional, como tantos que existen en el mundo. . .

Page 12: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

f ' .....

MCCV"..J..ü..C -r_cr...IJ'

@

Expone Metas de laAsociación de Ex Alumnos Regalar un moderno edificio

tropical para gimnasio al Re­cinto de San Germán de la Uni­versidad Interamericana. no es el único proyecto que se propo­ne lograr la Asociación de Ex Alumnos de la Universidad In­teramericaoa-Poly. Está a punto de iniciarse una campa­í'la para lograr que no menos de 100 compaí'leros ex alumnos donen un libro cada uno al sistema bibliotecario de la Interamericana.

"La Asociación pidió a los bibliotecarios que sometieran una lista de los libros más deseados, de modo que cualquier ex alumno interesado en esta cruzada en beneficio del libro, sólo tiene que comunicar­se con nosotros. Le enviaremos esta lista y podrá seleccionar el libro que desee regalar," abundó Rivera. Cada libro donado será identificado con el nombre del donante.

tercer ano como presidente y como sindico por nominación de esta organización.

Explica el doctor Rivera que ninguna universidad puede progresar sin apoyo solidario de sus egresados. Cuando el doctor Rivera inició su incumbencia, se propuso lograr la mayor colaboracton de los egresados de la lntera­mericana y el Politécnico. Para ello se reorganizó todos sus componentes y se le dió menos vigor a la realización de actividades.

La Junta de Directores de la Asociación se compone de 21 ex alumnos de los cuales una tercer parte éstá sujeta a reelección cada afto. Un comité ejecutivo se compone de 5 oficiales y los 4 presidentes de los comités importantes, para un total de 9 miembros. "Este comité formula un plan de trabajo al principio de cada afio de operaciones, plan que se lleva a cabo con la autorización de la Universidad a través de Jos capltulos en la isla.

A plazo mayor de tiempo continúan las recaudaciones para la construcción del gimna­sio propuesto para el Recinto de San Germán. "Ya hemos recibido contribuciones y promesas de cooperación. Nos falta mucho, un trecho largo por caminar, para satisfacer este objetivo. Pero notamos un gran interés entre los ex alumnos por ver realizado este proyecto,." dijo el presidente de la Asociación confiado en que grano a grano se llegará a la meta.

"Hoy la Asociación está dedicada a enalzar su imagen ante la comunidad universita­ria y del pals, llevando a cabo

Aumentar ti número de socios activos es una de las metas del doct.or Pedro JGSE Rinra. como presidente de la Asociación de Ex Alumnos UJ-Poly.

La Asociación de Ex Alumnos de la UI-Poly no cesa en superarse dla a dla. El doctor Rivera entra en su

programas que atraigan la colaboración de lós ex alumnos. • Siempre se labora en beneficio zada: el homenaje anual a ex de la Universidad Interameri- alumnos destacados en la cana," expresa el Dr. Rivera. comunidad. La primera vez

Menciona que una de sus iniciativas se ha convertido en una actividad ya institucionaU-

que se realizó este acto, en el 1978, se dedicó a Luis Rodriguez Pagán, industrial puertorri­queHo; al doctor Jaime Rivera Dueño, Secretario de Salud; y al doctor Luis Sambolin, educador y hombre de

·Se Destaca Ex Alumno

avanzada en los deportes. En el 1979 se le rindió homenaje a Mona Marti, en el campo del arte: al doctor Norman Maldonado, rector del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR; a Manuel Morales, hijo, destacado en el campo de la publicidad; y al gobernador de Islas Vlrgenes, 'Juan Luis. Nos sentimos orgullosos de

nuestros ex alumnos. Sus nombres se comentan a diario en las noticias, como personas capacitadas y profesionales que progresan en sus respec­tivos cru:npos.

El licenciado Luis Roberto Piftero ocupa desde fines del mes de enero de este afio la posición de primer rector de la Universidad Central de Bayamón. Tiene bajo su res· ponsabilidad las áreas siguientes: Asuntos Académi­cos y de Facultad, Asuntos Es­tudiantiles y los Recursos Edu-

cativos (audtovísuales y biblioteca).

Es natural de Rio Piedras, en· donde cursó sus estudios primarios en el Colegio San Antonio y en el Colegio Santa Cruz de Trujillo Alto. De aqw pasó a la escuela secundaria República de Colombia. Poste­riormente se graduó de Bachi­llerato de Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Pollticas en la UPR. Obtuvo luego su Maestrla en Adminis­tración y Supervisión Escolar en la Universidad Interame­ricana de Puerto Rico de cuya Facultad de Derecho se graduó.

¿Cómo se establecen los capitulos de la Asociación en los pueblos de la Isla? Hasta la fecha se han constituido cinco capítulos: San Juan, San Ger­mán, Fajardo, Arecibo y Bayamón. ·'Para establecer un capitulo primeramente se localizan los ex alumnos de la UI y el Poly entre los lideres de estas regiones. Entonces se prepar~n unos comités timón que se ocupan de localizar más ex alumnos y de convocar a una asamblea con éstos. La Asociación los acredita como

socios y los organiza en capitulos, • · explicó.

Uno de los objetivos primordiales del doctor Rivera es lograr que 1.000 ex alumnos se comprometan con la organización y que contribuyan con su cuota anual. La imposición de cuotas ha permitido -contar el número exacto de socios desde el1978. La cuota es de $20.00 por socio, pero si el cónyuge es también ex alumno, la cuota se reduce a $30.00 al afio por ambos. También hay planes de adoptar una cuota vitalicia y media cuota para los recién graduados de la UI.

Kl presidente de la Asocia­ción cíe Ex Áiumnos es egresado de la clase de 1944 y su esposa, Luisa se graduó en el 1947. "Al graduarme de química del Recinto de San Germán me ofrecieron trabajo para enseñar esta materia am mismo. Además, yo participaba junto con otros 99 jóvenes en los programas de trabajo y estudio de la National Youtb Admini~trfltion,': relató.

Su carrera lo llevó a

destacarse como educador en la Universidad de Puerto Rico. donde comenzó como instruc­tor. llegando hasta catedrático y luego, en el nivel administrati­vo, como decano de estudian­tes, y por último, Rector del Recinto de Rlo Piedras. Al reti· rarse de esta institución aceptó la invitación del entonces presidente de la UI, Sol Luis Descartes. para dictar unos cursos de Pedagogia en el Recinto Metropolitano. Retiene aún sus cátedras en Evaluación y en Desarrollo Curricular, en el Programa Graduado de Educación.

"Me siento satisfecho con la experiencia de reincorporarme después de tantos años a la lnteramencana. Esta institu­ción tiene un porvenir y mucha ptijanza, es muy importante para la sociedad puertorri­queña.

"Cómo síndico estoy en una posición en que puedo afectar positivamente a la lnterameri­caoa, según me lo permita mi tiempo. El trabajo en este cuerpo administrativo se realiza mediante diversos comités y yo colaboro en siete de éstos," concluyó el doctor Pedro José Rivera.

Page 13: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

11

l!!ana PERIODICO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

VOL.1 NUM.4 EDICION ESPECIAL GRADUANDOS ABRIUBO

Pronto dejlll'tiDOS atrás los a.ilos de vida esuacliaalil para iDte¡raraos a un mu.ndo más aacbo, ~n donde nuestro éxito dependerá de los valores y conoc:imienlos adqlliridos ea nuestra querida Alma Maler.

La graduación represen la el momento más ft'liz del estudiante. para quien comienza otra etapa en su formación personal.

¿Sabes Cómo Buscar Empleo?

Por Ela Betancoun de MartiDez

nombres de los ejecutivos, las oficinas centrales y regionales,­

¿ Dónde buscaremos un sus perspectivas de crecimien­empleo,? es la pregunta de todo to, etc. Entonces, menciona la recién graduado. Uno de los seftorita Ben1tez, "dirija una principales errores en ese mo- carta al ejecutivo más alto o al mento es andar a ciegas jefe de personal (si se conoce el llenando solicitudes de em- nombre mejor) , y ofrezca sus pleo en diferentes compafllas, servicios." lo que muchas veces causa de- Si se recurre a la segunda cepción cuando no se logra la avenida, los anuncios clasifica­meta. dos o generales de empleos

Buscar un empleo requiere especializados en los periódi­anali.zar el mercado y las aspi- cos, trate de realizar una inves­raciones JM:rsonales. Cuáles tigación parecida a la anterior. han sido sus estudios ... con qué De ser posible, comenta la eje­compafiia le gustarla trabajar.. cutiva, conozca Jos productos o y cuáles son sus metas servicios, su personal... profesionales, son algunas de "El estudiante recién gra­tas preguntas que debe hacerse duado carece de experiencia y cada graduado antes de lanzar- tiene que compensar por ello se al mercado de empleos. con su propia iniciativa. Un

"Lo que muchos graduandos graduando que demuestre en no perciben es que buscar un esta carta al presidente o jefe empteo da trabajo y, por eso, de personal de una empresa, hay que planificar un método,· · que se ha tomado la molestia de menciona la seftorita Eileen indagar sobre la empresa, está • Benitez. gerente de la compa- indicando su interés en ser ftia de colocaciones Careers , parte de ella, no solamente loe. Con una vasta experiencia buscando un trabajo cualquie­en colocar personal capacita- ra. do, la seftorita Benltez comenta sobre la desorientación gene­

"Muy pocos estudiantes tienen expenenCJa. de empleo, para compensar esta desventaja le recomendamos que incluyan en el resumé todas las activida­des extracurriculares que or­ganizaron o en las cuales parti-· ciparon. Una persona activa en su escuela y en su comunidad es una persona dinámica, y es esto particularmente lo que buscan muchas compafllas," aiiadió.

ral del recién graduado. "Es un problema que vemos a diario,'' dice.

Ese resumé puede circular también entre las asociaciones profesionales. Algunas de éstas son: la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Merca-

Entre las recómendaciones de la seftorita Benítez se en­cuentra en primer lugar estudiar las diferentes avenidas para buscar un trabajo. La primera. después de realizar ese análisis perso­nal de las aspiraciones profe­sionales, es visitar la biblioteca de su universidad y buscar la mayor información posible sobre diversas empresas, en los periódicos y directorios comer­ciales. Muy probablemente el deo (S~A) • la Cámara de estudiante encuentre otra in--Comercio de Puerto Rico formaci ó n valiosa : los Sigue enlap;{g2- A

GRADUACION Los ejercicios de graduación se celebrarán:

EN SAN GERMAN: Viernes, 30 de mayo, a las 5:00P.M. Terrenos aleqaños a la Biblioteca

EN SAN JUAN: Domingo, 1 de junio, a la 1:00 P .M. Estadio Hiram Bithorn Se invita y exhorta a toda la comunidad académica a asistir a estos actos.

Page 14: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Sección Especial 2-A

Expan$ión Farmacéuticas· Duplicará Oportunidades Por Ela Beumcoart de MartlDez

Las proyecciones de la indus­tria farmacéutica en Puerto Rico indican que este sector de la economla crecerá en los próximos aftos. Se espera que sus proyectos de expansión se traduzcan en más empleos directos e indirectos relaciona­dos con esta industria.

Calvin Jobe, gerente de Pri­zer Pharmaceuticals en Barce­looeta, expresa optimismo al hablar sobre el sector que mejor conoce de la industria . Su posición como director de la Región Norte de la Asociación de Industriales de Puerto Rico también le lleva a conocer la situación en el mercatin de empleos en las industrias de esta zona, sin embargo, preliere limitarse a su campo.

La industria fai'J'rulcéutica, expresa, duplicará el nümero de empleos en los próximos aftos, debido a la instalación de nuevas operaciones. Seftala que tanto su compaftia como otras industrias de este género proyectan establecer nuevas fábricas o expandir las

¿Sabes ... Viene de la pág 1-A (CCPR) , la Asociación de In­dustriales (AIPR), la Asocia­ción de Banqueros Hipotéca­rios (ABH) . En éstas un gra· duando de Bachillerato en Ad· ministración Comercial ten­drla oportunidades, dijo la se­ftorita Benltez. Recomendó incluso que se visite las oficinas de estas orgaruzaciones y se establezca comunicación per­sonal con la secretaria y el di­rector ejecutivo.

Otra posibilidad a la hora de buscar un empleo, sugiere, es preguntar a los familiares y amigos sobre oportunidades en sus respectivas compaftias. "Si el candidato a graduación ha leido en los periódicos que un ejecutivo o profesional en el campo en que éste se ha graduado, se ha destacado por sus logros de ventas o servicios, ¿por qué no dirigirle una carta para felicitarle y al mismo tiempo pedirle orientación? Quizás ese mismo ejecutivo envie esta carta al jefe de personal de su compaflla o le conteste la carta con una buena recomendación.

"Las oficinas de colocación en las universidades también conocen los programas de reclutamiento de diferentes empresas. Otra posibilidad es la de acudir a las oficinas de Personal del gobierno si el graduando desea seguir una carrera como servidor publico," relata.

Finalmente podrian regis· trarse en una compaftia de reclutamiento, en la cual le orientaran y ·te seftalarán deficiencias en su preparación

existentes. ¿Quiénes estarán mejor preparados para estas nuevas oportunidades?

Por la diversidad en empleos que ofrecen estas compatUas, no podria decirse que los linicos candidatos son aquellos que hayan estudiado un grado en biologla o en química. Una industria- farmacéutica tiene sitio para muchos profesiona­les. Hay personal en la linea de producción, a nivel de supervisión y de ingenieria de planta. En la fase de administracion, se necesitan gerentes para los departamen­tos de personal, mercadeo, ven· tas, mantenimiento, contabili­dad ... En estos departamentos se necesitan secretarias. mecanógrafas, personal de ofi­cina, contadores, recepciorus­tas... Y para cada plaza los requisitos académicos varian ampliamente.

No obstante, en ese mismo sentido existe un denominador comlin entre los candidatos: una buena preparación acadé­mica según la plaza que solici­te, la habilidad de relacionarse con sus compaileros de trabajo,

y cómo subsanarlas. Apunta la seftorita Benitez que muchas veces ofrecen al recién graduado un empleo con poca remuneración; recomienda que, si las demás considera­ciones son positivas, pues una vez dentro de la compaiiia se puede aprovechar otras oportunidades de progreso rápido.

''Antes de ir a una entrevis­ta,'' aconseja, "ese candidato deberla investigar sobre la compaftla. Nuevamente estaré demostrando interés en el cre­cimiento de la empresa, y es preciso que pregunte sobre esto en la entrevista. No por ser una entrevista sobre él, no tiene el derecho a preguntar sobre los comienzos de la firma. cuántos anos lleva trabajando en en a la persona que la entreviste, etc.

"Si desea causar una buena impresión, llegue temprano. CUide su apariencia; es prefe­rible vestir conservadoramen· te. Ese resumé no puede tener borrones, asi demuestra tener orgullo en su trabajo. Refleje entusiasmo, cordialidad y buenos modales," continua diciendo.

Por último, no importa el resultado de la entrevista, a modo de cordialidad es aconsejable escribir una carta para agradecer la oportunidad de la entrevista. "En caso de no haber conseguido el empleo, pregunte cuáles fueron sus fal­tas y cómo superarlas,'' conclu­yó la seftorita Benitez, quien asegura que de seguir estas su­gerencias ese recién graduado puede conseguir empleo.

saber ajustarse a los cambios, y tener la capacidad de comuni­carse con sus compafteros y supervisores.

"Nuestra compaflla, como muchas otras industrias, ha dejado de ser un mero local de tabajo para convertirse en una gran familia. La gerencia, por ejemplo, responde a las necesi­dades de sus empleados y a las de la comunidad en que está situada. Del mismo modo, cualquier empleado, sin importar el rango dentro de la empresa. se convierte en el representante de ésta ante su propia familia, amigos y comunidad.

''Al entrevistar a un candidato, damos ;>referencia a ese estudiante de buen prome­dio que también sobresale en actividades extracurriculares. Su trabajo lo relacionará con otros empleados con los que compartirá mucho más que ocho horas de labor," dijo el sei'\or Jobe.

