12
EFRAIN MERLANO PATERNINA RECTOR. El Informativo El Informativo Órgano informativo de la Institución JUANISTA Órgano informativo de la Institución JUANISTA Institución Educativa Técnica Juan XXIII de Malambo, Atlántico Edición No. 0001 Septiembre 2013 Contenido Cuando se tiene fe . . . . . . . . . pág 2 El papa Juan XXIII . . . . . . . . . pág 3 Construyendo significado . . pág 4 Una nueva experiencia . . . . pág 5 Democracia y escuela . . . . . pág 7 Antológia historica . . . . . . . . pág 8 La media técnica . . . . . . . . . pág 9 La institución continua . . . . . . .pág 10 Aceleración del aprendizaje. . . pág 11 Llegué a la Institu- ción Educativa Téc- nica Juan XXIII el 26 de octubre del año 2004. Puse en manos de Dios mi trabajo y le pedí que me ilu- minara en cada una de las decisiones que tomaría y que me diera humildad, in- teligencia y sabidu- ría para tomar accio- nes en los momentos difíciles, que mis ac- tos no lastimaran a las personas que me rodeaban pero que me diera fortaleza para con firmeza no permitir que los ac- tos de otras personas dañara a la comuni- dad educativa que represento. hemos venido superandonos hasta posicionar el plantel entre los tres prime- ro de las 15 institu- ciones oficiales del municipio >> Continua en la Página 02 CUANDO SE TIENE FE.

Periodico juan 23 final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Institucional

Citation preview

Page 1: Periodico juan 23 final

EFRAIN MERLANO PATERNINARECTOR.

El InformativoEl InformativoÓrgano informativo de la Institución JUANISTAÓrgano informativo de la Institución JUANISTA

Institución Educativa Técnica Juan XXIII de Malambo, Atlántico Edición No. 0001 Septiembre 2013

ContenidoCuando se tiene fe . . . . . . . . . pág 2El papa Juan XXIII . . . . . . . . . pág 3Construyendo significado . . pág 4Una nueva experiencia . . . . pág 5Democracia y escuela . . . . . pág 7Antológia historica . . . . . . . . pág 8La media técnica . . . . . . . . . pág 9La institución continua . . . . . . .pág 10Aceleración del aprendizaje. . . pág 11

Llegué a la Institu-ción Educativa Téc-nica Juan XXIII el 26 de octubre del año 2004. Puse en manos de Dios mi trabajo y le pedí que me ilu-minara en cada una de las decisiones que tomaría y que me diera humildad, in-teligencia y sabidu-

ría para tomar accio-nes en los momentos difíciles, que mis ac-tos no lastimaran a las personas que me rodeaban pero que me diera fortaleza para con firmeza no permitir que los ac-tos de otras personas dañara a la comuni-dad educativa que represento.

hemos venido superandonos hasta posicionar el plantel entre los tres prime-ro de las 15 institu-ciones oficiales del municipio

>> Continua en la Página 02

CUANDO SE TIENE FE.

Page 2: Periodico juan 23 final

CUANDO SE TIENE FÉ>> Ante semejante situación puse en manos de Dios mi trabajo

>> mediante acto admi-nistrativo proferido por la secretaria de educación de-partamental. La doctora Mercedes de la Espriella por insinua-ción del jefe de núcleo de Malambo Remberto Pérez, quien tenía conocimiento de mi traslado como rector del departamento de Sucre y que en ese momento me encontraba como coordina-dor de la Institución Edu-cativa Técnica Comercial Alberto Pumarejo donde presté mi servicio por más de ocho años, recuerdo que estando en esa institución varias veces fue a dialo-gar conmigo el licenciado Eduardo Castillo quien ya para a mediados del mes de octubre tenía conocimiento de mi nombramiento. Después de reflexionar sobre mi traslado-nombra-miento decidí aceptar el nuevo reto ya que la Insti-tución Educativa Técnica Juan XXIII atravesaba por una crisis administrativa que en el momento tocaba fondo, de los computado-res solo seis funcionaban y unos de ellos se encontraba en la casa de la persona que se encargaba de sistemati-zar las notas, la fotocopia-dora no funcionaba, a los ventiladores no se la habían hecho el mantenimiento y a los padres de familia no se les había cumplido con la entrega de los informes del segundo y tercer periodo, y para colmo de males el pre-supuesto a corte del 31 de Marzo de 2004 fue compro-metido en un 90% y lo que encontré fue acreedores por un monto mayor a DOCE MILLONES DE PESOS ($12,000,000), lo más grave de todo un plantel sin cre-dibilidad pero con un cuer-po docente en su gran ma-yoría dispuesto a cambiar el panorama que se ceñía a su alrededor.

Me acuerdo, que después de mi primera reunión con los profesores donde expu-se mi plan de trabajo a se-guir, orientado básicamente a reorganizar y reforzar los tres componentes principa-les de todo establecimiento educativo como son:

1. Componente ad-ministrativo.2. Componente aca-démico.3. Componente con-vivencial; fortaleciendo este último estaba seguro que sería más fácil el posterior desarrollo de los otros dos. Un día después de esta re-unión con los docentes en-contré en mi oficina una carta anónima que en pocas palabras decía “que yo era un loco soñador, que pre-tendía construir un faro en medio de un desierto para que iluminara al mar”, está apreciación me hizo pen-sar que la problemática era mayor y que existía la po-sibilidad de resistencia en algunos docentes quienes querían seguir reinando en medio del caos y que no veían con buenos ojos que un recién llegado le orga-nizara la casa, pues muchos tenían hasta veinte años de antigüedad en la institu-

hasta posicionar el plantel entre los tres primero de las 15 instituciones oficia-les del municipio y haberlo ubicado ante el ICFES en el nivel medio por dos años consecutivo (2011-2012), este ha sido uno de los me-jores logros de esta admi-nistración, y así mismo, no podría desconocer la im-portancia en mi gestión de la participación del alumno JOSE MANUEL CÁRCA-MO en las competencias matemáticas en Sucre, en el Atlántico, en la Guajira y en México dejando en alto el nombre de nuestra insti-tución y del municipio, al igual que su tutor el licen-ciado ELKIN BENITO PA-CHECO RUDAS quien fue invitado a Argentina en ese mismo proceso.

Si hoy me tuviera que ir me iría con la frente en alto pero con la angustia de no haber cumplido mis deseos como es conseguir que los estudiantes del JUAN XXIII tengan una educación en condiciones verdadera-mente optimas y de calidad pues no se aloja en mi cere-bro el pensamiento de que la condición de pobreza económica de una comuni-dad sea óbice para no gozar de las mejores condiciones en su estadía por la institu-ción.

Tengo la férrea convicción que no se necesitan tantos títulos ni postgrado para hacer una buena labor, solo debes estudiar y aca-tar las normas pero sobre todo tener fe en lo que ha-ces y encomendar todas tus acciones a Dios y tus conocimientos a la socie-dad; recuerda nunca debes perder la fe, ni la esperanza, pero jamás dejes de creer en Dios.

Que tengas un feliz día.

>> Un día después de esta reunión con los docentes encon-

tré en mi oficina una carta anónima que en pocas pala-bras decía “que yo era un loco soña-

dor, que pretendía construir un faro en medio de un

desierto para que iluminara al mar”,

ción y algunos se ufanaban de manifestar que quitaban y ponían rectores, expre-sión que escuche de uno de ellos. Ante semejante situación puse en manos de Dios mi trabajo y le pedí que me iluminara en cada una de las decisiones que tomaría y que me diera hu-mildad, inteligencia y sabi-duría para tomar acciones en los momentos difíciles, que mis actos no lastimaran a las personas que me ro-deaban pero que me diera fortaleza para con firmeza no permitir que los actos de otras personas dañara a la comunidad educativa que represento. Así poco a poco con mis compañeros coordinado-res, docentes, padres de familia y administrativos fuimos mejorando las con-diciones en las direcciones propuesta en mi plan de trabajo, lógicamente con al-gunas dificultades las cuales hemos venido superando

Page 3: Periodico juan 23 final

El futuro Juan XXIII celebró su primera misa en la basílica de San

Pedro el 11 de agosto de 1904

JUAN XXIII: EL PAPA QUE CAMBIÓ LA VISIÓN DE NUESTRA IGLESIA CATOLICASu propósito pronto fue claro para todos: poner

al día la Iglesia, adecuar su mensaje a los tiempos modernos enmendando pasados yerros y afrontan-do los nuevos problemas humanos, económicos y sociales.

Nació en Sotto il Monte 1881 y mu-

rió en Roma, 1963) Pon-tífice romano, de nombre Angelo Giuseppe Ronca-lli. Era el tercer hijo de los once que tuvieron Giam-battista Roncalli y Maria-na Mazzola, campesinos de antiguas raíces católi-cas, y su infancia trans-currió en una austera y honorable pobreza.

