32
Febrero 2013 | No. 156 Fo Ref 21 LEYES PARA SER LÍDER rtalezcamos al Ife y al Ifai ormas sólo con rumbo y ruta

PERFILES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfiles. Un proyecto más de Coparmex Durango. Un espacio dedicado a tratar temas empresariales, acorde a los valores y principios de nuestra confederación, abordando temas de interés no sólo para el socio lector, sino para la sociedad en general. En esta edición convocamos a todos los ciudadanos a unirnos en un Pacto por Durango.

Citation preview

Page 1: PERFILES

Febrero 2013 | No. 156

Fo

Ref

21 LEYES PARA SER LÍDER

rtalezcamos al Ife y al Ifai

ormas sólo con rumbo y ruta

Page 2: PERFILES
Page 3: PERFILES
Page 4: PERFILES

Alfredo Andrade Gallegos PresidenteFelipe Saravia Castillón VicepresidenteMayte Vivo de Wallander VicepresidenteOscar Bujaidar Paredes VicepresidenteSalvador Chávez Molina VicepresidentePedro Jacobo Hage SecretarioClaudia Valles Vázquez TesoreraAlejandro Álvarez Castellanos Blancarte VocalEduardo Avalos Gutiérrez VocalJorge Fernández Faya VocalGilberto Fragoso González VocalAdriana González Nogueira Vocal

Eduardo Gutiérrez González VocalAntonio Herrera Caldera VocalLuis Alberto Leal Rodríguez Vocal

Humberto Romero Manjarrez Vocal

Silvia Mancinas Franco Vocal

Carlos Segovia Mijares VocalFrancisco de la Rosa Leal VocalArturo Nevarez Ayón VocalOscar Alberto Ríos Herrera Vocal

Luis Héctor MinchacaInman Vocal

Carlos Talamás Sifuentes VocalFátima Montiel Empresarios Jóvenes

COPARMEXDirectorio

ÍndicePacto por Durango

Al rescate del Río Tunal

21 Leyes para ser lider

Deportes Sports

Conociendo Durango

El hombre encuentra su felicidad cuando parte de un prin-cipio, nacimos por el amor y para el amor, esta afirmación implica que…

Al valle del Guadiana lo bañan dos afluentes: el Río Tunal y el Río Santiago Bayacora…

Cuando escuchamos hablar de liderazgo acuden a nuestra mente frases como que “Un líder es una persona común transformada en un ser humano…

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da co-nocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012…

4

8

10

16

12

Por: Alfredo Andrade Gallegos

Por: Citlalli Zoé Sánchez

Por: Mario Sánchez Patiño

Fortalezcamos al IFE y al Ifai

La 62 Legislatura enfrenta el gran reto de construir el entramado legal que permita el fortalecimiento de nuestras instituciones…

Con la garantía que dan 28 años de experiencia, Deportes Sports ofrece el mejor surtido en artículos y uniformes deportivos.

14Por: Lic. Juan Pablo Castañón

Tu empresa en móvil

En 2012 el uso de smartphones alcanzó un 58%, cifra que se duplicó con respecto al año anterior que fue un 26%, en consecuencia el uso de PC y laptop ha disminuido en este mismo periodo de tiempo…

20Por: Tao Rivera

Reformas, solo con rumbo y ruta

El tema por sí solo, es amplio y complejo; si es en México, múlti-ples factores deben ser tomados en cuenta para tener un mínimo de referentes y discutir sobre las posibilidades que puede llegar a tener un cambio…

22Por: Miguel Ángel Ordaz Espinoza

(618) 813.70.80Conmutador:

27 de febrero de 2013

Page 5: PERFILES

El cumpleaños siempre ha sido una fecha importante; cuan-do se trata de una ciudad, no lo es menos. Durango cumple 450 años de ser fundada y el festejo debe ser a la altura del acontecimiento.

Coparmex Durango quiere sumarse a la idea de festejar a la ciudad, a través de un compromiso y una propuesta con-siderando que ya no es posible que el gobierno, solo, atienda el cúmulo de problemas y demandas de la ciudad. Si bien es cierto que es el responsable principal, también lo es que es-tamos en los tiempos de la responsabilidad compartida, de la corresponsabilidad; los tiempos de pedir cambian por los de colaborar.

El 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Durango, es un excelente motivo para impulsar este desarrollo, y Coparmex Durango se hace pre-

sente a través de una propuesta que presenta a la comunidad para compartirle este propósito y compromiso, y que sirva para convocarla, se integre a la idea, y haga sus propuestas en las que su participación, sea el ingrediente fundamental que nos permita hacernos presentes, no solo como una comuni-dad demandante, sino sobre todo, una comunidad propositi-va y comprometida con su ciudad.

Los problemas que se viven en la ciudad, solo podrán tener un trato adecuado si los conocemos y reconocemos como un todo; la comunidad involucrada con el gobierno,

y los problemas vistos y analizados a partir del todo, del conjunto y sus partes, donde podamos establecer

al conjunto de problemas interdependientes, y a los problemas específicos. Participemos todos

por el Pacto por Durango 450.

EditorialC.P. Alfredo Andrade GallegosPresidente COPARMEX Durango

Perfiles COPARMEX

Pacto por Durango 450

Page 6: PERFILES

Alfredo Andrade GallegosPresidente Coparmex Durango.

Perfiles4D

E PO

RTA

DA

El hombre encuentra su felicidad cuando parte de un principio, nacimos por el amor y para el amor, esta afir-mación implica que, si queremos ser felices, debemos

aceptar que nunca será ético utilizar los dones y carismas que hemos recibido solo para el usufructo personal, sino que tam-bién debemos ponerlos al servicio de los demás, especialmente a los que menos tienen; esto significa que sobre dichos bienes, siempre grava una hipoteca social, y como bienes no solo en-tendamos el patrimonio material, sino, dones tales como la in-teligencia, la capacidad de crear, de innovar y conocimiento que hemos adquirido en lo largo de nuestra vida.