Otra cualidad de un buen candidato es la de desarrollar o poseer una buena capacidad !inalitica, que le permita tomar la decisión correcta en un momento dado. La prepara­ción académica, menciona el seftor Jobe, no le provee todos los conocimientos. En muchas ocasiones tiene que aplicar una técnica diferente a la estudiada en ~Jase, aftadió.

Un error que cometen muchos empleados novatos es el de no preguntar cuando no entienden las instrucciones. "Yo no espero que esa persona que se acaba de graduar lo sepa todo, por eso no nos molesta que pregunte varias veces para estar seguro al hacer el trabajo.

Para ello la mayoria de las compaftias farmacéuticas familiarizan al personal nuevo mediante un adiestramiento. Este periodo de ajuste suele durar dos meses en lo que el ex estudiante comprende que nadie lo estará supervisando, como ocurria en la universi­dad," explicó el senor Jobe.

La motivación de este empleado por progresar en sus labores es un lndice de éxito para la compaftia. El recién graduado deberá anticipar en­contrar en su nuevo empleo la necesidad de aprovechar, para su propio desarrollo profesio­nal, las oportunidades de edu­cación continuada que le ofre­cerá la empresa. La gerencia, sin duda, esperará esto de él.

Una ventaja del puertorri­quefto, apunta el sei'lor Jobe, es que domina el espatlol v generalmente conoce el inglés; conoce. además las leyes federales, lo que le predispo­ne a utilizar criterios mas exigentes en la producción de los que usualmente prevalecen en otros paises; y es fácil de adiestrar. Por ello, todo candi­dato a una posición en una in-

La industria rannacéuUca crece ripldam~nte en PunlO Rico, para beJte­ficio de muchos e¡resados d~ prOif'amas de qulmlca, blolo¡la y fannaela.

dustria farmacéutica debe re­conocer las oportunidades amplios que le ofrece la oportu­nidad de desarrollarse en el campo internacional, especial­mente en la America Latina, y

disponerse a viajar internaciO­nalmente, según se le requiera

"Un diploma no es el fin de una educación, sólo el comienzo de un proceso continuo," concluyó Jobe.

Preguntas Comunes En Una Entrevista (Nota de Redacción: Un t>ntre\iStador busca \'arias cualidades en un recién graduado: int('ligencia, iniciath·a, creatiYidad,

'perseverancia, intt>rés t>n su n('¡ocio, ambición y motivación. A continuación algunas preguntas que podrían harerles en una entrevista de trabajo.)

l. ¿Con qué promedio se graduó? -Los patronos relacionan buenas notas con inteligencia. Si las notas no ~on muy buenas. estén dispuestos a explicar las razones, por ejemplo. participación en actividades extracurriculares. necesidad de trabajar para pagar los estudios. etc.

2. ¿Participó usted en actividades extracurriculares en la escuela superior o universidad? ¿Qué programas desarrolló? ¿Con qué ideas contribuyó? Hable sobre algunos de sus proyectos, investigaciow:s o monografías que preparó durante sus estudios. ¿Cuáles son algunos de su~ pasatiempos?

3. En la universidad , ¿cuáles cursos empezó y luego se dio de baja? ¿Por qué? Hable sobre sus intereses en escuela superior. ¿Aün los cultiva? ,

4. ¿Qué le atrajo a esta compañia? 5. ¿Cuáles eran sus ambiciones en la unh·ersidad? ¿Qué •

posiciones de liderazgo obtuvo? ¿Cuán exitoso fue logrando los objetivos de los grupo. que dirigió? ¿Cuálc.-. son sus metas profesionales?

6. ¿Cuáles fueron los cuatro logros más significativos que usted obtuvo en la um,·ersidad?

Otro de los métodos que puede utilizar un entrevistador para obtener información sobre estas áreas, es el de presentarles situaciones hipotéticas. Por ejemplo, en un supermercado se le está dando más espacio en los anaqueles a nuestro competidor ¿qué sugeriría al gerente para lograr que nuestro producto tuviera una posición mejor?

Otro ejemplo: sus amigos quieren ir al cine, tü quieres ir a la playa, ¿cómo los convencerías?'

Page 15: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Sección Especial 3-A

Banca: Industria de Servi~ios Múltiples Muchos comparten la idea

equivocada de que las oportuni­dades de empleo en la industria bancaria se limitan solamente a los oficiales de plataforma y los cajeros en las sucursales bancarias . Mas dentro de éste complejo existen numerosas posiciones para egresados universitarios en diversos campos.

Si bien es cierto que la industria bancaria se nutre principalmente de graduados en

• Administración Comercial con concentración en finanzas, econornia. programación de computadoras , educación comercial y secretarial , también encuentran trabajo en ella las personas que hayan estudiado Ciencias Sociales con concentración en Economla y graduados en Ciencias Naturales con concentración en Estadísticas, Matemáticas y Computadoras . Para los graduadoSde dos a~os en alguna de estas concentracio­nes también hay oportunidades de empleo. Muchos de los graduados de programas de dos años que sean aceptados y que demuestren interés en proseguir una profesión bancaria reciben oportunida-

des de aprovechéh' programas de educación continuada. Estos seminarios. cursos o talleres especiales se patrocinan por el Instituto Americano de la Banca y el estudiante puede acumular créditos para cursos a nivel de bachillerato.

analítica," comenta la joven ejecutiva.

Una de sus tareas para la 'empresa bancaria en que trabaja ha sido la de reorganizar el programa de desarrollo gerencial que se ofrecerá enjuniodeesteaño. Al

Explica la señorita Ana Elisa igual que en otras instituciones Soler, vicepresidente auxiliar bancarias, el Banco de Ponce del Banco de Ponce a cargo de siempre había ofrecido a sus Programas de Desarrollo mejores candidatos la oportu­Gerencial, que la banca tiene 1 nidad de desarrollarse, sólo que muchos aspectos . ··Hay ahora se inicia un programa oportunidades para abogados integrado para desarrollar en las funciones de cobro, futuros ejecutivos. documentación y fideicomisos.., por ejemplo. Un banco necesita ingenieros para estudios de tiempo, la expansión y cons­trucción de nuevos edificios. Asi también , necesita una gran cantidad de recursos humanos en personal. sobre todo , candidatos que se hayan graduado o tengan experien­cia en el campo de la gerencia, educación comercial y adminis­tración pública.

" El banquero se asemeja a un hombre renacentista , pues satisface las necesidades de muchas personas. Su público es heterogéneo, por lo que se requiere una capacidad

La señorita Soler explica que actualmente su empresa continúa los programas de reclutamiento en las uni,·ersi­dades del pais y que está evaluando candidatos para ese programa integrado de desarrollo gerencial. Pueden solicitar a éste los candidatos a graduación en mayo en Bachillerato en Administra­ción Comercial con un promedio de 3 a 3.3 hacia arriba . Los candidatos escogi.dos por el Banco estarán asistiendo a clases por un año y ' luego pasarán a un entrena­miento más especifico por departamentos.

Al igual que esta entidad bancaria. es seguro que otras empresas ya hayan iniciado sus campañas de reclutamiento en las uni\·ersidades o estén listas para comenzarlas, dijo la señorita Soler. Recomendó a los graduandos a que estén al tanto de estos programas en sus diferentes recintos universita­rios.

¿Qué otras oportunidades hay en una empresa bancaria bajo el nivel de ejecutivo? "Una buena secretaria que sea el brazo derecho del ejecutivo es una necesidad constante. Sabemos que el recurso secretaria! en Puerto Rico es excelente y cualquier secreta­ria con buenas recomendacio-

lnes puede conseguir empleo rápidamente en un banco.

"Para quienes deseen trabajar con el público, como los cajeros y los oficiales de plataforma en las sucursales, hay buenas oportunidades. Su progreso puede llevar al cajero a ser gerente de la sucursal. Para· cada empleado, se mantiene un expediente que refleja su desarrollo profesio­nal.

"El oficial bancario que demuestre. interés por una

carrera en este campo puede llegar a ser jefe de un departa­mento en unos cmco años, por ejemplo. Y las oportunidades no están marginadas al hombre, la mujer moderna ha llegado a superar muchos escollos en esta industria que se considera muy conservadora en muchos aspectos. Creo que yo soy un ejemplovivodeloque puede hacer la mujer en la banca," relató la ejecutiva, quien ha tenido siete años de experiencia en banca y se graduó con un Bachillerato en Administración Comercial de la Universidad de Puerto Rico.

Una cualidad imprescindible para el candidato a una carrera bancaria o para quien busque una oportunidad de empleo en esta industria, es una buena preparación básica. Le ayuda una habilidad de análisis y la creatividad. "También se exige a esta persona que tenga una conciencia ética profesio­nal bien definida. Una institu­ción bancaria siempre se iden­tifica con una imagen seria, conservadora , por sus múlti­ples responsabilida<b!s en la administración de los fondos de sus clientes." señaló la señorita Ana Elisa Soler.

¿Podrás Ingresar en la Era de la Computadora? La industria de la computa­

dora refleja un crecimiento dramático anualmente, y se convierte asi en un campo muy sofisticado cuyos cambios se suscitan drásticamente.

Quienes deseen estudiar Ciencias de Computadoras y continuar progresando en este campo, necesitarán estudiar las nuevas técnicas y sistemas que evolucionan dia a día. La industria ofrece oportunidades en las fases de investigación y desarrollo (no a nivel local), manufactura (hay varias fábricas en Puerto Rico), mercadeo y ventas, servicio, y programación y análisis de sistemas.

"Un grado asociado de dos años en programación significa sólo un comienzo. Este campo cambia tan rápidamente que el candidato a doctorado puede descubrir que su tesis es obsoleta antes de concluirla.

"En Puerto Rico, por la falta de más programas en computa­doras a niveles graduados en las universidades, los estudian­tes están en desventaja con los egresados de las universidades en Estados Unidos . Para com~nsar esto tienen que esforiarse al máximo y ser muy inteligentes en esta materia," explicó el seftor Jerry Brown, gerente para la División de Sistemas Generales de la mM en Puerto Rico.

Recomendó a las institucio­nes universitarias que

refuercen sus curriculos en el campo de computadoras y que establezcan programas a nivel graduado. "Actualmente no hay suficientes personas para llenar plazas de programado­res de computadoras. A diario se publican anuncios para estas posiciones, pero no todos los candidatos llenan los requisitos de excelencia," dijo.

De muchos sectores de la economia, esta industria es una de las pocas que abarcará todos los sectores de la sociedad en muy pocos años. El selior Brown pronostica que en cinco anos cada hogar contará con una computadora pequefta para uso exclusivo de la familia.

Los candidatos a graduación que se perfilan en esta industria deben comprender desde ahora la necesidad de" una educación continuada en un campo dinámico. Deben reforzar sus conocimientos en inglés, añade el señor Brown, pues muchas de estas compañías son norte­americanas . Aclara, sin embargo, que no todos los niveles requieren que el candidato sea bilingüe. "Hablar bien el inglés es indis­pensable al nivel ejecutivo, no asi en una línea de producción como operario. Pero a nivel ejecutivo, no sólo debe dominar ambos idiomas, sino también estar dispuesto a viajar," recalcó el señor Brown.

El campo d~ las computadoras avanza drásticamente en un mundo que día a dia se H.Jelve muy &écnico. -· ~-------- ------------------- ---... 1Sección Especia!l . Ela Betancourd llnteramericana 1 Edztora-Redactora: de M artínez 1 L--~-------~---~----~- ---~--~

'

Page 16: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Sección Especial 4-A

Contabilidad Pública Es Base de Posiciones Ejecutivas La experiencia del sei'ior

Rayrnond González como socio de la firma de contadores públi· cos autorizados Price Water­house and Company, y como ex secretario del Departamento de Hacienda y ex profesor de auditorla en la Universidad In­teramericana de Puerto Rico, le ha demostrado que la conta­bilidad pública puede ser ante­sala a posiciones ejecutivas en la empresa privada.

E l contador público que labo­ra en uno de estos bufetes suele pasar a ocupar posiciones ejecutivas en la empresa privada en cuestión de tres o cuatro a.ftos. Definitivamente. ·muchas compañlas privadas se nutren del personal de los

bufetes de contadores públicos, afirmó el se.ftor González. Debido a este hecho el movi­miento de personal en estas firmas es anual.

Para ser contador público autorizado, explica el seftor González, se requiere al menos un grado de bachillerato en Ad· ministración Comercial con concentración en contabilidad y aprobar el examen que ofrece el American Institute of Certi­fied Accountants, por conducto del Colegio de Contadores Pú­bJlCOJ Autorizados en Puerto 10co. Al aprobar este examen puedesolicitartrabajoenEstados Unidos también. En Puerto Rico se ejerce esta profesión con estos requisitos y el de

Mejora la Imagen Vendedor de Seguros .

La imagen del agente de seguros es tan pobre que muchas personas la consideran\ en última instancia. Y cuando a una persona le va mal en su profes1ón le aconsejan que se ponga a vender seguros, "pues no requiere ninguna habilidad especial."

Objeta a este razonamien­to el presidente de la Asocia­ción de Agentes de Seguros de Vida en Puerto Rico y ex alumno de la Universidad In­teramericana, el seftor José H. Belaval. "Un buen agente de seguros puede obtener ingresos· anuales entre $60,000 y' $100,000; pero para llegar a este nivel se requieren varios allos de trabajo, una dedicación extrema, y conocer todos los detalles del campo. Por lo general, el muchacho que se acaba de graduar y desea progresar rápidamente puede encontrar una buena oportuni­dad en la venta de seguros, pero sólo si es ésta su verdadera vocación.

"Como en cualquier profe­sión, el vendedor de seguros tiene que tener una vocación definida: de lo contrario renunciará al toparse con el primer contratiempo. Es por esto que la mayoria de los agentes fluctúan entre los 30 y 40 años. edad en que se ha adquirido madurez y experien­cia,'' explica.

Su experiencia personal en el campo de los seguros de vida y salud comenzó hace más de 15 a.ftos, con horas de trabajo mayormente entre las a y las 12 de la noche. ''El agente o vendedor de seguros tiene que tener un prospecto en mente siempre. Un vendedor de seguros tiene que ir hasta · el cliente, nunca esperar por éste," expresa el señor Belaval. "El vendedor tiene

que saber evaluar al cliente y sus necesidades en corto tiempo."

¿Quién es un buen candidato para esta profesión? "Aquella persona que pueda trabajar por su cuenta, sin supervisión. Quien Do se desanime fácilmen­te ante los problemas y la persona que pueda educarse solo. Un agente de seguros pro­fesional tiene que proyectar una imagen de confianza, ¿a

,quién le gusta hacer negocios con una persona que no proyec­te una imagen de éxito?

"Es también una persona que desarrolla tan buen uso de la sicología que logra vender un intangible. Pero quienes crean que este trabajo es fácil, están muy equivocados, • • dijo Belaval.

El agente de seguros de éxito necesita adquirir buenos cono­cimientos legales, sobre todo en el área de planificación de seguros de herencia. Sus estudios para lograr los diferentes títulos en la industria de seguros le requieren tiempo. Es una persona con metas a corto y largo plazo.

Este campo se nutre mayor­mente de graduados de Bachillerato o Grados Asociados en Administración Comercial, pues conocen los detalles del manejo de los negocios. Otros aspectos imQOrtantes en esta rama son sus secretarias ejecutivas. "Sa ima estudiante de Secretaria! estudiara algunos cursos básicos de seguros, sus proba· bilidades de encontrar trabajo en esta industria son altas . En algunos casos, cuando la secretaria da servicio a las pólizas. el agente puede dividir

. sus ganancias con ella," concluyó el señor Belaval, a quien le gustaría ver en más instituciones uruversitarias Locales, programas avanzados en seguros.

poseer la licencia del Colegio. ¿Cuándo se somete uno a este

examen? Recomienda el señor González que se solicite el examen poco después de haberse graduado de la univer­sidad. "Asi los conocimientos estarán más frescos." añadió.

