11
Coordinacion en Políticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1 Perfil de Pacientes en Centros de Tratamiento Observatorio El presente informe contempla datos de las personas que reciben tratamiento en a través de la Coordinación de Políticas Sociales en Adicciones tanto en centros de tratamiento propios, cogestionados o conveniados. Para la aplicación del cuestionario fueron capacitados los profesionales de cada uno de los centros y se encuestaron todas las personas en tratamiento desde el 1 de diciembre de 2008 incluyendo las que ingresaron el 5 de enero de 2009. Ficha Técnica: Población: Pacientes en tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas Cuestionario: SEDRONAR / OEA Nº de centros: 15 Nº de casos: 100 Trabajo de Campo: diciembre 2008 a enero 2009. RESULTADOS RELEVANTES DEL INFORME Las personas en tratamiento en su mayoría son varones, presentan bajos niveles de escolarización y ocupación. Más del 50% son menores de 18 años, de los cuales una tercera parte llega al tratamiento por indicación legal. Los mayores de 19 años llegan prevalentemente en forma voluntaria al tratamiento. La modalidad prevalente de tratamiento es la residencial, especialmente en varones menores de 18 años. A medida que aumenta la edad de los pacientes prevalece el modo ambulatorial de atención. Los menores de 18 han tenido varias internaciones previas al tratamiento. El inicio en el consumo de sustancias se verifica antes de los 18 años. Los inicios tempranísimos (entre los 6 y los 10 años) ocurren en pacientes varones menores 18 años. En líneas generales las mujeres comienzan a consumir más tardíamente que los varones, entre los 11 y los 15 años. La droga legal de inicio es el Tabaco en las mujeres y el Alcohol en los varones. La droga ilegal de inicio en varones y mujeres es la Marihuana, y más de un cuarto de los pacientes varones menores de 18 años a los 13 años ya ha incorporado cinco drogas o más a su historia de consumo. Cuanto más tardío es el inicio en el consumo, más lenta es la incorporación de otras drogas en la historia de consumo. Las mujeres registran menos tipos de drogas consumidas a lo largo de la historia de consumo que los varones. Entre los menores de 18 años la Pasta Base/Paco es una de las drogas de ‘partida’, mientras que en los mayores de edad la Pasta Base/Paco es una droga de ‘llegada’. La droga que mayormente motiva el ingreso al tratamiento es la Pasta Base/Paco en varones y mujeres de todos los grupos etáreos. De todos modos, la Marihuana, droga prevalente de inicio, se continúa consumiendo con niveles de abuso y dependencia en el momento de iniciar los tratamientos. Varones y mujeres de todos los grupos de edad consideran que la Pasta base/Paco fue la droga que más daño les causó en su historia de consumo.

Perfil Pacientes Centros Tratamiento por adicciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio CABA

Citation preview

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1

    Perfil de Pacientes en Centros de Tratamiento Observatorio El presente informe contempla datos de las personas que reciben tratamiento en a travs de la Coordinacin de Polticas Sociales en Adicciones tanto en centros de tratamiento propios, cogestionados o conveniados. Para la aplicacin del cuestionario fueron capacitados los profesionales de cada uno de los centros y se encuestaron todas las personas en tratamiento desde el 1 de diciembre de 2008 incluyendo las que ingresaron el 5 de enero de 2009. Ficha Tcnica: Poblacin: Pacientes en tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas Cuestionario: SEDRONAR / OEA N de centros: 15 N de casos: 100 Trabajo de Campo: diciembre 2008 a enero 2009.

    RESULTADOS RELEVANTES DEL INFORME

    Las personas en tratamiento en su mayora son varones, presentan bajos niveles de escolarizacin y ocupacin. Ms del 50% son menores de 18 aos, de los cuales una tercera parte llega al tratamiento por indicacin legal. Los mayores de 19 aos llegan prevalentemente en forma voluntaria al tratamiento.

    La modalidad prevalente de tratamiento es la residencial, especialmente en varones menores de 18 aos. A medida que aumenta la edad de los pacientes prevalece el modo ambulatorial de atencin.

    Los menores de 18 han tenido varias internaciones previas al tratamiento. El inicio en el consumo de sustancias se verifica antes de los 18 aos. Los inicios

    tempransimos (entre los 6 y los 10 aos) ocurren en pacientes varones menores 18 aos. En lneas generales las mujeres comienzan a consumir ms tardamente que los varones, entre los 11 y los 15 aos.

