20

PERFILES PSICOLÓGICOS PERCENTILADOSles de Psicología dispongan de un instrumento de manejo fácil y extenso campo de aplicación para la determinación de Perfi les mentales, que

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PERFILES PSICOLÓGICOS

    PERCENTILADOS

    ORDENACIÓN DE PRUEBAS Y BAREMOS

    P O

    LUCIO GIL DE FAGOAGA

    MADRID

    DIANA, ARTES GRÁFICAS

  • PERFILES ESPAÑOLES PERCENTILADOS. APLI

    CACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL

    PUNTO DE VISTA DE ED. CLAPARÉDE

  • 1, Advertencia.

    A ordenación de las pruebas que siguen, extraídas en su casi

    totalidad del Manual de! citado psicólogo suizo (1), ha respon

    dido a la necesidad pedagógica de que los estudiantes españo

    les de Psicología dispongan de un instrumento de manejo fácil

    y extenso campo de aplicación para la determinación de Perfi

    les mentales, que haga pareja con la escala de Terman, 1916 (apli

    cación abreviada), con relación a la obtención de Niveles.

    El método de Rossolimo es genuinamente individual, y ei nues

    tro de Porcentaje trasciende en muchos aspectos de las posibi

    lidades y perspectiva del principiante (2). Las pruebas aquí re-

    unidiis, por el contrario, son susceptibles de aplicación colectiva

    y meramente pretenden la obtención de perfiles esquemáticos, re-

    presentables en nuestra ficha universal.

    Rossolimo y Porcentaje resultan, pues, especializaciones y am

    plificaciones del que por antonomasia podemos llamar Perfil Cla-

    (1) "Commcnt dlasnosUqucr lea aptitudes chei lea écoliers". Parla. Fiamma-

    rlon. 192*. Hny traducción española de esta obra: "Cómo dlapnonticar I na aptitu

    des en Ion encolari-a". Madrid. ApulTar. Agradaremos públicamente a Ar;iilfar. S. A.

    de EdidonPR. su pentiiern en permitimos la renroducción del mntrrlíil ittudfdn.

    (2) Ia Gil Fncoaga: "La Selección profesional de loa Estudiantes", Madrid,

    Entrada. 10M.

  • parede, exactamente como ocurre con las escalas de Terman ul

    teriores, respecto a la primitiva (que sigue siendo muy valiosa)

    do 1916.

    Los haremos que se incluyen han sido obtenidos en 1948 y

    1949, computando las pacientes experiencias realizadas con alum

    nos de los establecimientos docentes de Madrid, desde las escue-

    l.'is de párvulos a la Universidad, sobre la base de cien sujetos

    como mínimo por prueba y año.

    Se ha procurado la mayor indiferenciación para soslayar en

    lo posible el sampUng error, por lo demás aquí sin importancia,

    ya que el método se preparó para seguir aplicándolo a los esco

    lares madrileños.

    Se estima constituido el perfil por el éxito respectivo de nueve

    funciones psicológicas: las tres primeras de carácter preponde-

    • antemente receptivo; las tres siguientes de carácter reactivo, y

    las tres últimas, de sentido conexivo.

    2. Nociones.

    La significación de las nueve rúbricas que constituyen las de

    terminantes de estos Perfiles, fue ya fijada en nuestro citado Dis

    curro universitario. De alli extractamos lo que sigue:

    I. La capacidad perceptiva no la entendemos como mayor o

    menor agudeza de los sentidos. Mucho más importante en nuestro

    caso es determinar el grado de exactitud en la estimación por

    el intelecto de los datos de la sensación, la objetividad o subjeti

    vidad que manifiesta, ya que en ello va la orientación general del

    espíritu, o como también se dice, su csicotropía. Alfredo Binet pu

    blicó en L'Annce psychologiquc de 1896 los resultados de algu

    nas experiencias, dirigidas al descubrimiento de las variedades

    que los individuos muestran en su aprehensión del mundo externo.