González objeta fuertemente a la idea preconcebida de que este profesional se dedica únicamente a la auditoria de los números de una empresa. Es una imagen falsa, dice, el con­tador público se convierte en un asesor de la empresa. Esa persona que se dedica a auditar; las cuentas y los estados finan-

. cleros de una empresa, sin razonar la relación de estos números con la administración de la firma, es sólo un trabaja­dor mecánico. "El verdadero profesional abarca una esfera mayor. Se mantiene informado de los cambios económicos y cómo pueden afectar a su

cliente," apuntó el sei'ior , todas las auditorías que González. realizan las compañías de

Un profesional, además, cuenta con una buena habilidad para expresarse oralmente y por escrito. También tiene una excelente base en matemáti· cas, pero también posee cono­cimientos básicos en otras materias relacionadas con su carrera. Su diploma de bachil1erato o maestrla no significa que haya terminado de estudiar; probablemente la com{>añia le exija. seguit:_ un programa de estudios continua­dos. "En Price W aterhouse

contadores. ¿Qué recomendaciones daría

el señor González a los estu­diantes novatos que ingresen en · este currículo en su universi­dad? "Les sugeriría que evitasen dos cursos: matemáti­cas comerciales e inglés comercial. Estos cursos enca­sillan las situaciones del mundo de los negocios y en la realidad, ese estudiante se sentirá perdido al verqueesosmodelos no se ajustan a su trabajo.

hemos establecido este tipo de .. . . programa para nuestro Por m1 pa~e les recomJen-personal y para los socios a do que estudten los ~ursos nivel ejecutivo," informó el ·. avanzados de matemá~a_s y señor González. que refu~rce;n sus conocuruen­

tos del mgles y el español a través de la lectura de buena literatura en ambos idiomas. Una de las cualidades básicas del contador público es que pueda expresarse bien," dijo.

Otra (ase que tiene que estudiar el contador público es el desarrollo tecnológico en el campo de las computadoras. Estas se utilizan a diario en

Aunque Limitadas, Hay Plazas en la Construcción Amigo lector, has cursado

dos allos para un grado asocia­do en administración comer­cial en alguno de los colegios regionales dispersos en la isla. Te gustarla conseguir empleo, pero una oficina en una empre­sa te parece un lugar muy en­cerrado.

Todavia perdura ese espiritu aventurero de conocer muchas personas y desarrollarte plenamente como profesional. Justo cuando has ido pensan­do esto. cruzas la calle y te detienes ante un proyecto de construcción. ¿S a bes que quizás aqul puedas conseguir un empleo? Dirás que no has estudiado Ingeniería y que con un grado asociado en adminis­tración comercial tampoco te gustará empezar como obrero de la construcción. Sin embargo, alU mismo pueden estar necesitando un "listero" o un empleado de oficina con conocimientos de contabilidad y tú puedes ser UD buen candidato.

"Un listero, en la jerga de la industria de la construcción, es aquella persona que ayuda en la administración del proyecto. Se encarga de llevar un registro de las horas trabajadas por los obreros, prepara la nómina, supervisa los materiales y realiza muchas más tareas." explica el ingenier:o Julio E. Vizcarrondo, hijo, ejecutivo en la firma de contratistas generales Desarrollos Metro­politanos, de San Juan.

Si esta persona demuestra habílidad y se interesa por este

tipo de admirustración, con el tiempo puede pasar a las oficinas centrales del construc­tor. Sus aptitudes serian las de un buen administrador y podrla convertirse en un maestro de obra o en su ayudante.

De llegar a las oficinas centrales del contratista, su preparación lo capacitarla para llevar la contabilidad y administración a un nivel más elevado.

"En realidad la industria de la construcción, sumida en una crisis, ofrece actualmente muy pocas oportunidades para un personal no técnico. Por lo general, la industria necesita ingenieros y obreros de cons­trucción. Las oficinas de un contratista general cuentan con un personal limitado para la contabiUdad de la compañia. En una compañía de mediana a grande, este departamento suele contar con 10 ó 15 personas que llevan muchos años en este tipo de trabajo.

"Puerto Rico cuenta con unas 250 firmas de contratistas generales que podrían clasifi­carse entre firmas medianas y grandes. Y casi todas esas posiciones en sus departamen­to-s--de contabilidad están ocupadas. Ahora bien, la industria de la construcción crea otra serie de industrias satélites que muy bien repre­sentan fuentes de trabajo: suplidores de materiales, quienes necesitarán vendedo­res o comisionistas; suplidores de equipo, quienes requieren también vendedores y otras

personas que rindan servicio al equipo; la banca hipotecaria,

que requiere personas para la contabilidad, servicio de préstamos, etc.; compañias que rindan servicios de mante­nimiento al consumidor fmal: y muchas otras empresas. .

"El progreso que logre una persona en estas industrias dependeré mayormente de su propio esfuel"zo. Un buen empleado necesita mucho más que una preparación académi­ca con excelentes calificacio­nes. Ante todo, se impone la dedicación, paciencia y el calor humano para relacionarse con otros," explicó el ingeniero Vizcarrondo, hijo.

-¿Cuáles serian los requisi­

tos básicos al solicitar empleo en la industria de la construcción? Menciona el ingeniero Vizcarrondo éstos son que el conocimiento técnico. las cualidades humanas y la habilidad de expresión verbal y escrita. "Es una industria en la cual hay que saber escuchar a los compañe­ros, porque constantemente se relaciona con todos los niveles de educación y sociales.

"Otra cualidad," dice el inge­niero Vizcarrondo, ''es el deseo de progresar. Quien piensa que un diploma es todo lo que tlene que presentar esta equivocado. El recién gradua­do tiene conocimientos teóricos. al comenzar un trabajo deberá aprender a utili­zarlos y es un proceso que toma tiempo," recomendó finalmen­te ellngeniero.

Page 17: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

@_

Retorno al Hogar: Acto de Gran Colorido

Uoa ocasión memorable durante el Dla de Retomo al Hogar, fue c:uando la sellora Tet~ F6bregas y el doctor Pe­dro José Rivera entregan al doctor Federico Matbeu an retrato del fundador, el doctor J . W. Harria. Este retrato &domará el muSt'O de la Biblioteca en San GeTmin.

·­...... ' .

MIICba. e¡reeados de auntru aalas re¡resaran a su Alma Ma&u para rec:ordar vieja. dempoa, se¡ú.a se blzo aot.ar ea el rectstro de ex aliUilJH» e invitados.

El doctor ~nA. Cruz, presidente de la Ul, y su esposa, comparderoa coa los estudiantes y los ex alumna..

El doctor Pedro Jw Rivera, praldente M la Asociación de Ex AIIIIIUIOS. rinde su informe anual ante la matricula deecra.ados en el Beverly HalJ.

Page 18: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

El p6b1Jco aplaadl61a ac&u&c.~on ciet Yro en aas cen:momllll a~ r ounoer 11 uaty, en aa nal&ónca etealera deJa vie­ja c:asona.

Solemnidad al Recordar Fundadores de la Interamericana

Es tradlclonaJ la colocací6u de una ofreuda Doral en memoria de los fundadores. Estuvo a car¡o de ~sta, el doc­c.or Pedro Jm Rivera, de espaldas al centro. ..

Recuerda Compañeros De Estudios en el Po/y

He leido con interés lo publicado en el periódico "IN­TERAMERICANA" del mes de febrero de 1980, (Vol. 1 No. 3) , la generosa oferta del doctor Jarvis S. Morris y quiero aftadir que para el afio de 1917 tenlamos en los grados elementales del POL Y un compañero mayor que noso­tros. Digno y bueno, este com­pañero nos recortaba el cabello y con el dinero que ganaba tubrla sus gastos económicos.

Le recuerdo vivamente, su nombre era Arcadio Quiftones. Estoy seguro que el doctor Rodrlguez Quiftones (Nito) , le recuerda también, ya que era uno de nuestros lideres estu­diantiles.

Para esa época tenlamos que pagar con trabajo nuestra matricula si no podiamos hacerlo con dinero. Otros que podían pagar, sólo trabajaban medio tiempo. Mi padre pagaba por nú $10.00 mensua­les y por esa cantidad recibia hospedaje con alimentación y basta servicio de lavanderia, que atendlan las muchachas cumpliendo asi su parte de trabajo.

De esa nuestra época recuerdo con carifto algunos nombres, entre ellos: Frank Campos, que llegó a ser director de atletismo del Departamento de Instrucción; Manuel Bueno, quien fue hasta bace poco Secretario General de la YMCA y con quien comparti esfuerzos en distintas actividades sociales; Ramón Rios, América Marin, Tomás Monllor. Jensen, quien era de Santo Tomás y tocaba el órgano; Héctor Rondas, Acosta que se fue a proseguir estudios en el norte donde fue reclutado por el Ejército, alli ascendió de grado y más tarde fue profesor en un Coleg¡o; Abelardo Moscoso a quien aftas después vi en Nueva York; Pedro Arcilagos; Luis Nieves, quien como Ricardo Gutiérrez, estudiaron la carrera teológica y fueron consagrados ministros ...

7 por 3

Puede que baya cometido algún error y, desde luego, muchas orñisiones. Por ello pido perdón.

Las muchachas aue estudia-

ro en esa época, excúsenme or ne dar los nombres ompletos en algunos casos, ues no los recuerdo y en otros

las recuerdo a ellas, pero no sus nombres: Sofia Vivoni, quien era estudiante externa; Rarnonita Martlnez. que recibió recientemente un pomenaje, Rosa Cruz Frank. Amanda Dámaso , Nora González; y otras que tan buenas fueron con todos nosotros.

Epoca aquella de recursos tan limitados que muy bien podemos clasificar de incómo­das. Dlas de estudiar, trabajos y de esfuerzo. Recuerdo que declamos que comiamos arroz con habichuelas por la mañana y, para variar, habichuelas con arroz por la tarde. Sin protestas y llenos de respetuoso cariño para el presidente, seiior J .W. Harris, sus ayudantes, sei'lor Clearence Harris, quien era el superintendente: seftor H.F. Thomas, principal, y los maestros: Georgina Villanue­va; Manuela González, Pedro P. Casablanca; señorRamirez, maestro de agricultura; Popo o Popolo quien era maestro de o !¡ras; y la señora N aná, y otros que hicieron mucho por nosotros.

Aftos después visité el campus de San Germán de UI, y recuerdo con pena la evolución o revolución que en verdad existia y hacia perder su tiempo a los estudiantes. Habla destrucción, desorden y confusión.

Afortunadamente, hoy gracias a la habiJidad y preparación de los directores, maestros, orientadores y todo el personal, la Universidad In­terarnericana es modelo de educación y respeto.

Carlos M. Patterne Santurce, P.R.

A p.trtu de nuc~lr.t puhim.1 edtc1ón. en j unu, , d_efimti'•'m~nt~.cn­\'iaretno'> el peril\c.lll"O 1 ~ r l R,\ M r R IC ' ='-·' mcdtante \U~Crl (lCIOn a lo~ E, Alumn1h :'\o ruerd.,, la oporrunid;1d de 'cgu1r rec•bienú'' en tu casa el pen<ldll"'' nridal de tu \ lm.1 \1 atcr. \ un l'O'W de ,óJo SJ 00 l't'· cibirá' fa, 7 cdtcJonc' anuale' de 1 ~ 1 FRA ~I fRI CA:'\A .

Remitcnlh un cheque c1 gun P•"t:tl pur S.' 00 a la Ohcina de Rela­cione' Uni\cr,u.•na,, llnl\~'r'ld;ul lnter:amc.'lll\ln;• de Pucno Rico. G PO Hux .'155. s .• n .1 u¡¡ o, P lll'IIU R ICil 009Jfl. 1 "'cheque' 'on paga­dero',, l ' niH:''"'·•d lnl l"r.t llll'fiC.IOa

,L---------------------------------~

Page 19: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

~~ . @ ll.riiiii...,.,.......,..OWIIIII_,.Lr...JJU'lliiE T...JJP ----·-••uii-IIJ•slllz•a~-......... riiiJI!MIIa._lill ___ .l&••all-.&tl•--!"lfJII~Y•••••a•a•z•+4111&•z:lla••li•CIIII~III.W.-s•z..•MII~ .. ~li-IIIIIIU~#F··

At IAU in San Germán, Hablamos Inglés ... by Fran mnes

If he were alive today, J . Will Harris, the founder of In ter American Un.iversity. miiht well be a very happy man, pleased at a recent development on the San Germán campus: Federico Matheu. chancellor of IAU at San Germán has declared himself in favor of restoring Englisb, as well as Spanish, as the language of instruction on his campus in all courses required in a student's major rield. And to implement this decision. he has created a new position on campus, "CoordJnator of the English Track Program" - "track" in this case meaning

·DOt an athletic field as sorne might think. but a sequence of succession of courses.

Eduardo Vargas, linguistics professor at JAU, San Germán, has beeo appointed to fill this post.

This may not sound like news to shake the world, even the relatively small education world of Puerto füco. A new athletic field might actually be of more general interest. But anyone knowing the bistory oflnter American University will appreciate tbe significance of Matheu's decision which in a sense restores IAU -on an enormous scale- to what it was in 1912.

Harris founded JAU as an English-language institutlon, not because be himselC spoke English as a first language-actuaUy, be was bilingual­but because be realized the island's need. In e?ery field , there was a dearth of professionals, and yet tbere were no graduate schools here to produce them. Anyone wanting an advanced degree had to go up to the States. Fluency in Engligh was imperatlve tben as it is today for anybody boping to study on the continent.

As time went on, however, the picture on the island changed, bringing about three distinct but inter-related phenomena. "Operation Bootstrap" brought jobs to the island, and more and more young Puerto rucan every year sougbt to make a place for themselves in this new economy by attending coUege. In the meantime, the language of instruction in the public schools here had switcbed from Englisb to Spanish, so these young Puerto Ricans were far less fluent in English --most of them- than their parents were. Also, several graduate schools sprouted on the island, with instruction largely in Spanish.

Enrollment soared in every university in Puerto Rico, incJuding lA U. Tbe demand was for more and more sections in every course, with Spanish-speaking instructors. To meet this

demand, IAU was forced to drop many of its English-language sections for lack of students, and to concentrate on providJog instruction in a language most students couJd understand. · Courses ln Englisb Language

Not that JAU has ever been wholly a Spanish Language university. TradJtionally, it has always offered more courses in English tban any otber university in Puerto Rico. Today, !or instance, both San Juan and San Germán campuses offer the first two years of instruction in both Spanisb and Englisb. All these introductory courses are required, with few exceptions, which means that bundreds of students take the same courses every year. By the law of averages, therefore, there are almost sure to be enough Englisb speakers registered to fill at least one Englisb language section in each of these required courses.

Where all these English-speaking Puerto Ricans come from can be seen from a glance of the demogtapby of Puerto Rico for the past fifteen or twenty years. Back in the '50s andearly '60s, Puerto Ricans were flocking to theStatesfor jobs. Today they are comin¡ back again with theirs families, and tbese families have, of course, been educated in the U.S. public schools. What Spanish they m ay know - and many of them know none at alJ- they have picked up from tbeir families and their friends. Their ability to read and write Spanisb is often negligible.

According to a recent statement by Carlos.c Chardon, former Secretary of Education. there are approximately 70,ÓOO English-speaking students · In the Puerto Rican pubtic schools, grades K-12. The system has done its best to cope with these students, but the education budget so far has allowed for only 16 special bilingual public schools bere, with facilities for 1,700. This leaves 68,300 English-speakers to fend for themselves, with what little belp their Spanish-speaking teachers have time to offer them.

Sorne of these English-speakers give up, even before they graduate. Sorne get through the 12th grade, after which tbey may or may not get unskilled jobs. Others manage to get into one of the Spanish-language universities- wbose admission requirements for the past five or six years have been altered somewhat, to make allowance for their Janguage and general education deficiencies- where the may get remedia! Spanish enough to graduate. Others go to lA U, taking their first two years in English -on

Estudiantes se Benefician c "'on Programa de Becas UI

El presidente de la Universidad lnteramericana de Puerto..lt\co, doctor Ramón A. Cruz (al centro), mienLraS cambia impresiones con un grupo de estudiantes de altos inlllées académicos beneficiados por el pro~~ de becas de es& institUCiÓn, COnSiStente en exigir a lOS becados la prestación de serviciOS magisteriales al llDalizar sus es&udi05 graduaclos, durante el doble tlel (émüne qae el estudlan&e estuvo acogido al programa.

the San Juan and San Germán campuses­together with as many courses in Spanis_h as a second language as their examinations indJcate they need in order to attain the proficiency required at IA U for either the Associate in Arts (two years) or the Bachelor of Arts degree.