Dejemos a un lado la resistencia de entregar todo aquello que nuestra visión egoísta nos lleva siempre a acumular, a atesorar y a retener, pero sobre todo, a no pensar en los demás y con esta actitud nos condenamos a no ser felices.

Apoyar a los demás, colaborar para reducir la pobreza y la desigualdad social no consiste en dar limosna, sino en insertar a nuestros semejantes en el desarrollo y mejorar así la calidad de vida. Hay que asumir con valentía esta responsabilidad que hemos adquirido y participar activamente en el campo que po-damos ofrecer más.

Este año estamos por festejar nuestros 450 años de historia como ciudad; que mejor manera de celebrar que en la definición de una sociedad integra que trabaje en la consecución del bien estar y bien ser de todos.

Page 7: PERFILES

Cumplimos 450 años de fundación y el festejo debe ser a la altura del acontecimiento. El esfuerzo que se ha venido hacien-do por modernizarla está a la vista, hoy tenemos una ciudad que se puede presumir; sin embargo, el esfuerzo por mantenerla y desarrollarla debe ser permanente, los problemas no terminan, y nos queda mucho por hacer.

Coparmex Durango quiere sumarse a la idea de festejar a la ciudad, a través de un compromiso y una propuesta, consideran-do que ya no es posible que el gobierno, solo, atienda el cúmulo de problemas y demandas de la ciudad, puessi bien es cierto que es el responsable principal, también lo es que estamos en los tiempos de la responsabilidad compartida, de la corresponsabili-dad; los tiempos de pedir cambian por los de colaborar.

Una comunidad desarrollada cuenta con un gobierno de calidad, eficiente, honesto, que cumple con sus obligaciones y comparte sus responsabilidades con la misma comunidad; esta calidad sólo se consigue cuando la misma es correspondida por los ciudadanos, es decir, cuando se cuenta con ciudadanos de calidad, participativos, comprometidos, propositivos.

El 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Durango, es un excelente motivo para impulsar este desarrollo, y Copar-mex Durango se hace presente a través de una propuesta que presenta a la comunidad para compartirle este propósito y com-promiso, y que sirva para convocarla, se integre a la idea, y haga

sus propuestas en las que su participación, sea el ingrediente fundamental que nos permita hacernos presentes, no sólo como una comunidad demandante, sino como una comunidad propo-sitiva y comprometida con su ciudad.

Los problemas que se viven en la ciudad, solo podrán tener un trato adecuado si los conocemos y reconocemos como un todo; la comunidad involucrada con el gobierno, y los proble-mas vistos y analizados a partir del todo, del conjunto y sus par-tes, donde podamos establecer al conjunto de problemas inter-dependientes, y a los problemas específicos. Para impulsar esta idea, se establecen 5 ejes de acción:

1.- Desarrollo de una Nueva Cultura Cívica

2.- Impulso al Desarrollo y la Competitividad

3.- Seguridad Personal y Patrimonial

4.- Desarrollo Social Sostenible

5.- Gobernabilidad y Rendición de Cuentas

Page 8: PERFILES

ObjetivO del PaCtO POr durangO

Promover la participación ciudadana organizada en la comuni-dad, en la incidencia de soluciones a problemas comunes, ac-tuando en conjunto con autoridades de gobierno.

1.- Desarrollo de una Nueva Cultura CívicaImpulsar la interrelación y convivencia social, y promover la

participación en asuntos de interés de la comunidad, que permi-tan plantear al gobierno propuestas para mejorar la convivencia.

2.- Impulso al Desarrollo y la CompetitividadPromover mediante convenios de colaboración con gobier-

no, y con otras organizaciones, la participación empresarial para definir y establecer políticas públicas que permitan contar con una base formal; para definir y establecer políticas e instrumen-tos que promuevan el desarrollo y la competitividad en el me-diano y largo plazo

3.- Seguridad Personal y PatrimonialPromover acciones con la participación del gobierno y la so-

ciedad, que permitan generar las condiciones para el inicio de un proceso firme de cultura de la prevención y la participación de los ciudadanos, familias y organizaciones de la sociedad civil, en materia de seguridad y desarrollo de la comunidad. Fortalecer y valorar el papel y rol de nuestras policías.

4.- Desarrollo Social SostenibleImpulsar la creación de mecanismos e instrumentos que per-

mitan a los miembros de las comunidades conocer problemas y programas gubernamentales que se ejecutan en cada sector, colonia o barrio, y dar seguimiento a su aplicación y resultados, a través de grupos organizados y capacitados para este propósito,

5.- Gobernabilidad y Rendición de CuentasParticipar con propuestas orientadas a mejorar el funciona-

miento del gobierno municipal, la efectiva representación social y promoción de la participación de los ciudadanos en este pro-ceso, así como elaborar documentos mínimos para el impulso de los cambios, y participación de los ciudadanos del municipio.

Por considerar que la mejor forma de resolverlos es contar con la participación de todos, ciudadanos y gobierno, COPAR-MEX DURANGO, invita a todos los habitantes de la ciudad de Durango, a sus organizaciones y organismos públicos, privados y sociales, a que se unan a esta noble tarea de acción participativa y se involucre en las propuestas de trabajo.

Más que hablar mucho de hipoteca social paguémosla con actos concretos a través de los cuales pongamos nuestros dones, capacidades y competencias al servicio de los demás. No olvi-demos que a nadie le es lícito permanecer ocioso.

Perfiles6

Page 9: PERFILES
Page 10: PERFILES

Perfiles8 COPARMEX VERDE

Al rescate del

Río TunalCitlalli Zoé Sánchez

Al valle del Guadiana lo bañan dos afluentes: el Río Tunal y el Río Santiago Bayacora. Sin embargo, es el primero el que tiene un mayor

impacto en la ciudad de Durango, ya que desemboca en la presa “Guadalupe Victoria”.

El Río Tunal –actualmente delimitado por 18 mil 403 metros de cauce– es una potencial fuente de agua potable para abastecer a la población.

