93
1 PERFIL TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL PINTOR-DISTRITO DE BAGUA GRANDE-PROVINCIA DE UTCUBAMBA-REGIÓN AMAZONAS”. Ing. ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL PINTOR-DISTRITO DE BAGUA GRANDE- PROVINCIA DE UTCUBAMBA- REGIÓN AMAZONAS” MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAGUA GRANDE

Perfil de Sistema de Regadio1

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL PINTOR-DISTRITO DE BAGUA GRANDE-PROVINCIA DE UTCUBAMBA- REGIN AMAZONAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAGUA GRANDE

UTCUBAMBA, MARZO 2014. NDICE Pg.

RESUMEN EJECUTIVOA. Nombre del proyecto5B. Objetivo del proyecto5C. Balance Oferta y Demanda5D. Descripcin Tcnica del Proyecto6E. Costos de inversin del Proyecto7F. Beneficios del Proyecto8G. Resultados de la Evaluacin Social8H. Sostenibilidad del Proyecto8I. Impacto Ambiental8J. Marco lgico9K. Organizacin y Gestin11L. Plan de Implementacin11M. Conclusiones y Recomendaciones12

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto 131.2. Unidad Formuladora y Ejecutora131.2.1. Unidad Formuladora.131.2.2. Unidad Ejecutora.131.2.3. Capacidad Tcnica y Operativa de la Unidad Ejecutora141.3. Matriz de Involucrados141.3.1 Participacin de los Beneficiarios , Autoridades Locales y Regionales141.4. Marco de Referencia 191.4.1.- Antecedentes191.4.2.- Lineamientos de Poltica Nacional, Regional y Local21

CAPITULO II. IDENTIFICACIN

2.1. Diagnstico de la Situacin Actual262.1.1. Diagnstico del rea de influencia y del rea de estudio.262.1.2. Diagnstico de los servicios de agua para riego y de la actividad44Agrcola.2.1.3. Diagnstico de los involucrados en el PIP.512.1.4. Intentos anteriores de solucin522.2. Definicin del Problema, sus Causas y Efectos 522.2.1 Anlisis de las causas532.2.2 Anlisis de los efectos 542.3. Objetivos del Proyecto562.4. Anlisis de medios 562.5 Anlisis de fines 582.6 Planeamiento de Alternativas612.6.1 Situacin sin Proyecto.612.6.2 Situacin con Proyecto.61

CAPITULO III. FORMULACIN3.1. Parmetros Generales de la Formulacin (El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin).703.1.1. Vida til de los equipos 703.1.2. Horizonte de ejecucin703.1.3. Horizonte de evaluacin 713.2. Anlisis de la Demanda de agua (sin y con proyecto)723.2.1. Cdula del cultivo733.2.2. Demanda de agua 743.3. Anlisis de la Oferta de agua a nivel parcelario (con y sin proyecto)793.4. Balance Oferta Demanda (con y sin proyecto)823.5. Planteamiento tcnico de las Alternativas de solucin863.5.1. Esquema Hidrulico863.5.2. Diseo del sistema de conduccin863.5.3. Parmetro de operacin 913.5.4. Descripcin de los componentes del sistema de riego presurizado963.5.5. Obras civiles983.6. Estimacin de costos 993.6.1. Costos atribuibles al proyecto Alternativa 01 993.6.2. Costos atribuibles al proyecto Alternativa 021043.6.3. Costos atribuibles a la produccin124 3.7. Beneficios del proyecto 1263.7.1. Valor neto de la produccin sin proyecto 1263.7.2. Valor neto de la produccin con proyecto 1263.7.3. Valor neto de la produccin incremental 1273.7.4. Anlisis de la Oferta 1413.7.5. Anlisis de la Demanda 1483.7.6. Beneficios. 1553.7.7. Sustentacin del Plan de Negocios 1593.8. Evaluacin del proyecto 1613.8.1. Evaluacin privada 1613.8.2 Evaluacin social 1623.9. Anlisis de sensibilidad 1633.10. Anlisis de sostenibilidad 1663.11. Impacto Ambiental 1683.11.1. Evaluacin del impacto ambiental 1683.11.2. Estudio de Impacto Ambiental 1693.11.3. Anlisis de Impacto Ambiental 1693.12. Seleccin de la Alternativa 1813.13. Matriz de Marco Lgico 1823.14. Organizacin y Gestin 1843.15. Plan de Implementacin 186 3.16. Anlisis de Financiamiento 187

CAPITULO VI. CONCLUSIONES 189

RESUMEN EJECUTIVOA. Nombre del Proyecto Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego El Pintor-Distrito de Bagua Grande-Provincia de Utcubamba- Regin Amazonas B. Objetivo del proyecto.Incremento de la produccin agrcola en el Valle Utcubamba.

Objetivos especficos: Los objetivos especficos del proyecto son los siguientes: Mejorar la infraestructura productiva a travs de la instalacin del sistema de riego tecnificado. Fortalecimiento de capacidades para la gestin eficiente del agua para riego. Agricultores organizados y capacitados.

C. Balance Oferta y Demanda. Caudal ofertado en el Casero de Colaguay.- por la fuente de agua de la Quebrada de El Higuern es de 12.00 l/s durante las 24 horas, lo que nos permite almacenar durante la noche (12 horas) un volumen de 518.40 m3; permitindonos contar con un caudal ofertado de 24.00 l/s durante las 12 horas de riego diurno, frente a una demanda mxima en el mes de Julio de: 23.19 l/s.Permitindonos regar de esta manera 39.27 Has., con un sistema de riego continuo, y a travs de un sistema de riego programado las 90.22 has proyectadas con un periodo de riego interdiario (02 das), la cual nos permitir ampliar la frontera agrcola y produccin de la zona. Dichas reas sern regadas con un sistema de riego tecnificado por goteo, la que nos permitir lograr una mayor eficiencia en la disponibilidad y/o oferta de la misma. Cuadro N 01. Balance Hdrico Colaguay (Quebrada El Higuern).

D. Descripcin Tcnica del Proyecto.El proyecto consiste fundamentalmente en la instalacin de un sistema de conduccin por tubera y con ello reemplazar el sistema actual el cual son canales sin revestimiento a un sistema de conduccin por tubera, con dicho sistema se benefician un total de 407 familias con 1,745.51 has que se dedican a la produccin de arroz, ctricos y otros.A travs de obras de captacin se derivaran las aguas de la quebrada El Pintor para irrigar las reas agrcolas de El Pintor, Barranco, Delta, Qda Seca Alta, Huinguillo, Algarrobal, El Triuno, La Versalla, estas fuentes estn ubicadas en las partes altas de tal forma que se va a generar presiones naturales necesarias para el funcionamiento del sistema presurizado adoptado para el sistema de riego tecnificado, previamente el recurso hdrico ser conducido por tuberas de PVC de 200 mm de 250 mm (412.00 ml en el Valle del Manta), de acuerdo a la norma NTP 399.162, para luego ser inducido a pasar por un presedimentador y cmara de carga que garantice la decantacin de sedimentos, para finalmente ser conducido por tuberas de PVC de C-7.5 diferentes dimetros (10, 8,6,4,2,1 ) y 1 PVC de C-10; hasta llegar a las parcelas que sern irrigadas. El Modulo de riego para el Casero de Colaguay es de 0.59 lt/seg/ha. y para el Valle del Manta es de 0.62 lt/seg/ha.