A certain percentage of these students actually master Spanisb sufficiently to handle instruction in Spanish in tbeir advanced courses in their major field. Others, with less proficiency in laoguages, have felt that all their courses, even at the advanced leve!, should be offered for them in English, as well as in Spanish, as studying in their second language, tbey maintain, places them at a disadvantage. It is for sucb students and for otber sutdents to come that the San Germán campus at the University is beefing up its English Track Program, so that eventually all required courses at every level will, indeed, be offered in both languages.

To understand bow compUcated and ambitious an undertaking tbis is, it should be realized tbat IAU is, after all, a private institutioo with a bubget to meet and few financia! resources outside of tuitions. Given this financial structure, it ís economically unwise for the University to offer a course or to open a section of a course for less than 15 or 20 students, so when too few students register for a section ora course, it basto be witbdrawn. Suppose the bulletin announced . that an Englisb se<:tion of a required advanced course in Business Administration would be offered in the winter semester, 1980. Plenty of Business Administration majors wouJd like nothing better than to take this course in English­their native tongue. But sorne of them may not ha ve anticipated that an English section would be offered at tbe particular time, and find tbey cannot take it when it is offered. Perhaps tbey do not as yet have the necessary prerequisites. Or perhaps they had already struggled througb it in Spanish, the previous semester. In either case they cannot register. Tbe section is not filled and is canceUed, leaving those wbo had expected to take it that semester high and dry and understandably resentful.

In such situations the University- and "the University" should be understood to mean only the San Germán campus, as it is he re that almost all of the interest in instruction in English has expressed itself- has done tbe best it could. OccasionalJy a section with fewer than the required 15 students is opened, even though tl!is represents a financia! loss to the University. More often, the students are advised to register in one of tbe Spanish language sections where the professors -almost alJ of whom are bilingual­wHl repeat certain passages of their lectures for them in Englisb or translate the key words for them if they ask for enlightenment. Aod sometimes professors allow their Englisb­speakers to write their term papers in English, or even to take their exams in their first language.

But all this is makesbift and of course tbe University knows it and that is why it is makiog every effort to bring a full English track to fruition, returning to the rounder's ambition for bis university.

lmportance of the Eoglisb Track Program Chancellor Matheu' s appointment of Vargas as

coordinator of the English Track Program is a move in tbis direction. Vargas, first of all, will supervise the students as well as tbe courses, so that, ideally, the University can plan on regular Englisb sections for every required course knowing there wilJ be enough students to fill them. Tbis means, of course, tbat the students will be advised in advance what courses will be offered - ancf when- in Englisb, so that when such sections appear in the bulletin, there wilJ be

Si&IJe en Ll ~ 16

Page 20: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Programa Ofrece Bachillerato en Salud Mental A partir de este semestre el

Recinto Metropolitano de la Ul se ha convertido en la primera institución universitaria del pais y del Caribe en ofrecer un Bachillerato en Artes con concentración en Salud Mental.

La Universidad lnterameri­cana de Puerto Rico espera contribuir con un aliviÓ al problema de los desajustes emocionales del pais y cumplir as1 su compromiso con la comunidad. Expresa el seftor José Gómez, director de este programa, que durante los últimos aftos muchos funciona­rios públicos han planteado la situación de salud mental del

pueblo puertorriquefto. Actual­mente el Departamento de Salud ha identificado la milud mental como la prioridad número uno en el ~mpo de la salud pública puertorriquefta, cosa en la que abundó el profesor Gómez.

sentido de competencia y res­ponsabilidad social, al grado de confianza en aquellos que nos rqdean, a un sentimiento constante de esperanza y optimiso, que nos permita vivir y enfrentarnos a los conflictos diarios. También incluye la aportación que bagamos al bienestar colectivo e indivi­dual, explicó el profesor Gómez.

¿Cuál es la definición de salud mental? "Cuando hablamos de salud mental nos estamos refiriendo a un estado de bienestar general en el ser humano, en su interacción con su medio ambiente y con las 'personas a su alrededor. Salud mental está ligada a la confianza que tenemos en nosotros mismos, a nuestro

Aftadió que es un proceso de ajuste que hace el individuo a las situaciones que percibe de su medio ambiente, y que le permite autorrealizarse y aportar al mejoramiento de su comunidad, luego de experi-

At /A U in San Germán ... Viene de la pág 15 : enough qualified students to rm the quota.

To belp Vargas witb tbis, tbe Unversity has assigned a special counselor in the Counseling Department to work exclusively with the Englisb -speakers; there is also a student organization working on tbe problem, called tbe Englisb Track Association -ETA.

There are about 400 English·speakers on tbe campus at tbe present time. Vargas estimates, but only about 75 of these belong to ETA. However, these 75 are extremely active students who bave been made aware of the importance of tbe English-speaking students' acting togetber as a block. Miguel Molina, a transfer student from UPR in Mayagüez, has been president of ETA for the past two years, and it is largely through bis effort tbat bis fellow students bave begun to meet together and plan tbeir strategy.

'Recrultmen& of S&udents Another of Vargas' activities will be to bring

more English-speakers lo tbe campus for obvious reasons- tbe more there are campus, tbe more tbere will be to register in tbe EngHsb sections. He will make several trips to the States tbis spring, speaking to bigh scbool students and tbeir counselors in cities witb large Puerto Ricans populations, sucb as New York and Chicago.

In addition to recruiting oew students, Vargas and tbe administration, witb tbe help of ET A, are actively at work helping tbe students from tbe Sta tes of Puerto Ricans ancestry -known sociol~ gically as "returned migrants"- to adjust themselves to Puerto Rico and flt themselves back into Puerto Rican way of life. Most returning Puerto Ricans want to be accepted bere. They do not want to be different, says Vargas, wbo is himself a "returned migrant." Born in Aguadilla, be graduated from Ramey High Scbool and bolds botb bis bacbelor's and graduate degrees from colleges and universities in Missouri, wbere be taught for several years before returning to tbe island.

To help these ''llew" Puerto Ricans (or perbaps the word for tbem should be "reborn" Puerto Ricans, since tbe word "neoricao" has come to have a derogatory connotation in sorne people's minds) , tbe ET A has sponsored several trips to San Juan for its members to see the city and its historie monuments. Tbese field trips bave been paid for by the Cbancellor's office, wbicb is a good 1n<1rcatton of Matbeu's sincere interest in the Englisb Track Program and tbe returned migrants on tbe San Gennán campus. This spring ET A will make a similar expedition to Ponce and expects to bold a "bappeninR'' as it di,d last year,

at wbicb tbe students expressed themselves freely on the subjectofwbatitreels liketo be back

. in Puerto Rico and bow Puerto Rico is receiving tbem.

_ Essential to being accepted in Puerto Rico, of 1

lcourse is proficiency in Spanisb,so it is not only for academic reasons but for social reasons that IAU places so much emphasis on Spanisb as a ~d language. For tbe English speakers. nine credits in Spanisb are required to graduate; four courses in Spanisb are offered, aside from the Spanish litera tu re courses offered in Humanities.

But not all o( tbe anticipated influx of Spanisb­speakers will be from the States, says Vargas. He is also planning to recruit new students from Virgio Islands. ''Many college-age students," he explained." like to go away to college when they graduate from bigb scbool. So we will probably get those wbo do not want to go to the College of the Virgin Islands simply beca use it is too close to borne."

In the past, lA U has attracted students from all parts of tbe Caribbean, many of whom now hold top positions on their own islands. Many of these returned to the San Germán campus February 28, 29 and Marcb 1 to celebrate Founder's Day and participate in a conference on "Problems and Perspectives of Sovereigrty and Independence of Caribbean Countries." While tbis conference is sponsored by the Caribbean lnstitute and Study Center for Latin American (CISCLA) and not by ETA or by tbe English Track Program, Vargas expects it to be as good a recruitment program for Englisb-speakers as any he bimself could bave devised. "These alumni bave great respect and love for the San Germán campus," be says, "and I am su re tbey will go away from here impressed at what we bave become and wbat we can offer students from tbeir countries."

Tbe University is also actively preparing a Caribbean Studies program, to bring students here from the S tates to study problems and trends in the Caribbean wbile students from here study Latín American affairs in a Stateside institution.

As to the future of the English Track Program, Vargas says tbat, since 10% of the public school students in Puerto Rico are English-speakers, be would hope to see that same percentage on tbe San Ge"!'án campus. In recruiting new students, he explams to them tbat tbe more there are of them, and the better tbey are organized, tbe better chances are tbat tbe University's goal wiU be realized: and Englisb sections for every required course in every major field, so tbat any student, Spanisb or Englisb-speaking, can take al! but a few "electives" in bis native tongue.

mentar un grado motivante de inquietud y malestar.

Las metas del programa son preparar personas para que ingresen en el campo de los servicios de salud mental y colaborar con los esfuerzos de adiestramiento de las diversas agencias de servicios humanos en Puerto Rico. El egresado de este programa podrá desempe­ñarse en trabajos taíes como: programas comunitarios de salud mental, oficinas de servi­cios sociales, cuarteles de policla, hospitales siquiátricos y generales, escuelas, servicios a impedidos y otros por el, estilo. Este también adquirirá destrezas y conocimientos que le permitirán involucrarse en tareas relacionadas con visitas

al bogar, intervención en problemas con individuos, familias y grupos, investiga­c.ón sobre necesidades comunitarias de salud mental, actividades de promoción y prevención en salud mental y podrá usar de estas técnicas con adultos , niftos, jóvenes, en fin, personas de todas las edades.

Las oficinas administrati­vas del programa están ubicadas en las antiguas ofici­nas de los Colegios Regionales, en la calle Federico Costa de la urbanización industrial Tres Monjitas, Hato Rey. Quienes deseen mayor información sobre este programa pueden solicitarla en estas oficinas.

Taller Aclaró Can1bios Ley CETA La Asociación Puertorri­

queña de Oficiales de Recursos Externos (APORE) organizó recientemente un seminario para personal que labora con propuestas federales a nivel gubernamental y de organiza­ciones privadas. EJ seminario se celebró el 28 y 29 de marzo en las oficinas de la Administra­ción Central de la Universidad lnteramericana, en Rio Piedras.

La sel'iora Ana Primiani, directora de la Oficina de Recursos Externos de 1~

Universidad de Puerto Rico, y presidente de APORE, asi como el seflor Ronald Blackburn, funcionario de esta

1misma oficina, explicaron a la concurrencia los cambios en la nueva reglamentación CETA. Esta ley cubre parte de Jos fondos federales recibidos para proveer empleos y servicios en diferentes áreas de la comunidad.

Nuestra oficina de Recursos Externos, bajo la dirección del seftor Vidal Vélez, participó como anfitriona de esta actividad.

Analizan Culturas El Recinto Metropolitano de

la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, el Proyecto Resolana y la Fundación Puer­torriquei'ia de la Humanidades celebraron el pasado 20 de marzo un simposio Chicano­Puertorriqueno para discutir los aspectos sociales y cultu­.... de ambos grupos étnicos.

Es la primera vez que se celebra en Puerto Rico una actividad de esta naturaleza. Estuvo integrada por un panel de intelectuales cbicanos y puertorriqueiios que analiza­ron, desde una perspectiva socio-cultural, aspectos que caracterizan a los cbicanos y a los puertorriqueftos, sus diferencias y semejanzas.

Se estudió el problema histó­rico, especialmente el problema de la emigración, vida de puertorriqueftos y chica nos en los Estados Unidos. El aspecto cultural trató sobre la literatura y el folklore de a.mbos grupos.

Cuatro destacados intelec­tuales chica nos visitaron la Isla para discutir estos temas. Entre los panelistas chicanos estaban la Dra. Luisa Año Nuevo, profesora de historia en Loyola University; el Dr. José Limón, profesor de Antropolo­gia de la Universidad de Austin, Texas, y el Dr. Tomás Atencio, miembro de la Academia de la Nueva Raza en Dixons, Nuevo México.

El grupo de intelectuales puertorriqueños estaba inte­grado por el Dr. Arturo Morales Camón, la Dra. Maria Teresa Babin, el Profesor Pedro Escabl y el Dr. Manuel Maldonado Dennis. Para el Recinto Metropolitano esta actividad representó el empefto de la lnteramericana de llevar a los estudiantes y a toda la comunidad, el estudio de aquellos temas de interés gene­ral que forman parte de la cultura y que trascienden la vida universitaria.

Page 21: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

El dot'lOr Ram S. Lamba expone sus ideas sobre la educación en la dk:ada del 1980.

¿Qué Cambios en la Educación Depara. la Década del 1980?

Por: Dr. Ram S. Lamba Decano Asuntos Académicos Recinto Metropolitano

Conviene echar una mirada a la diferencia en el panorama académico que separa la década de los 70 de la década de los 80 y sobre esta base hacer una serie de sugerencias que pueden servir corno punto de partida para las proyecciones académicas de esta década. Durante lp pasada década surgieron muchas instituciones de enseñanza superior que, ciertamente, responden a la situación socio-económica de Puerto Rico según la cual, por razones que no pode~os discutir ahora, todo egresado de escuela supenor se le estimula a que continue estudios universitarios. Estas nuevas instituciones, que obedecen a este fenómeno, son en su mayoría instituciones privadas a las que acude un gran número de estudiates elegibles a la llamada BEOG. Tal vez hoy más que nunca convenga examinar el rumbo de la calidad y el nivel de los ofrecimientos de estas instituciones de enseñanza superior.

El mejor indicio para hacer esto es el producto final o lo que se ha llamado los egresados de esas instituciones privadas a las que acude un gran algunas de estas instituciones no cuentan en su caudal educativo con las destrezas básicas cuyo dominio debe caracterizar a un egresado de colegio. Me refiero a las destrezas básicas de leer, escribir y manipular conceptos básicos de la matemática. El hecho es que, luego de haberse ensayado distintos enfoques . a título de innovaciones, el problema contmua. Por otro lado, la sociedad poco a poco se viene acostum­brando al lamentable hecho de que nuestros egresados de instituciones de ensaftaoza superior en poco o en nada dominan las destrezas básicas

'antes mencionadas . Los problemas de índole socioeconómica,

políticos y tecnológicos que matizan la década. de las 70 afectaron significativamente la situac1ón de la educación durante dicha década.

La década de los 80 presenta unos retos que

consisten enla solución de los problemas que se crearon al solucionar aquellos problemas carac­teristicos de la década de los 70. Para esto es necesario hacer unos ajustes radicales en la calidad de los ofrecimientos a nivel universitario. Por lo pronto, hay que revisar nuestros currículos de tal forma y manera que su implementación sea re a 1 y efectiva y no solamente propuesta de papel. Para lograr esto es necesario que la facultad a cargo de los ofrecimientos que componen el curriculo se decida a envolverse en la tarea docente para que le llegue al estudiante en el salón de clase la información que forma parte de su educación. Lamentablemente en las instituciones de ensef\anza superior, los miembros de la facultad que más activamente se envuelven en la creación de nuevos programas y en las revisiones curriculares son los mb jóvenes. Algunos de los profesores con permanencia, por lo regular, se resisten no tan sólo a los nuevos cambios; se resisten. además, a la implementación de los mismos en el salón de clase, y cuando aceptan el cambio ajustan sus cursos para ofrecer el viejo contenido a titulo de ese nuevo curso. A menos que no logremos encontrar alternativas para la solución de este problema, las instituciones de enseftanza superior continuarán adoleciendo de la falta de orientación que nos pueden brindar aquellos miembros de la facultad con más experiencia en la labor docente.

En todo caso, me atrevo hacer las siguientes sugerencias para que sirvan de puntos de orientación para la década de los 80 en lo que respecta a la labor y función de la universidad en una sociedad que presenta grandes retos.

l. Es necesario que la comunidad en general se envuelva con la universidad en lo que toca a las decisiones que ésta tiene que hacer en beneficio de esa misma comunidad.

2. Las instituciones, por su lado, tienen que cobrar la prudencia necesaria para no envolverse en la penosa práctica que consiste en ofrecer todo

Sigue en la pág 18

® In Brief ...