La zona que abarca este río tiene características na-turales, arqueológicas y arquitectónicas que la convier-ten en un atractivo turístico, social, cultural y económi-co, y en una fuente de ingresos para los pobladores de las inmediaciones.

No obstante, la subcuenca del Río Tunal enfrenta problemas que dañan la región. A saber: la remoción

crónica de materiales vegetales, el sobrepastoreo en llanos y laderas así como la presión antropogénica ha-bitual.

De acuerdo a un estudio realizado por la Secre-taría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, la subcuenca se ha degradado paulatinamente e, incluso, se ha detectado la muerte y desaparición de árboles de grandes tallas, sobre todo de los géneros Taxodium, Salix y Populus, éstos han sido sustituidos por géneros como el Acacia, Prosopis además de especies exóticas como el caso de Schinus molle (Pirul). Ante tal situación, en el año 2012 se llevó a cabo un proyecto especial de rescate integral del río, de la cortina de la presa Guadalupe Victoria al poblado La Ferrería.

el PrOyeCtO tiene COmO ObjetivO la restauraCión del eCOsistema fOrestal de la Parte baja de la Presa guadaluPe viCtOria.

se COnstruyerOn 264 mil 787 metrOs de barreras de Piedra en Curvas a nivel

lOs PObladOres de lOs ejidOs PartiCiPantes realizarOn lOs trabajOs, POr lO que se PrO-mueve la Cultura de la COnservaCión de

lOs reCursOs naturales.

Page 11: PERFILES

Perfiles 9

¿en qué COnsiste?

El proyecto tiene como principal objetivo la restauración del ecosistema forestal de la parte baja de la presa “Guadalupe Vic-toria”, esto con el fin de compensar la pérdida de suelo, vegeta-ción y servicios ambientales a través de actividades de restaura-ción y conservación. Los recursos para llevarlo a cabo correspondieron al Ramo 16 “Medio ambiente y recursos naturales”, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012. Se invirtieron 3.2 millones de pesos, y tanto la Comisión Nacional Forestal (Conafor) Gerencia Estatal Durango, como el Gobierno del Estado de Durango trabajaron de manera coor-dinada para su ejecución. El rescate abarcó tres ejidos: El Tunal, El Nayar y el 4 de Octubre, con seis localidades: El Durazno, El Pueblito, El Tunal, El Nayar, El Conejo y la Ferrería. Ocupó una superficie de influencia de cuatro mil 846 hectáreas. Para rescatar el Río Tunal se realizaron obras de con-servación y restauración de suelos con el fin de: 1) disminuir la velocidad de escurrimientos de los terrenos ubicados en la lade-ra, 2) incrementar la infiltración y calidad de agua, 3) retener el suelo en las áreas con erosión laminar hídrica y, 4) favorecer la disponibilidad de agua para el establecimiento de la vegetación forestal. En total, se realizaron 264 mil 787 metros de barreras de piedra en curvas a nivel; 423 metros cúbicos de presas fil-trantes a base de piedra acomodada y 470 metros cuadrados de cabeceo de cárcavas. Cabe señalar que para la construcción de las obras se requirió de la participación de la población de los ejidos; de esta manera, se fomentó la cultura de la conservación y la restaura-ción. Asimismo se generaron jornales. Una vez concluidos estos trabajos, los habitantes de la zona han manifestado su interés por emprender una segunda etapa del rescate, sobre todo con acciones de reforestación de especies tales como el nopal.

Para el resCate del ríO tunal se realizarOn Obras de COnservaCión y restauraCión de suelOs.

Page 12: PERFILES

Perfiles10

para ser líder21 Leyes

Mario Sánchez PatiñoInstructor CME

Cuando escuchamos hablar de liderazgo acuden a nuestra mente frases como que “Un líder es una persona común

transformada en un ser humano excepcional, que brilla e inspira a los demás para que pue-da aflorar en ellos el entusiasmo y la motivación para alcanzar las metas. Y esto ocurre a través de sus conductas, más que de sus palabras”; “Un líder es el que sabe transformar las amenazas en oportunidades, haciendo ver claramente el rumbo a seguir, y para eso necesita descubrir los valores que guían a su grupo y aprender las he-rramientas para conducirlo”.

Sin embargo, algunos autores han observa-do que las metáforas sobre el liderazgo directivo cambian frecuentemente a través de los años, y que estos rápidos cambios en la filosofía direc-cional pueden ser frustrantes para los adminis-tradores, en especial si buscan "la mejor y única manera" de llevar a cabo el liderazgo.

Hace muchos años se enseñó a los directi-vos a ser "líderes de la instrucción" ejerciendo un firme control al fijar metas, mantener la dis-ciplina, y evaluar resultados; posteriormente se les sugirió convertirse en “líderes carismáticos”, agregando mayor comprensión por la naturaleza humana, sabiduría y una dosis de buen humor. Hoy se les pide que sean "líderes facilitadores", creando equipos, elaborando redes y "dirigiendo desde el centro".

Lo cierto es que el buen líder monitorea el plan que trazó a través de los resultados de su organización y éstos solamente se darán en la for-ma esperada cuando se tiene un grupo de gente comprometida con los objetivos y la filosofía de la empresa, emanados desde la cúpula; es decir, desde el líder. Los integrantes de su equipo con-fían en él porque conocen de sus capacidades y habilidades; saben que los ve con respeto y con sincera amistad lo cual hace que fortalezcan sus relaciones, porque saben que quien los guía es una persona con carácter, de valores, al que sin dudar apoyarán en cuanto diga qué hay que hacer

o hacia dónde hay que ir.

El camino pare-ce fácil pero no lo es para cualquiera. Lograr lo mejor de sí en cada persona requiere de esfuer-zo, preparación, dinamismo y, sobre todo, dedicación y constancia en su formación como líder, y lo primero que ha-brá que buscar es el conocimiento de sí mismo y de las propias barre-ras que impiden o limitan su creci-miento personal.