A los once años ingre-saba en el seminario de Bérgamo, famoso enton-ces por la piedad de los sacerdotes que formaba más que por su brillantez.

En esa época comenza-ría a escribir su Diario

del alma, que continuó prácticamente sin inte-rrupciones durante toda su vida y que hoy es un testimonio insustituible y fiel de sus desvelos, sus reflexiones y sus senti-mientos.

En 1901, Roncalli pasó al seminario mayor de San Apollinaire reafir-mado en su propósito de seguir la carrera ecle-siástica. Sin embargo, ese mismo año hubo de abandonarlo todo para hacer el servicio militar; una experiencia que, a juzgar por sus escritos, no fue de su agrado, pero que le enseñó a convivir con hombres muy dis-

tintos de los que conocía y fue el punto de partida de algunos de sus pensa-mientos más profundos.

El futuro Juan XXIII ce-lebró su primera misa en la basílica de San Pedro el 11 de agosto de 1904, al día siguiente de ser or-denado sacerdote. JUAN XXIII (Roncalli) brillaba ya con luz propia entre los grandes mandatarios de la Iglesia.

Sin embargo, su elec-ción como papa tras la muerte de Pío XII sor-prendió a propios y ex-traños. Para empezar, adoptó el nombre de Juan XXIII, que además de parecer vulgar ante los León, Benedicto o Pío, era el de un famoso an-tipapa de triste memoria.

Como pontífice dio un nuevo planteamiento al ecumenismo católico con el Secretariado para la Unidad de los Cris-tianos y el acogimiento en Roma de los supre-mos jerarcas de cuatro Iglesias protestantes. Su pontificado abrió nuevas perspectivas a la vida de la Iglesia y, aunque no se dieron cambios radica-les en la estructura ecle-siástica, promovió una renovación profunda de las ideas y las actitudes. Su propósito pronto fue claro para todos: poner al día la Iglesia, adecuar su mensaje a los tiempos modernos enmendando pasados yerros y afron-tando los nuevos proble-mas humanos, económi-cos y sociales.

Futbol con corazón

PENSARMA+S, UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN MATEMÁTICAEn sus primeros cincuenta años de existencia, la I.E.T. Juan XXIII de Malambo, se ha visto galardonada en muchos es-cenarios locales y regionales, pero en el año 2012 superó la barrera de lo internacional al ser escogida por el Programa Ondas de Colciencia, para representar al territorio colombia-no en dos magnos eventos, la Feria de Ciencias e Ingeniería en el Estado de México y la Feria de Ciencia y Tecnología en Argentina, ambos entre los días 29 de octubre y 02 de no-viembre, representada por el estudiante de noveno grado Luis Manuel Carcamo Morales y el docente de matemáticas Elquis Benito Pacheco Rudas, integrantes del grupo de investigación “PENSARMA+S”, con la propuesta pedagógica Desarrollo del Pensamiento Matemático, proceso que se inicia con la partici-pación del grupo investigador en la convocatoria 2011, y des-tacarse con altos méritos en las rondas eliminatorias a nivel local, departamental, regional y nacional. El grupo de investigación “PENSARMA+S” liderado por el docente Elquis Pacheco, está conformado por un grupo de chicos Juanistas, que desde el año 2008, han venido sacrifican-do tiempo extraescolar para reunirse e indagar problemáticas relacionadas con el aprendizaje no tradicional de las mate-máticas, buscando respuesta a interrogantes que surgen en el aula de clases y cuyas respuestas no son inmediatas, tales como: ¿De dónde provienen las operaciones matemáticas? ¿Es el teorema de Pitágoras exclusivo de los triángulos rectángu-los? ¿Qué es lo infinito del número irracional? ¿Cuándo medir con números fraccionarios en vez de números decimales? Y así una y otras inquietudes cuyas soluciones muchas veces no son fáciles de encontrar en cualquier texto de matemática, ni expresa por un experto y menos en la misma Internet, y que solamente se satisfacen en una respuesta cuando se someten a una exhausta investigación apoyada de documentos relaciona-dos con la temática problematizante y una profunda reflexión de acondicionamiento de los saberes disciplinares propios de la matemática. Fue ese empeño, esas ganas de entender las matemáticas de manera apropiada, lo que ha llevado al grupo de investigación “PENSARMA+S” a consolidarse en tierras internacionales como México y Argentina a mostrar cómo es que los niños, niñas y adolescentes malamberos que estudian en la I.E.T. Juan XXIII, estudian y comprenden las matemáticas.

Somos una entidad sin ánimo de lucro

Que promueve un modelo de cambio social. El cual apro-vecha la fuerza convocadora del fútbol y sus posibilidades pedagógicas con el fin de pro-veer nuevas oportunidades de vida a más de 3.000 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años de edad que viven en comunidades vulnerables en Colombia y de esta manera

contribuir al desarrollo social del país.Nuestros programas extraes-colares se concentran en tres áreas principales: Entrena-miento deportivo con la me-todología “Fútbol por la Paz”; talleres lúdicos con enfoque en el desarrollo de habilidades para la vida; alimentación yeducación nutricional. KOKORO El Proyecto KOKORO atiende niños, niñas y adolescentes en

2 municipios del departamen-to del Atlántico – Malamboy Galapa – y en el barrio El Pueblo de la ciudad de Ba-rranquilla, en edades entre 5 y 17 años, con tres componentes fundamentales: 1. Futbol para el desarrollo2. Nutrición y seguridad ali-mentaria3. Habilidades para la vida y fortalecimiento de la partici-pación comunitaria y familiar.

Durante el año 2011 comenzó a funcionar la sede Galapa, y en el año 2012 se abrieron las sedes de El Pueblo y Malambo, con un total de niños, niñas y adolescentes participantes de 1800. Procesos de acompaña-miento familiar, equidad de género y fomento de los valo-res que mejoran el desarrollo humano de esta población, es el gran aporte que realiza en nuestra intervención el Fondo Japonés para el Desarrollo.

Tomado de Biografias y Vidas Fuente Internet

Page 4: Periodico juan 23 final

“Como el naranjo florido haz de ser en los rigores. Si duros golpes recibes suelta una lluvia de flores”

Desinfectantes, Ceras, Blanqueadores, Creolinas, Yodo, Jabón Quirúrgico, Pintura Limpiavidrios, Ambientadores, Bolsas para Basuras, y otros elementos de aseo.

Nit.900.127.704-8 Régimen ComúnDir. Barranquilla Cra 50#74-126

Tel.368 29 51- 3002068810Sincelejo Cra18 No. 24-64

Tel.2823952 Cel. 321 5195795

Puedes ampliar esta noticia ingresando a nuestra página www.colegiojuanista.edu.co

las noticias más recientes por medio de Twitter@juanxxiii

ATL MediosLa forma de hacer publicidad

Órgano informativo de la Institución Educativa Técnica JUAN XXIIIwww.colegiojuanista.edu.coCarrera 1B # 21- 53 Sede ACarrera 15 # 1B-52 Sede B

Tel. 376 26 89RECTOR: Efraín Merlano Paternina

Cord.: Edgar Ballestas, Merles HereiraOrientadoras: Claudia Miranda y Jazmin Charris

Docentes de Preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria, Media técnica

y estudiantes de la institución.

Diseño e Impresión:Edwin Jair Figueroa Pájaro

Asumir el significa-do de orientación

y consejería no solo nos permite examinarnos como profesionales sino además nos permite construir metodologías, indicadores distintos que dan cuenta de nuestra experiencia en el ámbito educativo y que permite conocer una realidad.

Por medio de ella se aprende a ver una gama de experiencias de dolor, poblaciones expuestas a condiciones de vulnera-ción, personas que han padecido la crueldad de la guerra, familias disfun-cionales, violencia intra-familiar le corresponde a

las instituciones escolares adaptarse a nuevas rea-lidades sociales y cultu-rales, se evidencia la ne-cesidad de organizar un proyecto educativo insti-tucional en aras a atender adecuadamente este tipo de poblaciones. En este sentido la educación no puede dar la espalda a la realidad cultural que se vive en cada rincón, es una labor identificar desde nues-tras prácticas educativas ,investigar las necesida-des, problemáticas que afectan a nuestros estu-diantes y que ameritan crear sobre la marcha propuestas pedagógicas contextualizadas preten-

diendo mejorar las con-diciones vitales de los ac-tores educativos Escribir este artículo es una experiencia intere-sante producto de años de trabajo en el servicio de orientación educativa en una institución de carác-ter oficial, este escenario en el cual el componente social comienza a tener un significado grande, se hace necesario precisar por la complejidad de las decisiones curriculares, desde esta visión se bus-ca aportar a la formación integral de las personas en los aspectos cognos-citivos, procedimental y actitudinal es decir en los

ámbitos del saber, saber hacer y del ser, a través de los procesos educativos permitiendo de esta for-ma que los sujetos sean capaces de responder críticamente a los desa-fíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran

inmerso.. Roeber Edward (1971) los objetivos de los ser-vicios de orientación no pueden sino derivarse de la escena social, lo que significa que este proceso exige un esfuerzo manco-munado de todas las que integran la sociedad.