    La droga legal de inicio es el Tabaco en las mujeres y el Alcohol en los varones. La droga ilegal de inicio en varones y mujeres es la Marihuana, y ms de un cuarto de los pacientes varones menores de 18 aos a los 13 aos ya ha incorporado cinco drogas o ms a su historia de consumo. Cuanto ms tardo es el inicio en el consumo, ms lenta es la incorporacin de otras drogas en la historia de consumo. Las mujeres registran menos tipos de drogas consumidas a lo largo de la historia de consumo que los varones.

    Entre los menores de 18 aos la Pasta Base/Paco es una de las drogas de partida, mientras que en los mayores de edad la Pasta Base/Paco es una droga de llegada.

    La droga que mayormente motiva el ingreso al tratamiento es la Pasta Base/Paco en varones y mujeres de todos los grupos etreos. De todos modos, la Marihuana, droga prevalente de inicio, se contina consumiendo con niveles de abuso y dependencia en el momento de iniciar los tratamientos.

    Varones y mujeres de todos los grupos de edad consideran que la Pasta base/Paco fue la droga que ms dao les caus en su historia de consumo.

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 2

    1. Introduccin La Coordinacin de Polticas Sociales en Adicciones del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires inicia sus actividades en el mes de diciembre de 2007. Segn lo referido en la ley No 2.318 dicha Coordinacin posee un programa de asistencia, que cuenta con los recursos y modalidades teraputicas necesarias para cubrir las necesidades individuales y sociales de aquellas personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Los tratamientos asistenciales, se otorgan a travs de la intervencin de un rea de admisin conformada por un equipo de profesionales especializados y efectores propios, de gestin asociada y centros de tratamiento conveniados. Desde el comienzo de sus actividades la Coordinacin ofrece tratamientos priorizando especialmente a los menores de 18 aos y coordinando con la Secretara de Prevencin de la Drogadiccin y Lucha contra el Narcotrfico (SEDRONAR) la asistencia a los mayores de 18 aos.

    2. Objetivos Objetivo general: Sistematizar informacin sobre perfiles asociados al consumo de drogas y su tratamiento en la poblacin asistida por la Coordinacin de Polticas Sociales en Adicciones. Objetivos especficos:

    Describir patrones de consumo asociados a determinadas sustancias y perfiles socio demogrficos.

    Conocer sobre los tipos de tratamiento y evaluar los tiempos promedio transcurridos entre el inicio en el consumo y el contacto con alguna instancia de atencin.

    Identificar las principales drogas de inicio y establecer su importancia en el consumo de los pacientes.

    Identificar las drogas de mayor dao y aquellas que motivaron el tratamiento.

    3. Metodologa El perfil de pacientes se elabora a partir de la aplicacin de un cuestionario estandarizado, que tom como base la encuesta SIDUC/ SEDRONAR. El cuestionario contempla caractersticas, el tipo de centro de tratamiento y el tipo de tratamiento, la cronologa de consumo de sustancias psicoactivas, la edad de inicio y la frecuencia de uso por sustancia; cmo llega al tratamiento y la existencia de tratamientos anteriores, la droga de mayor dao y la droga que motiva el tratamiento. Para la aplicacin del cuestionario fueron capacitados los profesionales de cada uno de los centros. De esta manera la encuesta fue aplicada por los mismos profesionales involucrados en el tratamiento de los pacientes, se encuestaron todas las personas en tratamiento desde el 1 de diciembre de 2008 incluyendo las que ingresaron el 5 de enero de 2009 en los siguientes centros: El Palomar, Casa Puerto, Comunidad Teraputica Races, Programa Despertares, Programa Por Decir, El Reparo, Fundacin Candil, Casa Faro, Casa Flores, Villa San Vicente, Comunidad Teraputica Santa Clara de Ass, Centro Juvenil Esperanza, El Almendro, Fundacin Manantiales.