    Dada una lámina donde se representa cierta escena, los sujetos

    debían expresar minuciosamente su contenido después de un tiem

    po de observación fijo. Binet llegó a la conclusión de que en este

    respecto pueden dividirse las personas en cuatro grupos: obje-

    1ivos, subjetivos, equilibrados y superficiales.

    n. "La realidad de los tipos auditivo, visual y otros ha sido

    muy discutida. No cabe duda de que estas variedades de memoria

    (•xisten (en todo caso la visual y la auditiva). Pero estas diver-

  • sas variedades, ¿se excluyen entre si, de suerte que en cada in

    dividuo haya de predominar una de ellas? Así debería ser para

    poder hablar verdaderamente de tipos. Las experiencias de Segal

    y las de Betts han demostrado que estos tipos eran mucho menos

    ciertos de lo que se viene creyendo desde hace cuarenta años"

    (Claparéde, ob. cit.). Terman, al parecer obedeciendo a la convic

    ción de la unidad esencial del recuerdo, no recurre apenas en su

    serie de 1916 niño a la memoria auditiva, ya numérica, ya de vo

    cablos.

    III. Ha sido empresa difícil apreciar en cifras la .subconscien

    cia; su especifica oscuridad, debida a la incomunicación que guar

    da respecto de la conciencia estricta, representa un grave obstácu

    lo. Los esfuerzos hechos directamente en contra no han resultado

    muy felices, y de ahí que se haya impuesto el psicoanálisis, que

    bucea en el mundo del automatismo, no de un modo directo y sis

    temático, sino utilizando cualesquiera medios hábiles ante la ca

    rencia de otras armas. En esta situación debemos arbitrar una

    prueba que ofrezca probabilidad de eficacia.

    La distracción es la piedra de toque de la subconsciencia. E!

    índice de distracción será el índice de subconsciencia.

    IV. Cuando las tendencias 86 hacen conscientes nace la colla

    ción, intención o deseo. La intención es la menos intelectiva de

    las funciones psíquicas; arranca del fondo del organismo y lleva

    el sello del carácter y aun del temperamento. Por eso debe regis

    trarse con un test de ejecución, según se viene haciendo con las

    funciones .psicemotrices.

    V. Elemento irreducible de la vida sentimental es el goce o

    el pesar, el alguedonía, la cual aparece en la conciencia envuelta

    por todo el complejo emocional de índole psicofisiológica. Un aná

    lisis razonado de los factores sentimentales ha sido hecho en mi

    Metodología de la Crítica estética. Nuestro punto de vista actual

    debe ser muy distinto, puesto que ahora no nos importa aislar ni

    medir por separado cada uno de los factores, sino apreciar el es

    tado sentimental en su conjunto, aunque sin olvidarnos del pape]

    predominante del alguedonía.

    VI. También la moral se reduce a medida. Las experiencias

    en este sentid.-, son del mayor interés. Ziehen expone y aplica di

    versos procedimientos de aprehensión de sentimientos estéticos o

  • morales: método de ida pruebas afectivas directas, método de los

    cxompla ficta, método de Fernald, método del razonamiento etico,

    La conciencia moral de una persona se determina por su aptitud

    para discriminar y valorar relativamente los diversos fenómenos

    que constituyen la serie.

    VII. Según hubo cíe demostrar agudamente Marbe, la concien

    cia de la relación entre dos términos mentales es lo que debe en

    tenderse psicológicamente por juicio. Y esa relación consciente ea

    un proceso primitivo, al cual corresponde en su paralelo fisiológi

    co Ja asociación impropiamente llamada de ideas, la hipotética aso

    ciación entre neuronas excitadas, que parece tener como vía ana

    tómica conductiva las fibras transversales o asociativas, bien co

    nocidas de los histólogos. Mera copulación de ideas, admisión o

    inadmisión de categorías, el juicio "sicológico es un juego de tér

    minos, que ni siquiera afirma o afianza, porque la firmeza la da

    la fuerza, no la sola conciencia relativa.

    ~ VIII. Concepto no es en Psicología sino un esquema mental

    del cual tenemos conciencia como puesto o elaborado por nos

    otros. La concepción tiene en su fondo un sentido inequívocamen

    te sintético, y el expresado esquema mental es el resultado mismo

    do esa síntesis, fotografía familiar o genérica, que resume muchos

    ciatos dispersos. Poco importa que abstraigamos, c|iie señalemos

    diferencias o descubramos semejanzas; los tres procesos elaboran

    aquí los conceptos, los tres suelen acabar en la ley de fusión de

    Binet, según la cual, cuando se dan en la conciencia funciones

    parecidas, tienden a confundirse en una sola.

