4
Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad vial Comparativo nacional tasa de mortalidad, 2012 - 2013 Accidentes, heridos y muertos, 2009 - 2013 Tasa de mortalidad por tipo de usuario, 2009 - 2013 Vehículos circulando, 2009 - 2013 Distribución estatal de los accidentes viales Accidentes viales por tipo, 2009 - 2013 Vehículos involcurados en accidentes, 2009 - 2013 Accidentes y alcohol, 2009 - 2013 Accidentes y uso de cinturón de seguridad, 2009 - 2013 Defunciones por tipo de usuario, 2009 - 2013 Defunciones por tipo de usuario y grupo de edad Comparativo tasa de mortalidad por grupo de edad, 2012 - 2013 Comparativo tasa de mortalidad por sexo y usuario, 2012 - 2013 Heridos leves y graves, 2009 - 2013 Heridos graves por tipo de usuario, 2009 - 2013

Perfil estatal - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/.../Perfiles/11_Edo_Mex.pdf · Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil estatal - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/.../Perfiles/11_Edo_Mex.pdf · Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad

Perfil estatalEstado de México

2013

Principales indicadores en seguridad vialComparativo nacional tasa de mortalidad, 2012 - 2013Accidentes, heridos y muertos, 2009 - 2013Tasa de mortalidad por tipo de usuario, 2009 - 2013Vehículos circulando, 2009 - 2013Distribución estatal de los accidentes vialesAccidentes viales por tipo, 2009 - 2013Vehículos involcurados en accidentes, 2009 - 2013Accidentes y alcohol, 2009 - 2013Accidentes y uso de cinturón de seguridad, 2009 - 2013Defunciones por tipo de usuario, 2009 - 2013Defunciones por tipo de usuario y grupo de edadComparativo tasa de mortalidad por grupo de edad, 2012 - 2013Comparativo tasa de mortalidad por sexo y usuario, 2012 - 2013Heridos leves y graves, 2009 - 2013Heridos graves por tipo de usuario, 2009 - 2013

Page 2: Perfil estatal - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/.../Perfiles/11_Edo_Mex.pdf · Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad

Estado de México

Principales indicadores de seguridadvial

Tasa de mortalidad por tipo de usuario, 2009 a 2013

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Proyecciones CONAPO versión Censo 2010. Varios años.Nota. Se realizó una distribución de manera proporcional de los códigos V84-V87, V89 y Y85.

Comparativo nacional tasa de mortalidad 2012 - 2013

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Proyecciones CONAPO versión Censo 2010. Varios años.Nota. Se identi�can tres entidades federativas que aumentaron su tasa en más de un dígito, 16 con cambios mínimos ya sean aumento o reducción deno más de un dígito y 13 con disminución de más de un dígito. A nivel nacional la tasa misminuyó 8.2 %.

Accidentes, heridos y muertos, 2009 a 2013

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. INEGI. Varios años.Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años.Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Nota. Para calcular el total de los accidentes y heridos se sumaron los datos correspondientes a carreteras federales (PF)y las zonas urbanas y suburbanas (INEGI). La cifra de muertos corresponde a Certi�cados de Defunción.

Nota. Para el cálculo de las tasas se utilizó las Proyecciones CONAPO versión Censo 2010.Estos datos corresponden al año 2013 siendo esta información la o�cial y de�nitiva más reciente disponible.

Con respecto a 2012, aumentaron los accidentes viales y heridos en un 10.2 % y un 5.3 %, respectivamente, no así los muertos por lesiones viales, que se redujeron un 6.1 %.

En comparación con 2012, la tasa de mortalidad se redujo un 8 % y fue dado a consecuencia de peatones atropellados. En 2013, la tasa está compuesta principalmente por peatones atropellados y ocupantes de vehículos. Solo entre usuarios de motocicleta aumentó la tasa, con respecto a 2012.

Accidentes viales 11,242 Carreteras Federales 635 Zonas urbanas y suburbanas 10,607Muertos 1687 Peatones 1,043 Ciclistas 12 Motociclistas 136 Ocupantes 496Heridos 4,216 Heridos leves 3,178 Heridos graves 1,038Población 16,364,210Vehículos 4,667,653Tasa de mortalidad 10.3 por 100,000 habitantes Tasa hombres 16.3 por 100,000 habitantes Tasa mujeres 4.6 por 100,000 habitantesTasa de accidentalidad 2.4 por 1,000 vehículosTasa de letalidad 150.1 por 1,000 accidentesTasa de motorización 285.2 por 1,000 habitantes

