3
PERICARDIOCENTESIS DEFINICIÓN La pericardiocentesis consiste en la extracción de líquido del saco pericárdico mediante un catéter. INDICACIONES Se procederá a realizar una pericardiocentésis en las siguientes situaciones: Como procedimiento diagnostico taponamiento cardiaco Drenaje pericardico Como auxiliar en el tratamiento preoperatorio del paciente que requiere pericardiotomia COMPLICACIONES Punción de una cavidad cardiaca. Laceración del epicardio, miocardio, arterias o venas coronarias, que puede originar un nuevo hemopericardio. Fibrilación ventricular. Neumotorax, si se pincha el pulmón. Punción de algún gran vaso por lo que se agravaría el derrame. Punción del esófago, pudiendo originar una mediastinitos. Punción del peritoneo, pudiéndose producir una peritonitis. PERSONAL NECESARIO Dos cardiólogos (uno realizará la punción y otro la visualizará bajo control ecocardiográfico), un intensivista, una enfermera y una auxiliar de enfermería. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PERICARDIOCENTESIS Se dispondrá de una vena central, en su defecto una vena de gran calibre, para administrar volumen con el fin de mejorar la precarga. Se monitorizará PVC, PA, ECG y saturación transcutanea de oxígeno. Sedaremos y analgesiaremos al paciente. Si es posible se realizará con el paciente extubado, ya que la presión positiva del respirador aumenta la presión intratorácica media, colapsando aun mas la AD. Si el paciente está intubado, intentaremos disminuir la presión positiva (disminuyendo la Presión Positiva espiratoria Final (PEEP) y la Presión Pico (PIP). MATERIAL NECESARIO PARA RELIZAR LA PERICARDIOCENTESIS: A) Sitio de preparación: Antisépticos Guantes, gorros, batas esteriles, mascarillas Gasas esteriles Jeringas esteriles de 5 y de 10 ml Xilocaina, epinefrina y atropina.

Pericardiocentesis Listo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pericardiocentesis Listo

PERICARDIOCENTESIS

DEFINICIÓN   La pericardiocentesis consiste en la extracción de líquido del saco pericárdico mediante un catéter.

INDICACIONES   Se procederá a realizar una pericardiocentésis en las siguientes situaciones:

Como procedimiento diagnosticotaponamiento cardiaco Drenaje pericardicoComo auxiliar en el tratamiento preoperatorio del paciente que requiere pericardiotomia

COMPLICACIONESPunción de una cavidad cardiaca.Laceración del epicardio, miocardio, arterias o venas coronarias, que puede originar un nuevo hemopericardio.Fibrilación ventricular.Neumotorax, si se pincha el pulmón.Punción de algún gran vaso por lo que se agravaría el derrame.Punción del esófago, pudiendo originar una mediastinitos.Punción del peritoneo, pudiéndose producir una peritonitis.

PERSONAL NECESARIODos cardiólogos (uno realizará la punción y otro la visualizará bajo control ecocardiográfico), un intensivista, una enfermera y una auxiliar de enfermería.

PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PERICARDIOCENTESIS Se dispondrá de una vena central, en su defecto una vena de gran calibre, para administrar volumen con el fin de mejorar la precarga.Se monitorizará PVC, PA, ECG y saturación transcutanea de oxígeno.Sedaremos y analgesiaremos al paciente.Si es posible se realizará con el paciente extubado, ya que la presión positiva del respirador aumenta la presión intratorácica media, colapsando aun mas la AD.Si el paciente está intubado, intentaremos disminuir la presión positiva (disminuyendo la Presión Positiva espiratoria Final (PEEP) y la Presión Pico (PIP).

MATERIAL NECESARIO PARA RELIZAR LA PERICARDIOCENTESIS:A) Sitio de preparación:

AntisépticosGuantes, gorros, batas esteriles, mascarillasGasas esteriles Jeringas esteriles de 5 y de 10 mlXilocaina, epinefrina y atropina.

B) Para el procedimiento: Bisturí Jeringa de 20 ml con xilocainaUn bisel corto, una aguja de calibre largo de 16 cms y 9 cms de longitudLlave de 3 vias Monitor cardiacoFrasco para cultivo Carro de paro

C) Post- procedimientos: Material de suturas Pinzas y tijerasGasas esteriles y vendas

Page 2: Pericardiocentesis Listo

TECNICAS MAS UTILIZADAS EN LA REALIZACION DE LA PERICARDIOCENTESIS:

1) Pericardiocentesis en la   cabecera del paciente   con la simple   monitorización ECG   y sin monitorización hemodinámica «invasiva». Sin control radiológico o ecocardiográfico. El procedimiento se realiza en forma relativamente segura, dependiendo de la experiencia del autor. La conexión de una derivación precordial a la aguja de punción pericárdica permite de una manera muy grosera evitar la punción mio-cárdica. Sólo está justificada en casos emergentes y no debe intentarse una pericardiocentesis exhausti -va. La pericardiocentesis se lleva a cabo sólo con una aguja o con una cánula. La vía de abordaje más usada es la subxifoidea: se debe colocar el paciente en posición algo incorporada en la cama (unos 45°) introduciendo la aguja formando un ángulo de unos 45° con la piel y dirigiéndola hacia el hombro iz -quierdo o el hombro derecho. La aguja se debe ir avanzando muy lentamente retirando periódicamente el mandril. Habitualmente, cuando se entra en el pericardio se tiene la sensación de haber atravesado una membrana.

2) Pericardiocentesis con   control ecocardiográfico   adicional al ECG : En los centros habituados a este tipo de monitorización permite llevar a cabo, en la cabecera del paciente, pericardiocentesis muy com-pletas y exhaustivas, permitiendo la inserción de catéteres intrapericárdicos en lugar de una aguja o cá-nula. Tiene la ventaja de permitir elegir la ruta de punción idónea (transxifoidea, subcostal, transtoráci-ca, etc.) según la distribución del derrame pericárdico. 

3) Pericardiocentesis con   control radiológico y hemodinámico : Puede llevarse a cabo en el intensificador de imágenes de una unidad coronaria o de cuidados intensivos o en el laboratorio de hemodinámica. Esta técnica, si además se precede de un estudio ecocardiográfico que dé información sobre la cantidad de líquido y su distribución (para elegir la ruta idónea), es la más segura ya que permite controlar el tra-yecto intrapericárdico de una guía antes de insertar un catéter. Permite controles hemodinámicos muy completos, tanto para valorar la situación del paciente en cada momento como para valorar la eficacia de la pericardiocentesis. Permite pericardiocentesis prácticamente exhaustivas, incluso en casos con derra-mes tabicados, ya que el catéter intrapericárdico, con el control radiológico, puede llevarse a distintos puntos del espacio intrapericárdico. Con facilidad permite dejar un catéter para drenaje a más largo pla-zo o para la aplicación de tratamientos intrapericárdicos.