BLOOMINGTON, Ind. (CH) - What did Indiana Uoiversity thin.k of that recent "60 Minutes" fea tu re on their basketball coa eh, Bobby Koight?

Tbose who expected to see the tough coach taken apart by the even tougher tetevision show were disappointed: none ot the stu­dents interviewed at random by the IU student newspaper tbought "ro Minutes' ' had been too harsh on the controversia! coa ch. Seve­ra! students were disappointed that Knight's troubles in Puerto Rico, where he was arrested for striking a policeman, weren't given more coverage.

Other students said the show was fa ir and balanced, pointing to comments from sportswriter Curry . Kirkpatrick of Sports Illustrated. Knight and the magazine have had a long-running feud.

As always, Knight's comments on bis philosophy of coachillg drew considerable attention. A crowd of students watching the show in Indiana's Alumni Hall laughed loudly when Knigbt compare'd training a hunting dog to molding basketball players, but not everyone was amused.

·•r thought it was a disturbing comment," said one student.

••••• WASHIGTON. D.C. (HENA) · The new Department of Education will be inaugurated May 7 in Washington withstudents and teachers joining in an observance called "Salute to Learning Day''. Secretary of Education, Shirley M. Hufstedler, said she is "delighted that we can actívate the new department ahead of tbe Congressional mandated deadline'' in June. President Carter said he was pleased "with both the progress the department has made during tbe transition and the caliber of senior staff members that have been brougbt into the new department.

••••• The instructions on the 1980-81 Financia! A id Form (F AF) •

. Family Financia! Statement (FFS), Pennsylvania Higher Education Assistance Agency (PHEAA) form, and Student Aid · Application Cor Californa (SAAC) referring to Basic Grant elegibility for a fifth year are incomplete. The very important omission on various instructions is the word noncredit.

Tbe statement on each of tbe forms reads that a student ''may get a.Basíc Grant in a fifth year if..." (b) the college required you to takeremedial courses tbat kept you from finishingthe program in four years.' '

Section 190.5 (a) (2) of the Basic Grant final regulations dated January 25, 1979. states that the period of eligibility may be extended up to one additional year of "the student is or will be! required to eoroll in a non-credit remedia! course oC study or be enroUed in a prograrn whicb required longer than four years but no more than five years to complete." Noncredit in tbis instance is defined to mean that tbe course carries no credit toward the degree or certificate for which the student is working.

Tbe instructions which appear on the Federal 1980-81 Basic Grant Application Form are consistent with this regulations. ~re correct and sbould be adhered to. (BSF A Bulletin, page S)

Seminario CISCLA Con la participación de Sally

Shelton, embajadora de los Estados Unidos ante el Gobierno de Barbados, asi como de otras personalidades de las Antillas Menores, se efectuó una conferencia de dos dias sobre los problemas y perspectivas de la soberania y la independencia en los paises del Caribe, a fines de febrero en el Recinto de San Germán.

La conferencia concluyó el día 29 con un panel sobre el desarrollo económico de los pequeños estados. Se destaca el hecho de que el grueso de las importantes personalidades que participaron en este foro en representación de los gobiernos de Grenada, St . Lucia, Dominica, Guyana, Jamaíca,

Haitl y Curazao, fueron alumnos en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La institución mantiene un programa educativo de apertura hacia los residentes de esas islas, y recientemente, funcionarios del gobierno de las Antillas Holandesas sostuvie­ron conversaciones con el doctor Ramón A. Cruz, presi­dente de la UI, con el propósito de estudiar la posibilidad de aumentar el número de estudiantes de esa región del Caribe. Participaron las siguientes personas: Paul Latortue, por Haiti; Asbley Bernadine, por Grenada; Jerome Barzey, por Dominica: Leonard Robinson, por Santa Lucia: y Orlando Cuales, por Curazao.

Page 22: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

IWIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

~~

Dr. Cruz: Urge Separar-Educación de Política El presidente de la Univer­

sidad Interamericana de Puerto Rico, el doctor Ramón lA. Cruz, urgió a los Uderes ¡pguucos a concertar un acuerdo mediante el cual se comprometan a respetar las instituciones educativas del pals y se le permita a I_os educa-

dores llevar a cabo sus planes de trabajo sin la "intervención polltica" que actualmente tienen.

" Necesitamos una moratoria en la intervención de nuestras instituciones educativas. una moratoria que le dé la seguridad a nuestro liderato

educativo que puede proceder sin el peligro de que la fuerza poli ti ca los haga cambiarlos." manifestó el doctor Cruz ante la Décima Conferencia de Educación, celebrada en le Centro de Con\'enciones del Condado.

El doctor Cruz dijo que "debe

ElpresJcleate de la Ulliversldad latei'1UMricana de P1leno Rlc:o, doctor Ramóa A. Cruz, recibe a la Secretaria del Depanama&o de 1Dsb"'ltti6e Pública, doctora Maria Socorro Lacot, al momento de que &ta hiciera su en­lrada a la sesi6a I.Daagural de la Décima COilfereacia de E ducacióa, auspiciada por esta instituclóa universi­tAria.

liberarse al maestro de las presiones comunes que tienen los· cambios de administración cada cuatro ailos." Expresó en su mensaje a los educadores del país , entre los que se encontraba la secretaria de Instrucción Pública, la doctora Maria Socorro Lacot, que al maestro deberla dárselE' libertad de acción para que pueda responder a ·las demandas educativas, que según él son las únicas que se le deben exigir, y urgió que se sustraiga a los educadores de "los vaivenes politicos de que son . victimas cada vez que cambia el gobierno.

"Cada vez que hay un cambio de secretario de Instrucción Pública se estremece todo el sistema: vienen nuevos ajustes y nuevas inseguridades. Bajo el sistema actual que tenemos en Puerto Rico, cada nueva administración representa 'como lo llaman los maestro;, up weeyo libro,'' seAaló.

Recordó también que el magisterio tiene "los sueldos más bajos de cualquier profesión en Puerto Rico,, aunque reconoció que por ser ésta una profesión tan numE!rosa, cada leve aumento de salario causa "una conmoción presupuestaria." Sugirió una serie de medidas para mejorar el sistema de instrucción pública del país, entre las que se encuentran:

precisar las competencias mini mas de los alumnos en cada nivel y materia y ajustar la evaluación del aprendizaje de la forma más estricta posible.

- Dirigir a los maestros a cumplir sin excusas con estas competencias y velar porque los maestros dominen la materia que enseñan.

- Establecer normas riguro­sas de enseftanza y aprendizaje y evaluar a los estudiantes sobre esas bases.

· Insistir en que el tiempo electi\'O se use únicamente para enseftar.

- Desarrollar instrumentos evaluativos centralizados para reducir la peligrosa diacreción que sólo puede conducir, en opinión del doctor Cruz, a la excusa para no hacer las cosas.

Lanzó la idea de establecer una reválida como requisito indispensable para la certifi­cación de programas de educación continuada como requisito para la permanencia, el ascenso y la renovación de licencia de maestro.

" Irrespectívamente de quién pague por estos estudios, todo maestro debe tomar no menos de tres créditos anuales en su especialidad para poder mantener su licencia en vigor," acotó el doctor Cruz.

Consorcio Incorporará Estudios Doctoral~s en P R Cinco de las universidades

privadas más importantes del Pals constituyeron un organis­mo coordinador encaminado a promover la incorporación en Puerto Rico de un currlculo de estudios doctorales en Admi­nistración Comercial, confor­me a lo que revelara el Presidente de la Universidad

Interamericana, doctor Ramón A. Cruz.

grado Corazón y por la Fundación Ana G. Méndez.

El Consorcio de Universida­des Privadas de Puerto Rico para el Fomento de Estudios Doctorales en Administración Comercial quedó constituido por las universidades Intera­mericana; Católica de Puerto Rico; Central de Bayamón; Sa-

Apuntó el doctor Cruz que la creación de este Consorcio por parte de estas cinco universi­dades es un primer paso que surgió como respuesta a una su­gerencia de altos funcionarios de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Pennsylvania

¿ Qué Cambios ... Viene de J¡ pág 17 tipo de curnculo. Las instituciones de ensei'ianza superior tiene que concentrar toda su atención en el ofrecimiento de unos pocos programas por los que se les pueda responsabilizaren términos de la calidad de sus egresados.

3. Las instituciones de enseftanza superior tienen que definir sus metas de tal forma y manera que los objetivos que se formulen a tono con ellas puedan ser medidos.

4. Las facultades y los cuerpos administrativos de estas instituciones deben tomar conciencia de la importancia de su labor de tal forma que el continuo crecimiento y envolvimiento por parte de todos marque la trayectoria de la labor docente y no docente y as! podamos, a la postre, fijar responsabilidades alli donde son más apropiadas.

5. Visto asl, la permanencia vendrla a ser un privilegio que se le otorga a aquellos miembros de la facultad de probada y continua dedicación a su trabajo. Para esto, resulta indispensable que las Univesidades establezcan la tradición de investigación para complementar y estimular la labor docente.

Estas sugerencias deben entenderse con la tentatividad con que las propone su autor teniendo en cuenta la seriedad que impone la dirección del futuro educativo de un pueblo cuya sobrevivencia depende de ciudadanos adecuadamente educados. Nota de Redacción: El doctor Lamba agradece la ayuda del profesor Tomás Jiménez por la traducción de este artículo.

Sta te University), y se espera que otras universidades del País puedan irse sumando al organismo.

Se informó, asimismo, que como resultado de esa inicia­tiva arribaron a Puerto Rico dos altos funcionarios de la Universidad Estatal de Penn­syivania, quienes se han venido reuniendo con personal admi­nistrativo y docente de la uni­versidades privadas, asi como sus presidente. Los nombres de estos dos funcionarios que visi­taron la Isla son: Eugene J . Kelley y Roberto D. Pashek, Decano y Decano Asociado, respectivamente, de la men­cionada universidad de Esta­dos Unidos.

Las reuniones, de acuerdo a lo manifestado por el doctor Cruz, tienen como propósito discutir los términos en que la Universidad Estatal de Pennsylvania realizará su función de institución asesora del Consorcio de Universidades Privadas y recoger, a la vez, las

sugerencias y el sentir de los administradores y educadores del Pais con respecto a la creación de ese currículo de estudios doctorales en Admi­nistración Comercial.

El recién creado Consorcio de Universidades Privadas ha delegado en'la Universidad In­teramericana la responsabili­dad de instituir el mencionado curriculo, aunque no se especificó para qué fecha podrá ponerse en vigor.

Dijo el doctor Cruz que la realización de esta iniciativa beneficiará a los estudiantes que desean hacer estudios doctorales en Administración Comercial, debido a que no tendrán que salir fuera de Puerto Rico para ello. Mediante este plan, la Univer­sidad de Pen nsyl va ni a acreditarla los cursos doctora­les de la Universidad Interamericana de Puerto Ri­co, al momento de ser presenta­da para evaluación la tesis doctoral, puntualizó finalmente el doctor Cruz.

Page 23: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Póliza de Cáncer Cubre Empleados desde Enero

Desde ellro. de enero de 1980, la Universidad lnteramericana añade una nueva póliza a sus ya extensos beneficios margina­les. Esta vez se trata de un

Seguro de Cáncer, libre de costos para el empleado.

Los datos estadisticos demuestran que una de cada cuatro personas y dos de eada

Cooperativa Elige Junta de Directores

La señora Sarai Rosado es la nueva presidente de la Junta de Directores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito lnter-Metro, que babia estado funcionando con una Junta de Directores Provisional basta su asamblea constituyente, celebrada el pasado 28 de marzo de 1980.

Junto a la sefiora Rosado, resultaron electos los siguientes directores: José Valdés Rijos, Felipe de la Rosa, Valentln González, Oiga l. Silva, Carmen Verdejo, Juan Román Sierra, Heriberto Claudio y Wilma Berrios. Componen el Comité de Crédito lvette Torres, Juan Concepción y Leticia Dávila. Actuarán como suplentes de éstos Ana Issa Cadiz y Anadela Sobrino. Otro comité, el de supervisión, cuenta con Pedro Mombille, Gloria Toro y Héctor Centeno.

En el acto, el seftor César Rivera, representante de la Oficina del Inspector de Cooperativas de Puerto Rico, entregó a la junta provisional el Certificado de Incorporación registrado en el Departamento de Estado y el Permiso de Funcionamiento de la Oficina del Inspector de Cooperativas. Inter-Metro cuenta ya con 167 socios.

Con esta actividad la Cooperativa Inter,Metro culmina los esfuerzos de todo un afio por conseguir su incorporación y se afianza en su empefto de continuar brindando un buen servicio a sus socios.

Código de la Secretaria Carmen De León Felix

Haré todas mis tareas con entusiasmo y dedicación para beneficio de mi jefe y de la empresa para la cual trabajo. Aceptaré con gusto las responsabilidades.

Seré considerada con mis compafteros y con todo el personal de la oficina demostrándole as( mi respeto.

Seré discreta y no divulgaré informacfón relacionada con mi trabajo.

Regiré mi comportamiento por altos conceptos morales por respeto a nú misma y a la compaftía que represento. Seré moderada en el vestir y en mis actuaciones.

Aceptaré críticas constructivas que me ayuden a mejorar mi personalidad Y·mi carácter. Con mis esfuerzos contribuiré a mi mejoramiento profesional y al desarrollo de mi personalidad.

Tendré confianza en mis habilidades para realizar un trabajo satisfactorio en la oficina.

Seré honesta, leal y sincera en todas las transacciones y decisiones que afecten la compaftia.

Me mantendré al margen de los rumores negativos y adversos desalentando asi el chisme.

Observaré la hora de entrada y salida con puntualidad. Me excusaré al ausentarme.

tres familias serán atacados por cáncer.

Desde hace algún tiempo nuestros empleados hablan demostrado interés en acogerse a una póliza de cáncer debido al problema que este tipo de enfermedad plantea a nuestra familia. Pero para muchos de ellos no era factible debido a que no podlan sufragar el costo de una póliza particular.

La Universidad Interameri­cana, conciente de esta necesi­dad, adquirió una Póliza Grupal de Cáncer de la Coope­rativa de Seguros de Vida de Puerto Rico. La póliza cubre a todos los empleados que al lro. de enero de 1980 estaban cubiertos bajo la Póliza de Seguros Médico-Hospitalarios con la referida CompaiUa y que no hayan padecido de cáncer anteriormente.

Esta Póliza de Cáncer puede hacerse extensiva al cónyuge e hijos de aquellos empleados que solicitar·on cubierta familar a un costo mfnimo de $5.00 anuales.

El Plan cubre todo tipo de cáncer diagnosticado por primera vez por un patólogo certificado 90 dias después de la fecha de emisión de póliza. Además de la cubierta básica de la póliza el plan provee para una indemnización de cien ($100.00) por pérdida de ingreso mientras el paciente esté hospi­talizado hasta doce (12) meses consecutivos y un máximo de 40 meses durante la vida de cada asegurado.

Los beneficios se pagan directamente al paciente o a la persona que éste designe. La póliza de cáncer paga en adición a cualquier otro seguro que el empleado pueda tener con cualquier otra Compañia.

Recientemente se distribuyó a cada empleado un folleto explicativo de las cubiertas a que tienen derecho todos los asegurados bajo la póliza de cáncer. No obstante, de intere­sar información adicional pueden comunicarse con la Oficina de Personal de su Unidad.

Notas al Margen El doctor Pedro José Rivera, sindico de la Universidad

Interamericana y profesor de Educación, preside la junta consultiva que tendrá a su cargo la evaluación de la operación educativa de la Universidad Católica de Puerto Rico para propósitos de su re-acreditación, por designación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. El doctor Rivera es, además, profesor emérito de la Universidad de Puerto· Rico y ex rector de so recinto de Rio Piedras.

Las visitas evaluadoras a la Universidad Católica se efectuaron en abril. Colaboran con el doctor Rivera como miembros de la junta consultiva 15 profesores universitarios, todos especialistas en distintas fases del mundo académico. Los miembros de la junta pertenecen a las facultades de las distintas universidades del pals. Otros miembros destacados de la junta, en adición aJ doctor Rivera, que provienen de la Universidad Interamericana son: la doctora Winifred Meléndez, profesora de inglés; la licenciada Elba de Jesús, profesora de Derecho: el doctor José Saavedra, profesor de Ciencias Sociales, y la profesora Luz López de Colón de Trabajo Social.