12.2

6.1

25.2

16.617.4

13

22.3

15.5

11.411.9

12.9

16.2

12.8

10.5 10.3

16

11.2

14.6

22.1 22.2

17.3

13.6

19.5

13.5

19.7

18.5

8.7

19.3

14.4

17.3

28

20.6

26.3

15.6

6.7

26.7

17.4 17.6

13.1

22.2

15.3

11.1 11.4

12.3

15.3

12

9.8 9.6

14.9

10.3

13.4

20.2 20

15.3

12

17.2

11.9

17.1

16

7.4

16.4

12.112.9

20.3

14.8

18.8

2009 2010 2011 2012 2013Accidentes 27,115 26,049 17,727 10,193 11,242Heridos 11,744 10,027 9,986 4,002 4,216Muertos 1,725 1,784 1,746 1,798 1,687

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2009 2010 2011 2012 2013Ocupante 3.5 3.7 3.3 3.0 3.0

Motociclista 0.6 0.7 0.6 0.8 0.8

Ciclista 0.1 0.2 0.1 0.0 0.1

Peatón 7.1 6.9 7.0 7.4 6.4

Total 11.3 11.5 11.0 11.2 10.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Page 3: Perfil estatal - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/.../Perfiles/11_Edo_Mex.pdf · Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad

Estado de México

Distribución estatal de los accidentes viales

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburnanas. INEGI. 2013.

Accidentes y alcohol, 2009 a 2013

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburnanas. INEGI. Varios años.Se consideran solo los accidentes que ocurrieron en las zonas urbanas y suburbanas, no se considera losaccidentes ocurridos en carreteras federales ya que el registro de esta factor es muy limitado.

Vehículos circulando, 2009 a 2013

Fuente. Vehículos de motor registreados en circulación. INEGI. Varios años.|

El mayor incremento del parque vehicular está dado por las motocicletas con un 33.7 %, con respecto a 2012.

Nueve de cada diez accidentes viales se concentran en la zona metropolitana del Valle de México.

Accidentes viales por tipo, 2009 a 2013

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburnanas. INEGI. 2013.Nota. Solo se consideran los accidentes viales ocurridos en zonas urbanas y suburbanas. La categoría “otro”comprende: volcaduras, salida del camino, incendio, caída de pasajero y otros.

Vehículos involucrados en accidentes, 2009 a 2013

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburnanas. INEGI. 2013.Nota. Solo se consideran los accidentes viales ocurridos en zonas urbanas y suburbanas.

En comparación con 2012, todos los tipos de accidentes viales aumen-taron, particularmente los atropellamientos y los choques con moto-cicleta. En cuanto al número de vehículos involucrados, aumentó en todos los tipos de vehículos, excepto en los transportes de carga pesada.

Este factor no se registra por las corporaciones locales de Policía.

Accidentes y uso de cinturón de seguridad, 2009 a 2013

Fuente. Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburnanas. INEGI. Varios años.Se consideran solo los accidentes (conductores) que ocurrieron en las zonas urbanas y suburbanas y que portaban elcinturón de seguridad al registrar el accidentes; no se considera los accidentes ocurridos en carreteras federales ya que no se registra este factor de riesgo.

El 18.6 % de los conductores accidentados portaban el cinturón de seguridad; esta cifra es mayor a la registrada en 2012, que fue del 4.4 %.

2009 2010 2011 2012 2013Camiones para pasajeros 44,131 10,909 14,851 16,462 17,499

Motocicletas 64,469 76,785 103,752 140,655 188,134

Vehículos de carga 501,184 560,346 649,344 749,075 831,677

Automóviles 2,303,728 2,468,657 2,883,263 3,281,852 3,630,343

Total 2,913,512 3,116,697 3,651,210 4,188,044 4,667,653

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

23%

17%

13%12%

9%

4%

4%

3%3% 12%

Tlalnepantla de Baz

Atizapán de Zaragoza

Toluca

Ecatepec de Morelos

Tecámac

Metepec

Naucalpan de Juárez

Huixquilucan

Cuautitlán

Otros

Tipo 2009 2010 2011 2012 2013Automóvil 34,258 32,540 22,488 13,338 14,663Transporte de pasajeros 5,753 6,602 4,551 2,317 2,585Transporte de carga ligera 2,306 3,420 1,984 539 601Transporte de carga pesada 1,898 1,724 1,276 935 759Motocicleta 1,199 1,220 1,056 720 754Bicicleta 521 706 418 112 114Otro 328 297 250 271 328Total 46,263 46,509 32,023 18,232 19,8042009 2010 2011 2012 2013

Choque con vehículo 19,633 19,357 12,888 8,020 8,789Atropellamiento 1,611 1,691 1,212 522 654Choque con motocicleta 775 817 654 312 418Choque con bicicleta 481 541 372 62 85Otro 2,598 2,755 1,840 564 661

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2009 2010 2011 2012 2013 Se ignora 11,159 11,881 6,790 7,627 6,762 No 13,814 13,184 10,045 1,730 3,702 Si 125 96 131 123 143Total 25,098 25,161 16,966 9,480 10,607