¿Qué es lo que hace diferentes a aquellas personas a las que otros si-guen y reconocen como orientadores o dirigentes reales?,¿qué es lo que hacen?, ¿cómo consiguen tener ese efecto? Éstas son preguntas que durante mucho tiempo y aún en la actualidad nos hacemos cuando tene-mos la oportunidad de observarlas. Utilizamos los conceptos líder y liderazgo para nombrarlos y englobar las respuestas que no siempre tene-mos claras ni oportunas a esas interrogantes. En la gran mayoría de las organizaciones en las que laboramos hasta se contempla un rol llamado Líder, al que le asignamos un apellido de acuer-do con las actividades o procesos en los que par-ticipa, de tal forma que tenemos Líder Técnico, Líder Analista, Líder Desarrollador, Líder de Proyecto; inclusive se formaliza no sólo a nivel organizacional sino laboral -convirtiendo el rol en sinónimo de puesto- y se asume que quien lo desempeñe será seguido y reconocido como jefe u orientador por los equipos de trabajo de los cuales es responsable.

Sin embargo no serán pocos los ejemplos que vengan a nuestra memoria de gente que teniendo el puesto no era o no es reconocido como orien-tador; algunos ni como jefe salvo por el hecho de que el puesto tiene un lugar jerárquico superior

PERFIL EMPRESARIAL

Page 13: PERFILES

Perfiles 11

dentro del organigrama. De igual manera podemos recordar a gente a la que los equipos siguen y reconocen como orientadores, a quienes se recurre cuando se requiere una opinión, una solución y de quienes además aceptan, acatan y cumplen instrucciones sin que tengan un lugar jerárquico superior al resto del equipo.

Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo pretenden explicar las actitudes y aptitudes que las personas a las que seguimos y reconocemos como jefas

y orientadoras asumen y poseen respectivamente. El autor de esta teoría nos dice que los líderes siguen 21 leyes al pie de la letra y que si las

entendemos y aplicamos llegaremos a ser mejores líderes.Las 21 leyes no son como una receta de cocina sino como un conjunto de preceptos que deben interiorizarse para

aplicarlos en nuestra vida diaria; es decir que su marco de aplicación va más allá del perímetro

del ambiente y cultura organizacionales.Finalmente, un líder es alguien que ins-

pira a los demás sólo después de haber tomado las riendas de su vida. Sólo después de haberse transformado él mismo en un ser capaz de liderar su vida. Un líder siempre toma riesgos,

pero el riesgo más importante que toma es el de reinventarse cada día en cada situa-

ción. Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo le ayudarán a lograrlo.

La aplicación de cada una de las leyes listadas a continuación no sólo es para el mundo ejecutivo sino para todo tipo de personas que lo quieran emplear en la familia, en la vida personal, social etc. Todos pueden poner en práctica cada uno de sus principios de manera inmediata.

1. la ley del tope2. La ley de la influencia

3. La ley del proceso4. La ley de la navegación5. la ley de e. f. Hutton

6. La ley del terreno firme7. La ley del respeto

8. La ley de la intuición9. La ley del magnetismo10. La ley de la conexión

11. La ley del círculo íntimo12. La ley de otorgamiento de poderes

13. La ley de la reproducción14. la ley del apoyo

15. La ley de la victoria16. La ley del gran impulso17. La ley de las prioridades

18. La ley del sacrificio19. la ley del momento oportuno

20. La ley del crecimiento explosivo21. la ley del legado

PERFIL EMPRESARIAL

Page 14: PERFILES

Perfiles12

CaraCterístiCas de lOs delitOs y lOs dañOs

La ENVE 2012 permite hacer estimaciones de los tres delitos de mayor frecuencia según gran sector de las unidades económicas.En el 45.5% de los delitos cometidos contra unidades económicas a nivel nacional, hubo presencia de un arma, mientras que en el estado de Durango solamente en el 24.5 % de los delitos se contó con armas.

delitOs más freCuentes POr gran seCtOr, 2011

Conociendo Durango

Principales resultados de la Encuesta Nacional de

Victimización de Empresas 2012 (ENVE), para el Estado de Durango

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012 (ENVE), la cual ofrece al usuario información que permite realizar estimaciones a nivel nacional

sobre la prevalencia delictiva que afecta a las empresas del país. En este caso también pre-senta información por entidad federativa, por lo que a continuación se ofrecen algunos datos relevantes para el Estado de Durango.

PrevalenCia deliCtiva

Los resultados de la ENVE 2012 nos permiten conocer que 3 737 empresas de cada 10 mil fueron víctimas de algún delito del fuero común en el año 2011, lo que representa un promedio de 3.1 delitos por unidad económica, a nivel nacional.

En el Estado de Durango, el dato es mayor, ya que la cifra es de 4 333 empresas víctimas de algún delito del fuero común en el año 2011, lo que eleva el promedio a 3.6 delitos por unidad económica, en la entidad; colocan-do a nuestro Estado en el séptimo lugar nacional, al igual que Puebla, entre las entidades con mayor promedio.

De acuerdo a la ENVE en el país se registran 3 717 291 unidades económi-cas, de las cuales 1 389 000 fueron víctimas de al menos un delito, lo que representa el 37.4%. En tanto que para el estado de Durango se estiman 46 056 unidades econó-micas, de las cuales 19 955 fueron víctimas de al menos un delito en el año 2011, por lo que el porcentaje es de 43.3 por ciento.

Page 15: PERFILES

Perfiles 13

desemPeñO instituCiOnal

Respecto a la percepción de corrupción en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional, procuración e

impartición de justicia, en Durango, el 76.5% de las unidades económicas considera que la Policía de Tránsito es corrup-ta, seguida de la Policía Ministerial o Judicial con un 65.3% y la Policía Preventiva Municipal con un 64.8 por ciento.