    IX. Lo esencial de! razonamiento es la consecuencia, el "lue

    go", el "por consiguiente". Este luego ha sido llamado por los lógi

    cos necesidad. En opinión nuestra, el razonamiento, psicológica

    mente considerado, es un imperativo de implicación, proceso ele

    mental y primario. Decir imperativo no es decir intención, sino

    exigencia solamente. Consiste en la exigencia mental (absoluta, ya

    que una exigencia relativa es un capricho) de poner un término,

    dado que sea otro. El juicio tiende relaciones dúctiles y efímeras, el

    razonamiento las petrifica; aquél es sinuoso, contingente y flexible;

    éste, rectilíneo, rígido y exacto. Pudiera Sócrates no ser hombre,

    pudieran los hombres no ser mortales; pero dado que así no sea, es

    absolutamente firme y seguro en mi pensamiento que Sócrates es

    mortal.

  • 3. Ficha de resultados.

    Para el trazado de un perfil, cuyos datos se percentüen con los

    adjuntos haremos, utilizamos la siguiente ficha, numerada en de-ciles:

    Perceptividad.

    Memoria

    Subconsciencia

    Collación

    Afectividad,..

    Sentido moral.

    Juicio

    Concepcliin ...

    Razónamianto

    u

    V

    \

    f

    2

    Ui

    _u,

    ±Jí-

    Ve,

    Ur

    M]

    ja

    i"*

    J3-.

    V*

    -Y

    O"

    v

    ¡

    r¿/

    Mi

    ■0*1

    ¡ L

    d^

    1

    JO

    / t

    je

    »

    ÍZ,

    £

    1

    10

    ■A

    j-,

    4. Instrucciones y valuación.

    L Objetividad.

    Material: Estampa de Binet.—"Descríbame esta lámina".—Diez minutos.

    La perceptividad estará representada por una fracción cuyo nume

    rador sean las notas objetivas aducidas y su denominador el número

    de notas subjetivas.

    H. Memoria.

    Material.—Lista L": Tambor. — Cortina. — Cintura. — Café. — Ea-

    cuela. — Pariente. — Sol. ■— Jardin. — Gorra. — Campesino. — Bigo

    te. —- Pavo. — Color. — Casa. ■— R!o.

    Lista 2.": Pupitre. — Pastor. — Gorrión. — Zapato. — Horno. —

    9

  • Montaña. — Anteojo. ■— Esponja. — Nube. — Vapor. — Carnero. —

    Fusil. — Lápiz. — Iglesia. -- Fez.

    Lista 3.": Naranja. — Sillón. — Sapo. — Tapón. — Coche, — Bar

    ba. - - Ribera. — Jabón. — Hotel. — Caballo. - - Insecto. — Tocador. - -

    Marmita. ■ Soldado. — Cerradura.

    "Voy a leerles quince palabras; procurad retener en la memoria

    el mayor número posible de ellas. Cuando yo diga, pero no antes, es

    cribid todas laa que hayáis retenido, sin preocuparos del orden".—Espa

    ciar correctamente.—Dos segundos por palabra.—Diez segundos de re

    poso después de cada lecturn.—Si hny dificultad para escribir, nnotar

    las respuestas verbales.—Sumar los aciertos de laa tres serles.

    ni. Bubconnoimoia,

    Material: Láminas del Colegio.—"Señalen las diferencias que pue

    dan entre esas dos láminas".—Dos minutos. Tiempo prudencial en los

    párvulos.

    La subconsciencia está en razón inversa de la atención, que lleva

    al éxito en la fijación de las diferencias.

    iv. donación.

    Material: Hoja de papel y pluma.—"Escriban cuantas veces puedan,

    es decir. !o más rápidamente posible, con letra legible, esta frase: La

    tierra es redonda''-.—Un minuto.—Contar el numero de letras.—Compen

    sar prudenclalmente en los niños dol nfio VIII su dificultad para es

    cribir.