La educación no puede dar la espalda a la realidad cultural que se vive en cada rincón

CONSTRUYENDO SIGNIFICADO DESDE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

La Institución Educativa Técnica Juan XXIII contribuye a potenciar todas las dimensiones del desarrollo humano de nuestros estudiantes con el acompañamiento docente, el segu-miento psico-social que realiza el Dpto de Orientación pero también es es importante re-saltar que el acompañamiento de la familia es fundamental, los padres no pueden olvidar que tienen una labor indelegable en la formación de sus hijos, de la cual son participantes activos.

DOCENTE ORIENTADOR. CLAUDIA CECILIA MIRANDA.

El InformativoJuan XXIII

Page 5: Periodico juan 23 final

“No tenemos la oportunidad de hacer muchas cosas, por lo que cada cosa que hagamos debe ser excelente. Porque esta es nuestra vida”.

Steve Jobs1955-2011

we owe every design we created to you.

TENACIDAD Y LIDERAZGO.

Para la Seño Mildred Gutierrez, Magister

en educaciòn. Quien llego a nuestra institución el 2 de febrero de 1967, ha sido un pilar para nosotros sem-bró semillas a través de la enseñanza. Es docente por vocación, por una entrega silenciosa pero llena de en-tusiasmo. Con el correr de los años no decayó jamás ese incansable deseo de en-señar. Por todas estas acti-tudes y porque siempre será parte de nuestra escuela queremos decirle ¡Gracias y Felicitaciones por la labor cumplida!

Para nosotros es motivo de alegría, pero también tristeza, de alegría porque estamos resaltando toda una vida entregada a la enseñanza, toda una vida ayudando a los más jóvenes a construir su proyecto de vida. Y de tristeza porque hoy nos dejas.

Tu gran vocación de ser-vicio, ha quedado plasma-da en la consciencia de un numero de trabajadores, docentes, estudiantes, egre-sados de esta escuela que hoy te recuerdan con cari-ño por las palabras de afec-to, los consejos útiles y las orientaciones acertadas que modelaron sus personalida-des para hacer de ellos per-sonas útiles a la sociedad.

A nombre de todas esas generaciones te queremos expresar, con tres pala-bras, que encierran un gran mensaje y como respuesta a los esfuerzos realizados con una verdadera místi-ca profesional de tu parte, Muchas gracias Magistra Mildred Gutierrez tenga la seguridad que hace parte de los buenos recuerdos y su trascendental labor que haz realizado a través de los años en los que te consa-graste a la labor docente y administrativa en bien de la educación abriste un es-pacio grande en nuestros corazones.

Te Queremos Mucho.La familia juanista hoy exalta la labor

consagrada a la educación de la Mg. MILDRED

GUTIERREZ

Un ejemplo a seguir es

esta profesora a la cual le escribo hoy con mucho cariño.

Aprendiendo y trabajando en el fabuloso mundo de las hortalizas y las lombrices.

UNA NUEVA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN EL JUAN XXIIIEl objetivo principal de este proyecto es fortalecer el desempeño en las competencias de Lengua Castellana y Matemáticas de los estudiantes.

La escuela ha de ser el espacio en el que tan-

to los docentes como los estudiantes entren en una constante interacción, en la que además de construir conocimientos y adquirir aprendizajes, se forme en valores de manera que las sociedades tengan personas integras y competentes en todos los ámbitos del saber.Por eso se hizo una alianza estratégica…

Desde el año 2012 la Fun-dación Génesis y la Escue-la Huellas de la Esperanza del municipio de Malambo establecieron una alianza con la Institución Educa-tiva Técnica Juan XXIII, del mismo municipio, con el fin de compartir la ex-periencia significativa que han tenido con la imple-mentación de una serie de proyectos de aula, en los que los estudiantes son los protagonistas.

En 5° se cultivan hortalizas y se crían lombricesEste año los estudiantes de 5° continúa con el proyec-to que inició el año pasado, cuando los cursaba 4°, y al que le dieron el nombre de

“Aprendiendo y tra-bajando en el fabulo-so mundo de las hor-talizas y lombrices”.

El objetivo principal de este proyecto es fortalecer el desempeño en las com-petencias de Lengua Caste-llana y Matemáticas de los estudiantes.

Para lograr tal propósito las docentes junto con el equi-po de asesores de la Funda-ción Génesis y el técnico, Juan Toledo, han diseñado un plan operativo con una serie de actividades que involucran a toda la comu-nidad educativa, desde los estudiantes hasta los padres de familia; cada una de ellas apunta a que los niños ade-más de mejorar su desem-peño en Lengua Castellana y Matemática, también asi-milen y practiquen los valo-res que los ayudan a crecer como personas integrales. Asimismo, está encamina-do a ampliar sus conoci-mientos tanto de la siembra y cosecha de hortalizas y plantas medicinal como a aquellos que se relacionan con el aprovechamiento de los beneficios de las lombri-ces en el medio ambiente.

¿Qué opinan los estudiantes y los padres de familia? Ante tal novedad en la Institución los estudiantes, después de un año de haber implementado el proyecto, se sienten muy contentos de poder avanzar en su pro-ceso de formación integral y conocer los beneficios de las hortalizas, las plantas medicinales y las lombrices en la vida de las personas.

Asimismo, se consideran privilegiados de tener un espacio en el que junto con sus padres pueden sembrar y recoger la cosecha, la cual es el resultado de un proce-so en el que prima el com-

promiso de cada uno.De igual forma, manifiestan que los materiales didácti-cos donados por la Funda-ción Génesis son muy di-vertidos y que los ayudan a desarrollar sus habilidades y destrezas matemáticas.Por su parte, los padres de familia opinan que les gusta la oportunidad que le brin-da la Institución de com-partir diversas experiencias con sus hijos, las cuales los ayudan a estar más cerca de ellos, así como conocer sus fortalezas y debilidades en lo académico y conviven-cial.

La gran meta…Para este año la gran meta es lograr que los estudiantes mejoren sus resultados en las competencias de Lengua Castellana y Matemáticas, valoren la importancia de cuidar y conservar el medio ambiente, expresen toda su creatividad en las activida-des del área de artística y que el proyecto de la Huer-

ta y las Lombrices sea auto-sostenible.

Por último, se le agradece a todas las persona que han contribuido a que la Insti-tución Educativa Técnica Juan XXIII, cuente con un proyecto que le brinda a sus estudiantes de 5° la po-sibilidad de estar en con-tacto con una experiencia constructiva y significativa para sus vidas en especial, este agradecimiento es para quienes hacen parte de la Fundación Génesis, por creer que en el Juan XXIII es posible generar un gran cambio en la vida de los es-tudiantes y sus familias.

Hecho por:

Docentes de 5° Marbel SiadoAidee ZapataYesenia MejiaEdith Castro

Griselda Cohen

Page 6: Periodico juan 23 final

EL CACTUS CEREUS PERUVIANUSSU ACCION FRENTE A LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS.Para los invitados especiales, los profesores, los estudiantes y comunidad educativa en general. Con motivo de las bodas de oro de la institución educativa técnica Juan XXIII de Malambo.

Un paseo maravilloso

Habia una vez mi hermanito y yo al salir de vacaciones camino hacia la playa íbamos conversando

y mirando la naturaleza cuando depronto sin darnos cuenta vimos que el taxi en el que íbamos va por el cielo

y al mirar vimos varias naves espaciales y no lo podiamos creer estabamos muy sorprendidos que

empezamos a gritar y mi papá freno y despertamos y pudimos darnos cuenta que se trataba de un sueño.

La investigación” En la onda de las ondas

electromagnéticas ,“ si-gue siendo tema de que hablar en la Institución Educativa Juan XXIII de Malambo sobre todo cuando se acerca la ce-lebración de las bodas de oro. No existe otro mejor mo-mento para resaltar los trabajos de investigación que éste, pues demuestra el esfuerzo y los deseos vehementes del cuerpo colegiado Juanista , de llevar procesos pedagó-gicos de calidad que re-dunden en beneficio de la comunidad del área de influencia de la institu-ción y por ende en nues-tro municipio.