En el proceso de evaluación, se pondrá especial atención a aspectos tales como: mosofla educativa, gobierno y orientación programática; asuntos académicos, asuntos administrativos y de finanzas y la vida y el bienestar estudiantil.

••••• La Oficina del Presidente anunció la designación de la sefiora

Nélida Gómez para dirigir la Oficina de Sistemas y Procedimientos. de reciente creación. Tendrá a su cargo la or­ganización de sistemas y procedimientos que agilizarán los trabajos en nuestra Institución.

La seftora Gómez se ha desempeflado en consultor! a en el área de auditoria y contabilidad para el grupo de las empresas de seguros de Gómez y Compaftla, y ha sido profesora de la Universidad de Puerto Rico. También ha sido ayudante al presidente en 23 corporaciones de construcción, arrendamiento de equipo pesado y otros. Ocupó el cargo de vicepresidente de un banco comercial: fue contralora en la Asociación de Empleados del ELA y ayudante técnica del Director Ejecutivo. Tuvo a su cargo los sistemas y procedimientos en la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda.

••••• El rector de Colegios Regionales, Félix Torres León, anunció la

designación del seftor Joaquín Fernández Dumont como director del Programa de Servicios Educativos a la Comunidad.

Fernández Dumont posee un grado de Bachiller en Artes de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR, una maestría en Educación de la Universidad de Wayne, y cuenta con estudios doctorales en Administración y Supervisión de Educación Superior de la Universidad de Houston. Prestó servicios como oficial de comunicación con la Fuerza Aérea de Estados Unidos y al gobierno de Puerto Rico en esta misma rama.

• •••• El Círculo Porcia, agrupación clvico-cultural de indole auto­

educativa, se solidarizó con la celebración de la Semana de la Mujer en el mes de marzo con un homenaje a la mujer puertorri­quefta en la persona de la juez Carmen Sonia Zayas, juez superior y presidente de la Asociación de Jueces de Puerto Rico. La juez Zayas es ex alumna de nuestra institución y fue profesora en la Facultad de Derecho.

También fue seleccionada la "Dama Destacada del Afio" en el campo de las leyes en el certamen que patrocina la Cámara de Comercio de Puerto Rico, bajo el nombre de "Damas Sobresa­lientes del Año".

••••• Nuestra familia Interamericana sigue creciendo. Miriam

Mercado de Pérez, quien labora en la oficina del Auditor Interno de la Administración Central, es madre de una nifta. Responderá· al nombre de Miriam y es su papá el sei'lor Roberto Pérez. ¡Nuestras felicitaciones! .

Constes taré el teléfono con cortesia y prontitud, en un tono de voz placentero y amistoso. Anotaré los mensajes con exactitud y claridad.

Cumpliré con las reglas establecidas por la compaílla. Seguiré las normas de la Etiqueta en la Oficina que prohiben el comer en los escritorios en presencia de los clientes y el público.

Organizan Seminario en Mayo

Consultaré diccionarios y libros de referencias. Cotejaré todo mi trabajo y haré las correciones necesarias.

Mantendré mi área de trabajo organizada así también como el archivo y estantes de libros. Cuidaré el equipo como si fuera de mi propiedad.

Haré todo lo que esté a mi alcance por simplificar el trabajo de mi jefe relevándolo de tareas rutinarias. Demostraré iniciativa y buen juicio como asistente administrativa y como secretaria.

La Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad de Puerto Rico {APUC-PR). que preside la profesora Gloria Cordero de Santos, del Recinto Metropolitano de la UI. celebrará el próximo 16 y 17 de mayo un simposio sobre la integración de la contabilidad entre la academia y la práctica.

Este simposio tendrá lugar lugar de la enseñanza de la en el Colegio Universitario del contabilidad,·· "El currículo Sagrado Corazón, en Santurce. general de la contabilidad en la Se invita a socios y no socios de educación universitaria," "La la entidad. El primer día se capitalización del interés," celebrará un coctel de bienve-· "Nuevo enfoque en la acredita­oída: los trabajos comenzarán e i ó n de programas de plenamente al día siguiente. contabilidad.'" y "Una definí­Los trabajos abarcarán las ción de los elementos básicos de si~uientes conferencias. "El la contabilidad moderna."

Page 24: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

¡Nueva Biblioteca para Colegio de Barranquitas! Por Ela Betancourt de Martinez. Editora

El próximo viernes 2 de mayo, cuando se inaugure oficialmente el Centro de Recursos Educativos del Colegio Regional de la UI en Barranquitas, su directora, la profesora Jesusa Rubero . habrá realizado uno de los primeros suei'los en su lrobajo .

"A largo plazo nue.o;tra meta es situar el Colegio Regional de la Ul en Barranquitas en una posición de ventaJa académi­ca: que se le reconozca como el

· mejor colegio regional universitario del centro de la isla." comentó la profesora Rubero.

Aclara, sin embargo, que queda mucho por hacer. En breve la Administración se habra mudado a sus nuevas oficinas: el antiguo local de la biblioteca que fue rcmodelado con este propósito; luego se demolerán las \'iejas casas de madera que albergaban las oficinas administrativas y se levantará alll un bo.squecito de árboles autóctonos . Otros proyectos, añade. pueden incluir hasta la construcción de un centro deportivo. Pero en esto no quiso abundar. "pues falta mucho para completar

·ese 'Centro deportivo." No obstante. se adelantará parte de éste con la construcción de una cancha multiusos el próximo verano.

Recuerda la señora Rubero que hace casi ocho años. cuando comenzó como directo­ra del Colegio, la biblioteca constaba de un sólo salón y una oficina para el director y la secretaria. Su primera decisión como directora fue tumbar una de las paredes de este salón para duplicar el espacio con el salón adyacente. "De 30 sillas y dos mesas, la biblioteca tendrfa entonces 60 sillas y cuatro mesas.

"El segundo problema era el de enriquecer el Centro de Recursos Audiovisuales e integrarlo en el mismo edificio con la biblioteca. Pusimos manos a la obra y lo logramos.

"Pero hoy. con el aumento en matricula y la exigencia de más y mejores servicios, se hacia necesario otro edificio que agrupara bajo un mismo teCho la biblioteca, el centro audiovisual y las oficinas de servicios estudiantiles . Nuestro nuevo Centro de Recursos Educativos, como preferimos llamarlo, ofrece estas comodidades y muchas más," dijo.

En el primer nivel del edificio, cuya construcción se adjudicó a Jos contratistas generales Garlav Construction, hay un área para libros, una sección para revistas, una sala

de lectura y otra para reserva. También cuenta con un espacio para catalogación, un salón para usos múltiples que se empleará para ofrecer seminarios al personal y otras actividades. el centro de audiovisual. v las oficinas del bibliotecario y su secretaria .

El sótano del edificio incluye las oficinas de servicios estu­diantiles. las del asistente de la directora en los asuntos del estudiante, de los orientadores, del director de vida religiosa. del técnico en ayuda económi­ca. de admisiones, del coordi­nador dé Programas No Tradi­cionales y la de orientación académica . Comprende además una sala para entrete­nimiento de los estudiantes y la oficina para el Consejo de Estudiantes.

Una de las particularidades de la obra es su rampa en el lado derecho del edificio que permitirá un ~cil acceso a las personas impedidas, y el área de estacionamiento en la parte trasera para cerca de 50 automóviles. Frente al edificio se construyó un paseo y jardinera que lucirá bellas flores.

"Hemos logrado una de nues­tras metas. Ahora el estudiante se sentirá más cómodo, más a gusto. Con el númerode libros, que sobrepasan 20,000 y el nuevo edificio continuaremos con nuestros planes de ofrecer servicios de calidad. Espera­mos atender las necesidades básicas de los estudiantes y de la comunidad a la que servimos.·· concluyó la profesora Rubero.

BIBLIOTECARIO

SATISFECHO

.. Si en los próximos dos años logramos aumentar la cantidad de libros de nuestra biblioteca a 32,000 ó 35,000, seremos la bi­blioteca más grande en Barran­quitas," afirmó el señor Gustavo Colón, director del nuevo Centro de Recursos Educativos quien ha estado muy atareado con la organiza­ción y mudanza de la biblioteca a su nuevo locaL

Elevar el número de libros a la cantidad mencionada, será una de las metas del señor Colón en los próximos meses; para ello ampliará su radio de acción a toda la comunidad del pueblo de Barranquitas y del centro de la ~la. La biblioteca del Colegio RegionaJ de la UI en Barranquitas sirve también a los estudiantes de la escuela intermedia y secundaria del pueblo. Los profesores de estas escuelas visitan esa biblioteca

• en busca de temas para sus estudiantes. La visitan a diario, además, muchos ciudadanos

Para los estudiantes. la nueva bibtiotet"a es el sitio perfecto para t"rt"('er intelectualmente.

particulares que disfrutan de la lectura .

·En los últimos tres meses hemos recibido la visita de 3,120 personas, y el años pasado fueron 15,000 estudiantes, anotó el bibliotecario. El seilor Colón comenzó a laborar a tiempo completo con la Intcramerica­na en Barranquitas en 1971, cuando la biblioteca constaba solamente de 8.000 vloúmenes. Hoy cuenta con 22 ,100 en la colección y 200 subscripciones de revistas.

Se refiere con orgullo a la colección de libros de autores puertorriqueños y a la de litera­tura para nitlos. "Muchas veces hemos tenido estudiantes con hijos a quienes traen a la

.biblioteca para inculcarles el amor por la lectura . Barranqui­tas tiene su propia biblioteca y varias escuelas de la región tienen la suya, sin embargo, gracias a este nuevo edificio nos hemos convertido en la más grande de la zona. Damos servicio de 7:30 a.m. a 9 p.m. de lunes a jueves: los viernes y sábados estamos desde 7:30 a.m. hasta 5 p.m." expresó.

¿Qué parte de la biblioteca le llama más la atención? Confiesa el señor Colón que se siente fascinado ante el reto de organizar el área de referen­cias . ¡"Es tanto lo que el bibliotecario puede ofrecer al estudiante en esta sección! También me agrada nuestro pequeño centro de cataloga­ción," respondió el señor Colón.

Otras personas que también se sienten orgullosos del nuevo edificio son el personal de la biblioteca: la señora Lucila Ni'grón, bihliotecarta profesio­nal: Ramiro Vázquez Aponte. y Angel Rafael Aponte, asisten­tes: Juan Cruz Rivera. técnico de audiovisual: y la secretaria, Ada Berrlos. Ellos ayudan en

una u otra forma a los 1,200 estudiantes que \' isitan mensualmente la biblioteca .

Esta cifra es la de las visitas a la vieja biblioteca. El señor Colón espera que aumente considerablemente en la nueva biblioteca.

FACULTAD

Y ESTUDIANTADO

SE BENEFICIA ¿Qué significa esta nueva

biblioteca o centro de recursos educativos para los dos sectores uni\'ersitaríos que más la utilizarían'> Sin lugar a dudas, la facultad y el estudian­te son los más benenciados con la construcción de este centro. al que recurrirán diariamente para corroborar datos .r para el estudio pleno.

·'Ningún colegio universita­rio se concibe sin una biblioteca. Todo curso universi­tario debe disponer de una bibliografía mínima para que los estudiantes lo enriquezcan y así mismo su propia experien­cia educativa. Se da paso a la investigación, a la lectura," expresa el profesor Eulalio Cruz, en representación de la facultad del Colegio Regional de Barranquitas Su propio curso. Lengua y Literatura Es­pañola, exige del estudiante que amplie ese margen de conocimiento. que le dedique tiempo a la lectura y busque referencia sobre los autores. estilos, periodos literarios, etc.

Señala el profesor Cruz que la biblioteca es una prolongación del salón de clases y así lo debe entender tanto el profesor como eJ estudiante. "Con el nue\'o edificio nuestros estudiantes se sienten magníficamente bien. El edificio es una notable mejoría, habra más libros y, sobre lodo. mayor comodidad

para el estudiante. Como el centro audiovisual radica en el mismo edificio, el estudio se hará más fácil a nuestros alumnos.

"Desde hace muchos años hemos seguido la costumbre de en sellar a ·Jos nuevos estudian­tes cómo usar la biblioteca, buscar información en ésta y preparar monografías con los datos investigados. Se le hace comprender que el cerebro y alma de una institución univer­sitaria es su biblioteca. •· concluye el profesor Cruz.

Siguiendo esta misma política, una estudiante de cuarto año de Educación Se­cundaria en biologia. la Srta Marta Maldonado, que también preside el Consejo de Estudian­tes, va cultivando el amor al estudio pleno, el respeto a la biblioteca. entre sus alumnos. Marta se desempeña en la práctica inicial en su carrera pedagógica.

Respecto al nuevo Centro de Recursos Educativos, la señorita Maldonado dice que todos sus compañeros se sienten muy complacidos. "Antes las oficinas de asuntos estudiantiles estaban separa­das de la biblioteca y del centro de audiovisual. Teníamos que ir de un lado a otro para estos servicios .

¿Qué significa para los estu­diantes la inauguración de este edificio? "Al estudiante le gusta el progreso. saber que se han ido logrando las metas propuPstas. Y aunque echemos de menos a 'Villa Polilla'. sabemos que este edificio bene­ficiará grandemente a futuros compañeros. Esta obra permanecerá por siempre." concluyó Marta Maldonado.

Page 25: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Autor Español N arra Anécdotas de su Obra Por: Vlrgi11ia Diaz de Torres e Hllda E. Quintana de Rubero (Nota : La Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano, auspi­ció un Congreso de la Novela Española de la Posguerra los dlas 1 y 2 de noviembre de 1979 .. En este Congreso se reunieron hispanistas que presentaron ponencias sobre dicho tema, y prorrainentes figuras de las letras espaftolas , tales como: Don Camilo José Cela , Juan Benet, María Dolores Bioxados de Souto, Andrés Amorós y Germán Sánchez Espeso.

Sán chez Espeso. quien estuvo siempre accesible al público y que compartió con todos los que se le allegaron, accedió muy gentilmente a dialogar con nosotras en un aparte que hicimos entre una de las sesiones del Congreso.)

;,Qué datos autobiográficos consideras arrojarlan luz para interpretar mejor tu obra?

- Primeramente mis estudios de clásicos grecolatinos. Muy importante también. mis estudios de filosofia , de psico­logía. y últimamente los estu­dios sobre yoga tántrico. Creo que todo es importante para la carrera de escritor, y no sólo los estudios. sino la vida misma, los azares de la vida, como son las desgracias: todo es importante. Pero, para hacer literatura, los contactos mios con la literatura son esos. - ¿Cómo nació tu vocación de escritor? - Por una casualidad. Yo estaba destinado, siendo jesuita, a estudios de cine; pero fui castigado a ir a un Colegio porque.:-. no sé por qué real­mente ... no por mi comporta­miento, sino porque a mi superior le pareció que quizás se debía cortar mi carrera cine­matográfica y entonces me encontré que solamente tenia una pluma y un papel y comencé a escribir. pero

realmente la escritura proviene de una necesidad de crear. - ¿Qué temática presentan tus obras? - Los cinco primeros libros constituyen una pentalogia llarrl'ada Pentateuco cuyos titulos corresponden a las cinco novelas del Pentateuco de la Biblia , cuyos nombres son: Génesis , Exodo. Levitico, Números y Deuteronomios. Ahora estoy escribiendo una trilogia sobre el Siglo de Oro EspaHol, pero imaginaria, con novelas y personajes imagina· rios, en los que mezclo la verdad y la ficción. -¿De dónde surge tu interés por la Biblia?