E. Costos de Inversin del ProyectoEl costo directo del proyecto es de: S/. 3715,883.51 Nuevos Soles, lo cual incluye los componentes: Mejor infraestructura de riego. Eficiente manejo de tcnicas de riego. Usuarios Organizados. Capacitacin.El costo total del proyecto incluido Gastos Generales, Supervisin, Expediente tcnico e IGV es de S/. 5127,180.74 Nuevos Soles. El costo por hectrea es de S/. 22,409.00 Nuevos Soles, y en Dlares es de 8,148.73 $/ha, a un tipo de cambio de 2.75 Nuevos Soles promedio.

F. Beneficios del ProyectoLos beneficios del proyecto se traducirn en la mejora del bien a producir, es decir, con la intervencin del proyecto se obtendr mayores rendimientos y mayor rea que se destine a los cultivos arroz, ctricos y otros cultivados en el primer ao de instalado el sistema, por lo consiguiente las variables para el beneficio son: rendimiento y superficie de cultivo.

G. Resultados de la Evaluacin SocialEl resultado de la evaluacin de los flujos de caja que comprende los ingresos y egresos generados por el proyecto en un horizonte de 10 aos considerando un costo de oportunidad de 10%. Los indicadores, Valor Actual Neto (VAN) positivo, equivalente a S/.1258,744.00 N.S; una TIR de 20 % y una relacin B/C = 1.33 nos dan resultados importantes para el desarrollo de las comunidades involucradas en el presente proyectoH. Sostenibilidad del ProyectoEl proyecto muestra sostenibilidad durante el horizonte de evaluacin, considerando la participacin activa de los usuarios del sistema as como de instituciones como el Comit de Usuarios y Gobierno Local, involucradas en el proyectos de riego tecnificado. Es necesario indicar que la operacin y mantenimiento de estos sistemas de riego son de fcil aplicabilidad y estar a cargo de los usuarios previa capacitacin, costos que estn incluidos en el presente proyecto.I. Impacto AmbientalPor las caractersticas del proyecto y el diseo del sistema de riego en la etapa de ejecucin del proyecto as como en la etapa de funcionamiento no se ha identificado impactos ambientales negativos, es necesario indicar que las nuevas reas que se amplan se convertirn en reas agrcolas que cambiarn el ambiente fsico- biolgico de la zona del proyecto.

K.ORGANIZACIN Y GESTINTeniendo presente las caractersticas del proyecto y considerando como la Unidad Ejecutora del Proyecto al Gobierno de, las coordinaciones sern a partir de este nivel, con la estrecha coordinacin entre los funcionarios encargados del proyecto de la Municipalidad Distrital de Utcubamba, Comit de Usuarios, y los beneficiarios del proyecto.Los beneficiarios estn organizados a travs de su Comisin de Regantes de la Quebrada El Pintor, participan activamente en las actividades de presupuesto participativo convocado por el municipio local.

L. PLAN DE IMPLEMENTACIONEtapa de InversinLa Municipalidad Distrital de Bagua Grande y los beneficiarios, son los responsables de financiar el proyecto y supervisar su ejecucin. Asimismo, sern quines garanticen el inicio oportuno y su adecuada ejecucin del proyecto. La formulacin y evaluacin del expediente tcnico est programado para 03 meses y la ejecucin del proyecto est programada para 8 meses, tiempo en el cual se realizar la construccin de las infraestructuras programadas, talleres de capacitacin, formalizacin de la organizacin y elaboracin del informe respectivo.

M. Conclusiones y Recomendaciones.El proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego el Pintor-Distrito de Bagua Grande - Provincia de Utcubamba - Regin Amazonas, alternativa I, es sostenible y viable: social, econmica y ambientalmente, por lo tanto se recomienda su financiamiento y su ejecucin.

60PERFIL TECNICO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL PINTOR-DISTRITO DE BAGUA GRANDE-PROVINCIA DE UTCUBAMBA-REGIN AMAZONAS.Ing.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego El Pintor - Distrito De Bagua Grande - Provincia de Utcubamba - Regin Amazonas

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora1.2.1. Unidad Formuladora

PLIEGO: Gobierno Regional de.SECTOR: Gobiernos Regionales de PERSONA RESPONSABLE DE LA UF: Ing..DIRECCIN: TELFONO: CORREO ELECTRNICO: PERSONA RESPONSABLE DE LA FORMULACION: Ing.. CORREO ELECTRNICO:

1.2.2. Unidad Ejecutora PLIEGO : Gobierno Regional de SECTOR : Gobiernos Regionales.PERSONA RESPONSABLEDE LA U.EJECUTORA :DIRECCIN : TELFONO : CORREO ELECTRNICO :

1.2.3. Capacidad Tcnica y Operativa de la Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora est en la Capacidad Tcnica y Operativa de ejecutar el presente proyecto; por cuanto cuenta con la logstica Institucional y Equipo Tcnico capaces de desarrollar el presente proyecto.As mismo dentro del presupuesto del proyecto se han considerados la contratacin de los profesionales y tcnicos especialistas en este tipo de proyecto en el rubro de los Gastos Generales y Supervisin; como son:

Gerente de Proyecto. Residentes del Proyecto. Administrador del Proyecto. Secretaria Asistentes de Ingeniera. Supervisor del Proyecto.

1.3. Matriz de Involucrados.1.3.1 Participacin de los Beneficiarios , Autoridades Locales y RegionalesEn el desarrollo del presente estudio han participado activamente los beneficiarios del proyecto, quienes pertenecen a la Comisin de Regantes de La Quebrada El Pintor. Adems participan en el presente proyecto, entidades como:

1. Beneficiarios.1. Municipalidad Distrital de Bagua Grande.

Se precisa que a la fecha no existe conflicto alguno, entre las instituciones arriba mencionadas, mostrando la misma predisposicin para contribuir a la solucin del problema, que es una baja produccin agrcola en el valle de la quebrada El Pintor, debido a un deficiente manejo del agua, tanto por la captacin, conduccin, distribucin y aplicacin, que no permite un ptimo aprovechamiento durante las dotaciones de agua para el riego parcelario.Los directivos del grupo, junto con los dems usuarios participaron en eventos de sensibilizacin y capacitacin en riego tecnificado y posterior a ello, asumen el compromiso de cumplir con los compromisos para obtener financiamiento por parte del Gobierno Regional de y Gobierno Local (Municipalidad Distrital de Bagua Grande), as como aportar con la contrapartida necesaria a fin de hacer realidad el presente proyecto.