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 3

    4- Caractersticas generales del tratamiento

    Tipo de tratamiento en el cual se encuentre el paciente

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Ambulatorio 18,4% 17,9% 21,4% 11,5% 10,3% 66,7%

    Semi-residencial 26,5% 27,4% 21,4% 11,5% 55,2% 33,3%

    Residencial 55,1% 54,8% 57,1% 76,9% 34,5% ,0%

    Caba Enero 2009

    Algo ms del 50% de los pacientes lleg al tratamiento por propia voluntad, alrededor del 21% acudi por indicacin legal y en torno al 18% por presin de amigos/familiares. Los pacientes que acuden por derivacin mdica alcanzan un escaso 5%. No hay mujeres que lleguen al tratamiento por indicacin mdica. En el grupo de menores de 18 aos se encuentra la mayor cantidad de pacientes que llega por indicacin legal (28,8%), mientras que los mayores de 19 aos llegan prevalentemente en forma voluntaria al tratamiento. Cuadro 2. Forma en la que se acudi al tratamiento en el centro. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    FORMA EN LA QUE ACUDI AL TRATAMIENTO EN EL CENTRO

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    NS/NC 1,0% 1,2% 0,0% 1,9% ,0% ,0%

    Voluntariamente 43,4% 43,5% 42,9% 35,8% 55,2% 58,3%

    Presionado por amigos/familiares 18,4% 17, 9% 21, 4% 26, 9% 6, 9% 16,7%

    Por indicacion medica 5,1% 6,0% ,0% 3, 8% 6,9% 0, 0%

    Por indicacionn legal 21,4% 20,2% 28,6% 28,8% 17,2% 0,0%

    Otros 1,0% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 8,3%

    Caba Enero 2009

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 4

    CABA/Enero 2009

    Cabe destacar que los pacientes ms jvenes son quienes tienen mayor cantidad de internaciones previas al actual tratamiento. De hecho la mayora (62,3%) de los menores de 18 aos ha tenido internaciones previas por consumo de sustancias, prevalencia que resulta menor en los pacientes de 19 a 25 aos (44,8%) y de 26 a 35 aos (41,7%). Cuadro 3. Cantidad de veces que ha estado en tratamiento por problemas de consumo de drogas durante el ltimo ao. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    CANTIDAD DE VECES QUE HA ESTADO EN TRATAMIENTO POR PROBLEMAS DE CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL LTIMO AO

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    NS/NC 1,0% 0,0% 7,1% 1,9% ,0% ,0%

    Nunca 43,4% 43,5% 42,9% 35,8% 55,2% 58,3%

    Ha estado internado otras veces

    55,6% 56,5% 50,0% 62,3% 44,8% 41,7%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    Las mujeres han recibido atencin previa fundamentalmente ambulatorial1 (57,1%) y los varones residencial (73,5%). Los menores de 18 aos (76,5%) y los pacientes de entre 19 y 25 aos (61,5%) han recibido atencin residencial, mientras que los pacientes ms grandes de entre 26 y 35 aos han frecuentado en su mayora tratamientos ambulatoriales (40%), y en forma equivalente Centros de Da/Noche (20%), Grupos de Autoyuda (20%) y tratamientos residenciales (20%).

    5. Caractersticas sociodemogrficas de los pacientes Las personas que reciben tratamiento subvencionados desde la Coordinacin de Polticas Sociales en Adicciones son prevalentemente jvenes varones con bajo nivel de escolarizacin y bajos niveles de ocupacin. Los datos indican que ms de la mitad son menores de 18 aos y poco ms del 13% son mayores de 25 aos. Las mujeres alcanzan un escaso 14%. Cuadro 5. Distribucin de los pacientes segn sexo. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    1 Muchas mujeres se encuentran embarazadas en el momento de inicio de los tratamientos, con la consecuente dificultad para conseguir instituciones que garanticen un tratamiento residencial en el caso en que dicha indicacin sea la pertinente.

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 5

    Sexo de los pacientes

    Varn 85,9%

    Mujer 14,1%

    CABA 2009

    Cuadro 6. Distribucin de los pacientes segn edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    Edad del paciente

    Hasta 18 aos 55,79%

    Entre 19 y 25 aos 30,53%

    Entre 26 y 35 aos 12,63%

    CABA 2009

    La mayora de los pacientes que trabajan a tiempo completo son mayores de 26 aos (75%), los menores prevalecen entre los estudiantes (84,6%), desempleados (67,5%) y aquellos que trabajan a tiempo parcial (62,5%). Cuadro 7. Distribucin de los pacientes segn ocupacin por grupos edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    Edad del paciente segn ocupacin