- He sido jesuita por once aH os, aunque debo aHadir que no es un interés por la Biblia, sino que todas nuestras costumbres. nuestra moral, etc. están basadas en los libros de la Biblia porque nuestra civiliza-

Amorós Ve Influencia Hispanoamérica en Letras Españolas Por el Dr. José Luis Martln Recinto Metropoliumo Ul

Como no me gusta hacer en­trevistas por correo ni teléfono, ni enviarle a los autores un número de preguntas para que las contesten, sin que yo pueda comentar sobre las mismas, o volver a preguntar, decidi entrevistar al brillante y joven critico espaftol Andrés Amorós personalmente. Con ese propósito en mente, concerté una cita con Andrés en el Hotel Caribe Hilton, donde se hospe­daba durante la celebración del Congreso de la Novela Espaftola de la Posguerra. ell y 2 de noviembre de 1979, en el mismo hotel , auspiciado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Andrés es un espatlol de fácil dicción, de una conversación ágil, de un contagioso don de gentes y de una contundente lógica en su erudita exposición.

- Andrés, quiero hacerte la pregunta clave de esta entre­vista, y es que te expreses amplía y libremente sobre tu opinión critica de la narrativa hispanoamericana actual.

- Pues, mira, José Luis, aunque yo soy principalmente un crítico de la actual narrativa peninsular, también me interesa la hispanoamericana del presente, por muchas razones. De una parte, la in­fluencia notoria, que ésta ha tenido sobre la espaftola en los últimos aftos; de otra, que boy por hoy deberíamos hablar de

literatura hispánica , sin muchas distinciones de separa­ción geográfica. Pero deseo que sepas que no me considero critico de la literatura hispano­americana, sino de la espaflola.

- Si, lo se. Cuando dijiste hace unos minutos que ha habido y bay una gran infJuencia positiva de los novelistas hispanoamericanos sobre tos espailoles, ¿crees que esta influencia se deba a un mayor interés del público lector peninsular en los narradores del lado de acá del Atlántico?

- Claro que sí. - ¿Podrias abundar en esa

afirmación. - Me parece que, en términos

generales, ha habido en Es palla un enorme desconocimiento de la novela hispanoamericana hasta hace poco, por supuesto. Creo que no hace mucho tiempo sólo existla en Madrid una sola cátedra de literatura de Hispa­noamérica . Desafortunada­mente, el texto que se utilizaba era la vieja y tradicional Historia de la poesía hispanoa­mericana, de Menéndez Pelayo, que, como sabes, aparte sus valores, es una obra obsoleta y tanto prejuiciada. Ha sido a partir de los últimos decemos, a partir del llamado "boom" internacional de la narrativa hispanoamericana que en Espaila se ha tomado carta de apreciación legitima de nuestros hermanos escrito­res de la América hispánica.

- Pero ese desconocimiento de que hablas, ¿se debla más a una ausencia de comunicación entre ustedes y nosotros. o a qué otra causa?

- Sedebiaenparteaeso, pero principalmente a una pobre distribución del libro hispanoa­mericano en Espaiia . Tal vez mediarían otras causas. Hay quien haya seftalado que había prejuicios por parte de los espaftoles. Pero creo que eso no baya sido una causa fundamen­tal, en caso de que fuera cierto. Lo esencial era más bien un desconocimiento, un desinterés por parte de los editores, libreros y propagandistas del libro.

- ¿Qué revistas tienen ustedes allá que, a tu juicio, se especialicen en los narradores contemporáneos del "boom"?

- No, no, sobre eso nada, José Luis . En Espafta continúan las revistas tradicionales -Insula, La Estafeta Literaria, Cuadernos Hispanoamericanos, v otras,­que recogen esporá< :amente trabajos criticos y noticias

· sobre los autores del " boom", pero revistas especializadas en la narrativa hispanoamericana de hoy, no tt>nemos nada como lo que se ha hecho acá en el Nuevo Mundo.

- Andrés, en cuanto a los premios literarios que otorga Espafta, ¿podríamos incluirlos entre las causas de la

Sigue en la pág '22

ción es judeo-cristiana. Ahi están las raíces de nuestro com­portamiento actual, las formas de vivir de nuestro pueblo, la forma de ser. Tengo un interés que más que religioso, no sé, es humanistico o científico, como quieran ustedes llamarle. - ¿Qué impacto ha tenido en tu carrera como escriLor el que ganaras el Premio Nadal en 1978?

- Es muy importante para un escritor un empujón de este tipo. Es muy importante. En mi carrera literaria me ayuda mucho. no a seguir escribiendo porque hubiera seguido escri­biendo de cualquier manera; pero si a ser conocido. Se abren más puertas, tienes más posibi· lidades. - Nos dijiste que ahora vives en Estados Unidos, ¿qué haces allí?

- He sido invitado por el gobierno americano a partici­par del "International Writing Program". y me pagan todo, y me tienen allí escribiendo. No tengo obligación alguna, ni siquiera tengo que residir en Iowa. Solamente me pagan. Ni conferencias, ni nada . Es la generosidad americana. - ¿Cuáles son &as aspiraciones en términos de creación literaria 1 ¿ ~ué proyectos tienes en mente?

- Tengo muchos proyectos, entre eUos, (llevo entre manos ahora) una trilogía que se llama Trilogia Imperial, de la cual el primer titulo es Viva el Pueblo. Ese era el grito con que se levantaron las comuneros de Castilla, en la Guerra de las Comunidades, que fue la primera y única revolución social que hubo en la historia de EspaBa, abortada inmediata· mente por las tropas de Carlos l. Es una obra en la que llevo trabajando cinco aBos y trabajo todos los días en eUa. Es una obra muy ambiciosa. Sí, si, si , y eso es la primera parte de una trilogía. Entonces, ves mis proyectos son muy ambiciosos realmente.

Ahora en Iowa estoy terminando un libro de cuentos que empecé hace muchos aftos sobre Adán y Eva, ·que se U ama Paraiso, y son cuentos que tienen entre dos o tres lineas y un máximo de veinte y no más. Son cuentos. no pensamientos. Son relatos . - ¿Qué piensa Germán sobre la aportación hispanoamericana a la literatura espaftola?

- A la literatura espaHola no ha inñuido más que lo que ha podido influir el existencialis­mo francés, el nouveau roman, o cualquier otro tipo de literatura. Lo que si pienso es

que la ~alabra "boom". que se ha aplicado a la literatur~ hispa­noamericana, está muy bien puesta. Es una inflación, un momento, una especie de fuego de artificio, en la cual ha entrado literatura buena y literatura menos buena .• Ha sido una inflación de literatu­ras; no sé por qué. - ¿Qué lugar crees que ocupa dentro de la narrativa española la obra de un e1.critor de tu .-dad? - Mi creación literaria creo que puede ser algo importante dentro de la literatura. Ahora empiezo a éscribir realmente. Hasta ahora ha sido una preparación. Ahora empiezo. Pensad vosotras que ninguna gran obra en la literatura universal ha sido escrita por un hombre de menos de cuarenta aflos. Y cuando digo gran obra, me refiero a El Quijote, Los Hermanos Karamasov, Faus­to, La Montafta Mágica, etc. Asl hay, por ejemplo, poemas de juventud en la vida de un poeta. En cambio, no hay ni una sola gran novela que marque un hito en la historia de la literatura que sea una obra de juventud.

-Al Uegar a la isla, ¿qué impresión te causó? ¿La encontraste americanizada?

- Encuentro un milagro. por una parte, y es que habléis espaiiol. Pero por otra parte, encuento una gran desgracia para la isla, y es que está real­mente americanizada. Yo vengo de Europa, vivo en E.E.U.U. y entonces veo cómo es el Mediterráneo. veo cómo es lowa City, donde vivo, y veo claramente la situación. Me traslado a Puerto Rico y veo que mi Mediterráneo y lowa, de alguna manera están incorpo­rados en la isla. La sangre es caliente, pero las tardes, aunque son tropicales son frias . La gente se va a casa. nada más al salir del trabajo a las seis de la tarde. Aqul no hay cafés al aire libre, con mesitas, con tapas (entremeses) , teniendo unos atardeceres tropicales. Esto me deja helado porque en España , en el Mediterráneo, aún en el invierno con algún frio, la gente vive, vive, vive. Aquí. en cambio, la gente se encierra a ver la televisión. ES UN HORROR Es curioso, es como los leones del zoológico. que les ves toda la fiereza y en sus garras esas uftas poderosas selváticas, pero en la mirada como un deje de tristeza, detrás de los barrotes de las almas. Algo de esto hay, algo de esto veo yo. Es terrible lo que estoy diciendo, pero creo que lo importante es ser lúcido en la vida. Siendo lúcido puedes hacer algo, si no eres lúcido, si estás equivocado, nunca das paso a edificar,.

Page 26: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

...----Poemario----Tú ... gota de sol caida desde el alba Fragancia de perfume de violetas, yo me quedé mirándote a distancia de donde sólo miran los poetas

tbe foot on the other knee a tired smile will form, hanging sailcloth. At night, if one raises a bare forearm and catches sorne moonlight, Tú ...

impermeable terciopelo de hinojos dada al azar perversa de un neurótico delimitaron mis pupilas tu pureza cuando apenas vi doblegar tu rostro

it will glow cool and clean as lemon bathed skin of Medieval ladies. Parts of the Body fade, as others swell -

y me quedé suspenso en el abismo viendo la gente bullir en mi interior daban palmadas y se reían unos

An infected liver may tighten with ftuids making it sensitive to touch: one wonders how a pregnant body feels ...

y en el contiguo patio caían carcajadas frenéticas. activas Knuckles and shadows and shapes, dinámicas como el bogar en las cascadas aquella tarde los cuadros de la Luna

bones boundries the Body. As the Sun rises, one wishes to change the sbeets; the limbs are afraid to move,

se cayeron y replegándose fueron del desván ¡Y tú estabas alU casi semi-desnuda

the Mind might make the Body nauseous and tired ...

con un paí'lo de Luna alrededor! Juan Matias Gomález Estudiante de Cuarto Año. Recinto de San Germán Universidad Interamericana THE BODY By Maria Cristina Romeu ... Being sick for a long-time.

THE GREAT TWITCH Behold a man that has been another man, was not allowed, Behold the one who cannot become. Prisoner State, cracked. sand ~lipping through the seams-

makes the Mind re-examine the Body ... IC one bends a leg at tbe knee and rests

For all the oppressed I sing, a quiet misplaced spactic song. ·

A marás Ve ... Viene de la f4g 21 divulgación a que aludes?

- SI, desde luego. Es algo que, definitivamente, influyó en la fama inmediata de esos autores hispanoamericanos en Espafta. Por ejemplo, cuando Vargas Llosa obtuvo el Premio Biblioteca Breve con su novela La ciudad y los perros, ya nosotros nos interesamos en seguir leyéndole. Ese mismo premio se le dio al mexicano Vicente Lef'lero, al cubano Guillermo Cabrera Infante, a otro Mexicano muy conocido: Carlos Fuentes, y a otros. Premiados fueron también entre otros, Borges y Asturias. El Premio N adal se le otorgó en 1965 al colombiano Eduardo Garcla Calderón, por su novela El buen salvaje. El Premio Nobel de Literatura que se le otorgó al novelista guatemalte­co Miguel Angel Asturias, como los otorgados también a los poetas chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, colocó a las letras hispanoamericanas a la vanguardia en Espafla. La Editorial Seix-Barral se ha encargado, últimamente, de hacerles buena promoción a los del "boom".

- Quiero recalcar que el "boom" despertó curiosidad en Espafta y también despertó polémicas furibundas entre el público lector, es decir, entre el mejor público lector, y sobre todo entre los intelectuales. A algunos crlticos que defendía­mos el "boom" hispanoameri­cano se nos tildó de extranjeri­zantes, a otros nos llamaban

castristas, a otros nos decían que éramos antipatriotistas y que estábamos quitándole el pan a los escritores espai'loles.

- Y en nuestros días, ¿qué actitud tienen los espaf'loles sobre los escritores hispanoa­mericanos actuales?

- El estudio serio, critico. metódico, en España sobre el "boom" hispanoamericano es todavia insuficiente. Tenemos mucho que leer, estudiar y analizar sobre estos narrado­res de la América hispánica de hoy. Claro, me refiero sobre todo a los más jóvenes, porque autores como Borges, Asturias, Alejo Carpentier y otros, ya eran muy conocidos en Espafia desde antes del "boom", aunque luego se incorporaran de alguna manera a éste.

- ¿Opinas que ese puente de comunicación entre Espafla e Hispanoamérica se continúa obviando a medida que los crlticos españoles se interesan en nuestras letras contempo­ráneas?

- No hay comparación en cuanto a equilibrio o proporción de intereses, hablando en .términos generales. Pero ya esto, como tú insinúas comienza a obviarse. Tanto lo~ congresos, seminarios y foros celebrados en las Américas, como los que hacemos en Espafta, sobre literatura hispanoamericana contempo­ránea, ayuda a una mejor compenetración psicológica e . intelectual de estas dos porciones del alma ibérica: la europea y la americana.

·- Qué opinas de los narrado­res puertorriqueflos de hoy, como por ejemplo: Pedro Juan Soto, José Luis González, Emi­lio Díaz Valcárcel, Edwin Fi­gueroa, José Luis Vivas Maldo­nado. Rafael Goozález Torres, Ramar Yunkel, además de los ya consagrados como Enriql!e Laguerre, René Marques (también dramaturgo) y Abe­lardo Diaz Alfaro?

- Ahí me atrapaste, José Luis. Lo cierto es que no conozco bien a estos narradores de Puerto Rico, y no me avergüenza confesarlo, porque los estoy estudiando poco a poco, y muy probablemente que escribiré algo sobre ellos en el futuro. Por ahora, aplacemos la contestación a esa pregunta para otr a entrevista. Te prometo hablar de ellos.

- Promesa es promesa. Te haré llegar a tu despacho de Madrid algunos de mis trabajos sobre ellos, y otros libros al respecto. No sabes en verdad, Andrés, cómo te agradezco el tiempo precioso que me has dedicado para entrevistarte.

Cor.1o las despedidas latinas son más largas que la conversa­ción previa -como nuestras pos­datas-, me despedi al fin de Andrés Amoros. sin querer despedirme, puesto que charlar con Andrés es como saborear un libro de magnética lectura que no podemos dejar de leerlo hasta terminar. y que tenemos que repetir su lectura una y otra vez, por insondable, por estimulante.

Patrocinan Semana Teatro Puertorriqueño

Durante losdíasdell7 al21 de marzo, el Recinto Metropoli­tano de la Universidad Inter­americana de Puerto Rico cele­bró "La Semana del Teatro Puertorriquei'io". como parte de las actividades culturales que viene promoviendo esa ins­titución.

La Semana del Teatro Puer­torriqueiio se dedicó al dramaturgo puertorr~queño, Francisco Arrivi, por su gran contribución al fomento de las Artes Teatrales en Puerto Rico, como director, desde su funda­ción del programa de Teatro del Instituto de Cultura Puerto­rriquefia.

El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana ha institucionalizado la Semana del Teatro Puerto­rriquefto para estimular y hacer reconocimiento a la labor que realizan aquellos que se es­fuerzan por mantener vivo en el pueblo una de las expresiones artísticas que más ayudan al esfuerzo creador de nuestra cultura.

La primera celebración de la Semana del Teatro se efectuó el ai'lo pasado para rendirle homenaje a René Marqués, como primer homenaje

póstumo a su extraordinaria labor en el campo del teatro.

Este ano el Recinto Metropo­litano ofreció un programa variado de actividades que incluyen la presentación de dos obras de teatro; "Medusas en la Babia", de Francisco Arrivi, dirigida por Pedro Santaliz y su grupo Guayni.

Se presentó un panel integra­do por Ramón Conde, Angel Amaro. Pedro Santaliz y Francisco Arriví sobre los Nuevos Rumbos en el Teatro Puertorriquefto.

El Dr. José Luis Martín, profesor del Recinto Metropo­litano, ofreció una charla sobre la obra del Sr. Francisco Arrivi.

En esa semana se efectuó el día dedicado en memoria de René Marqués con un coloquio a cargo de la profesora Victoria Espinosa y el profesor José La comba.

Copatrocinaron la Semana del Teatro Puertorriqueño, el Consejo de Estudiantes del Recinto Metropolitano, la oficina de Actividades Culturales, Seguros Nacionales de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Quinto Seminario Lengua y Literatura

· El pasado 11 de abril el Departamento de Humanida­des, división de Inglés, del Re­cinto Metropolitano organizó el Quinto Seminario de Lengua y Literatura, cuyo tema fue " Literary Criticism: What Language Are We Speaking?"