Beneficiarios del proyecto.Los beneficiarios del proyecto son los usuarios de los 15 canales de conduccin cuyas bocatomas se encuentran localizadas en ambas mrgenes de la Qda. El Pintor. Comisin de Regantes de la Quebrada El Pintor para el presente proyecto est conformado por 407 familias, y participan con un rea total de 1,476 Has.Con el apoyo comprometido por las entidades participantes y como parte de su preocupacin e inters de mejorar el sistema de riego y reducir los niveles de prdidas de agua por la deficiente infraestructura que poseen, los beneficiarios estn organizados por el respectivo Comit de Riego, para buscar el apoyo financiero ante el Gobierno Regional de. El propsito del proyecto es incrementar la produccin de arroz, ctricos y otros cultivos mediante un cambio tecnolgico en el sistema de riego parcelario como es, el sistema de conduccin mediante tuberas. Es as, que dentro de la estrategia planteada por el proyecto, se ha identificado a los actores con los que se trabajar la implementacin de sus actividades.Municipalidad Distrital de Bagua Grande.De acuerdo a la ley de bases de la descentralizacin, establece, funciones especficas municipales que se derivan de las competencias, que ejercen con carcter exclusivo o compartido en materias de su organizacin del espacio fsico y uso del suelo, as como proteccin y conservacin del ambiente.

Con el propsito de incrementar la productividad agrcola mejorando la infraestructura de riego y haciendo un uso eficiente del agua, la Municipalidad Distrital apoyar la tecnificacin de la agricultura mediante el aporte de una contrapartida para la adquisicin de materiales para de esta manera hacer viable el proyecto para la Instalacin del Sistemas de Riego Tecnificado.

Las entidades involucradas vienen participando activamente y supervisando el avance de la elaboracin del presente proyecto; es as que vienen colaborando activamente en la documentacin que se necesita para de esta manera hacer viable el presente proyecto. Se adjunta en el Anexo (03) las constancias respectivas.

Cuadro N 01: Matriz de intereses de los grupos involucradosActores InvolucradosComponente o Actividad PrincipalIndicadoresProblemas PercibidosIntereses

Beneficiarios del proyecto (Comisin de Regantes de la Quebrada El Pintor) Encargados de velar por la mejora de la Agricultura de la Localidad y las infraestructuras de riego.Usuarios con la capacidad de gestionar la ejecucin de su proyectoBaja produccin agrcola, por mal manejo del agua lo que ocasionan bajos ingresos econmicos para sus familias.Incrementar la produccin y productividad agrcola y de ingresos econmicos para el bienestar de su familia.

Direccin RegionalEncargada de fomentar el desarrollo integral de la provincia de Utcubamba de la Regin Amazonas,promoviendo el cumplimiento de la poltica agraria en el mbito Regional, Provincial y Distrital.Entidad con la capacidad Tcnica y Logstica para el cumplimiento de la poltica agraria del gobierno regional, en concordancia con los planes y programas regionales, sub regionales y localesBaja produccin agrcola.Formulacin del perfil y ejecucin del proyecto para mejorar la produccin agrcola.

Ente rector en materia de formalizacin de las Autorizaciones de uso agua, para la formalizacin de las organizacionesEntidad con la capacidad Institucional para regular el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas.Desconocimiento por parte los usuarios en la gestin del agua y sus formas ptimas de uso. Capacitacin y orientacin para la formalizacin de las organizaciones de riego y para el uso eficiente del agua.

Municipalidad Distrital de Bagua GrandeInstitucin Local cuyo objetivo es combatir la pobreza rural, Impulsando estrategias, Actividades y mecanismos que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias ruralesEntidad con la capacidad Institucional para formular, ejecutar y financiar proyectos de desarrollos localesBaja produccin agrcola por deficiente infraestructura productiva e ineficiente uso del agua de riego. Unir esfuerzos y compartir recursos para cofinanciar y ejecutar proyectos de Sistemas Riego Tecnificado, que beneficien a los pobladores.

Gobierno Regional AmazonasInstitucin encargada de impulsar el Desarrollo Regional, financiando un conjunto intervenciones vinculadas a las demandas prioritarias de la Poblacin Regional.Entidad con la capacidad Institucional para formular, ejecutar y financiar proyectos de desarrollo macro regionales.Bajo nivel socioeconmico del agricultor debido a la falta inversin en proyectos agrcolas productivos que sean sostenibles y sustentables en el tiempo.Formular, Evaluar, Aprobar y Ejecutar proyectos productivos de inversin agrcola, para elevar la calidad de vida de la poblacin.

Fuente: Elaboracin propia

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. Antecedentes.La realidad que atraviesa la agricultura en nuestro pas es muy crtica, por presentar una topografa accidentada dificultando que esta actividad se desarrolle en toda su magnitud. La mayora de los pueblos de la sierra presentan una economa de subsistencia, ya que dependen casi exclusivamente de la agricultura practicada mayormente al secano y con cultivos tradicionales, esto se agudiza debido a que sus problemas no son atendidos segn sus prioridades y muchas veces se aplican estrategias inadecuadas a la realidad en que viven, esto se incrementa con la carencia de tecnificacin de la actividad agrcola y el uso inadecuado del recurso hdrico, de all, la importancia de los proyectos de irrigacin que aportan los volmenes de agua necesaria mediante tecnologas que optimicen la utilizacin de este vital elemento y en muchos casos a incorporar nuevas reas de cultivo.

As mismo las actividades agrcolas del pas enfrentan cambios acelerados que estn alterando el contexto de los mercados de insumos, de servicios a la produccin y de consumo, con mercados agropecuarios ms errticos y vulnerables a los impactos de los mercados internacionales, a lo que se agrega el redimensionamiento de aparato pblico que atiende al sector. Ante las nuevas condiciones de competencia, la produccin agrcola requiere contar con capacidad de respuesta para producir con altos rendimientos, calidad y oportunidad, as como con bajos costos, que tenga como base un cambio tecnolgico, basado en la inversin para modernizar las reas de riego en el aprovechamiento racional del agua y ampliacin de la frontera agrcola, la que estar en marcada en el mejoramiento de las respectivas infraestructuras de riego, eficiente manejo de tcnicas de riego, organizacin de los usuarios y la respectiva capacitacin.En el Distrito de Bagua Grande la gran parte de su produccin se destaca en arroz, ctricos, frutas, hortalizas y legumbres, la actividad agrcola se encuentra la parte baja de la quebrada El Pintor, las tierras son eriazas y solamente se cultiva en pocas de lluvias.

En las zonas interandinas agrcolas se cultiva los rboles frutales, ctricos, caf, que se propone como cultivos adecuados para la zona por el tipo de climas y con una posibilidad de organizar UNA CADENA PRODUCTIVA que puede destinarse al consumo interno y comercializacin externa.

En este sentido, y con la finalidad de realizar un uso eficiente del agua, tecnificando la produccin agrcola de la zona, se propone la instalacin del sistema de conduccin para luego adoptar un sistema de riego tecnificado para ctricos y otros cultivos con la finalidad de suministrar la cantidad de agua necesaria para el desarrollo de los cultivos, facilitar la disolucin de los diferentes elementos minerales contenidas en el suelo para su aprovechamiento por las plantas, los cuales se convertirn en una mayor productividad de estos cultivos. El riego, que consiste en aplicar una determinada cantidad de agua al suelo es una actividad que debe considerar muchos factores como: condiciones ambientales, topografa, tipo de suelo, de cultivo, mtodo de aplicacin y otros para que ste sea eficiente.