    hasta 18 aos entre 19 y 25 aos entre 26 y 35 aos

    1 1,9

    2 11,3 13,8 8,3

    3 15,1 10,3 25,0

    4 35,8 17,2 16,7

    5 20,8 44,8 41,7

    6 5,7 6,9

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 6

    7 7,5 3,4 8,3

    8 1,9

    CABA 2009

    5. Historia y patrones de consumo Los menores de 18 aos han consumido tantas drogas diferentes como los han hecho los mayores de edad. Es decir, que en la actualidad los nios y adolescentes que se inician en el consumo de drogas ilegales prueban en forma bastante inmediata las otras drogas que encuentran disponibles en el mercado. Cuadro 8. Cantidad de drogas consumidas en la vida segn grupos de edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    CANTIDAD de DROGAS CONSUMIDAS en la VIDA, segn GRUPOS de EDAD

    Hasta 18 aos % Entre 19 y 25 aos

    % Entre 26 y 35 aos

    %

    1 1,9 3,4

    2 11,3 13,8 8,3

    3 15,1 10,3 25,0

    4 35,8 17,2 16,7

    5 20,8 44,8 41,7

    6 5,7 6,9

    7 7,5 3,4 8,3

    8 1,9

    CABA 2009

    En relacin al consumo de drogas legales asociado al gnero, estamos en condiciones de afirmar que las mujeres se inician prevalentemente con el consumo de Tabaco (35,7%) y en menor medida con el consumo de Alcohol (14,3%). En los varones no se verifica esta diferencia tan marcada ya que el porcentaje que se inicia con Tabaco alcanza el 21,2% y el que se inicia con alcohol el 28,2%. Cuando se lee el consumo de drogas legales asociado a la edad actual del entrevistado, se puede observar que los menores de 18 aos manifiestan prevalentemente que su droga de inicio fue el Tabaco (30,2%), porcentaje que desciende al 20,7% en los jvenes de entre 19 y 25 aos y al 8,3% en los mayores de 26 aos. Es decir que en la actualidad prevalece el Tabaco como droga de inicio en los menores, mientras que en los jvenes de 19 a 25 aos la droga de inicio ms frecuente fue el Alcohol (27,6%), del mismo modo que en los mayores de 26 aos (58,3%).

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 7

    En relacin al consumo de drogas ilegales, tanto varones como mujeres se inician prevalentemente con Marihuana. De hecho, en el grupo de mujeres se verifican tan solo dos drogas ilegales de inicio, la Marihuana y los Solventes/pegamentos (7,1%). En los varones se delinea un perfil de drogas ilegales de inicio muy diverso, ya que las drogas de inicio son variadas: Marihuana (21,2%); Solventes/Inhalantes (9,4%), Cocana HCL (7,1%); Pasta base (10,6 %); Benzodiazepinas (1,2%); Tranquilizantes y Antidepresivos (1,2%). En cuanto se considera el consumo de drogas ilegales de acuerdo a los grupos de edad de los sujetos, surge que los perfiles de consumo varan notablemente. Los menores de 18 aos se inician prevalentemente con Marihuana en primer trmino (22,6%), Pasta base en segundo trmino (9,4%) y en tercer trmino y con igual prevalencia (7,5%) con Solventes/Inhalables y Cocana HCL. %). En este grupo etreo existe un bajo porcentaje de pacientes que se iniciaron con psicofrmacos (casi un 2% se inici con Benzodiazepinas y otro tanto con Tranquilizantes y Antidepresivos). En los jvenes de 19 a 25 aos, la droga de inicio prevalente es la Marihuana (31%), seguida por los Solventes/Inhalables (10,3%) y luego por la Pasta base (6,9 %). El perfil de inicio en el consumo de ilegales del grupo de pacientes mayor de 26 aos, la droga de inicio con mayor prevalencia es la Pasta base 16,7%, seguida en segundo trmino y con la misma prevalencia (8,3 %) por Marihuana y Cocana HCL. Cuadro 9. Primera droga consumida segn sexo y grupos de edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    Primera droga consumida por Sexo y Edad

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Alcohol 26,3% 28,2% 14,3% 18,9% 27,6% 58,3%