En lo que corresponde al grado de confianza en las au-toridades encargadas de la seguridad pública, seguridad na-cional, procuración e impartición de justicia, en la entidad el 63.7% de las unidades económicas confía en la Marina, seguida del Ejército, con un 44.8 por ciento.

imPaCtO del delitO en susPensión de aCCiOnes

A nivel nacional, como consecuencia de haber sido víctimas de algún delito en 2011, las unidades económicas suspendieron di-versas acciones, entre las que se pueden mencionar las siguientes: cancelar planes de crecimiento del establecimiento, dejar de co-

mercializar o hacer negocios con otras empresas, dejar se mane-jar efectivo en las instalaciones de su establecimiento, así como reducir los horarios de producción o comercialización de sus bienes o servicios, cancelar rutas de distribución, entre otras.

De acuerdo con la opinión de las unidades económicas del sector privado, la suspensión de acciones derivó en 147,652 pe-sos anuales en promedio por unidad económica, que dejaron de aplicarse en aspectos productivos que pudieron haber generado una utilidad.

Ante los delitos cometidos, de las 3 717 291 unidades eco-nómicas a nivel nacional, 1 587 337 realizaron alguna medida de protección en su empresa con un gasto promedio de 30 022 pesos. En el estado de Durango, de las 46 056 unidades econó-micas, 21 565 realizaron alguna medida de protección, con un gasto promedio de 20 356 pesos.

Finalmente, si consideramos la suspensión de acciones que tomaron las unidades económicas por motivos de inseguridad, así como el gasto en medidas de seguridad, las pérdidas y las erogaciones realizadas por este motivo, el costo del delito a ni-vel nacional en el año 2011 fue de 115 162 millones de pesos, lo que significa un costo promedio de 56 774 pesos por unidad económica.

En el caso de Durango, los datos son los siguientes: el costo total es de 1 546 millones de pesos, con un costo promedio de 54 703 pesos por unidad económica.

• En 2011 se denun-ció el 14.0% de los delitos, de los cuales el 84.6% llevó a inicio de averiguación previa en el Ministerio Público.

• En Durango se esti-ma que se denunció el 11.7% de los delitos, de los cuales el 66.2% llevó a inicio de ave-riguación previa en el Ministerio Público.

• El nivel de delitos no denunciados o que no derivaron en averi-guación previa durante 2011 fue 88.1% (cifra negra) a nivel nacional; mientras que en el es-tado de Durango la ci-fra es del 92.3 %.

denunCia del delitO

PerCePCión sObre la seguridad PúbliCaEl 76.0% de las unidades económicas a nivel nacional perciben como insegura la entidad federativa en que operan.En Durango, el 87.7% de las unidades económicas consideran inseguro el estado, ubicándolo así en la posición 10 a nivel nacional.

Page 16: PERFILES

La 62 Legislatura enfrenta el gran reto de construir

el entramado legal que permita el fortalecimiento de nuestras instituciones, que privilegie la capacidad profesional sobre la cuota partidaria, avanzando en la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, y dejando atrás la simulación que tanto daño nos hace a nuestro país.

La semana pasada el Consejo del Instituto Fe-deral Electoral decidió de-volver a la Unidad de Fis-calización de los Recursos de los Partidos Políticos el Dictamen Consolidado y el Proyecto de Resolución de los Informes de gastos de campaña de los candidatos a la Presidencia de la Repú-blica que contendieron en el pasado proceso electoral de 2012.

Se solicitó a los responsables de la fiscalización, motivar y fundamentar los criterios y revisarlos de manera simultánea a los reportes de las campañas para Diputados y Senadores.

El Consejo General del IFE aprobó como tope máximo de campaña para la elección de Presidente de la República 336 mi-llones 112 mil 84 pesos. Los gastos erogados en las campañas presidenciales ascendieron a 220.5 millones por parte del Par-tido Acción Nacional; 327.5 millones de pesos por parte de la Coalición Compromiso por México y 398.8 millones de pesos por el Movimiento Progresista. Con base en el Proyecto entre-gado por la Unidad de Fiscalización, sólo un candidato presi-dencial rebasó los topes de campaña y en consecuencia, debía ser sancionado.

Sin embargo, la revisión de los gastos de campaña puso en evidencia las carencias de nuestro diseño institucional. El siste-

ma vigente se focaliza en la presentación formal sin atender a la evidencia de que los

topes de campaña fueron re-

basados. El gasto publicita-rio, el despliegue logístico, la inversión en medios de comunicación fueron ig-norados en la revisión del auditor.

El sistema vigente permite que se violente la norma y se utilicen sub-terfugios para hacer que cuadren las cifras. Premia la habilidad y la simulación, y no el cumplimiento de la ley. Un sistema así corroe la certeza y lesiona la cre-dibilidad de los partidos políticos.

El proyecto de Dicta-men puso bajo el escrutinio ciudadano el gasto de los partidos políticos en los procesos electorales. Celebramos que se discutan y comparen los costos y el ejercicio del gasto que hicieron los distintos candidatos a la Presidencia.

No obstante, el informe exhibió las contradicciones de nues-tros partidos políticos porque los reportes contables resultan in-sostenibles si los contrastamos con la realidad, ya que muestran el desprecio por el cumplimiento de la norma.

La Reforma Política de 1997 incrementó significativamen-te el financiamiento público a los partidos políticos bajo las si-guientes premisas:

Primera, los partidos políticos son entidades de interés pú-blico y se les otorgan recursos públicos para evitar el ingreso de recursos ilícitos y privilegiar que nuestros políticos respondan a intereses distintos a los del electorado.

Segunda, se estableció una fórmula de financiamiento que reconociendo las peculiaridades de las distintas fuerzas políticas procura generar condiciones de equidad en la contienda.

Los recursos destinados a los procesos electorales se incre-

Perfiles14

Lic. Juan Pablo Castañón Presidente COPARMEX Nacional

Page 17: PERFILES

Perfiles 15mentaron sustancialmente en la última Reforma Política al asig-nar a los partidos políticos espacios en los medios de comunica-ción electrónicos. Sin embargo, este incremento exponencial de recursos resulta insuficiente para partidos y candidatos.