Teniendo en cuenta los factores descritos anteriormente y muchos otros de la realidad de la agricultura, dentro de la que se enmarca la zona en estudio, se ha credo por conveniente disear la lnea de conduccin, distrito de Bagua Grande, con la finalidad de contribuir a solucionar parte de sus problemas de los productores y cuyos resultados puedan replicarse a otras zonas.

Por otro lado, el presente proyecto tambin es coherente con el objetivo estratgico de Desarrollo Econmico Productivo del Plan de Desarrollo Concertado 2004 2014, sector Agricultura, en el eje de Desarrollo Econmico, en el objetivo estratgico competitividad territorial sostenible con generacin de riqueza y empleo digno, utilizando tecnologas apropiadas, en el Objetivo Especfico Desarrollo competitivo de cadenas de valor en la actividad, agraria, en la estrategia Promover inversiones departamentales para el desarrollo Productivo en concordancia con la propuesta de ZEE y la estrategia departamental de la biodiversidad, en el Programa Innovaciones tecnolgicas en los sectores productivos en la Accin Mejoramiento de los sistemas de riego para la produccin agropecuaria, que prioriza la generacin de alternativas tecnolgicas para incrementar la rentabilidad de los principales cultivos y crianzas de animales para el desarrollo del distrito.

1.4.2. Lineamientos de poltica y marco legalLineamientos de Poltica Sectoriales El gobierno central y especficamente el sector Agricultura, enmarca su objetivo a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua; las que debern estar en marcadas dentro de la Poltica y la Estrategia Nacional de Riego del Per, aprobadas con la RM 0498-2003-AG en junio de 2003.

Lineamientos de Poltica Agraria:El objetivo central de la poltica agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro. Las principales polticas agrcolas relacionadas con el subsector riego son:

Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua mediante la promocin de la inversin en tecnologas de riego modernas, y la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. Prevencin de riesgos, concertando con el sector privado la disminucin de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestin de riesgos en la prevencin y mitigacin de desastres (inundaciones, sequas y heladas).

Conservacin del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, as como su conservacin y preservacin para evitar el deterioro y la prdida de suelos por erosin y salinizacin y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperacin de ambientes degradados.

Participacin indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseo y la preparacin del proyecto de inversin pblica, as como en su financiamiento, especialmente en la operacin y mantenimiento.

Lineamientos Generales del Reglamento de la Ley de Riego Tecnificado (Reglamento de la Ley N 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado Decreto Supremo N 004-2006-AG). Artculo 4.- Principios En la formulacin de las iniciativas del sector pblico en materia de riego tecnificado, se considerarn los siguientes principios: a) Instalacin de sistemas de riego que permitan el uso racional y eficiente del agua para incrementar la productividad agrcola. b) Uso de procedimientos pblicos, transparentes y competitivos para la asignacin de recursos pblicos. c) Otorgar incentivos de riego tecnificado a cargo del Estado. d) Fomentar la difusin y adopcin de cambios tecnolgicos sostenibles para incrementar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos. e) Promover el fortalecimiento institucional, asistencia tcnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversin privada, para lograr la gestin eficiente del agua de riego. f) Asegurar la ejecucin de proyectos de tecnificacin de riego, que tengan viabilidad econmica, social y ambiental, de acuerdo al SNIP y la Poltica de Riego. g) Asignacin de incentivos de riego tecnificado mediante concursos pblicos. h) Promover la ejecucin de proyectos de riego tecnificado, mediante la aplicacin de incentivos de riego tecnificado econmicos y lneas de crditos especiales que ofrezca el Estado. i) Promover la competitividad. Artculo 5.- Estrategia de Intervencin La estrategia de intervencin en las iniciativas del sector pblico en materia de riego tecnificado, se basa en los siguientes ejes de accin: a) Incentivos de riego tecnificado que se otorgan a travs de concursos. b) Crditos a travs de Fondos Especiales o Fideicomisos (dirigido a la mediana y gran agricultura). c) Operaciones de financiamiento externo o interno, efectuadas de acuerdo a las normas vigentes y para proyectos que cumplan con lo establecido en el presente reglamento. d) Promocin de la conformacin de cadenas productivas y planes de negocio entre los productores, asociados a la tecnificacin del riego, a la productividad y la agro-exportacin. e) Acciones de capacitacin y asistencia tcnica. f) Coberturas de Financiamiento, a travs de fondos en fideicomiso para el financiamiento del aporte complementario a los incentivos de riego tecnificado.

Poltica de Financiamiento de la gestin del agua de riego El financiamiento de los costos de suministro (administracin, operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje) a cargo del Estado, ser de exclusiva competencia de los usuarios a travs de tarifas de agua de riego establecidas sobre la base de las dotaciones bsicas de riego.

Promover el uso tcnico y eficiente del agua mediante cargas adicionales a la tarifa para las dotaciones de agua complementarias a las dotaciones bsicas.

Regular la tarifa y sus cargas adicionales a travs de la Autoridad Nacional de Recursos Hdricos, estableciendo plazos para su gradual implementacin.Lineamientos de Gobiernos LocalesTambin se encuentra enmarcado en la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades, en el Ttulo V, Capitulo II, Articulo N 79, numeral 4 inciso 4.1, donde las Municipalidades en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones: Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin del distrito, tales como pistas o calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin, locales comunales y obras similares, en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva.

a.- Marco Institucional La Municipalidad distrital de Bagua Grande, en la bsqueda de propiciar mejoras en el uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes sectores de su jurisdiccin, viene estableciendo dentro de sus presupuestos anuales, proyectos de Riego Tecnificado, esto con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos y desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores.

b.- Aspectos Legales La Direccin General de Programacin Multianual del Sector Publico (DGPMSP) del Ministerio de Economa y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la formulacin y aprobacin de proyectos de Inversin Pblica a travs de los siguientes dispositivos Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica: Ley N 27293 de fecha 28/06/2000 Decreto Supremo N" 157-2002-EF, que aprueba el "Nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica", publicado el 04 de octubre de 2002. Directiva N 004-2002-EF/68.01 "Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica", aprobada con Resolucin Directoral N 012-2002- EF/68.01 Resolucin Directoral N 001-2004-EF/68.01, "Modifica la Directiva N 004-2003-EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional Publica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Normas Complementaria; de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Tambin el presente proyecto est dado dentro Marco Legal del Desarrollo Nacional del Gobierno Peruano, cuyos objetivos son luchar contra la pobreza, mejorando el desarrollo social y econmico del agricultor, tales como: Convenio del Prstamo N 7308 PE entre la Repblica del Per y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRT), Decreto Supremo N 142-2005-EF, Decreto Legislativo N 653- Ley de Promocin de las inversiones en el Sector Agrario, Articulo 2, literal e, que indica: El Estado promueve el aprovechamiento de las aguas subterrneas, as como el mejoramiento de los sistemas de riego, propicindose una activa participacin de los productores agrarios en materia de usos de aguas, Decreto supremo N 048-91-AG. Reglamento de la ley de las inversiones en el sector Agrario, del articulo 106 indica: El Estado a travs del Ministerio de Agricultura promueve el mejoramiento y tecnificacin de los sistemas de riego existentes, as como la utilizacin de las aguas subterrneas. Decreto de Urgencia N 024-97, del 19-03-97; por el que se crea la Unidad de Coordinacin de la PSI, Resolucin Ministerial N 0404 del 14 de agosto de 1998, por la que se crea la Unidad de Coordinacin Unidad Ejecutora UCPSI del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Decreto Supremo N 157-2002-EF, normas complementarias y modificatorias. Ley N 27466 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 28112 Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico, Ley N 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N 28427 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao fiscal 2005 Ley N 28425 Ley de Racionalizacin de los gastos Pblicos, Directiva para la aprobacin, Ejecucin y Control del Proceso Presupuestario del Sector Pblico Ao Fiscal 2005 y Directiva de Tesorera para el ao fiscal 2005. Polticas y estrategias de riego de la Comisin Multisectorial DS. N 060-2002-AG Programa de Riego Tecnificado Ley 28585, reglamento del Programa de Riego TecnificadoII. IDENTIFICACIN