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013 Se ignora 13,256 12,420 7,312 8,234 7,181 No 3,965 2,299 2,196 829 1,449 Si 7,877 10,442 7,458 417 1,977Total 25,098 25,161 16,966 9,480 10,607

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Page 4: Perfil estatal - Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mxconapra.salud.gob.mx/.../Perfiles/11_Edo_Mex.pdf · Perfil estatal Estado de México 2013 Principales indicadores en seguridad

Estado de México

Defunciones por tipo de usuario y grupo de edad

Comparativo tasa por grupo de edad, 2012 y 2013

Fuente. Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios. Salud. Varios años.Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. INEGI. Varios años.Principales indicadores de siniestralidad en carreteras federales. Policía Federal. Varios años.

Defunciones por tipo de usuario, 2009 a 2013

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Nota. Se distribuyó de manera proporcional los códigos V84-V87, V89 y Y85.

Heridos leves y graves, 2009 a 2013

Comparativo tasa por sexo y usuario, 2012 y 2013

Fuente. Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios. Salud. Varios años.Nota. Se distribuyó de manera proporcional los códigos V84-V87, V89 y Y85.

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Nota. Se distribuyó de manera proporcional los códigos V84-V87, V89 y Y85.

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Proyecciones CONAPO versión Censo 2010. Varios años.

Fuente. Defunciones y muertes fetales. INEGI/Salud. Varios años.Nota. Se distribuyó de manera proporcional los códigos V84-V87, V89 y Y85.

Heridos graves por tipo de usuario, 2009 a 2013

El 61.8 % de las defunciones corresponde a peatones atropellados. En conjunto, el 70.5 % del total de las defunciones son usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.

La población entre 20 y 39 años de edad es las más afectada por lesiones mortales, concentrando el 43.2 % del total de las defuncio-nes. De ellos, el 63.8 % son usuarios vulnerables. En todos los grupos poblacionales el atropellamiento es la principal causa de muerte.

En todos los grupos poblacionales se observan reducciones en la tasa de mortalidad, siendo la población infantil la más bene�ciada con una reducción del 16.7 %. En 2013, la población principalmente afectada fueron los adultos mayores a consecuencia de atropellamientos.

Es 3.5 veces más probable que un hombre muera en un accidente vial, en comparación con las mujeres. En ambos sexos la principal causa son los atropellamientos, seguido de las lesiones como ocupantes de vehículos.

La proporción de heridos graves en 2013 es del 24.6 %; este porcenta-je muestra una tendencia al alza, en comparación con la información desde 2009.

La mayor parte de los lesionados graves correponde a peatones atropellados y ocupantes de vehículo con un 37.8 % y un 33.5 %, respectivamente. En los últimos años, se identi�ca un crecimiento en el número de lesionados graves como motociclistas y ciclistas.

2009 2010 2011 2012 2013Ocupante 543 576 523 480 496

Motociclista 89 103 93 126 136

Ciclista 13 26 17 6 12

Peatón 1,080 1,078 1,114 1,186 1,043

Total 1,725 1,784 1,746 1,798 1,687

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

De 0 a 9 De 10 a 19 De 20 a 39 De 40 a 64 De 65 ymás No espec.

Ocupante 29 60 264 138 19 0Motociclista 1 23 104 16 1 0Ciclista 0 0 6 3 2 0Peatón 45 96 356 316 178 29Total 75 179 730 473 201 29

0100200300400500600700800

DiferenciaEdad Muertos Población Tasa Muertos Población Tasa Tasa 2012 vs 20130 a 9 años 90 3,072,172 2.9 75 3,074,552 2.4 -16.710 a 19 años 206 3,024,502 6.8 179 3,036,725 5.9 -13.520 a 39 años 762 5,256,620 14.5 730 5,314,270 13.7 -5.240 a 64 años 515 3,902,377 13.2 473 4,046,737 11.7 -11.465 y más 198 850,814 23.3 201 891,926 22.5 -3.2

2012 2013Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Peatón 11.8 3.1 10.1 2.8Ciclista 0.1 0.0 0.1 0.0Motociclista 1.4 0.2 1.6 0.1Ocupante 4.7 1.3 4.4 1.7Total 17.7 4.5 16.3 4.6

20132012

2009 2010 2011 2012 2013Heridos leves 10,281 9,053 9,144 3,148 3,178Heridos graves 1,463 974 842 854 1,038Total 11,744 10,027 9,986 4,002 4,216

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2011 2012 2013Ocupante 810 404 316 285 348Motociclista 82 96 105 138 192Ciclista 107 78 70 90 104Peatón 463 395 351 341 393Total 1,463 974 842 854 1,038

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%