La experiencia investiga-tiva con los estudiantes juanistas ha sido de com-promiso, responsabilidad y transcendencia. Puesto que la investigación in-volucra el trabajo coo-perativo, la cercanía a las especies naturales como el cereus peruvianus, un cactus con característi-cas muy especiales por ser una especie vegetal de seis caras epidérmicas rígidas con areolas y es-pinas, flores y frutos de colores llamativos y sobre todo un extremo apical cubierto de espinas que lo diferencian de otro cac-tus como el monstruoso y el floridiano.Lo más importante es que éste proyecto , permite el acercamiento de los

chicos al conocimiento, respondiendo preguntas científicas como lo haría un fino investigador tal como ¿Por qué de la re-sistencia a las ondas elec-tromagnética en el cactus cereus peruvianus?Dicha pregunta nos en-frenta a nuevas formas de conocimiento como son la observación y la experimentación que les permite identificar la es-tructura interna de la epi-dermis y demás tejidos del cactus, lo cual indica que al albergar excesiva agua en los tejidos (es-clerénquima, Parenqui-ma) que contrarresta la acción de las ondas elec-tromagnéticas haciendo resonancia en la célula de estas ondas atérmi-cas emitidas por el com-putador, el microndas, la radio,y muchos otros electrodomésticos, per-mitiendo asÍ responder las preguntas problema y despejando las dudas so-bre el tema.Lo relevante ,de los tra-bajos de investigación en

las instituciones educati-vas, no es la respuesta a la o a las preguntas proble-mas, lo verdaderamente interesante es fijarnos en lo que la institución puede hacer con dichos conocimientos, con tan acertadas respuestas .En el caso de la Institu-ción Educativa Técnica JUAN XXIII , el propósi-to es precisamente, moti-var y recomendar a todos los estudiantes el uso del cactus cereus peruvianus frente a su computador, table, radio u otros, para evitar que su cuerpo re-ciba directamente estas ondas y por consiguiente las nocivas consecuen-cias que de ellas se deri-van, puesto que desde la época de Faraday se co-noce del fenómeno del bioelectromagnetismo que explica como todos los seres vivos son bue-nos receptores de ondas electromagnéticasPor la anterior razón los estudiantes están em-peñados en sembrar en el jardín del colegio , el

cactus cereus peruvianus quien además de cum-plir una función decora-tiva cumple también una labor social y comunita-ria, en la medida en que el colegio puede abaste-cer a los estudiantes y a la comunidad en general de este valioso espéci-men (el Cactus cereus peruvianus ) para seguir evitando el deterioro de las células vivas frente al daño inminente de las ondas electromagnéticas.El grupo investigador y mi persona estamos pen-dientes de cualquiera in-quietud al respecto del tema para despejar las dudas que tengan acer-ca del mismo o aceptar cualquier sugerencia que enriquezcan nuestro tra-bajo que también es de ustedes.¡Gracias!

Ilva Angelica Miranda De Blanco.Estudiantes del grupo investigador.Asesora ExternaEdna Miranda.

Por: Elaine paola ariza 4° grado.

Page 7: Periodico juan 23 final

El Gobierno Escolar es uno de los espacios para fortalecer la participación democrática de la comunidad escolar

DEMOCRACIA Y ESCUELA>> Profesora he aprendido de manera fácil y agradable la importancia de este proceso democrático. Joel recuerda que debe estar basado en Valores, como el respeto, la tolerancia, la solidaridad buscando siempre un estudiante con proyección hacia el futuro como está contemplado en nuestra Misión y Visión.

a través del Proyecto de Paz y Democracia, dirigi-do por el coordinador del proyecto José Francisco Díaz y el Departamento de Ciencia Sociales con el acompañamiento de las demás áreas, haciendo el proceso de Interdiscipli-nariedad.

Joel Dovale: Profe este proceso se da durante todo el año?

Prof. yamiris: No Joel se hace a partir de los pri-meros 45 días del año escolar, te invito a que me acompañes en este proceso. Y te des cuenta que el Gobierno Escolar es uno de los espacios para fortalecer la partici-pación democrática de la comunidad escolar, que ustedes los estudiantes tomen conciencia y pue-den proyectar sus ideas y pensamientos desde una conciencia dialógica, in-teractuante, responsable y respetuosa, y a su vez habremos fortalecido nuestra practica del Go-bierno Escolar en la Ins-titución Educativa.

Joel Dovale: Profe he aprendido de manera fá-cil y agradable la impor-

tancia de este proceso democrático.

Prof. yamiris: Joel re-cuerda que debe estar basado en Valores, como el respeto, la tolerancia, la solidaridad buscando siempre un estudiante con proyección hacia el futuro como está con-templado en nuestra Mi-sión y Visión.

Joel Dovale: Profe enton-ces es bien importante el Gobierno Escolar, ya que promueve la parti-cipación democrática, desarrollando activida-des y valores, formando líderes, promoviendo el civismo, la socialización, propiciando la solución de problemas, formando la actitud crítica y res-ponsable incentivando la creatividad y formando personas autenticas.

Prof. yamiris: Claro hijo.

Joel Dovale: Profe cuente con migo en este Proyec-to Democrático

Por: YAMIRIS MARTINEZ

RODRIGUEZ.Lic. En Ciencias

Sociales

de Educación 115 Arti-culo 142,

Joel Dovale: ya entiendo profe, en la escuela de mi amigo que es privada hicieron las elecciones de personero,

Prof. yamiris así es Joel es la misma Ley para todas las instituciones tanto privada como oficial,

Joel Dovale: pero como se hace para que toda la co-munidad participe?

Prof. yamiris: Buena pregunta ¡se hace la am-bientación necesaria, la sensibilización ante toda la comunidad educativa además este proceso está plasmado en el Proyecto

Educativo Institucio-nal P.E.I. y se hace

Joel Dovale: pero cuál es el objetivo del Gobierno Escolar,

Prof. yamiris :poder par-ticipar en las tomas de decisiones que se dan en la institución en cabeza del rector, para articular los procesos administra-tivos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al Ser y al que hacer de la Institu-ciónJoel Dovale: eso si se pue-de? Prof. yamiris Por supues-to Joel, eso está contem-plado en la Ley General

Dentro del rol como docente en la insti-

tución me diceJoel Dovale: - profe Ya-miris me agradó Ver a mi Papa cumplir con el derecho a elegir sus man-datarios, ¿Sera que yo también puedo Hacerlo?

Prof. yamiris : -Claro que sí. Cuando seas mayor de edad, pero mientras que estudias puedes hacerlo en la institución eligien-do al personero y ver ele-gir al consejo directivo, consejo académico, con-sejo de estudiante, con-sejo de padres, a los ex alumnos, y representante del sector productivo. Joel Dovale: -Qué bien profe Yami y ellos quienes son?

Prof. yamiris : Ellos confor-man los órganos del Gobierno Esco-lar,

Soluciones sin limitesVenta, Mantenimiento, Instalación, Actualización,

Reparación de Computadores y Redes

Eliecer Llanos Alonso

Calle 28 No. 34A-91 Barrio Hipodromo Tel.3435992-310 6345628

correo: [email protected]

Gerente Comercial

Page 8: Periodico juan 23 final

ANTOLOGÍA HISTÓRICA50 AÑOS DELIDERAZGO EN MALAMBO

LA INSTITUCIÓN EDU-CATIVA TÉCNICA JUAN

XXIII DE MALAMBO Fiel le-gado del fundador el Sacerdo-te Dagoberto Escorcia con la asesoría de la profesora Neril-da Miranda quienes visiona-ron la respuesta educativa de lo que necesitaba Malambo en el año 1963, con un currículo académico posteriormente su diseño curricular fue transfor-mándose en uno basado en competencias básicas, tenien-do en cuenta nuestro contex-to. Hoy 50 años después sigue dando respuesta a los inte-reses del sector industrial de MALAMBO Con dos grandes sub-especialidades Media Téc-nica en Informática y Media Técnica en Dibujo Asistido por Computador. Dada la modalidad TÉCNI-CA se hace énfasis en el mane-jo y uso de las computadoras desde el grado cero, propician-do en los estudiantes las habi-lidades para desempeñarse en INFORMATICA Y DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTA-DOR.

Nuestro compromiso está orientado hacia la formación integral de nuestros estudian-tes, formando personas con un pensamiento crítico pro-yectando bachilleres que sean gestores de su propio desa-rrollo social que asuman un cambio consigo mismo, con su familia y con su municipio ,generando un liderazgo, sen-tido de pertenencia, responsa-bilidad pero al mismo tiempo contribuya a su compromiso como buen hijo, buen herma-no, buen padre este es el lega-do que hemos recibido y que permanece con nosotros con una proyección regional, na-cional e internacional.Continuamos formando ba-chilleres capaces de gestar cambios científicos, cambios tecnológicos y cambios socia-les con un gran alto sentido de compromiso de directivos, docentes ,directivos docentes haciendo parte de esta gran fa-milia juanista que lucha día a día por construir una sociedad justa donde sea posible una convivencia sana .

FELIZ CUMPLEAÑOS INS-TITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN XXIII DE MALAMBO.