2.1. Diagnstico de la Situacin Actual2.1.1 Diagnstico del rea de influencia y del rea de estudio. rea de Influencia.El rea territorial a ser intervenida por el presente Proyecto comprende el rea total de la Microcuenca hidrogrfica de la Quebrada denominada El Pintor y las tierras bajas adyacentes a su confluencia con la Quebrada Jahuanga que constituye otra Microcuenca paralela a la Quebrada El Pintor,tal como estindicado en la Carta Nacional elaborada por el Instituto Geogrfico Nacional-IGN.Las caractersticas ms relevantes de la Microcuenca Qda. El Pintor son las siguientes: rea total de la Microcuenca: 4.800 Km2(4,800Has.) Longitud del cauce de la Qda. El Pintor: 13.200 KM (aprox.) Pendiente del cauce ( %) : 9.8 (aprox.) Altitud mxima (cabecera de cuenca): 1,800 m.s.n.m. Altitud mnima (confluencia Qda. Jahuanga): 500m.s.n.m. rea bajo sistema de riego: 1,745.51 Has.

Esta ltima incluye las reas de riego de las partes bajas al Norte de la confluencia de la Qda. El Pintor con la Qda. Jahuanga.Existiendo una red de 15 canales de conduccin cuyas bocatomas se encuentran localizadas a ambas mrgenes de la Qda. El Pintor y que beneficia a 407 familias aproximadamente. Las caractersticas generales y N de canales que conforman la actual red de riego se muestran en el Cuadro N III-1 que a continuacin se detalla.Es preciso sealar que la mayora de canales de conduccin, laterales y parcelarios del sistema de riego existente, su eficiencia de riego es baja debido mayormente a factores como defectuosa infraestructura del sistema de captacin, baja eficiencia de conduccin por filtraciones o deterioro de la caja del canal, etc., denotando que la mayora de canales son de tierra y en escaso porcentaje con revestimiento parcial en sus tramos, problemtica que tambin es inherente al sistema de distribucin de riego.

Figura N 1: Mapa del Per Departamento de Amazonas

DepartamentoDe Amazonas

Figura N 2: Mapa del Dpto. de Cajamarca Provincia de Utcubamba

rea de Estudio

El rea total beneficiada es de 1,745.51 Has de los cuales 1,251.14 ha estn destinados al cultivo de arroz, 235.45 Has para ctricos y 258.92 Has al cultivo de invernas, beneficiando a 407 usuarios de la Comisin de Regantes de la Quebrada El Pintor, ver relacin de los usuarios en el anexo N01.

El rea de estudio se detalla en los Planos Topogrficos, Fig. 05 y 06

a). Caractersticas fsicas

a.1.- Topografa.Las localidades a intervenir, en forma general presentan un relieve variado que va desde pequeos valles, terrenos con una topografa ondulada a accidentada, en los valles se desarrolla el cultivo de arroz y en las laderas principalmente el cultivo de citricos. Los diferentes desniveles topogrficos son los factores que favorecen para elaborar el diseo hidrulico.

a.2.- Suelo.Los suelos agrcolas que se encuentran en esta zona, son dispuestos en talud de llanura aluvial media, presenta un relieve topogrfico, con una pendiente que va del 5% al 25%, semi accidentado. Tienen una profundidad efectiva de hasta 0.60 m, son suelos de necesidades hdricas medias, con drenaje regular y salinidad baja. En cuanto al potencial de hidrgeno (pH), los suelos presentan caractersticas moderadamente acidas. Las caractersticas de los suelos del rea de proyecto permiten el desarrollo de la cedula propuesta, en el cual no se ver mermada la produccin por factores fsico qumicos del suelo.

a.3.-Hidrografa.La quebrada El Pintor, tiene origen en el cerro Vista Alegre, a travs de captaciones riega algunos cultivos de las localidades El Pintor, Barranco, Delta, Qda.Seca Alta, Huinguillo, Algarrobal, El Triunfo, La Versalla., unindose aguas abajo con el rio Jahuanga para desembocar en el rio de Utcubamba y formar la sub cuenca del mismo nombre, la cual tiene las siguientes caractersticas:

El ro Utcubamba recorre en direccin S-N desde sus nacientes y es tributario del ro Maran por la margen derecha. Forma caones muy empinados y en tramos importantes, forma valles con fondo plano. Se estima un caudal promedio de 11 a 13 m3/s. Sus afluentes ms importantes son los ros Chvez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su margen derecha y los ros Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo, Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El lecho inundable en los tramos superiores y medio del ro Utcubamba es de 50 a 100 m, mientras que, algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en el caso de Cclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca. El rea de su cuenca es de 644,317 ha que representa el 15.32 % del territorio de la Regin Amazonas.

a5.-ClimaCuadro N 03: Resumen de parmetros climticos estacin JAMALCA Utcubamba.

a6. Ambiente bitico (fauna y flora)Flora Natural. Constituida por bosques milenarios, rboles madereros, palmeras, plantas medicinales, helechos y variedades de orqudeas.

Flora CultivadaEn el distrito de Bagua Gande, especficamente en la zona en estudio, los terrenos son destinados en su mayora para el cultivo de arroz, citricos. Entre otros cultivos est la yuca, maz, menestras, etc.

Fauna SilvestreEst constituida por loros, diversas aves, diversas mariposas, zorros, zorrillos, etc.