Es necesario que en la Reforma Política que se discutirá en esta Legislatura se realicen adecuaciones que fortalezcan la revi-sión del gasto de prerrogativas de manera eficiente. El sistema vigente que privilegia el formalismo resulta a todas luces insatis-factorio, puesto que mina la transparencia y la credibilidad.

Además de una reglamentación que sancione de manera efectiva el rebase de los topes de campaña, requerimos la dispo-sición de nuestra clase política para cumplir la ley y dejar atrás la cultura de la simulación. Para que México se convierta en un país desarrollado, además de las Reformas Estructurales, requerimos modificar nuestra cultura política y jugar bajo las premisas del juego limpio, retomando la libertad de expresión de los ciudada-nos en los procesos electorales.

Junto con el IFE, el Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación Pública y Protección de Datos, son instituciones em-blemáticas de la democracia mexicana. Creado para permitir al ciudadano acceder a la información pública y desterrar la discre-cionalidad y opacidad, el IFAI se ha visto afectado por conflictos internos entre sus consejeros.

Coparmex exige a las Comisiones unidas de Gobernación y Anticorrupción de la Cámara de Diputados una investigación imparcial, expedita y transparente que determine si existieron irregularidades y las sancione.

Desde nuestra perspectiva, más que centrarse en la remoción de funcionarios, toca al Poder Legislativo construir un diseño

institucional que fortalezca la autonomía del Instituto, que privi-legie la selección de personal calificado por encima de las cuotas partidarias y que permita ampliar los beneficios de la transparen-cia a los estados y municipios.

Diputados y senadores deberán legislar en aras del fortaleci-miento institucional no sólo de los organismos autónomos, sino de nuestro sistema de procuración e impartición de justicia.

Nuestro sistema Judicial es obsoleto, ineficaz y poco trans-parente; es preciso acelerar la implementación de la reforma ju-dicial, así como la homologación de códigos y procedimientos penales, con procesos transparentes y expeditos, implementan-do en todo el país el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral, antes del 2015, tal como se acordó en la Agenda del Pacto por México.

Todos los mexicanos estamos convencidos de las ventajas de contar con una sociedad solidaria, con espíritu cívico y respetuo-sa de la ley. Esperamos ser testigos de un debate enriquecedor en el Congreso, que fortalezca nuestras instituciones.

Estamos convencidos de que la seguridad y justicia es un tema fundamental para el desarrollo de México; el fortalecimien-to de las instituciones que persiguen y administran la justicia es ineludible, de forma paralela también necesitamos trabajar jun-tos sociedad y gobierno en programas de prevención enfocados en tratar las diferencias sociales municipio por municipio, loca-lidad por localidad.

Es una responsabilidad de los empresarios trabajar juntos con las autoridades en la reconstrucción del tejido social y la disminución de nuestras diferencias entre mexicanos.

Reciban un afectuoso saludo y los mejores deseos

Page 18: PERFILES

Perfiles16

Ejercita tu vida con Deportes SportsCon una garantía de más de 28 años y siendo un negocio total-mente familiar, Deportes Sports ofrece a todos sus clientes gran variedad de equipo deportivo, fa-bricación de uniformes, serigrafía, costura, diseño y todo lo necesa-rio para llevar a cabo su deporte favorito con total protección y en las condiciones más favorables.

Comienza a ejercitar tu vida al obtener los productos que De-portes Sports tiene para ti, con los cuales podrás realizar movimien-tos con toda libertad y lucir los mejores equipos y uniformes, los cuales tendrán tu esencia al dise-ñar tu propio logotipo.

Contando con el me-jor servicio y cali-

dad en todos

sus productos, Deportes Sports lo invita a ser parte de su promoción permanente: ‘Si encuentra más barato el producto que desea, se lo obsequiamos’, ya que es la polí-tica de la empresa es mantener los mejores precios en Durango.

Visita las instalaciones del establecimiento, ubicadas en ca-lle Progreso número 205 Sur, en Zona Centro, o llama al 8-13-13-13 y verifica por qué Depor-tes Sports es la empresa líder en cuanto a artículos deportivos se refiere.

¡Forma parte del equipo de Deportes Sports y emprende la aventura!

Page 19: PERFILES

Perfiles 17

Page 20: PERFILES

en móvil

PERFIL TECNOLOGICO

Tu empresa

Tao RiveraDirector General Virtua Mx – Agencia Digital

En 2012 el uso de smartphones alcanzó un 58%, cifra que se dupli-có con respecto al año anterior que fue un 26%, en consecuencia el uso de PC y laptop ha disminuido en este mismo periodo de

tiempo.Según cifras de AMIPCI (Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comer-cial en Internet).

¿Cuantas veces utilizas tu móvil al día?, Y ¿Cuántas veces utili-zas tu computadora?¿Cuándo estas en la fila del banco, revisas tu móvil o tu computadora?¿Cuándo estas charlando y necesi-tas un dato inmediato acudes a tu computadora o a tu móvil?

Sé que no todas las preguntas arrojan la misma respuesta, sin embargo, estudios recientes han de-mostrado que cada vez acudimos más a nuestro dispositivo móvil (Tablet o Smartphone) que a una computadora (PC o Laptop). Y en consecuencia, la tendencia global es que cada vez más empresas volcarán sus esfuerzos en tener presencia en este tipo de dispositivos.

Pero a la hora de abor-dar esta presencia sur-ge siempre la misma pregunta:¿Mi empresa debe hacer un sitio móvil, una aplicación móvil (app) o ambos?

Para responder a esta pregunta, iniciaré revisando la diferencia entre sitio móvil y aplicación móvil.

¿Pero cómo es esto posible?