LA INSTITUCIÓN EDUCA-TIVA TÉCNICA JUAN XXIII DE MALAMBO PARTIEN-DO DE SU LEMA, “VALO-RES, CIENCIA Y TECNOLO-GÍAS”

Se ha preocupado a lo largo de su historia por lograr un

excelente desempeño acadé-mico y convivencial de sus educandos. a trevés de su lar-go recorrido con un gran com-promiso social recordaremos brevemente los los aspectos más relevantes:

I ETAPA 1963 A 1991

La Institución Educativa Téc-nica Juan XXIII, fue fundada el 21 de mayo de 1963 aten-diendo la urgencia de estable-cer un colegio de enseñanza secundaria en el municipio.Su primer rector fue el sa-cerdote Dagoberto Escorcia, quien organizó el plantel con la asesoría de la profesora Nerilda Miranda. Se inaugu-ró oficialmente el día 24 de mayo de 1963 con el nombre de Colegio de Bachillerato y Artesanía Popular. La Secre-taría de Educación le estable-ció el nombre de Colegio Juan XXIII en memoria al Papa Juan XXIII, quien murió el 2 de junio de 1963.

Inició sus labores educativas hacia el año 1963 por inicia-tiva de la profesora Nerilda Rosa Miranda. Comenzó solo con 14 niñas y 7 niños y estaba ubicado en las antiguas insta-laciones del Colegio Pumare-jo.

Comenzó a labores en un local de la Universidad del Atlántico donde funcionaba la escuela de Cerámica. En 1964 con un auxilio nacional de cincuenta mil pesos ($50.000) compró su primera sede donde consiguió la aprobación del ciclo de Bá-sica Secundaria.

El 4 de diciembre de 1978, me-diante resolución 18056 ema-nada del M.E.N, se le otorgó aprobación oficial y salió la primera promoción de ba-chilleres académicos en 1986. Para ampliar la cobertura co-menzó a funcionar en dos jor-nadas, mañana y tarde de 6° a 11°. Para este año se comienza a gestionar la compra de un terreno para la construcción de la nueva planta física. Se in-tegra un comité proconstruc-ción Colegio Juan XXIII. El 23 de mayo de 1988, el municipio compra a la señora Beatriz María Meza Camargo, un glo-bo de terreno de40.000 m2, donde se cons-truyó la nueva planta física.El día 14 de marzo de 1991, inicia labores en las nuevas instalaciones a partir del 18 de mayo del mismo año bajo la dirección de rector Rafael Cuello.

II ETAPA 1991

HASTA LA ACTUALIDAD

En 1991, con un aporte inicial de 2.000 (dos mil de pesos) por alumno, se dota la primera sala de computación. En 1992 se organizan las diferentes de-

pendencias administrativas y se crea la Banda de Paz; luego el colegio pasa por una crisis administrativa, tiene varios rectores encargados, entre ellos varios supervisores como lalicenciada Betty Cantillo de Gil encargada de la rectoría y destacada por un excelente desempeño, con el objetivo de reorganizar la escuela . Cabe destacar el nombramiento de un rector encargado por la vía democrática ,se ilustra esta ex-periencia que hace parte de la historia de los cincuenta años y que el protagonista es uno de los docentes de nuestra institución se hace referencia al Profesor JOSÉ FRANCIS-CO DÍAZ Quien nos escribe su experiencia a través del sgte artículo.

NOMBRAMIENTO DE UN RECTOR POR LA

VÍA DEMOCRÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDU-CATIVA TÉCNICA JUAN

XXIII DE MALAMBO.

UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO PARA EVALUAR EN LOS 50 AÑOS.Por:José Francisco Díaz BenítezLic. en Ciencias Sociales y Master en Educación Mención: Alta GerenciaEducacional

Educar en y para la democracia significa crear en los centros y medios educativos las condicio-nes que hacen posible la viven-cia de la democracia. Recorde-mos que las características de la democracia son participación pluralismo y libertad, respeto mutuo y justicia.(José Hobbes Rodríguez Sán-chez)

Es oportuno tener en cuen-ta la concepción antes

mencionada referente a la de-mocracia para entender las circunstancias y las vías que permitieron la elección y nom-bramiento del profesor José Francisco Díaz Benítez, Rector en calidad de encargo, docente de profesión en la menciona-da institución educativa desde el año 1978 hasta la presente. En aquel entonces, año 1995 la Secretaria de Educación y la comunidad educativa pro-pone el nombre del profesor Díaz para que haga parte de la terna con miras a elegir de-mocráticamente al Rector de dicha institución. La elección se da después de una huelga desarrollada por estudiantes, docentes, trabajadores y pa-dres de familia quienes exigían cambio de Rector para rees-tructurar la escuela, esto debi-do a las profundas crisis, a raíz de la debilidad administrativa.

La decisión de convocar a elecciones fue tomada por la licenciada Betty Cantillo de Gil encargada de la rectoría y destacada por un excelente desempeño, con el objetivo de

reorganizar la escuela. Esta de-cisión se toma después de es-cuchar las sugerencias y reco-mendaciones de la comunidad educativa (democracia). Para efecto de la elección se apoya en el artículo 68 de la C.P.C. los artículos 6 y 142 de la Ley 115/94; los artículos 18, 19, 20 y 25 del Decreto 1860/94, re-glamentario de la Ley 115 del mismo año; una vez acorda-da la elección, la terna quedo conformada por los siguientes docentes así:Nancy Badillo, Eva Herrera y José Francisco Díaz, siendo elegido José F. Díaz con 848 votos seguido de la licenciada Eva Herrera quien obtiene 397 y la licenciada Badillo quien alcanzó 88 votos, como apa-rece en las actas de escrutinios que adjunto a la presente. Con esta votación el profesor Díaz es nombrado Rector encarga-do, a través del Decreto 066 Bis de 29 de marzo de 1995; así las cosas, asume la direc-ción de la Institución, logran-do conformar un buen equi-po de trabajo integrado por docentes, padres de familia y estudiantes. Con la decidida colaboración del grupo alcan-zarnos resolver en poco tiem-po muchos de los problemas que vivía la institución en el momento. Escribir esta histo-ria no significa levantar ban-deras y pensar que se hizo lo mejor en el corto tiempo que pasamos por la rectoría, sino más bien, reflexionar para se-guir trabajando para alcanzar las grandes transformaciones que necesitamos en nuestra institución, y ofrecer un me-jor servicio a la comunidad de Malambo y sus alrededores.Considero necesario aclarar a todos los lectores del presente artículo que el encargo de Rec-tor solo duró 11 meses, porque las políticas de turno no tienen en cuenta las acciones demo-cráticas, en nuestro medio nacional y local las democra-cias solo son de forma y no de fondo, tal realidad nos invita a luchar por una democracia representativa y una paz con justicia social.

Gestión administrativa del rector encargado Jose Fran-cisco Díaz (1995)

A partir de la planeación, pro-gramación, ejecución, control y evaluación integrantes de la gestión administrativa, el rec-tor y su equipo conformado por el Consejo Directivo y el respaldo de toda la comuni-dad se logró resolver y mejorar lo siguiente:

1.Gestionar un aula de clase nueva, cinco módulos para ha-cer realidad la educación téc-nica cuya meta era poner en marcha la técnica en diferen-tes modalidades (comercio, mecánica, dibujo técnico, sol-dadura) y otras modalidades que pudieran preparar mano de obra y que nuestros egresa-dos salieran con un perfil para laborar en su propio medio en razón de que el municipio de Malambo es zona industrial.2.Reorganizamos el paraninfo,

con mural didáctico para el estudio de la historia de Ma-lambo.3.Organización de la Rectoría, cambio de muebles y escrito-rios, nuevos muebles para ar-chivos.4.Organización y nombre del bienestar social estudiantil.5.Más de 500 libros para la bi-blioteca.6.Material didáctico, televiso-res, retroproyector, grabadora y otras ayudas educativas.7.Pintura y embellecimiento total a toda la institución.

Como se aclaró en las ante-riores líneas, la intención de este escrito dista de protagoni-zar una situación en la que sea alabada esta gestión, ni mucho menos pretende ejercer algún tipo de protagonismo, por el contrario, se pretende generar en los lectores un proceso de reflexión sobre la práctica de la democracia en nuestra escuela Juan XXIII.