Fauna DomsticaConformada por aquellas especies que cran los habitantes de la zona urbana y rural, tales como aves de corral, ganado vacuno, porcino y otros.

c). Principales actividades econmicas del rea de influencia y niveles de ingreso. Ingresos promedio familiarEl gasto per cpita del distrito segn el INEI es de S/. 147.70 ingreso promedio mensual, la cual es insuficiente para el gasto de la canasta familiar. Y as mismo de acuerdo a las encuestas del estudio socio econmico de la zona de intervencin es de: S/. 600 - 800 nuevos soles, la cual se adjunta en los Anexos. Tipos de produccin y actividad econmica predominanteLa actividad econmica predominante y la que genera mayores ingresos a las familias de la zona en estudio son los cultivos de arroz, seguido por cultivos ctricos y de inverna, pltanos y maracuy. La actividad temporal de generacin de ingresos es el trabajo de obrero, los varones se trasladan hacia la selva a trabajar en la cosecha de caf y arroz principalmente.Las actividades agrcolas lo desarrollan individualmente, lo que genera una variabilidad en el costo recibido por el producto y la capitalizacin por parte de los acopiadores que se aprovechan de la desorganizacin existente.

d).- Aspectos socio-econmicas y culturales de la poblacin.Siendo la actividad econmica ms importante la agrcola, ganadera y silvicultura (68.8%); la mayora de los pobladores generan sus ingresos en este sector, y otros generan ingresos de la construccin, comercio y enseanza en 6.3%, 4.4% y 4.7% respectivamente. Las familias en su gran mayora cultivan arroz y como complemento a estas actividades cultivan ctricos, yucas para su autoconsumo. Condiciones que configuran niveles de subsistencia y de pobreza que son el reflejo de la mala situacin de la que se encuentra la actividad agrcola.

2.1.2. Diagnstico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrcola.El sistema consta de captaciones del tipo artesanal, la lnea de conduccin y distribucin son a travs de canales construidos en tierra, y la forma de aplicacin son por inundacin. Estas condiciones de infraestructuras hacen que la eficiencia de riego sea de un 27 %, la que hace que el agua se pierda en su trayecto por las filtraciones en el suelo mismo. As mismo existe una parte de los pobladores que no hacen uso de los servicios de riego existente, por lo que sus cultivos son solo por secano y en pocas de lluvias y/o precipitaciones.

a). Diagnstico del servicio de agua para riego. Poblacin y zona afectadaLos pobladores del rea de influencia se dedican bsicamente a las labores agrcolas, lo cual implica que es la principal actividad econmica, base del sustento de las familias. Sin embargo la escasez del recurso hdrico en los meses de estiaje y cambios climticos inesperados constituyen las causas principales de la disminucin de los niveles de produccin de los cultivos instalados, reducindose de este modo los ingresos de la poblacin rural y la calidad de vida de las familias. Ante tal difcil situacin que viene presentndose en la zona de riego, ocasionada por la deficiencia de agua en la poca de estiaje, los usuarios, asociados en la COMISIN DE REGANTES DE LA QUEBRADA EL PINTOR, realizaron las gestiones pertinentes ante el Gobierno Regional Amazonas-Gerencia Subregional Utcubamba para la bsqueda de alternativas de solucin de dicha problemtica.

Disponibilidad de agua.La cantidad y oportunidad de agua disponible se aprovecha de las Quebradas El Pintor, perdindose en el trayecto entre 30 y 40%, cantidad de agua que en forma tecnificada se puede aprovechar para regar en forma eficiente los cultivos, el tipo de suelos hace que se pierda el agua por infiltracin y no sea utilizado en forma eficiente por los productores.

El embalsamiento a realizar en la quebrada El Pintor, servir para conducir el agua a la lnea de conduccin de los diferentes canales y luego abastecer a las localidades correspondientes a los actuales canales. El caudal a captar en cada lnea de conduccin se presenta en el siguiente cuadro; cantidad necesaria que se requiere para tecnificar las 1,745.51 Has, consideradas en el presente estudio.

Calidad del Agua.El agua a utilizar en el riego son almacenadas con la ejecucin de la presa ubicada en la Quebrada El Pintor. Estas aguas de dicha quebrada se ha venido utilizando por ms de 25 aos sin tener dificultades por su uso, sin embargo es insuficiente para abastecer a todos los predios, sobre todo en poca de estiaje, por ello, la necesidad de utilizarlo a travs del sistema de riego tecnificado. rea Sembrada.La superficie agrcola del distrito de Bagua Grande es de 1,745.51 has, en las cuales se cultiva arroz, caf, cacao, maz, yucaEn la actualidad las reas sembradas de la zonas de estudio es de aproximadamente 46 Has, en el casero de Colaguay y en el valle del Manta es 106 Has. Sin proyecto. Los cultivos que se siembra.Las principales actividades de las localidades beneficiadas es la produccin de frutales, siendo el arroz el principal cultivo, seguido de la chirimoya, lima, naranja, maracuy y granadilla, la tecnologa utilizada es tradicional, con baja productividad, debido a que su potencial productivo no es aprovechado en toda su magnitud, sin embargo, con tecnologa de avanzada y capacitaciones se podra revertir su actual situacin que se encuentra.Realizado el diagnstico de las plantaciones de cacao y caf se ha encontrado plantas mal manejadas, en muchos casos instalados sin criterio tcnico que dificulta su tecnificacin, los cuales deben ser renovados previa evaluacin teniendo en cuenta la edad de la plantacin, el estado en que se encuentra, el nivel de manejo recibido, el tipo de material vegetativo, el nmero de plantas por hectrea, nmero de rboles de sombra, calidad del suelo, nivel de fertilizacin, etc. Porcentaje de la produccin que se vende o se transa.En lo referente a los productos de mayor incidencia como es el arroz, caf y el cacao el 100% de estos productos son vendidos a las empresas acopiadoras.

c). Diagnstico del sistema de riego. c1.- Situacin de la Infraestructura. Obras de captacin.Actualmente los canales presenta problemas de captacin por la manera tradicional que vienen siendo captadas, es decir mediante la construccin de estructuras rusticas (piedras y palos) lo que origina que gran parte del agua se pierda. Es por este motivo que se realizara una estructura de embalsamiento como la presa en la quebrada El Pintor, el cual proporcionara el agua necesaria en pocas de estiaje.

Obras de Conduccin.En lo que concierne a los canales de conduccin, estos son de tierra y vienen siendo utilizados hace ms de 25 aos por los productores, la mayor parte de los tramos del canal presenta problemas de filtracin y expuesto a derrumbes continuos. Para lograr mejorar el aprovechamiento del agua los usuarios realizan la limpieza y el mantenimiento de manera permanente.Y por otro lado el riego se realiza por gravedad, riego que no logra otorgar volmenes de agua en cantidades y en momentos oportunos que requieren los cultivos, repercutiendo en un bajo rendimiento y baja produccin Agrcola

Obras de Distribucin.En lo que concierne a las obras de distribucin estas son de igual manera rustica, lo que ocasionan las erosiones y empobrecen al suelo por la escorrenta.As mismo en lo que viene hacer los medios de control y medicin son por horario y turnos. No existen reservorios de almacenamiento ni tampoco obras de acondicionamiento de parcelas ms solo lo tradicional que viene hacer por inundacin. Tipo de Suelos.La mayor parte de suelos las localidades pertenecientes a la Comisin de Regantes de La Quebrada El Pintor, tienen buenas bondades agrcolas por ser suelos aluviales con gran potencial para desarrollar el cultivo de arroz, ctricos y cultivos de la zona, es as que el tipo de suelos que dominan el paisaje de fondo y la morfologa superficial del valle de Bagua es de clase textural F.Ar.A.(Franco arcilloso arenoso), el pH del suelo es de 5.8 caracterstico de este tipo de suelos, con materia orgnica 2.24%.