    Tabaco 23,2% 21,2% 35,7% 30,2% 20,7% 8,3%

    Solventes o Inhalantes 9,1% 9,4% 7,1% 7,5% 10,3% ,0%

    Marihuana 24,2% 21,2% 42,9% 22,6% 31,0% 8,3%

    Cocana HCL 6,1% 7,1% ,0% 7,5% 3,4% 8,3%

    Basuco-Pasta de coca/Paco 9,1% 10,6% ,0% 9,4% 6,9% 16,7%

    Benzodiazepinas 1,0% 1,2% ,0% 1,9% ,0% ,0%

    Tranquilizantes-Sedantes-Antidepresivos

    1,0% 1,2% ,0% 1,9% ,0% ,0%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    En las mujeres adquiere especial prevalencia la Cocana HCL consumida en segundo trmino (21,4%), la Pasta base en tercer trmino (14,3 %) y las Benzodiazepinas en cuarto trmino (7,1%). El perfil masculino en vez, indica que la Marihuana es la droga prevalentemente consumida en segundo trmino (42,2 %), seguida por los Solventes/Inhalantes y la Cocana HCL con el mismo

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 8

    peso estadstico (6 %). En cuanto a la incidencia de la edad, cabe destacar que en los pacientes mayores de 26 la segunda droga con prevalencia ms alta es la Marihuana (66,7%). Cuadro 10. Segunda droga consumida segn sexo y grupos de edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    Segunda Droga Consumida por Sexo y Edad

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Alcohol 20,6% 19,3% 28,6% 25,0% 17,9% 8,3%

    Tabaco 12,4% 13,3% 7,1% 11,5% 17,9% 8,3%

    Solventes/ Inhalantes 5,2% 6,0% ,0% 7,7% ,0% ,0%

    Marihuana 39,2% 42,2% 21,4% 38,5% 32,1% 66,7%

    Hashis 1,0% 1,2% ,0% 1,9% ,0% ,0%

    Otros Alucingenos 1,0% 1,2% ,0% ,0% 3,6% ,0%

    Cocana HCL 8,2% 6,0% 21,4% 5,8% 10,7% 16,7%

    Basuco-Pasta de coca-Paco 6,2% 4,8% 14,3% 5,8% 7,1% ,0%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    Pese a que los pacientes han ido experimentando e incorporando otras drogas, la droga de inicio presenta un alto nivel de prevalencia de consumo al comienzo de los tratamientos. Por ejemplo, alrededor de un 70% de los menores de 18 aos que comenz consumiendo Marihuana o Pasta Base, continua consumiendo dichas sustancias con frecuencias que indican abuso o adiccin a las mismas (consumo varias veces por semana y consumo diario). Cuadro 11. Frecuencia de uso en el ltimo mes al ingreso: primera sustancia consumida. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    FRECUENCIA DE USO EN EL LTIMO MES AL INGRESO: PRIMERA SUSTANCIA CONSUMIDA

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Sin datos 3,0% 2,4% 7,1% 3,8% 3,4% ,0%

    No la ha usado 23,2% 21,2% 35,7% 15,1% 31,0% 8,3%

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 9

    en el mes anterior

    Menos de una vez por semana 2,0% 2,4% ,0% 3,8% ,0% ,0%

    Una vez por semana 6,1% 7,1% ,0% 3,8% 6,9% 16,7%

    Varias veces por semana 18,2% 18,8% 14,3% 15,1% 17,2% 41,7%

    Diariamente 36,4% 36,5% 35,7% 47,2% 27,6% 25,0%

    Dos a tres veces por da 2,0% 2,4% ,0% 1,9% 3,4% ,0%

    Mas de tres veces por da 9,1% 9,4% 7,1% 9,4% 10,3% 8,3%

    Sin datos 3,0% 2,4% 7,1% 3,8% 3,4% ,0%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    En lneas generales el inicio en el consumo de sustancias se verifica antes de los 18 aos, pero en los pacientes mayores de 26 aos casi el 17% presenta un inicio tardo posterior a los 21 aos.

    Los varones comienzan a consumir a ms temprana edad que las mujeres. Alrededor del 20 % de los varones consumi la primera sustancia psicoactiva antes de los 11 aos, mientras que entre las mujeres el comienzo tempransimo en el consumo de sustancias se verifica solo en el 7% de las pacientes. El 93% restante de las pacientes refiere haber consumido la primera sustancia psicoactiva entre los 11 y los 15 aos de edad. Cabe destacar que las edades de inicio ms tempranas se verifican en los pacientes menores de 18 aos, resultando que el 24% se inicia antes de los 11 aos, porcentual que desciende al 3% en los jvenes de entre 19 y 25 aos y al 8% entre aquellos mayores de 26 aos. Cuadro 12. Edad en la cual la us por primera vez: primera sustancia consumida. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    EDAD EN LA CUAL LA USO POR PRIMERA VEZ: PRIMERA SUSTANCIA CONSUMIDA