Conclusiones Finales Del Rector Encargado Jose Fran-cisco Díaz

Es indudable que en los últi-mos años, se han producido transformaciones en la planta física del Colegio y concrecio-nes de las políticas educacio-nal que han requerido de los colectivos pedagógicos y orga-nizacionales.Cabe anotar, que aun hace falta la dinamización de diferentes procesos como son la climati-zación de los ambientes esco-lares, que sin duda alguna, son resultado de la armonización y participación de los todos los actores de la comunidad educativa, teniendo como ejes transversales la autonomía y la democracia. Para nadie es un secreto que existen amenazas externas como son las políti-cas educativas que impone el gobierno sin obviar las prove-nientes del interior de la ins-titución. Nuestra escuela hoy recoge los estragos de los dos frentes amenazadores en men-ción, después de 50 años no se cuenta con una infraestructu-ra adecuada, por ejemplo, no existe una buena biblioteca, no cuenta con una buena pa-redilla o encerramiento para la seguridad, son muy escasos las ayudas educativas y las inno-vaciones pedagógicas todavía son muy pobres. Para solucio-nar el problema es bueno reco-nocer las necesidades más sen-tidas e intensificar la gestión con sentido de pertenencia.

Posteriormente fue nombrada en propiedad a la Licenciada MARIA SALAS VASQUEZ – AÑO 1996. Se dan grandes realizaciones como amplia-ción de la Banda de Paz, el acueducto del colegio, la sala de nuevas tecnologías, cons-trucción de la cafetería, la can-cha múltiple entre otras y se da la fusión con la escuela El Carmen de Preescolar y Básica Primaria, atendiendo a las di-rectrices del M.E.N. y con ella la denominación a Institución Técnica Educativa Juan XXIII . Y de PEI SOBRESALIENTE.

Page 9: Periodico juan 23 final

EN ESTA SEGUNDA ETAPA

Hace Parte De Los Cincuenta Años De Vida Institucional

La Asignación De Rector Encar-gado El Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica Alfre-do Donado Posso por un período de tres meses, este es otro prota-gonista de la historia de nuestra institución quien nos aporta el siguiente artículo.

“UNA MIRADA RÁPIDA FRENTE A LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO Y AL PROCESO INSTITUCIONAL DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE DEL 2003 Y SU PROYECCIÓN AL FUTURO”.

Cuanta importancia tiene para uno, hacer parte de esos 50

años de vida Institucional, sobre todo cuando se actúa con respon-sabilidad y sentido de pertenen-cia.

Era el mes de septiembre del año 2003, cuando se causó novedad en el personal directivo del muni-cipio de Malambo, cuya planta de personal pertenecía en ese enton-ces al Departamento del Atlánti-co; sorpresivamente me llegó la noticia de un encargo provisional en el cargo de rector, mediante re-solución o acto administrativo N° 03147 de 23 de septiembre. Llena-ba los requisitos, encontrándome en el escalafón 13° y desempeñan-do el cargo en propiedad de coor-dinador académico, cargo asigna-do por el municipio de Malambo desde el año 1992. El encargo lo hizo el Doctor Pedro Falco secre-tario de educación del departa-mento del Atlántico, por motivos que tuve conocimiento a los po-cos días del acto administrativo que me daba funciones provisio-nalmente de rector por un tiempo de tres meses. Lo gracioso de esto fue que sólo estuve dos meses, ya que en el mes de diciembre del año 2003, la Licenciada María Sa-las volvió a su puesto y yo regresé al mío. ¿Pero qué pasó en esos dos meses de encargo de la Rectoría del JUAN XIII? Recuerdo, se es-taba cocinando desde el gobierno nacional nada más y nada menos que la evaluación sanción, ésta se quería imponer a los maestros oficiales y Pedro Falco estaba dis-puesto a aplicarla a todos los do-centes oficiales de la educación preescolar ,básica y media. En ese mes (del que me ocupo en este artículo) en el Hotel Génova de Barranquilla, se convocaba una reunión de rectores del departa-mento para presentar los criterios y adelantar los preparativos de la aplicación de la prueba a los maes-tros, es en ese escenario dónde el Doctor Falco conoce en persona y el pensamiento del que hacía una semana había encargado de la rec-toría del Juan XXIII de Malambo. En dicha reunión me presente a los asistentes y como el principal opositor a la aplicación de dicha prueba, en un momento en el que percibía vacilaciones, temores y disposiciones de muchos recto-res para aplicar los exámenes o pruebas. Creo haber logrado con mi discurso disponer el espíritu de los rectores hacía la negativa de aplicar las pruebas. Recuerdo que los exámenes llegaron hasta

la institución y con un oficio y co-municado firmado por todos los docentes de la Institución, despa-chamos para la secretaría de edu-cación de Malambo el encargo o paquetes que habían llegado. A mi recuerdo llega una tarde de esas, cuando en una reunión los do-centes me preguntaban que como rector cual era mi posición frente a las políticas del gobierno en esa materia, y yo contesté que ya mi posición la había dado a conocer públicamente ante el Secretario de educación departamental (Doctor Pedro Falco) y los rectores ofi-ciales del departamento, y que mi posición seguía siendo la misma pero que necesitaba el respaldo por escrito de todos los docentes de la Institución, como así se hizo. También fui de la opinión, inde-pendientemente de las políticas del gobierno nacional en los te-mas educativos, de que era nece-sario que se observara y se dejara constancia de cómo se llevaban los planes de áreas y se hacían las clases, para tener control interno de nuestros procesos y procurar mejorar las cosas para nuestro bien, y con respecto a lo poco que ofrecía el Ministerio de educación y el gobierno nacional a la educa-ción. Creo que debe haber algu-nos formatos de estas evidencias en alguna parte de nuestros archi-vos. Algunos colegas no interpre-taban estas ideas y es cierto que se resistían a los controles internos como mecanismo de avanzar en nuestras posturas de educadores progresistas. Creo entender para el momento que se tenían temo-res de que esto fuera tomado por algún funcionario para evaluar la acción pedagógica-curricular de nuestra escuela. Fueron dos largos meses para mí, y entre el cansancio de largas jor-nadas de trabajo, el estrés por el ritmo que se llevaba y los proble-mas entre cotidianos y de orden mayor (Presiones del gobierno, amenazas a los maestros y directi-vos, reuniones iban y venían,…re-cuerdo salía a las 7:00 y 8:00 P.M. de muchos días) se logra reunir a los consejos directivos y académi-cos y desempantanar muchos te-mas que no habían sido resueltos hasta el momento, por situaciones que no son pertinentes mencio-nar , entre estos asuntos recuerdo la de haber logrado estudiar, sin-tetizar y aprobar el manual para ejecución o manejo presupuesta ;a través de él, se daban indica-ciones apoyados en las normas de presupuesto, de cómo se de-bía disponer los recursos y hasta donde llegaban las competencias en el manejo del mismo por los rectores, los flujos de cajas y otros aspectos de control de presupues-to. Recuerdo haber expedido una resolución acerca del uso de cier-tos espacios entre ellos el del para-ninfo (que estaba deteriorándose) y el de los baños y salas especiales de Informática. Recuerdo se ela-boraron las directrices o criterios y funcionamiento de las salas de informática.

Es placentero recordar algo de esos dos meses del 2003, cuando nos aprestamos a celebrar en el 2013 las bodas de oro de la Ins-titución.

Nuestra Institución hoy cuenta con una planta de personal en-

vidiable, por los avances intelec-tuales y/o formativos alcanzados a lo largo del tiempo, factor este (experiencia, capacitación y efi-ciencia) que debe encauzarse más hacia el desarrollo Institucional y ponerse al servicio de los idea-les más sentidos de esta realidad llamada Malambo. Se necesita de mayores reconocimientos por un lado (factor éste que está en olvi-do, sobre todo en las dos últimas décadas, cuando los gobiernos le apuestan a un modelo neoliberal, depositando y descargando en los hombros de los maestros el fraca-so de sus políticas educativas y justificando con ello sus distintas formas de atropello a los derechos de los maestros y maestras) y por otro de un fuerte compromiso con la pertenencia y la pertinencia en la educación de todos sus miem-bros (estudiantes,padres,maestros y otros), para que así , todos uni-dos, logremos arrancarle al estado mayores recursos en infraestruc-tura física, recursos técnicos,tecnológicos,didácticos y logísticos, para así penetrar en la esfera del mundo de lo reconocible y de lo pedagógico que es nuestra vida, nuestra razón de ser .Es impor-tante iniciar nuevos proyectos y recuperar los espacios que en otros momentos nos acercaron más hacia las discusiones y re-flexiones pedagógicas .De hecho en este segundo semestre del año en curso tendremos la oportu-nidad de reflexionar más sobre nuestro quehacer educativo en las distintas áreas de nuestra forma-ción y/o especialización y mostrar lo que estamos haciendo, como lo estamos haciendo y los propósitos de búsqueda de nuestros proyec-tos por áreas, todo esto de cara a las normas, fines y objetivos de la educación definidos en la Ley 115/94 y de cara al contexto o rea-lidad de Malambo y del entorno más cercano a nuestra Institución Educativa (I.E.T.JUAN XXIII).Entramos en la etapa de más acercamiento a lo tecnológico y nuestra razón de ser así lo amerita (Institución de carácter técnica) ,por lo que nuestra comunidad de docentes ya incursionó en el mundo digital y las valoraciones periódicas son llevadas directa-mente a una plataforma o base virtual, de tal manera que nuestro reto en el tiempo será reflexionar y definir el cómo acercar a los padres y estudiantes a la lectura virtual de las informaciones, en lo referente al desarrollo alcanzado por los niños y adolescentes de esta Institución en cada periodo (Boletines virtuales), y que espa-cios y circunstancias darán lugar a la asistencia personal de los pa-dres a la institución que conside-ramos fundamental para laSocialización de proyectos y la ad-quisición de compromisos de par-te de ellos y sus hijos (educandos) y la formación de los padres.Todo lo que hagamos también debe estar respaldado por la in-vestigación, herramienta ésta que debe acompañar todo lo que queramos adoptar, construir, vi-venciar y presentar como expe-riencias significativas y que nos muevan hacia la dirección de la reconstrucción del PEI y de la construcción de proyectos Peda-gógicos alternativos.Desde el año 2010 venimos im-pulsando un modelo de evalua-