c2.- Anlisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.Los riesgos que se han suscitados en los componentes del sistema son el colapso de las captaciones y la colmatacin de los canales debido a las fuertes avenidas de agua en pocas de lluvia y a la falta de la infraestructura adecuada, y as mismo derrumbes en la lnea de conduccin en varios sectores producto de las filtraciones durante las pocas de lluvias.Pero los beneficiarios han podido hacer frente por aos a estos fenmenos naturales suscitados, mediante la organizacin que integran sus respectivos comits de usuarios de riego. Pues de acuerdo a informacin recabada en la zona de estudio se ha determinado que hasta la actualidad no se han suscitados fenmenos de sismo, aluviones y huaycos u otros eventos climticos que hayan afectado a las reas agrcolas.

d2). Diagnstico de las actividades de operacin y mantenimiento. En lo que respecta a la organizacin del rea de Operacin y Mantenimiento, pues por aos los beneficiarios se han organizado para realizar las faenas de Operacin y mantenimiento de sus respetivos canales de regado. Las Acciones de operacin y mantenimiento preventivo son llevados a cabo por los beneficiarios permanentemente y en las pocas de ausencia de lluvias, lo que les permite reconstruir zonas deterioradas y/o colapsadas de las captaciones producto de las fuertes lluvias y as mismo realizar los trabajos de limpieza y/o descolmatacin de los canales de regado. La disponibilidad de las herramientas necesarias son proporcionadas por cada uno de los beneficiarios y algunas herramientas que son de la comunidad para el servicio colectivo y/o faenas comunales.

d3). Diagnstico de los pagos por el servicio de agua para riego. Actualmente si existe un padrn de usuarios actualizado. El sistema de cobranza actual es atreves de labores colectivas.

2.1.3. Diagnstico de los involucrados en el PIP.Las 407 familias pertenecientes a la Comisin de Regantes de La Quebrada El Pintor, cuentan con 15 canales de riegoFUENTE DE AGUACANALN USUARIOSAREA TOTAL(Ha)AREA BAJO RIEGOLONGITUD CANAL (m)FLUJO

( lts/seg)

CD San Bartolo1236202,06360

CD 25 De Enero1397.3245.53,959100

CD Santa Elena84433.8420.9513,425500

L-1 Ramal 220149.15145.252,328

CD Guerrero63.753.751,160

CD Bautista*1344.543.54,280100

CD Montenegro1062623,030180

CD Pintor Viejo1874.272.73,020250

L-1 Cocos69.59.51,500

CD Castro III1425.5524.161,50090

Qda. El PintorCD El Triunfo10102.898.83,450300

CD Cajalean854.954.563,700150

CD Saleos*1338.0825.682,480150

L-1 Acha815.7515.751,020

CD San Juan De19125.54121.543.99300

Quimera

CD Limoncito6881,270100

CD Zanora Honda36109.37109.374,250250

L-1 San Carlos13441,330

CD Abad44242.01241.55,300400

L-1 Linares712.512.51,250

L-1 Palmeras12122.3113.31,800

L-1 Catarata1943.243.21,500

L-1 San Jos529291,000

L-1 Daniel921-00211,230

Los productores pertenecientes a los diferentes canales, presentan similares problemas encontrados en los componentes de sus sistemas de riego, como se enumeran a continuacin: Las captaciones han sido construidas artesanalmente con piedras y palos, lo que no permite captar el agua suficiente para las parcelas. Los canales de riego estn construidos en tierra, lo que permite tener un bajo coeficiente de conduccin. Los canales de riego presentan problemas conduccin por las filtraciones y derrumbes continuos; por lo que no permite otorga los volmenes de agua necesarios en las cabeceras de las parcelas. El suministro del agua para los cultivos nos son los adecuados en las pocas de estiaje o cuando estas las requieran. En determinadas pocas del ao, el agua en vez de contribuir a mejorar la productividad de los cultivos, erosionan y empobrecen al suelo por escorrenta. Bajos rendimientos y por ende baja produccin agrcola.

Por los problemas enunciados y para lograr mejorar el aprovechamiento del agua los usuarios realizan la limpieza y el mantenimiento de manera permanente, lo cual no es suficiente para lograr ptimos rendimientos de la produccin agrcola. Ante tales adversidades los usuarios representados por sus comits de riego, autoridades locales y la Municipalidad distrital de Bagua Grande, formula la siguiente propuesta con la finalidad de revertir la situacin actual que atraviesan los productores de esta zona, tecnificando las 1,745.51 has. De plantaciones de arroz, ctricos, caf y otros que se encuentran instaladas en las localidades de El Pintor, Barranco, Delta, Qda. Seca Alta, Huinguillo, Algarrobal, El Triunfo, La Versalla.

2.1.4. Intentos anteriores de solucin.Durante varios aos los usuarios han venido gestionando el mejoramiento de sus canales, pero no han logrado concretizar sus anhelos en mejorar su sistema de riego por falta de presupuesto y la indiferencia mostradas por las autoridades locales y regionales a estas necesidades vitales para el desarrollo local y regional.

2.2. Definicin del problema, sus causas y efectos. A partir del diagnstico realizado se ha podido precisar el problema central identificado como:

BAJA PRODUCCIN AGRCOLA EN EL VALLE DE BAGUA GRANDE

Cabe resaltar que para la identificacin del problema central se ha partido del anlisis del trabajo de campo realizado (evaluacin visual) y revisin de las fuentes de informacin secundaria. Asimismo, se ha tomado en cuenta la opinin de los agricultores que producen arroz, ctricos, cacao y otros durante muchos aos.

Segn informacin obtenida de la poblacin beneficiaria, se evidencian indicios de disminucin de niveles de produccin y productividad de arroz, ctricos, cacao y caf, atribuido a la reduccin de entregas de agua en la cabecera de los predios, con especial acentuacin en meses de estiaje, lo que se traduce en una baja produccin y productividad y por consiguiente en bajos ingresos econmicos para los productores. Situacin que deviene de: Ampliacin del periodo de turnos de riego (frecuencia de riego). Reduccin de volmenes de agua aplicada al cultivo. Estrs hdrico del cultivo en pocas de mayor requerimiento de agua.

2.2.1 Anlisis de causasTeniendo planteado el problema central, que tiene al agua para riego, los bajos produccin de agrcola como factor de evaluacin. Se han establecido las siguientes causas del problema central:

Causas Directas Insuficiente disponibilidad de agua para riego.- A partir de la evaluacin de campo respecto a la cantidad de agua disponible, se detect la existencia de tramos crticos en el trayecto de los canales, los cuales requieren urgente atencin por presentar elevadas prdidas de agua. Esta situacin genera que actualmente los usuarios de estos canales no cuenten con la disponibilidad suficiente de agua para riego, perjudicando as la productividad de sus cultivos, especialmente de los cultivos motivo del presente estudio.