Piensa…

Perfiles18

Page 21: PERFILES

PERFIL TECNOLOGICO

¿Qué es un sitio móvil? Un sitio móvil es un sitio Web especialmente diseñado para dispo-sitivos móviles (smartphones y tablets), ya que se consideran aspec-tos como pantallas pequeñas, recursos de procesamiento limitados (o sea que no son tan rápidos como una compu normal), que son touch o se controlan por medio de un trackpad, pero no tienen cur-sor sobre la pantalla y algunos otros detalles por el estilo.

Un sitio Web convencional es muy incómodo de navegar con dispositivos móviles lo que dificulta la lectura y la usabilidad.

También el objetivo del sitio web móvil es distinto al de nuestro sitio web convencional, es decir, no necesariamente se muestra el mismo contenido.

Un ejemplo claro de esto son los sitios de los cines, si lo visita-mos en una computadora veremos promociones, estrenos, lo que hay en la cafetería, la cartelera, etcétera. Sin embargo, en la versión móvil del mismo cine, veremos exclusivamente la cartelera, porque lo más común es que cuando visito el sitio del cine desde mi móvil es que quiera consultar solo eso, la cartelera, y lo demás solo difi-cultaría mi objetivo.

Lo más adecuado es que el acceso a cada uno de mis sitios sea distinto y bien identificado, ejemplo:www.miempresagenial.com o movil.miempresagenial.com

Los sitios Web móviles son compatibles con todas las tecnologías de celulares: iOS, Android, BlackBerry, Windows Phone, etcétera.

Perfiles 19

Page 22: PERFILES

¿Qué son las aplicaciones móviles (Apps)?

Las aplicaciones móviles, también llamadas Apps, son progra-mas para los smartphones (teléfonos inteligentes).

Crear una aplicación móvil es un tanto más complejo y costoso que un sitio Web móvil. A diferencia de los portales móviles que cu-bre todas las tecnologías de celulares, las aplicaciones móviles solo corren en la tecnología celular para la que fue hecha, por lo que se debe crear una aplicación por cada una de ellas: iOS (sistema opera-tivo de iPhone, iPod y iPad), Android, Windows Phone, BlackBerry.

Las aplicaciones móviles puede llegar a ser más poderosas que el sitio web móvil, ya que se pueden utilizar tecnologías como realidad aumentada, geolocalización y aplicaciones con la cámara, gracias a que es posible acceder a la mayoría de los recursos del dispositivo.

Es importante anotar que cuando una empresa cree aplicaciones móvi-les (Apps) debe crear una campaña de promoción en línea y fuera de línea.

Entonces, ¿App o Web Móvil? (A continuación va a leer una respuesta trillada y muy poco satisfactoria pero muy real) Todo de-pende. Depende de la estrategia de posicionamiento de su marca o empresa.

Si recordamos un poco de lo hablado en el artículo pasado, sa-bremos que los esfuerzos aislados de marketing no arrojan los re-sultados esperados.

Vamos un poco más allá. Se recomienda desarrollar un Sitio Web Móvil, cuando lo que se busca es informar a nuestro cliente dónde estamos, qué hacemos, porqué nosotros, promociones, et-cétera.

Sin embargo una App debe tener un extra, debemos cubrir una necesidad de los usuarios para que ellos tengan el deseo de entrar a la tienda en línea y descargar mi App.

Sí, con esto quiero decir que en una estrategia de posiciona-miento con un mercado identificado como usuarios de dispositivos móviles es factible e incluso recomendable tener ambas.

¿APP?¿WEB?

Perfiles20 PERFIL TECNOLOGICO

Page 23: PERFILES

Perfiles 21

Page 24: PERFILES

El tema por sí solo, es amplio y complejo; si es en México, múltiples factores deben ser tomados en cuenta para tener un mínimo de referentes y discutir sobre las posi-

bilidades que puede llegar a tener un cambio, una reforma, una transformación tan necesaria y profunda como es la Institucio-nal; es sabido que cuando inicia una nueva gestión de gobierno en nuestro país, en cualquiera de sus ámbitos –federal, estatal, municipal- se renueva la esperanza, que por lo general no da para vivir, el ánimo, y en no pocas ocasiones se piensa que ahora si las cosas van a cambiar, como si el proceso de cambio obede-ciera a los tiempos políticos de los gobiernos, los partidos y sus representaciones en los congresos.

Hablar de reforma en sentido estricto, significa de acuerdo al Diccionario de la Real Academia “volver a formar, rehacer”, y si lo aplicamos a lo que en México se llama reforma hacenda-

ria, fiscal, esta significaría en principio que debe ser discutida la forma de volver a formar la estructura de ingresos y de egresos, en las que los procesos deberán rehacerse, porque los existentes requieren de cambio profundo.

“Modificar algo, con la intención de mejorarlo” es otra acep-ción que la fuente citada proporciona, y aquí lo interesante está en que el cambio propuesto significará mejorar lo existente, ¿y qué es lo que existe? una estructura hacendaria y fiscal comple-ja, desequilibrada, con excepciones que permite mantener una clientela cautiva como base grabable, que a través de los des-equilibrios permite que proporcionalmente paguen más impues-tos quienes menos ganan, que los que más ganan, sean tratados de manera excepcional, puedan evadir, y en no pocas ocasiones defraudar al fisco a través del esquema de devolución del IVA; otra forma de entenderlo es “enmendar, corregir la conducta

Reformas, solo con rumbo y ruta

Miguel Ángel Ordaz Espinoza

Perfiles22 PERFIL POLíTICO

Page 25: PERFILES

de alguien, haciendo que abandone comportamientos o hábitos que se consideran censurables”.

Y aquí encontramos que la corrección del modelo, de la es-tructura, de los procedimientos, y sobre todo de las personas involucradas en esta intención de reformar, toma una impor-tancia fundamental, ya que no se trata de iniciar un cambio por cambiar, una reforma por cumplir compromisos de campaña política, sino por precisar que la reforma citada tendrá que ir más allá del discurso, que lo que se debe enmendar es un sistema injusto, lleno de huecos, y con atajos que permiten se mantenga toda la carga negativa que arrastra el sistema fiscal en México, y la política y estructura hacendaria que le debiera permitir al país contar con bases sólidas para su desarrollo.