ción integral, donde uno de los mayores retos es el de sistematizar los procesos que hacen parte de la evaluación de los aprendizajes y la formación integral de los educandos del Juan XXIII, gene-rando oportunidades para que los docentes y estudiantes procuren cada vez más acordar unos crite-rios mínimos, herramientas y es-trategias para que sean valorados los estudiantes, y que estudiantes y padres también participen de la evaluación, concientizándose cada vez más de los compromi-sos de cada parte en el proceso de evaluación propuesto.Todo este andamiaje se instru-mentaliza en el llamado sistema de evaluación institucional acor-dado y dado a conocer a todos los miembros de la comunidad para su práctica, teniendo en cuenta algunas herramientas normativas para su construcción y los avan-ces tecnológicos. En los niveles de desempeño de los estudiantes, se definieron los criterios académi-cos-cognitivos, actitudinales, va-lóricos-axiológicos y el aspecto de relaciones sociales. Este aspecto es dinámico y dará lugar a posibles ajustes con el tiempo, por lo tanto su carácter es flexible y democrá-tico.Doy gracias por esta oportunidad brindada y espero sirva de aporte este artículo para la reconstruc-ción de nuestra legado histórico.

El 27 de enero del 2004, se po-sesiona como rector de la Ins-

titución la Licenciada ANA MAR-QUEZ, quien se recuerda por su empeño en los aspectos curricu-lares que se evidenciaban en las constantes reuniones del Consejo Académico, es remplazada por el Licenciado EFRAIN MERLANO PATERNINA otro Protagonista que llega a la institución desdeel 26 de octubre del mismo año.

POSICIONAMIENTO JUANISTA.

El Licenciado EFRAIN

MERLANO PATERNINA quien ha gestionado

proyectos como la construcción de los corredores que comunican a las aulas de clases y que llevan por nombre corredor ARGEMI-RO GALVÁN, adecuación de las dependencias administrativas, mantenimiento de la planta físi-ca, también se consiguió en esta administración la licencia vigente que reconoce al plantel como Ins-titución Educativa Técnica Juan XXIII en los niveles de educación Prescolar, Básica Primaria, Bási-ca Secundaria y Media Técnica. Nuestro semillero institucional es el Pre-escolar y la Primaria logrando desarrollar habilidades a nivel cognitivo, afectivo, psico-motor con el acompañamiento de un destacado grupo de docentes ..Esta plataforma institucional desde el pre-escolar se centra no solo en aspectos científicos sino que involucra la lúdica lo que per-mite al estudiante construir una noción del mundo desde su sentir y pensar.En la básica Primaria hay un reco-nocimiento de los deberes y dere-chos y la importancia de preservar el medio ambiente evidenciándo-se el desarrollo de los proyectos de aula desde los grados tercero has-

ta quinto de primaria en convenio con la Fundación Huellas..En la básica Secundaria y media, los educandos profundizan sus saberes permitiendo al estudiante la solución de situaciones proble-micas de su contexto, desarrollo de pensamiento crítico, apropia-ción de valores éticos.En aras al mejoramiento convi-vencial se adoptó una sola jornada para el bachillerato fusionándose la jornada vespertina a la matinal esto fortaleció los procesos convi-venciales. .Nuestros estudiantes se favorecen con las experiencias de aprendiza-jes compartidas por sus docentes en las que se puede citar el apren-dizaje en el manejo de las herra-mientas tecnológicas, se pudo ampliar la cobertura con la aper-tura de las salas de informática, el telecentro o punto digital en la sede B, se dotaron las oficinas ad-ministrativas con computadores.

En el año 2010 iniciamos los procesos con la novedad en la aplicación del decreto 1290 ema-nado del Ministerio de educación Nacional que permite la autono-mía con relación a la evaluación y la promoción de los estudiantes, con la participación de todos los| miembros de la comunidad edu-cativa se construyó nuestro siste-ma de evaluación institucional. En el año -------- se construyó la batería de baños de las niñas y este año se remodeló la batería de ba-ños de los jóvenes.Los logros de nuestras metas se vivenciaron también en el 2011y 2012 cuando la institución paso de un nivel bajo a Nivel medio en Pruebas saber así como tam-bién la participación en diferentes eventos intercolegiales ratifican los avances en el desarrollo aca-démico..Otro aporte significativo en el año 2012 fue la construcción del Comedor escolar en aras al bien-estar de nuestros estudiantes se gestionó un convenio con nutres que favorece el nivel nutricional de los educandos .Además se vin-culó a”KOKORO” que significa corazón en japonés, es un proyec-to extracurricular que tendrá una duración de tres años en la Ins-titución Educativa Técnica Juan XXIII (2012-2014), beneficiando a 1.800 niños, niñas y jóvenes.Estos planteamientos se viven-ciandía a día por medio de los diferentes triunfos deportivos, culturales, científicos y académi-cos una muestra es el niño ma-temático’ Luis Manuel Cárcamo, como lo llaman sus compañeros de clases, viajó el 27 de octubre de 2012 representando a Colombia en la Feria de Ciencia e Ingenie-ría, en Toluca, México.También se destaca la participación de nues-tro docente Elquis Benito Pacheco Rudas estuvo de visita en Argen-tina en la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2012, fruto de sus trabajos en investigación a través de Colciencias. Cabe destacar mediante una ade-cuada administración, un sano manejo de fondos ha sido posible dar cumplimiento a los proyectos trazados. Con mucha calidad se ha constituido una de las mejores instituciones a nivel municipal, departamental ,nacional e internacional.

Page 10: Periodico juan 23 final

liderado por la Funda-ción Huellas y auspiciado por la Fundación Géne-sis, nuestra recordada coordinadora la profe-sora Mildred Gutiérrez y con la aval del Rector Efraín Merlano; vincu-lamos a los niños de ter-cer grado del 2012 hoy en cuarto grado del 2013. Con la naturaleza ellos logran desarrollar todas sus capacidades intelec-tuales, valores como la responsabilidad, amistad, liderazgo, colaboración, emprendimiento, etc. Han logrado despertar su interés por mejorar las competencias en las áreas de matemática, lengua-

je y por consiguiente en las demás; porque este proyecto abarca todas las ciencias y la parte afec-tiva de los niños y sobre todo con la participación de toda la comunidad educativa ayuda para que todo sea un éxito.Es muy lindo ver a los papás como regalan de su tiempo en ayudarnos, apoyarnos a nosotras las profesoras de 4° Rebeca, Carmen, Claribel, Lis-vania y Yesenia y acom-pañar a sus hijos en este proceso desde la adecua-ción del terreno para ha-cer el gallinero, organizar el estanque, de hacerle a los niños las mascotas

en tela, de hacerles car-tas lindas donde le dicen a sus hijos lo importante que son ellos en sus vi-das en fin, son muchas las experiencias que ten-go para contarles pero lo más importante es des-

LA INSTITUCIÓN CONTINÚA CRECIENDODesde el 2012 la Institución Juan XXIII, está desarro-llando un proyecto

EN EL FANTÁSTICO MUNDO DE LAS GALLINAS Y LOS PECES SERÁ DIVERTIDO APRENDER”.

cubrir que estos niños al aprender sobre las galli-nas y los peces aplican todos estos saberes en las diferentes áreas del saber. Ya estamos viendo alum-nos más participativos en clase, que preguntan, in-

vestigan dan a conocer lo que aprendió en los libros donde averiguo, colabo-radores, que son capa-ces de tomar la iniciativa para realizar algún pro-blema matemático rela-cionado con la cantidad de alimentos que deben comer los peces o las ga-llinas; cuantos huevos puso las gallinas cada día; como inventan cuentos o escritos sobre sus expe-riencias. Este es proceso que deseamos recoger los frutos en el 2014, cuando entreguemos a la comu-nidad niños participati-vos y competentes.Nuestro proyecto por eso lo hemos llamado: “EN EL FANTÁSTICO MUN-DO DE LAS GALLINAS Y LOS PECES SERÁ DI-VERTIDO APRENDER”.Por: Rebeca Vergara Gar-cía. 4°A