    V. Afectividad.

    Material: Hoja de Gustos (prueba del autor!.—Leerla con el suje

    to.—De menor a mayor afectividad: 1, Dormir.—2, Orden.—3, Comer.—

    4, Leer.—5, Rezar.- G, Luchar.—7, Mandar.—8. Dinero.—9, Toros.-

    10, Sentimentalismo.—Acoplar a estas categorías los gustos espontá

    neos.—Sentir, 8; Pensar. 2; Querer, 5.—Media aritmética de lo» tres pri

    meros gustos eventuales en la segunda y tercera serles y asimismo de

    la puntuación de las tres series.

    VI, Sentido moral.

    Material: Hoja de Robos (Descoeudres) y Hoja tle Crueldades

  • VII. Juicio.

    "Aquí tienen cuatro letras: a, b, c, d. Van a colocarlas de todas lasmaneras posibles, de modo que cada letra llgure en todas las combi

    naciones, j:ero una sola vez. No hay que repetir la misma combina

    ción vi ordenación."—SI no se comprende, ordenar en su presencia cun-

    tro objetos o monedas.—Si es necesario, hacer una segunda prueba, con

    las letras r, s, t, u.—24 permutaciones posibles, menos la muestra, que

    no se cuenta = 23.

    viii. Ooncopción.

    Material: Hoja da Fuga.—"He aquí una serie de frases, cuyas vo

    cales han sido sustituidas por guiones. Coloquen sobre cada guión la

    vocal correspondiente, a fin de que las paJabras queden completas".—

    Diez minutos.

    IX. Razonamiento.

    Material: Hoja de Proverbios y de Fraaes.--Ahí tienen ustedes una

    lista de diez proverbios designados por las letras de A a K y otra de

    doce frases numeradas. Anoten ustedes en papel aparte cada proverbio

    por su letra respectiva y pongan al lado do cada letra el número de

    la frase cuyo sentido se corresponda con la significación de cada pro

    verbio".—A igual número de respuestas exactas, vale mas la prueba

    que se haga en menos tiempo. A4, Bl, C7, D8, E3, P12, G9, H5, 111, Kl!.

    5. Material.

    u

  • HOJA DE GUSTOS

    1. ¿Qué te gusta míls: sentir, pensar o querer?

    2. ;. Comer, bailar, luchar, leer, restar, el dinero, los torna, la vida

    ordenada, mandar o dormir? Fijate bien y marca lo que prefieras

    3. Refiéreme tus gustos principales

    HO.1A DK ROBOS

    1. Jaime encuentra un lápiz en la clase y se lo guarda.

    2. Jaime quita a un camarada el lápiz que guardaba en su pu

    pitre.

    3. JniTnp encuentra un lápiz en la calle y se lo guarda para el.

    ■I. Jaime ve caw rl lápiz de su camnrada y se lo guarda para si.

    Ti. Jaime, apoderándose de la llave del cajón de su camnrndn en la

    escuela, lo abre j le quita el lápiz.

    HOJA DE CRUELDADES

    1. Juan ata un guijarro al cuello de un perro para entorpecer sus

    movimientos y lo eeha al agua.

    2. Un fiato duerme apaciblemente. Llega Juan y le Lira de la cnln.

    %, Juan va a desntdar ruiseñores. Coge uno, le suca los ojos y lo

    enjaula.

    4. Un viejo caballo tira con pena de un pesado carean;ento. Juan

    ,ie acerca y, aprovechándose de que nadie lo ve, golpea al animal.

    5. Unj. mosca se llalla sobre la mesa. Juan coloca un vaso sobre

    .'1 animal v lo encarcela unos instantes.

    FUGA DE VOCALES

    1. -nd- -1 p-rr- tr-s s- rl—ti-.

    2. -1 p-rr- -s -1 -m-g- d-1 h-mbr-.

    3. L- v-rd-d n- t—n- m-s q— -n c-m-n-.

    i. -m—s 1-s -n-s - I-a -tr-s.

    6. S-d b—n-s c-n 1-s -n-m-l-s.

    6. H-z b—n y n- m-r-s - q---n,

    7. M-s v-1- t-rd-

  • 18. -1

  • 6.Baremos

    españolee.

    Alio

    III.