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    6,00 1,1% 1,2% ,0% 2,0% ,0% ,0%

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 10

    8,00 7,4% 7,4% 7,1% 8,0% 3,6% 8,3%

    9,00 3,2% 3,7% ,0% 6,0% ,0% ,0%

    10,00 6,3% 7,4% ,0% 8,0% ,0% 8,3%

    11,00 8,4% 6,2% 21,4% 12,0% 7,1% ,0%

    12,00 14,7% 14,8% 14,3% 12,0% 28,6% ,0%

    13,00 22,1% 19,8% 35,7% 22,0% 25,0% 25,0%

    14,00 15,8% 17,3% 7,1% 16,0% 10,7% 8,3%

    15,00 10,5% 9,9% 14,3% 10,0% 14,3% 8,3%

    16,00 5,3% 6,2% ,0% 4,0% ,0% 25,0%

    17,00 2,1% 2,5% ,0% ,0% 7,1% ,0%

    18,00 1,1% 1,2% ,0% ,0% 3,6% ,0%

    21,00 1,1% 1,2% ,0% ,0% ,0% 8,3%

    29,00 1,1% 1,2% ,0% ,0% ,0% 8,3%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    6. Droga que motiva el tratamiento, que mayor dao causa y de mayor uso En la actualidad la droga que mayormente motiva el ingreso al tratamiento es la pasta Base/Paco en varones (65%) y mujeres (64,3%) de todos los grupos etreos, alcanzando la mayor prevalencia en los pacientes de 19 aos o ms: menores de 18 aos 58,3%, entre 19 y 25 aos 72,4% y entre 26 y 35 aos 75%. Cabe destacar que las Cocanas son las nicas drogas que motivan el tratamiento en el grupo de pacientes mayores de 26 aos. En los pacientes menores de 25 aos otras drogas son motivo de tratamiento (Marihuana, Solventes/Inhalantes, Opiceos u otros Estimulantes). Cuadro 13. Droga que motiva principalmente la demanda del tratamiento segn sexo y grupos de edad. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    DROGA QUE MOTIVA PRINCIPALMENTE LA DEMANDA DEL TRATAMIENTO

    Total Varn Mujer Hasta 18 aos Entre 19 y 25 aos

    Entre 26 y 35 aos

    Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Alcohol 1,1% 1,3% ,0% 2,1% ,0% ,0%

    Tabaco 1,1% 1,3% ,0% 2,1% ,0% ,0%

  • Coordinacion en Polticas Sociales en Adicciones Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 11

    Solventes o Inhalantes 5,3% 5,0% 7,1% 8,3% ,0% ,0%

    Marihuana 8,5% 8,8% 7,1% 8,3% 10,3% ,0%

    Otros opiaceos 2,1% 1,3% 7,1% ,0% 6,9% ,0%

    Cocaina HCL 14,9% 15,0% 14,3% 18,8% 6,9% 25,0%

    Basuco-Pasta de coca 64,9% 65,0% 64,3% 58,3% 72,4% 75,0%

    Benzodiazepines 1,1% 1,3% ,0% ,0% 3,4% ,0%

    Otros estimulantes 1,1% 1,3% ,0% 2,1% ,0% ,0%

    Caba Enero 2009 CABA/Enero 209

    Varones y mujeres de todos los grupos de edad consideran que la droga que ms dao les caus fue la Pasta Base. Cuadro 14. Droga que ms dao le caus segn sexo. Coordinacin de PSA, GCABA (2009)

    DROGA QUE MAS DAO LE CAUSO, SEGN SEXO

    VARON MUJER

    Alcohol 2,3% Alcohol

    Solventes o inhalantes 4,6% Solventes o inhalantes

    Marihuana 3,4% 6,7% Marihuana

    Opio 1,1% Opio

    Cocana HCL 14,9% 20,0% Cocana HCL

    Basuco-pasta de coca 66,7% 66,7% Basuco-pasta de coca

    Otros tipos de cocaina 1,1% Otros tipos de cocaina

    Benzodiazepines 1,1% Benzodiazepines

    Ketamine 1,1%

    Otros tranquilizantes-sedantes-depresivos 3,4%

    xtasis-MDMA 6,7%

    CABA 2009