Perfiles 23

Al inicio de esta presentación se hace referencia a una reforma Institu-cional, en la que solo partiendo de una definición precisa de nuevas reglas del juego, se puede proyectar el alcance que llegará a tener una reforma estructu-ral como la hacendaria; en este nuevo juego de reglas, los diversos actores deberán poner en la mesa de discusión – y más tarde de negociación-, los in-tereses que defienden, pero sobre todo identificar sus naturales puntos de des-acuerdo, para acordar como estos serán procesados; es difícil en un país como el nuestro, erradicar la vieja práctica de que los cambios a la ley, por sí solos, van

a transformarse en cambios y beneficios efectivos para la socie-dad, sin embargo el hecho de que esta sea modificada significa en sí el primer cambio.

El documento llamado Pacto por México, representa un acuerdo entre dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo repre-sentado en las principales partidos políticos con presencia en el Congreso, sin embargo este acuerdo es bastante genérico, tanto en lo que plantea como en los compromisos, así como en los tiempos – calendario- para cumplirlo; pero estos no son todos los actores que deben participar, sobre todo si partimos del he-cho que la representación social en el Congreso, prácticamente no ha existido.

PERFIL POLíTICO

Page 26: PERFILES

Perfiles24 PERFIL POLíTICO

Las organizaciones y organismos sociales, empresariales, de profesio-

nales, especialistas, instituciones de educación superior, también

deben ser convocados y ex-pongan sus puntos de vista y propuestas; además, como los problemas de este país son estructurales – ingre-

sos públicos dependientes del petróleos, salud pública sin pro-

yección al problema de la obesidad, cultura del consumismo como referente

de modernización, manejo de datos, en lu-gar de capacidad de reflexión en materia de educación, entre otros- significa que cualquier intento de reforma debe ser concebido como parte de un todo.

Cuando los cambios son para mejorar, efectivamente deben ser profundos, de

estructura; la educación nos da el nivel, y al mismo

tiempo la magnitud de cualquier cam-bio, por ello, no se puede concebir una reforma – hacenda-

ria, fiscal, petrolera, educativa, etc- sin

considerar sus

causas, y en este caso, si algo pude quedar claro es que la necesidad de cambios estructurales re-laciona la capacidad del gobierno para hacerse de recursos, con la productividad de las empre-sas, de las universidades, y estas para conseguir-lo requieren de calidad en el conocimiento y el saber, que a su vez, para conseguirlo necesita de infraestructura en todos los sentidos: de insta-laciones, de equipo humano, de alimentación, de calidad de vida, que no sea pensada cada vez que inicia una nueva gestión de gobierno.

El largo plazo es una visión necesaria, bá-sica, fundamental; desgraciadamente se le atra-viesan no solo los tiempos políticos y electora-les, los partidos políticos y sus intereses, y en ocasiones los imprevistos, los desastres natura-les. Compromiso para el largo plazo como re-ferente para discutir una reforma Institucional que sirva de base a los cambios estructurales que el país necesita.

Los tiempos de discusión llegaron; quienes van a discutir, están presentes, necesitamos po-nerle nombre y apellido a los compromisos, a los responsables de discutir y acordarlos, pero sobre todo que se cuente con un calendario, con un Plan de Ruta; siendo así, bienvenidas las reformas, sobre todo si sabemos a dónde vamos, cuando llegaremos, cual es el esfuerzo a realizar, los riesgos que se deben correr y la forma de vencerlos.

Page 27: PERFILES

Perfiles 25

Page 28: PERFILES

Actividades Coparmex

Con gran éxito Coparmex Durango llevo a cabo su XXXV Asamblea Anual ordinaria, donde Alfredo Andrade Gallegos, actual presidente de la confederación y el Consejo Directivo

tomó compromiso para llevar las riendas de esta confederación por un año más.

Esta emotiva ceremonia contó con la presencia del Presidente Na-cional de Coparmex, Juan Pablo Castañón Castañón encargado de to-mar compromiso a los integrantes del Consejo Directivo 2013, quien además de recordar los grandes logros alcanzados en el pasado Encuen-tro Empresarial 2012, aseguró que “viene lo mejor para Durango”

Ante más de 150 invitados, entre ellos socios, invitados especiales como el Gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, el Presidente Municipal Adán Soria Ramírez, entre otros; Coparmex hizo una invita-ción a todos los duranguenses a unirse en el Pacto por Durango.

Una propuesta que tiene como objetivo promover la participación ciudadana organizada de la comunidad, en la incidencia de soluciones a problemas comunes, actuando en conjunto con autoridades de gobier-no, y así sumarse realmente a la idea de festejar a la ciudad, a través de un compromiso y una propuesta “considerando que ya no es posible que el gobierno, solo, atienda el cúmulo de problemas y demandas de la ciudad”.

De esta forma se envía un agradecimiento especial al consejo di-rectivo que dará continuidad a las tareas y actividades necesarias para el crecimiento y desarrollo de Coparmex durante este 2013:Alfredo Andrade Gallegos, María Teresa Vivo de Wallander, Salvador Chavez, Felipe Saravia, Oscar Bujaidar, Claudia Valles, Pedro Jacobo Hage, Jesús Elier Flores, Alejandro Álvarez, Eduardo Gutiérrez, Jorge Fernández Faya, Gilberto Fragoso, Adriana Gonzalez, Eduardo Avalos, Antonio Herrera Caldera, Luis Alberto Leal, Silvia Mancinas, Luis Héctor Min-chaca, Humberto Romero, Carlos Segovia, Carlos Talamás, Francisco de la Rosa, Arturo Nevarez Ayón, Oscar Ríos y Fátima Montiel.

Asamblea Anual Ordinaria Coparmex Durango.

XXXVPerfiles26

Page 29: PERFILES
Page 30: PERFILES
Page 31: PERFILES
Page 32: PERFILES