    Subconscienciay

    sentidomoral,no

    registrados.

    iLas

    restantes

    funciones

    de

    nuestra

    ficha

    no

    han

    sidograduadas

    en

    lasedades

    de

    tresa

    sieteaños,ya

    que

    supletoriamente

    pueden

    determinarse

    cotí

    la

    escala

    deTerman

    1D16,de

    acuerdo

    con

    lareducción

    propuesta

    en

    lanota

    2.*de

    !apágina

    107

    (ienuestroDiscurso.La

    ¡roporciónpara

    laflchaseráencada

    factor

    psíquico:número

    de

    pruebas

    dadas

    os

    anúmero

    depruebas

    resueltascomo

    10

    esa

    x.i

    010

    20

    30405000708090

    100

    Alio

    IV,

    Subconsciencia

    53

    21

    MSentidomoral

    3,2

    w

    Ado

    V.

    Subconsciencia

    75

    43

    21

    Sentidomoral

    4,3

    7,5

    Año

    VI.

    Subconsciencia

    S76544-131

    Sentidomoral

    2,2

    3.3

    4,4

    0,5

    8,7

    10,9

    AtíoVIL

    Subconsciencia

    977

    854433

    1Sentidomoral

    2.2

    3.2

    4,5

    6,4

    8.6

    9,9

    10.Ü

  • O10

    20

    30

    40

    SO

    60

    70

    80

    90

    100

    arloVIH.

    Perceptividad

    Memoria

    Subconsciencia

    Conación

    Afectividad

    Sentidomoral

    Juicio

    Concepción

    Razonamiento

    Año

    IX

    Pcrcefit:vidad

    Memoria

    Subconsciencia

    Collación

    Afectividad

    Sentidomoral

    Juicio

    Concepción

    ,

    Razonamiento

    Año

    X.

    Perceptividad

    ,.

    Memoria

    ,

    Subconsciencia

    Conación

    Afectividad

    Sentidomoral

    Juicio

    Concepción

    Razonamiento

    0 0 9 7 1,5

    0 0 0 0 0 4 9 10 2 0 0 5 0 0,09

    3

    10

    17 2 0 0

    10 0

    0,67

    2 7

    16 3,1

    0 0 0 0 0,33

    8 7

    32 3,44

    4,5

    ■2

    13 0 0,75

    10 8

    36 3,88

    4,6

    4

    ia 0

    1.5

    5 6

    24 4 0 1 2

    ■0 0,65

    12 G

    46 4,44

    5.4

    5

    18 1 1,33

    13 7

    52 4,33

    5,5

    5

    25 1

    2 8 ñ

    34 4,43

    2,2

    3 5 0 1 13 6

    51 4,75

    5,5

    7

    25 1 2,1

    11 6

    68 4,83

    6,5

    7

    33 2

    2,5

    10 5

    36 4,76

    3,2

    3 9 0 2

    15 5

    62 5 5,5

    9

    33 2

    "3,33

    15 6

    85 5,16

    8,6

    9

    44 2

    3

    12 4

    45 5 4.Í

    4

    11 0

    *

    3

    16 5

    68 5,33

    6,6

    9

    41 2 4,33

    16 5

    85 5,33

    8,7

    30

    59 2

    5

    13 4

    50 5,43

    5,4

    4

    17 0 5 17 4

    81 5,55

    8.5

    10

    52 2 f¡,

    2

    18 5

    SO 5.55

    8,9

    11

    59 3

    6,5

    15 3

    54 6,3

    6,6

    5

    21 1 6,5

    18 4

    85 5,94

    8,8

    12

    69 3 7,2

    19 4

    97 5,96

    9.9

    12

    69 4

    8

    16 2

    61 6,66

    7,5

    6

    23 o 9

    19 4

    -95 6,33

    10,6

    13

    83 4

    10

    20 4

    102 6,33

    10,8

    14

    80 4

    11

    19 1

    69 7 8,8

    8

    37 2

    11

    22 3

    102 6,88

    10,9

    15

    107 5

    15

    21 3

    119 7

    10,8

    18

    118 5

    12

    23 0

    103 8

    10,9

    14

    94 -

    12

    26 0

    130 8

    10,10

    23

    134 9

    16

    31 2

    136 8

    1O,1U

    23

    179

    10

  • 10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    W90

    100

    Año

    XI.

    Perceptividad

    O

    Memoria

    7

    Subconsciencia

    10

    Donación

    17

    Afectividad

    1.33

    Sentidomoral

    3,4

    Juicio

    1

    Concepción

    10

    Razonamiento

    0

    virioXII.

