6
Tema: Perfil Topográfico 1.-Antecedentes: El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido, de acuerdo con la regularidad que guarde la dirección de su recorrido, se les clasifica como longitudinales y transversales. Un perfil longitudinal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el recorrido, sin cambiar el rumbo. Un perfil transversal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el recorrido, sin cambiar el rumbo. ( http://html.rincondelvago.com/perfil-topografico.html) La construcción de perfiles topográficos es una práctica muy útil para entender lo que representan los mapas topográficos. Un perfil topográfico es un corte o sección a lo largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a lado; la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Los perfiles topográficos no solo sirven para entender los mapas topográficos, las personas que estudian los recursos naturales como los geólogos, geomorfólogos, edafólogos y estudiosos de la vegetación, entre otros, construyen perfiles para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas. Los perfiles, como los mapas, deben estar hechos a escala. Pero dado que se manejan dos dimensiones diferentes: horizontal y vertical, cada una puede tener una escala diferente; generalmente la escala horizontal es la misma que la del mapa y la vertical frecuentemente se exagera con el fin de hacer más evidentes los rasgos del relieve. Así por ejemplo, si la escala del mapa es 1:50,000, la escala horizontal del perfil será 1:50,000 y la vertical 1:25,000 si se exagera al doble. Ambas escalas deben venir adecuadamente señaladas en los perfiles. Para construir un perfil topográfico, primero debes decidir donde trazar una línea de interés para ti (para el estudio que realizas). Esta línea por ejemplo puede cubrir un área que quieres recorrer en caminata por lo que es importante conocer los cambios de pendiente que esperas encontrar. También puede ser una línea que represente el máximo

perfiles topograficos

Embed Size (px)

Citation preview

Tema: Perfil Topográfico1.-Antecedentes:El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que permite establecer las diferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido, de acuerdo con la regularidad que guarde la dirección de su recorrido, se les clasifica como longitudinales y transversales.Un perfil longitudinal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el recorrido, sin cambiar el rumbo.Un perfil transversal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante todo el recorrido, sin cambiar el rumbo. ( http://html.rincondelvago.com/perfil-topografico.html)La construcción de perfiles topográficos es una práctica muy útil para entender lo que representan los mapas topográficos. Un perfil topográfico es un corte o sección a lo largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a lado; la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Los perfiles topográficos no solo sirven para entender los mapas topográficos, las personas que estudian los recursos naturales como los geólogos, geomorfólogos, edafólogos y estudiosos de la vegetación, entre otros, construyen perfiles para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas. Los perfiles, como los mapas, deben estar hechos a escala. Pero dado que se manejan dos dimensiones diferentes: horizontal y vertical, cada una puede tener una escala diferente; generalmente la escala horizontal es la misma que la del mapa y la vertical frecuentemente se exagera con el fin de hacer más evidentes los rasgos del relieve. Así por ejemplo, si la escala del mapa es 1:50,000, la escala horizontal del perfil será 1:50,000 y la vertical 1:25,000 si se exagera al doble. Ambas escalas deben venir adecuadamente señaladas en los perfiles. Para construir un perfil topográfico, primero debes decidir donde trazar una línea de interés para ti (para el estudio que realizas). Esta línea por ejemplo puede cubrir un área que quieres recorrer en caminata por lo que es importante conocer los cambios de pendiente que esperas encontrar. También puede ser una línea que represente el máximo relieve en el área del mapa (relieve es la diferencia entre la elevación más alta y más baja en una región) o bien una línea que cruza las estructuras geológicas que quieres interpretar a profundidad. La siguiente decisión es la escala vertical que usarás, lo cual depende del objetivo de tu estudio y del relieve de la región donde realizarás el perfil. Exagerar la escala vertical al doble es generalmente suficiente para resaltar los rasgos del relieve. No obstante si el relieve es muy “plano” y se requiere resaltar notoriamente sus rasgos, es posible que se requiera mayor exageración. Para el caso de perfiles que se usarán de base para secciones geológicas, debe tenerse en cuenta que estas exageraciones deformarán los rasgos de las estructuras geológicas a profundidad, ya que la inclinación de las capas se verá mayor en el perfil que en la realidad.(http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/PerfilesTopograficos.html)

2.- Objetivos:Objetivo General

Lograr construir un perfil topográfico a partir de un mapa, previamente completando dicho mapa topográfico con de la interpolación entre puntos de cota conocida, para que así a partir del perfil poder construir un túnel para transportar agua desde el punto A hasta el B, así observar que en una parte no va a ser túnel sino puente, con poder apreciar la importancia de un perfil y su útil uso por que es importante conocer estas técnicas que son aplicables a la vida diaria.Objetivos Específicos:Utilizar los criterios adecuados para construir correctamente las curvas de nivel y por lo tanto obtener un buen perfil.Saber que los perfiles topográficos son de uso en proyectos de ingeniería.Tener la idea del relieve del área representada en el mapa topográfico que será completado.

3.- AlcanceSe dispone de un mapa que tiene curvas de nivel de un sector del área representada y puntos de altura conocida con lo que se pide que:Completar el mapa topográfico con la información de los puntos de cota conocida, red de drenaje, líneas de cumbre e intervalo entre curvas del nivel dado.Trazar el perfil topográfico desde en punto A hasta el B marcados en el mapa con una escala adecuada similar a la horizontal.Construir un túnel para transportar agua, que vaya del punto A hasta el B; trazando el túnel considerando que su altura es tan pequeña que se lo puede representar mediante una línea en el perfil.

