13
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño Maturin.Edo.Monagas Profesor: Elaborado por: Ing. Luis Jiménez Alexaida Gómez C.I: 13.743.110

Perfiles Del Suelo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfiles Del Suelo

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacion Superior

Instituto Universitario Politecnico Santiago MariñoMaturin.Edo.Monagas

Profesor: Elaborado por:Ing. Luis Jiménez Alexaida Gómez C.I: 13.743.110

Maturín, Julio 2014

Page 2: Perfiles Del Suelo

PERFILES DEL SUELO

Suelo: Es la capa más la parte superficial de la corteza terrestre,

biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y

química de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del

agua, del viento y de los residuos de las actividades de seres vivos que se

asientan sobre ella

Los suelos no son todos iguales entre sí, porque varía la cantidad y calidad

de partículas minerales y orgánicas que los componen.

El perfil es un corte vertical del suelo desde la superficie hasta la roca no

alterada, en la que se pueden distinguir varios horizontes. Los horizontes son

capas de suelo paralela a la superficie, con características homogéneas y propias

en u espesor, color composiciones y estructuras físicas, químicas, biológicas y

minerales, que se agrupan en extracto desde la superficie hacia el interior de la

tierra.

Para el estudio de los horizontes ha de hacerse una completa descripción

de sus características morfológicas, en el campo, junto a un completo análisis de

sus propiedades físicas y químicas, en el laboratorio.

En líneas generales los datos se refieren: al medio ambiente en el que se

encuentra el suelo: localización geográfica, roca, relieve, vegetación y uso, clima,

drenaje,...) a los horizontes en sí mismos. Con datos de campo (espesores,

textura, estructura, color, consistencia,... y límite) y datos del análisis del suelo en

el laboratorio: análisis físicos (granulometría, retenciones de agua, densidades,...),

químicos (materia orgánica, N, CaCO3,...), fisicoquímicos (pH, capacidad de

cambio iónico, Eh, conductividad,...) y micromorfológico.

Page 3: Perfiles Del Suelo

Estas se clasifican en orden alfabético, de la siguiente manera:

Horizonte A o suelo: está formado por partículas muy pequeñas de

minerales y abundante humus o materia orgánica, esta capa superior, posee

mayor actividad biológica, generalmente está enriquecida con materia orgánica y

es más oscura que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos

interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos,

etc.). Es la parte de la Litosfera apta para el cultivo. El Horizonte A puede

desaparecer fácilmente a causa de la erosión, la tala y la quema de la vegetación.

En este horizonte A o suelo se aprecian las raíces del árbol.

Horizonte B o subsuelo: se encuentra debajo del suelo. Está formado casi

exclusivamente por piedras medianas y pequeñas. Posee además, cantidades

muy pequeñas de materia orgánica proveniente, casi exclusivamente, de la

descomposición de raíces profundas algunos de sus materiales (Ej. arcilla o

carbonatos) son filtrados del A por agua percolada. Suele ser más grueso que el

A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reduce la porosidad

de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la aereación, el drenaje interno

de agua y la penetración de las raíces.

En el horizonte B, aquí se aprecian rocas fragmentadas, es decir piedras

medianas y pequeñas y poca materia orgánica.

Horizonte C o Roca Madre: es la capa más profunda de la Litosfera.

Compuesta por rocas de gran tamaño, que según se desintegren a causa de

factores físicos y químicos, van originando el subsuelo y el suelo. En esta capa no

hay vida. Este material parental del suelo. Un suelo residual C consiste de material

rocoso fragmentado y erosionado. E otros casos C consiste de depósitos

aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la comunidad biológica.

En el horizonte C encontramos Rocas más grandes.

Page 4: Perfiles Del Suelo

Hay perfiles más complejos. La secuencia puede ser: O, A, E, B, C.

O es orgánico, E es un horizonte de eluviación (filtrado) que es difícil de diferenciar

de A, es más profundo, mayormente mineral con una pequeña proporción

orgánica. No se puede hablar de un perfil típico, a veces A, B y C son fácilmente

reconocibles, por ejemplo están asociados a distintas zonas climáticas. Otras

veces solo se ve el A y el C. En suelos aluviales recientes no hay diferenciación

TIPOS DE SUELO

Existen básicamente tres tipos de suelos; atendiendo al grado de desarrollo

del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.

1.- Los suelos no evolucionados: Estos son suelos brutos muy próximos a la

roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.

Son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si se forman sobre

roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También

pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque

pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares,

los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena.

2.- Los suelos poco evolucionados: dependen en gran medida de la naturaleza

de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina

y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo

moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de

materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.

3.- Los suelos evolucionados: Estos son los suelos que tienen perfectamente

formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta

independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos,

lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y

halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).

Page 5: Perfiles Del Suelo

También Existen clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y

otra de acuerdo a sus formas físicas.

Por funcionalidad

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y

no son aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco,

seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

Suelos gumíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes

para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y

retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser

buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen

el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos

y los suelos arcillosos.

Por características físicas

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y

afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm. y sostiene una

vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego

leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de

arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación

superior al 50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo

saturación de bases al 50%.

Page 6: Perfiles Del Suelo

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con

fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría

son ricos en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm. de

profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de

contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y

cercanos escurrimientos superficiales.

RELEVANCIA DE ESTE CONOCIMIENTO APLICADO EN LA INGENIERÍA CIVIL

En los proyectos de construcción existe la imperiosa necesidad de contar,

tanto con una primera etapa del proyecto, como durante la ejecución de la obra,

con datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo que se está trantando,

siendo de gran importancia en la ingeniería civil conocer y estudiar los suelos y

las rocas que están por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y

así poder diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios,

puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y

carreteras, etc. Si no se toma en cuenta puede haber deformaciones, fisuras,

grietas o hasta el colapso de la obra, así que el estudio de los suelos forman parte

del éxito del proyecto.

PERFILES DE SUELOS PREDOMINANTES EN EL ESTADO MONAGAS

En el estado Monagas los perfiles de suelos predominantes son:

Suelos entiosoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy

corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de

erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión.

Page 7: Perfiles Del Suelo

Generalmente presentan sólo un horizonte A, cuya composicíon es muy

parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa.

Los subórdenes más frecuentes son:

- Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y

rellenos de erosión

- Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de

decantación, ciénagas y deltas.

- Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles

aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y

regular cantidad de materia orgánica.

Oxisoles: Son suelos residuales, producto de la intensa meteorización. Se

desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre

rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en

hierro y aluminio.

Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox

(moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).

Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del

interior, norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo, donde

predomina el suborden Ustox.

Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y

Monagas, donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de

unos 80 Km. de ancho la margen norte del río Meta, donde los Ustox son

predominantes.

Page 8: Perfiles Del Suelo
Page 10: Perfiles Del Suelo

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz36eT75j5y

http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo

http://www.guiaambiental.com.ar/conocimiento-ciencias-de-la-tierra-perfil-del-

suelo.html