    Perceptividad

    0

    Memoria

    15

    -jSubconsciencia

    11

    Conaclón

    3G

    Afectividad

    3Sentidomoral

    3,4

    Juicio

    3

    Concepción

    19

    Razonamiento

    1

    Añn

    XIII.

    Perceptividad

    0

    Memoria

    12

    Subconsciencia

    11

    Conación

    57

    Afectividad

    2,8

    Sentidomoral

    6,5

    Juicio

    3

    Concepción

    29

    Razonamiento

    1

    0.08

    12 8

    68 3,83

    5,4

    6

    31 1 0,33

    18 9

    85 4 7,6

    7

    45 2 0,5

    18 9

    85 4 8 9

    64

    0,66

    14 8

    85 4.27

    5,5

    8

    49 2 0,88

    20 9

    94 4,6

    8,7

    9

    65 3 0.75

    21 a

    03 4,4

    8,8

    10

    82 3

    1

    16 7

    95 4.GS

    6,8

    9

    61 2 1,2

    21 8

    102 fi 9,8

    10

    84 3 1,22

    22 8

    102 4,6

    9,8

    12

    36 4

    1,36

    17 6

    102 -1,04

    8,8

    12

    81 3 1,75

    22 S

    107 5,4

    10,7

    14

    91 4 2

    23 7

    109 4,8

    10,7

    14

    112 4

    2

    19 6

    102 5,27

    9,8

    13

    96 3 2,40

    24 7

    110 5.8

    10,8

    15

    100 5 2.55

    24 7

    119 5,2

    10,8

    15

    122 4

    2,33

    21 6

    109 5.5

    10,7

    15

    103 4 3

    25 7

    117 6

    10,8

    15

    112 5 3,14

    26 7

    119 5,6

    10,0

    16

    133 5

    3

    23 5

    119 5,94

    10.8

    16

    114 5 4.33

    26 6

    119 6.2

    10,9

    1S

    126 6 4 27 6

    131 5,8

    10,9

    17

    153 6

    4

    24 4

    126 6.5

    10,9

    18

    143 6 5.33

    27 5

    131 6,6

    10,9

    19

    134 7 G,5

    29 5

    136 6.2

    10,9

    20

    176 8

    7

    28 3

    136 7

    10,9

    20

    164 7 7,3

    29 4

    160 6,8

    10,9

    21

    167 8 9

    30 4

    158 6,6

    10,10

    21

    200 9

    12

    32 1

    163 8

    10,10

    23

    240 9

    12

    32 3

    1B7 8

    10.10

    23

    250

    10

    12

    34 1

    201 7,6

    10,1C

    23

    250

    10

  • 10

    ¿O

    30

    «1

    SO

    70

    80

    90

    100

    Año

    XIV.

    Perceptividad

    O

    Memoria

    13

    Subconsciencia

    11

    Conación

    68

    Afectividad

    2,7

    Sentidomora!

    6,5

    Juicio

    3

    Concepción

    37

    Razonamiento

    1

    AñoXV.