4.- Metodología:Para las Curvas de Nivel y completado del mapa topográfico:Se determina el intervalo entre curvas haciendo una leída rápida del mapa donde vemos que las líneas maestras están cada 100 unidades mientras que las otras con un intervalo de 20 unidades.Se comienza a realizar la interpolación adecuada tomando en cuenta los criterios correctos para aumentar la densidad de los puntos de cota conocida.Se procede a unir los puntos de altura igual utilizando igualmente los criterios adecuados como tomando en cuenta los ríos, esto se hace en borrador.Se pasa a limpio el mapa ya interpolado y completado para el uso adecuado en el trazo del perfil topográfico.

Para el Perfil Topográfico:Se dibuja una línea a lápiz a lo largo del perfil desde el punto A hasta el punto B.Se coloca un pedazo de papel blanco o milimetrado a lo largo de la línea que se dibujo desde A hasta B. Para más seguridad se puede fijar este papel para que no se mueva con cinta (de manera que no se arruine el mapa al retirarla).De un extremo hacia el otro, se va marcando en el papel (línea de sección) cada punto donde se cruce una curva de nivel y se anota el valor de la altitud de la curva (llamada cota) justo abajo de la marca de la curva. Haz una marca más sobresaliente cuando se trate de curvas maestras. Al atravesar un arroyo se marca diferente ya que de ahí volverán a subir los valores de las cotas; lo mismo se hace cuando cruces una cima o divisoria, pues en este otro caso las

cotas decrecerán. Se tiene cuidado de no marcar como curvas de nivel rasgos que correspondan a divisiones de terreno, vías de comunicación ó arroyos. Una vez que se marca adecuadamente las curvas con sus cotas, divisorias y valles, se puede retirar el papel del mapa. Se consigue un papel milimétrico o cuadriculado (cuadrícula chica) que se ajuste al largo de la sección (si es necesario une cuidadosamente piezas entre sí con cinta en la parte posterior para poder escribir encima, cerciorándote de que coincidan las cuadrículas) y que tenga la altura necesaria para la máxima elevación de tu perfil considerando la escala vertical que se ha elegido. Se coloca tu papel en la base de tu hoja milimétrica, se traza una línea del largo del perfil acotando sus extremos y se pega con cinta el papel o bien pasa todas las marcas y valores de tu papel a esta línea.Se dibuja la escala vertical elegida en un extremo de tu perfil, se pasa a otra pieza suelta de papel milimétrico en blanco para usarlo como alcalímetro. Se sigue líneas verticales por arriba de cada marca con tu escala vertical hasta la altura correspondiente con la cota de la marca en cuestión y marca un punto (o pequeña cruz) en este sitio. Tomado de Creating Se conecta los puntos de la gráfica y con esto finalizas tu perfil topográfico.

Tomado de Creating Topographic MapsPara el Túnel:Se unen los puntos A y B con una recta que representará el trayecto del canal, en el perfil utilizando una escala diferente para representar tanto el túnel como el puente.Tomando en cuenta en la altura que el túnel da paso al puente, se traslada esta información al mapa.

5.- Actividades:Se completa el mapa mediante curvas de nivel a partir de los puntos de cota conocida con la metodología anteriormente explicada.Se realiza el perfil topográfico igualmente con la metodología anteriormente explicada.Así mismo se realiza el túnel con las indicaciones pedidas y utilizando la metodología explicada.

6.- Resultados:Con las consideraciones anteriores, se va tener como resultado los mapas que serán anexados.

7.- Preguntas:¿Cuál es la Escala del Mapa?Midiendo con una regla la escala proporcional que se encuentra en el mapa topográfico se tiene que:7cm/5000m=0,07m/5000m=1/71428,6

Por lo que se concluye que la escala es de 1: 71428,6

¿Cuál es la cota del punto C?

Si se analiza la distribución de las curvas de nivel alrededor de C, se puede ver que se trata de un acantilado con una pendiente muy alta, y es por eso que se puede decir que el punto se halla a 240m de altura si se halla en el punto más alto.¿Cuál es la pendiente del Túnel expresada de manera porcentual y mediante el ángulo?La pendiente del túnel se puede expresar de la siguiente manera:

(Cota A-Cota B)/(Distancia A-B).100%=1.521%

Esta pendiente del 1.521% también puede ser expresada de la forma equivalente:

arctan〖(330m-60m)/(0.245m.72463m)〗=0.8713°

¿Cuál es la altura de roca sobre el túnel?Sobre la cota de 632 que corresponde al punto más alto se tiene:

5,2cm.10000cm=52000cm=520m

Es decir, se tiene 520m de roca sobre el túnel.

8.- Conclusiones y Recomendaciones:Para levantar un perfil o corte de la superficie terrestre se debe utilizar parte de la información que proporciona un mapa topográfico: las curvas de nivel y la escala. Los datos de las curvas de nivel que aparecen en el mapa topográfico se trasladan a un gráfico basado en el sistema de coordenadas: el eje vertical refleja las altitudes y el horizontal, la distancia. Como la finalidad es representar las formas del relieve más características de la zona elegida con la menor deformación posible, el corte debe ser perpendicular a las curvas de nivel, pues de otra manera se falsearían y transformarían las pendientes.Es recomendable no usar una escala muy exagerada en el eje de las y ya que el perfil va a salir distorsionado.Para el trazo de las curvas de nivel se necesita tomar en cuenta los ríos ya que si no lo hacemos podemos caer en errores.Es muy importante que en el mapa se encuentren todos los detalles necesarios para que muestre al lector la información necesaria.