Fue el orador invitado el doctor Will Baker, profesor de cinematografía de la Universi­dad de California, en Davis. Disertó sobre las últimas ten­dencias en la crítica de cine. La profesora Emma Méndez dio la bienvenida al acto.

Otros cuatro ponencias de profesores del Departamento de Humanidades fueron las siguientes: Carlos Fuentes vis a vis Mexican Society (a socio­logical aporoach) . oor el doctor Angel Santiago; "Child byTiger" by Thomas Wolfe (a motivation approach), por la profesora Anna Cruzado; "Ideology and the Text" , por la profesora Joan Piurek: y "Archetypal Criticism and " Cien Años de Soledad" por el doctor Mark Finch.

Will Baker se desempeña activamente en la producc~ó~

Sr . Wlll Baker

cinemalogrflfica y ha partiCI­pado en festivales de cine. Se ha destacado en la preparación de libretos y peUculas, además, ha sido el autor de varios articulos en revistas de cinematografía. Su más reciente aportación al mundo literario es su novela Chip, publicada por la editorial Rartcourt Brace Jovanovitch:

Page 27: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Conferencias Tratan Temas Sociales

La Sociedad Honoraria en Educación. Phi Delta Kappa, Capitulo de San Germán, y los departamentos de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Interamericana en este recinto, organizaron un interesante ciclo de diez confe­rencias sobre las ciencias sociales.

Las conferencias más recien­tes se ofrecieron el pasado 8 de abril y giraron alrededor de los siguientes temas: .. ¿Qué es filosofia? . "Qué es la ciencia politica? . .. ¿Qué es economia? y " Las ciencias sociales y la educación." Estuvieron a cargo el doctor Marcelino Cisneros, profesor del RUM: el profesor Gilberto Arroyo, el doctor Francisco J . Flores y el profesor Manuel Febres.

Este ciclo de conferencias se viene ofreciendo desde el 8 de noviembre del ai'lo pasado con los temas de la definición de ciencias sociales, por el ex director del Centro de Investi­gaciones de la UPR, el doctor

Entérate ...

Pedro A. Vales, y la definición de historia, por el doctor René Velázquez, profesor en San Germán.

Durante este semestre se iniciaron para el mes de febrero con la definición de antropologia, por el doctor Ronald Duncan, profesor de antropologia en el Recinto Metropolitano, y el tema ¿qué es sociologia?, por el doctor Generoso Trigo, del RUM.

En marzo se oírecieron las conferencias de " ¿Qué es psicologia social?", a cargo del profesor José Luis Torres, de San Germán, y " ¿Qué es geografia? " . por el doctor Angel David Cruz, también de este recinto.

Cabe sefialar que la actividad estuvo dedicada especialmente a los maestros de Estudios So­ciales de la Región Educativa del Oeste de la isla y a los maestros del Programa Especial del DIP en la Univer­sidad Interamericana de Puerto Rico.

La profesora Alba Sifontes de Rivera, del Departamento de Ciencias Naturales del Recinto Metropolitano, donó la cantidad correspondiente al contrato de "over-load" en su programa de clases para el semestre anterior. al Recinto Metropolitano de nuestra institución. La cantidad asciende a $246.66.

Estima la profesora Rivera que al cabo de 15 años de trabajo en y para nuestra universidad, es tiempo de que además de su trabajo regular le brinde otro servicio. Dice que se siente agradecida de su uni;rersidad, la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

••••• John Zebrowski, director y fundador de la Editorial de la

Universidad lnteramericana, además profesor de inglés para esta misma institución, aceptó participar como jurado en la premiación anual del Overseas Press Club. Esta organización, integrada por miembros de la prensa, radio y televisión, celebra esta actividad todos los ai\os y escogen los mejoresarticulos de fondo, editoriales, noticias reportajes televisados, y otros.

El Toyota Permaneció En la Urna ...

El boleto %589%, correspondiente al primer número en el Sorteo Ordinario de La Loteria del %6 de marzo de 1980, fue uno de los boletos del sorteo del Toyoca que fueron devueltos al Colegio Regional de Areclbo. ¿Quién habrá dejado de ganarse este automóvil por DO haber ¡astado Sl.OO?

El Sr. Fernando Betancourt, presidente del Comité de Ciudadanos Pro-Colegio Re¡ional de Arecibo, devolvió este boleto junto con otros que DO logró vender. Lamentablemente, la firma Pikito Auto Sales, quienes regalaban el automóvil, habian establecido que donarían el Toyota solamente si vendia el boleto agraciado.

Los estudiantes, los miembros de la administración y la facultad y los ciudadanos de Arecibo que participaron en esta gestión, lograron, a pesar de lodo, que se recaudara unos $8,000 en beneficio del Cole¡io de Areclbo, de modo que siempre hubo eanador.

La directora del Colegio Regional de Guay ama de la Ulliversidad lD~eramericana, seftora Maria de los Aageles Ortiz de León, recibió al prominente cieuúfjco, doctor Paul N. Newbeme, a la Uepcla de éste a Puer10 Rko. Newbenae fue uno de los CODfereociantes eo el4to. Congreso de Investi¡adóa Cleoúfka de la Universidad lDler­america.na, de cuya organización la seiiora Ortiz de León fue responsable.

Científicos Participaron en Cuarto Congreso Ciencias en San Juan

Con la participación del reputado científico norteameri­cano, Paul N. Newberne, profesor del Instituto Tecnoló­gico de Massachusetts y especialista en patologla nutricional y carcinogénesis, se llevó a cabo en febrero en un hotel de San Juan, el 4to. Congreso de Investigación Científica de la Universidad In­teramericana de Puerto Rico.

El Congreso contó con la participación de más de 13 científicos de Puerto Rico y del exterior, entre los cuales pueden destacarse los doctores Alex Alexander: Rafael Arce, Gerardo Garcia de la Noceda; Tomás Morales Cardona; Guillermo Martinez; A.L. Ro­drlguez Rosado; Frank Wads­worth; Jaime Berstein, y muchos otros. A cargo de la parte organizativa del Congreso estuvo la doctora Maria de los Angeles Ortiz de León, directora del Colegio Regional de Guayama de la mencionada universidad.

Las ponencias de investiga­ción cientifica dieron inicio con la conferencia del doctor Newberne, quien disertó en torno a la nutrición y su relación con el desarrollo del cáncer. Sus estudios investiga­tivos están basados en pruebas de laboratorios y estudios que demuestran la forma en que los hábitos alimenticios influyen en la incidencia de cáncer en distintas regiones del cuerpo, según sea el caso.

Al doctor Newberne se le conoce en .Puerto Rico por ser

sustentor de la hipótesis de que la alta incidencia en la Isla de cáncer en el colon guarda relación directa con el elevado consumo de cabohidratos en la dieta puertorr1queiia.

Conforme a las informacio­nes médicas, pueden conside­rarse como carbohidratos, todos los azúcares que se encuentran en estado natural en la mayoria de las frutas y algunas verduras, en la cana y la remolacha, así como también las seculas o almidones de cualquier origen. La celulosa es asimismo, · de acuerdo a las descripciones médicas, una forma de hidrato de carbono que se encuentra en cantidades más o menos abundantes en todos los alimen­tos vegetales que no han sido refinados.

Lós 'bioquimicos sefialan-que casi todos los hidratos de carbo­no o carbohidratos de la alimentación se transforma durante la digestión en azúcar simple, llamada glucosa y también dextrosa. Los médicos advierten que el azúcar de caña o de remolacha altamente refinada es una substancia irri­tante para el estómago, por cual, su consumo desmedido puede ser perjudicial para la salud, además de aumentar el volumen del cuerpo, creando problemas de obesidad.

La doctora Ortiz de León, organizadora del Congreso, dijo sentirse satisfecha por la " amplia participación y el res­paldo" con que contó la actividad, que según sus palabras, dictan un buen prece­dente.

Fundación Otorga Donativo a San Germán La Fundación Nacional de

Ciencias ha otorgado un donativo de $18,380 al Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Interamericana en el Recinto de San Germán.

El donativo está designado para un proyecto sobre "Entrenamiento Científico Para Los Estudiantes" que

dirigirá el profesor Vlctor A. Capriles, desde el 1 de junio al 31 de julio del afio en curso.

El entrenamiento incluye cursos e investigación en Ciencias Marinas . Son elegibles para el mismo estudiantes de décimo y undécimo grados de las escuelas superiores privadas y públicas de Puerto Rico.

Page 28: PERIODICO OFICtAL DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE

Actividades en Recintos y Colegios Regionales René Gonz.ález, reconocido

guitarrista. ofreció un concierto de guitarra clásica el pasado 2S de mano en el Centro de Estudiantes del Recinto de San Germán, a las a p.m.

René GonzAlez cursó su Maestría en Música en la Universidad de Mi ami en Coral Gables y cursó también estudios para el doctorado. Como miembro del dúo Mencadal-González tocó con la Orquesta Sinfónica de Augusta, en Georgia. Además ha ofrecido conciertos en el sudeste de los Estados Unidos.

Ha acompaftado a artistas del calibre de Victoria de los Angeles en interpretaciones de música de cámara. Ensena guitarra clásica en la Universidad de Míami.

En este conc1erto en San Germán incluyó obras de Alonso Mudarra, D. Scarlatti, J . Albeniz, M. Ponce y · A. Laureano.

••••• "Los Roles Cambiantes de

la MuJer en Puerto Rico" fue el tema del panel que auspició la Oficina del Rector de la Universidad Interamericana en San Germán con motivo de la celebración de la Semana de la Mujer.

El acto se celebró el miércoles, S de marzo a las 10: 00 A .M. en la Capilla de aquel recinto académico.

Integraron el .Panel Dona María Luisa Arcelay, primera mujer representante a la Cámara de Representantes de

Puerto Rico; la sellora Rosa Santiago Marazzi, en represen­tación de la Comisión de la Mujer; la doctora Alba Nydia Rivera, profesora de Psicolo­gla, y la seiiora Myrna de Matheu.

•• •• • La Oficina de Actividades

Culturales del Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana y la ''First Union Church" de San Juan, presentar()n al organista J obn Brock en dos conciertos.

El primero se celebró el domingo, 16 de marzo, a las 8 p.m. en el templo de la Union Church en Punta Las Marlas, Santurce y el segundo se llevó a cabe> el martes. 11 de marzo, a las 8 p.m. en la Capilla Paul Wolfe Memorial, en el Campus de la Universidad Interameri­cna en San Germán.

El programa de conciertos para San Juan y San Germán incluyó: Preludio y fuga en re menor. Dietrich Buxtebude; Fuga en Sol Mayor (Fuga a la "Giga") y Partita sobre el ~ral "Seigegrüsset. Jesu­gütig". Johann Sebastian; Pastorale. Op. 19, César Franck; In Festo Corporis Chrlsti, Anton Heiller y Variations sur un lbeme de Clément Jannequin, Letanías, Jehan Alain. ·

John Brock es profesor de órgano en el Departamento de Música de la Universidad de Tennessee. en Knoxville. Además da clases de clavicor­dio y ensefta cursos en el campo de música sagrada.

El Dr. Rafael Cana¡ toa, Rector del Recinto MetropoH&aDo lk la Universi­dad lnttoramericaoa *Puerto Rlro (dertclla), eutrtgó un perfamino al Sr. Fraocisco Arrlvi, bljo, al celebrar la Semana del Teatro Paer~rrique­lo en ho.or a Franci!ICo Arrlvi.

Es natural de Montgomery, Alabama y se graduó de la Universidad de Alabama con el BachiUerato y la Maestria en Música. AlU estudiaba con el organista Warren Hutto . Además, ha cursado estudios avanzados en la Haarlem Summer Academy para organistas en Holanda. Se le reconoce por su arte en los estados der sureste de ese pals donde ha presentado numero­sos recitales y taUeres en las reunions de la Asociación Americana de Organistas. Ha aparecido como solista con las orquestas sinfónicas de Knoxville y de la Universidad de Tennessee. Se destaca también como concertista en el clavicordio, tocando música para este instrumento solo y participando en grupos de música de cámara.

Además de sus muchas actividades como concertista y maestro, participa plenamente en la vida musical de las iglesias de su comunidad. En Knoxville, Kentucky , es organista y director del coro en la Mes~iah Lutheran Church. Es miembro de la prestigiosa American Guild of Organists CAGO) y ex-decano del capitulo de Knoxville.

••••• El Colegio Regional de

Guayama de la UI se ha mantenido en uno de los primeros lugares en cuanto al ofrecimiento de múltiples actividades culturales y educativas. El mes de marzo fue uno de los más activos en este sentido.

Se destacan 7 conferencias especiales: "Impacto de la mujer en los medios de comunicación," por la seiiora

Janet HJasini; "Calla de azúcar, población y sociedad," por el doctor Guillermo Baralt; "Los efectos de la independen­cia para Puerto Rico bajo un sistema de gobierno social­den,ócrata," por el licenciado Rubén Berrios; "La sociedad caflera y su impacto en la literatura puertorriquefla," por el doctor Ramón Luis Acevedo; "La Central Aguirre: trasfondo social y formación de un coloso," por el doctor Andrés Ramos Mattei; "La nueva tesis sobre el Estado Libre Asociado," por el licenciado Rafael Hernánde~ Colón; y "Arquitectura y sociedad: conjunto arquitec­tónico Aguirre," por la profesora Marimar Benltez.

••••• Las prácticas de atletismo

femenino y masculino se efectuaron durante todo el mes de marzo. Otras actividades deportivas incluyeron la serie final de baloncesto Masculino de la LIDE, unas JUStas de fogueo. competencias de tiros libres y la Justa de Atletismo de la LIDE el 22 de marzo en Ponce.

El Colegio Regional de Guayama eligió los nuevos directores del Consejo de Estudiantes, y llevó a cabo dos exposiciones de arte. El Departamento de Audiovisual, junto con el Consejo de Estudiantes y el Comité de Películas organizaron la presentación de las películas "Siempre estuvimos aquí," "Earthquake," y "Jesus Christ Super Star. · · Se organizó también un taller de pantomi­ma y un panel sobre relaciones pre-maritales. a cargo de la sei'lora Brunilda Garcia y de la profesora Consuelo Paguaga,

respectivamente. Otra activi­dad de sumo interés fue la conferencia sobre el erotismo en la. poesía de Julia de Burgos, a cargo del profesor Doel l.ópez, director, y la seiiora Brunilda Garcia. declama­dora.

• •• • • El Colegio Regional de

Fajardo celebró su tradicional Feria Estudiantil los di as 11, 12 y 13 de marzo, esta vez dedicada al Instituto de Cultura Puertorriquel!a.

La inauguración del acto estuvo a cargo de los seftores José l . Martlnez, director del Colegio Regional, y Milton Vescovacci. decano de Asuntos Estudiantiles. quien dio apertura formal a la Feria.

El primer dln de la feria la Banda de la Policía de Puerto Rico ofreció un concierto, mientras en In noche se presentó el Ballet F<>lklórico Nacional de Tony D'Astro. El grupo poético musical Cimarrón ofreció su arte a los estudiantes durante la tarde, mientras se llevaba a cabo un carnaval de baloncesto.

El miércoles 12 de marzo se ofreció un concierto bailable por el ballet folklórico Coitre a las 11 a .m.: mientras el carnaval de baloncesto se extendió durante toda la tarde de ese dla y del siguiente. Hube> una exhibición de potros de paso fino en la tarde, y desde las

· 6:30 p.m. se ofreció música bailable por la orquesta Tweety Steel Band.

El jueves 13 de marzo se dedicó a los estudiantes del Colegio Rcgtonal de Fajardo. A las u a .m. se presentó el grupo Trabuco: a las 4 p.m.

El Diffctor del Dtparlamen~ de Hamanidades, Dr. PauUno ~z Sala y varios profnores del Reci.Jl~ Metro­politano rodean al Sr. Fr&llt'lsco Arrivi,llljo (centro) durante la celebración de la Semana del Teatro Pueno­rriqudo en_ clh'ho rentro docente.