En sus diferentes esferas, sin embargo, una de las que

mayor impacto ha generado en la vida diaria del ser huma-no ha sido la forma de manejar la información. Anteriormen-te, la mayoría de las activida-des eran realizadas sin el uso de computadores y sistemas de información lo que ocasio-naba muchas veces el retraso de algunas tareas al no contar con herramientas veloces que hicieran eficientes dichos tra-bajos. El mundo moderno ha ido incursionando en una nueva etapa donde las Tecnologías de la Información y la Comu-nicación (TIC) han facilitado la transición de una era que

El mundo moderno ha ido incursionando en una nueva etapa donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)La Media Técnica en la Sociedad del Conocimiento bajo la influencia de las TIC.Para nadie es un secreto que la sociedad en las últi-mas décadas ha sufrido grandes transformaciones

privilegiaba lo industrial y lo mecánico a una donde el co-nocimiento pasa a ser el capi-tal más valioso, dando origen a un nuevo tipo de sociedad llamada por Peter Drucker “Sociedad del conocimiento”.La Institución Educativa Téc-nica Juan XXIII no ha sido ajena a esta nueva realidad por lo que notando el auge de las TIC no solo a nivel empresa-rial, sino en los hogares y en busca de formar jóvenes com-petitivos con las necesidades del entorno crea dos énfasis en la media técnica que im-pulsan el desarrollo de nuevas competencias en los educan-dos a través del uso de dichas tecnologías, estos énfasis son:

Técnico en Informática y Téc-nico en Dibujo asistido por computador.Con el énfasis en Informática se ha buscado que los estu-diantes desarrollen habilida-des en el diseño y desarrollo de software, de manera que sean capaces de crear sus propios programas de computación e irrumpir en un mercado donde la venta de software ha tomado fuerza. Con el énfasis en Dibu-jo asistido por computador se ha pretendido que los jóvenes juanistas sean capaces de ma-nejar herramientas como Au-tocad, de manera que puedan elaborar diseños arquitectóni-cos y prototipos técnicos con las últimas tendencias compu-tacionales en arquitectura. En

un principio se presentaron muchas dificultades para lle-var a cabo este proyecto pues el alto costo de los computa-dores y la falta de espacios fí-sicos adecuados para trabajar entorpecía la nueva visión del plantel, no obstante, el creci-miento vertiginoso de las TIC dio lugar al abaratamiento del hardware, lo que permitió la compra de equipos con la ayuda de las administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales que mejora-ron las herramientas de ayuda para la capacitación en estas competencias; por otro lado, la expansión de las redes de telecomunicaciones, en espe-cial, la de Internet, impulsó el acceso a mas y mejores fuentes

de información que nutrió la formación de los dicentes.Aunque no todos los estu-diantes que han graduado del plantel han seguido la misma línea técnica de formación, los que si lo han hecho se han ca-racterizado por ser destacados en sus universidades y centros de formación dejando muy bien representado el nombre de la institución por el alto nivel académico con que lle-gan a sus estudios superiores. Actualmente, la comunidad y en especial, las directivas le está apostando a una mayor inversión en TIC, de manera que los programas mejoren en cuanto a su calidad y motiva-ciones para los estudiantes.Por: M.G. Alfonso Ariza

La Fundación Nu3 Tiene como objetivo garantizar un aporte alimentario variado, suficiente y equilibrado para cada uno de los beneficiarios de sus programas, teniendo en cuenta sus requerimientos calóricos – nutricionales y culturales, además de contribuir al mejora-miento de hábitos alimentarios a través de talleres de educación nutricional e impartir pautas y normas de comportamiento a los niños.

Page 11: Periodico juan 23 final

flexible que atiende población en extraedad entre los 10 y los 15 años de edad, quienes por diver-sas razones, no han podido cul-minar sus estudios de primaria, permitiendo a los estudiantes avanzar varios grados en un año y superar su desfase edad -gra-do; se implementa a partir de proyectos interdisciplinarios que involucran a los estudiantes ac-tivamente en su proceso de for-mación, buscando que al mismo tiempo aprendan y pongan en práctica lo aprendido, logrando que desarrolle las competencias básicas y recupere la confianza en sí mismo y en su capacidad de aprender, de modo que pueda continuar en el sistema educati-vo. Los avances que se han alcan-zado hasta el momento con los estudiantes que se benefician de este modelo es lograr mayor con-fianza en sí mismo a través del fortalecimiento de su autoesti-ma, lo que les ha ayudado a creer

en sí mismos y darse cuenta que con su empeño y entrega pueden lograr lo que se propongan y de esta manera superar su experien-cia de fracaso escolar y recons-truir sus proyectos de vida, así mismo han logrado comprender la importancia de aprender ha-ciendo. Teniendo en cuenta que los ni-ños, niñas y jóvenes vienen de si-tuaciones de repitencia y fracaso escolar, las dificultades que esto ha generado ha sido baja autoes-tima, poca tolerancia a la frustra-ción, desinterés por aprender. Se espera que después del pe-riodo de formación y acompa-ñamiento, los estudiantes de este modelo logren totalmente fortalecer su autoestima, vincu-larse definitivamente al sistema educativo y nivelar su grado de acuerdo con la edad, para que si-gan avanzando académicamente y reduzcan los niveles de repiten-cia y deserción escolar.

El Don o el Arte

Todo parte de una pregunta muy concreta ¿Qué imagen tengo de mi como escritora? la verdad, escribir no es una de mis pasiones pero soy cons-

ciente que es una excelente forma de plasmar información, memorias, pen-samientos, emosiones y palabras que no queremos que se las lleve el viento; desde mi punto de vista la escritura no es un don con el que se nace, es un don como el cantar, bailar o inlcuso pintar, es una actividad que requiere mucha creatividad y un amplio conocimiento sobre como poder llegar al lector con base a lo que se plasma en el papel.

Escribir en mi vida no es la forma de desahogarme ni expresar sentimientos como si lo puede ser para muchas otras personas; para mi; es la forma en la que puedes dejar algo de ti a distintas personas en distintas generaciones sin que lo que dijistes sea cambiado o mal contado, es una forma de contar una historia con calma y en la medida en la que uno la quiera hacer y como uno lo quiere contar. Mi imagen como escritora es simplemente una imagen o una idea muy vaga pero si algo es seguro es que es una habilidad en la que tengo que esfor-zarme y dar lo mejor de mi ya que esta va a ser fundamental en mi vida como estudiante y durante un largo tiempo.

“El escribir es, en los mejores momentos, una vida solitaria. las organiza-ciones pro-escritores palían la soledad del escritor, pero dudo que mejoren su escritura.

Crece en estatura pública segun abandona su soledad y amenudo su trabajo se deteriora. Porque hace su trabajo solo, y si es un escritor lo bastante bueno, debe enfrentarse a la eternidad o a la carencia de ella, cada día.”

Ernest Hemingway, Escritor Estadounidense.

Por. Daniela Gonzalez 4°A

Aceleración del aprendizaje

Es un modelo educativo

Page 12: Periodico juan 23 final

ARTICULO DEL PROYECTO.El presente proyecto del ma-riposario y el jardín escolar “Entre flores y mariposas, un mundo mágico para desarrollar competencias básicas”, corres-ponde a una estrategia pedagó-gica de aula oportuna y signifi-cativa que las docentes de tercer grado están implementando encaminada a su mejoramiento continuo en la adquisición de competencias matemáticas y del lenguaje por parte de los estu-diantes de tercer grado. Este proyecto de aula tiene an-tecedentes en la experiencia desarrollada en la corporación educativa Huellas de la Espe-ranza y nace de una gran mo-tivación que nos hace la Fun-dación HUELLAS y que acoge la Fundación GÉNESIS como cofinanciándola para multipli-carla y ser desarrollada por los educadores de los grados 3°por las docentes Judith B., Amparo

C., Ana S., Lizbeth M., y Maritza M.Una de las grandes motivacio-nes que nos lleva a la realización de este proyecto es porque nos permitirá brindarle a los niños de nuestra institución JUAN XXIII la oportunidad de cono-cer, investigar, interactuar direc-tamente con las mariposas y las flores, donde ellos serán los pro-pios protagonistas de este bello proyectoLo anterior nos permite brindar a nuestros estudiantes oportu-nidades de potencializar sig-nificativamente un contenido científico, un contenido ma-temático, un contenido lector y un contenido valorativo con base a unos talleres didácticos, en la cual se desarrollará la transversalidad de las áreas, el lo cual será un instrumento de aprendizaje.

Diviertete encontrado las Paises del mundo