    Perceptividad

    0,33

    Memoria

    16

    Subconsciencia

    11

    Conación

    68

    Afectividad

    3

    Sentidomoral

    6,8

    Juicio

    3

    Concepción

    50

    Razonamiento

    1

    Adultos,

    Perceptividad

    0,12

    Memoria

    15

    Subconsciencia

    ..12

    Conación

    S9

    Afectividad

    4

    Sentidomoral

    6,8

    Juicio

    9

    Concepción

    101

    Razonamiento

    4

    0,22

    16 9

    93 4,1G

    7,8

    8

    65 2 0,44

    19 9

    98 4 8,8

    8

    85 2 0,4

    1S

    11

    112 4,2

    8.7

    12

    138 5

    0,63

    18 8

    102 4,73

    8,8

    10

    85 3 1

    20 8

    112 4,25

    9.7

    10

    90 3 0.5

    18

    10

    119 4,2

    9.8

    15

    153 6

    1

    19 8

    116 5,06

    9.8

    12

    94 4 1,87

    22 8

    121 4,8

    9,8

    10

    102 3 0,62

    19

    10

    140 4,6

    B.9

    16

    167 7

    1,62

    21 7

    119 C,29

    10.7

    13

    111 4 2,6

    23 8

    136 5

    10,8

    11

    108 4 0,66

    19 8

    146 5

    10,8

    18

    183 7

    2,33

    22 7

    121 5,55

    10,8

    13

    119 5 3.2

    25 7

    141 5,4

    10.9

    12

    119 5 0,83

    21 8

    153 5,2

    10.9

    19

    197 8

    2,83

    24 6

    135 5,88

    10,8

    14

    144 6 4,33

    26 7

    153 5,6

    10,9

    14

    124 5 0.93

    22 7

    153 5,6

    10,9

    20

    209 9

    3,66

    26 6

    144 6,2

    10,9

    16

    166 6 4,66

    28 6

    160 6

    10,9

    16

    141 6 1

    24 7

    158 6,2

    10.9

    22

    234

    10

    6

    28 5

    153 6,66

    10,9

    18

    180 7 6

    28 6

    177 6,4

    10,9

    18

    163 6 1.12

    25 6

    172 6,4

    10,10

    22

    242

    10

    8,5

    30 4

    170 7

    10,10

    21

    206 8

    10

    30 5

    208 6.6

    10,10

    21

    188 8 1.33

    27 5

    201 6,8

    10,10

    23

    245

    10

    12

    37 2

    206 8

    10,10

    23

    250

    10

    12

    33 4

    218 6.8

    10,10

    23

    235 9 2,13

    31 4

    220 7,8

    10,10

    23

    250

    10

  • Tabla

    de

    éxitosmediosabaolutosporfundonesy

    edadespara

    la.determinación

    indirectade

    niveles.

    ni+

    dc+

    en+sm+

    ;+

    cv

    4-r

    Fórmula:

    Edad

    mental=

    No

    socomputan

    perceptividad

    ni

    afectividad,La

    edad

    mental

    adulta

    secomputa

    en

    17,25,

    término

    medio

    entre

    IB

    y19,5,que

    son

    los

    limites

    entre

    loscuales

    oscila

    lamentalidad

    adulta

    en

    la

    escala

    deTerman

    1916.Cuando

    haya

    que

    determinar

    la

    edad

    mental

    correspondiente

    amedias

    funcionales

    que

    se

    repiten

    en

    varias

    edades,

    se

    optaráporaque

    llaedad

    mentalmás

    en

    consonancia

    con

    laedad

    rea!

    del

    sujeto.

    Vi

    VII

    Perceptividad

    .

    Memoria

    Subconsciencia

    Conaclón

    Afectividad

    Sentidomoral

    Juicio

    Concepción

    Razonamiento

    2,2

    3,2

    vin

    XI

    XI!

    XIII

    XIV

    xv

    A.lult.

    12 ■1

    45 4,4

    4

    11

    16 S

    68 6,6

    9

    41 2

    16 5

    85 8,7

    10

    59 2

    19 6

    102 9,8

    13

    96 3

    24 7

    110

    10,8

    15

    100 r.

    24 7

    119

    10,8

    15

    122 4

    22 7

    121

    10,8

    13

    119 5

    25 7

    141 10,9

    12

    119 B

    21 8

    153

    10,9

    IB

    197 8

    Ijoh

    niveles

    ohtenidos

    indirectamente,

    apartir

    de

    laescala

    de

    perfllt-s.

    suelen

    ser

    algomás

    hajosque

    los

    obtenidos

    directamente

    con

    fa

    escala

    Iltl6deTerman.

    Ello

    se

    debe

    alhecho

    de

    que,para

    lijarsus

    pruebas,Terman

    (siguiendoa

    Binet)

    un

    tipificódeordinario

    elpercentil50desus

    sujetos,

    sinomás

    bien

    percentih's

    que

    oscilan

    del

    2.1

    al

    35.

    SI

    se

    quiere,

    pues,unamayor

    coincidencia,deberá

    extraerse

    de

    loa

    baremos,

    no

    las

    cifras

    medianas,como

    hemos

    hecho

    en

    esta

    tuti

    la,

    sino

    las

    correspondientesa

    percentiles

    que

    oscilaran

    del65

    al

    75,soRÜn

    los

    casos.

  • Precio: 13,40 pías.