Debilidad en la gestin de agua para riego.- Actualmente, el agua de la zona se pierde por infiltracin y no cubre las necesidades hdricas de los cultivos, han gestionado las mejoras de los canales durante varios aos, recibiendo atencin solo para la limpieza y mantenimiento. Significando una dbil capacidad de gestin por parte de los usuarios, lo cual limita la toma de decisiones oportunas y adecuadas a su favor. Por otro lado, el uso de tecnologas tradicionales de riego no permite el uso eficiente del recurso hdrico por parte de los usuarios.Causas Indirectas Deficiente Infraestructura de riego. Deficiente manejo de tcnicas de riego. Desorganizacin de los usuarios. Escaso asesoramiento tcnico.

2.2.2. Anlisis de efectos.El problema central identificado tiene como efecto final Limitados Ingresos Econmicos de los Productores Agrcolas de la Comision de Regantes de La Quebrada El Pintor, lo que conlleva a la baja calidad de vida de los productores y de sus familias. Los principales efectos del problema son:

Efectos Directos Bajos ingresos de los agricultores.- Estos bajos ingresos de los agricultores es resultado de los bajos costos que reciben por los productos agrcolas de la zona, lo que ocasionan que los productores abandonen la actividad agrcola, obligndolos en algunos casos a migrar a otros lugares, de la selva principalmente, en busca de fuentes de trabajo (cosecha de caf y arroz).

Bajos niveles de oferta de productos agrcolas.- Los bajos niveles de oferta de productos agrcolas es consecuencia de la deficiente capacidad de negociacin en la oferta de sus productos agrcolas, por la carencia de una tecnologa adecuada que les brinde la cantidad y calidad del producto ofertado. Esta falta de capacidad de negociacin en los productores agrcolas no les ha permitido obtener presupuestos para realizar inversiones en infraestructura productiva, mantenindolos a los productores con una actividad tradicional, de subsistencia y en muchos casos obligndoles a abandonarlo por los bajos ingresos que les significa.

Efectos Indirectos Abandono de la actividad agrcola. Migracin de los agricultores a otras lugares Deficiente capacidad de negociacin.

Grfico N 1 rbol de Causas y Efectos

2.3. Objetivo del Proyecto

Teniendo identificado el problema, se puede definir la situacin que es deseable alcanzar a travs de la ejecucin del proyecto de inversin, siendo la correlacin entre ambas situaciones la que sigue:

Problema Central: Baja produccin agrcola en el valle de Bagua Grande.

Objetivo Central: Incremento de la produccin agrcola en el Valle de Bagua Grande.

Con la instalacin del servicio de agua para riego, mediante el mejoramiento de la lnea de conduccin por tubera, para productos agrcolas como el arroz, cacao, caf y otros productos en el valle de Bagua Grande, se busca optimizar el uso del recurso hdrico disponible.

Objetivos especficos: Los objetivos especficos del proyecto son los siguientes:

Mejorar la infraestructura productiva a travs del mejoramiento de la lnea de conduccin existente. Fortalecimiento de capacidades para la gestin eficiente del agua para riego. Agricultores organizados y capacitados.

2.4. Anlisis de MediosLos Medios para alcanzar el objetivo central son aquellos orientados a enfrentar las causas del problema. En otros trminos, la manera sencilla de definir los medios es reemplazar las Causas por actividades que permitan solucionarlas. Para el caso de proyecto son:

Medios Fundamentales Mejor infraestructura de riego.- con la ejecucin del proyecto se dispondr de una mejor infraestructura de riego, lo que permitir contar con la disponibilidad suficiente de agua para realizar los riegos peridicos que requiere el cultivo de arroz, ctricos cacao y caf; lo cual a su vez permitir mejorar la productividad y los ingresos econmicos de los productores.

Eficiente manejo de tcnicas de riego.- se fortalecern los conocimientos tcnicos de los productores para realizar un manejo eficiente de los sistemas de riego desde la ejecucin del proyecto (instalacin, manejo y operacin) y en aspectos tcnicos del cultivo, con la finalidad que los usuarios hagan suya la tecnologa y lo pongan en prctica a nivel de sus parcelas.

Usuarios organizados.- se realizarn talleres de capacitacin en organizacin y gestin a fin de formalizar la organizacin de regantes para hacer una gestin eficiente del agua, la capacitacin ser fundamental para que los usuarios conozcan el manejo, operacin y mantenimiento del sistema de riego.

Mayor asesoramiento tcnico.- con el proyecto se propiciar un mayor asesoramiento tcnico con la finalidad de hacer un manejo ptimo del agua que permita incrementar la productividad de los cultivos de arroz, ctricos y otros cultivos como: cacao y caf, brindndole a los productores las herramientas necesarias para que obtengan una mayor rentabilidad.

Acciones.- para ejecutar el proyecto se puede observar que las acciones son complementarias unas a otras, por lo tanto, para mejorar la infraestructura productiva a travs del mejoramiento de la lneas de conduccin de los diferentes canales, es necesario ejecutar todas las acciones del cuadro de medios fundamentales.

Captacin de presa de almacenamiento de agua. Instalacin de la lnea de conduccin con tubera. Construccin de cmaras rompe presin y cmaras de carga. Capacitacin en manejo, operacin y mantenimiento de sistemas de riego. Formalizacin de la organizacin de regantes del sistema de riego.

Grfico N 2: rbol de Medios y Acciones

Fuente: Elaboracin propia

2.5. Anlisis de FinesEn esta fase la definicin de los fines del Proyecto de Inversin Pblica, es a travs de la identificacin de los efectos deseables tras la solucin del problema central. En otros trminos, los fines que el PIP alcanzar estn directamente relacionados con la reversin de los efectos del problema.

Siendo el FIN LTIMO, un Objetivo de Desarrollo, cuyo resultado es el cambio social en el mbito cercano al Proyecto de Inversin, el cual busca contribuir en el mediano y largo plazo a Incrementar los ingresos econmicos de los productores del valle de Bagua Grande. Los principales fines del proyecto son:

Fines Directos Incremento de ingresos en los agricultores.- Al tener una mejor infraestructura y tcnicas eficientes de riego, se tendr una mayor disponibilidad de agua, lo que permitir incrementar la produccin y productividad de arroz, ctricos y cultivos de inverna, por consiguiente se traducir en un incremento de sus ingresos econmicos para los productores.

Incremento de niveles de oferta de productos agrcolas.- El incremento de los niveles de oferta de los productos agrcolas es producto de la buena capacidad de negociacin en la oferta de sus productos agrcolas; debido al aprovechamiento eficientemente del recurso hdrico a travs del mejoramiento de la lnea de conduccin de los canales de riego con la tecnologa adecuada que les brindara la cantidad y calidad del producto ofertado.

Fines Indirectos

Permanentemente actividad agrcola. No hay migracin de los agricultores. Buena capacidad de negociacin.

Grfico N 3 rbol de Medios y Fines

2.6. Planeamiento de Alternativas2.6.1 Situacin Sin Proyecto.La base para potenciar la actividad agrcola en la zona, es la adecuada dotacin de agua, mediante sistemas de riego tecnificado eficientes.Actualmente, los predios considerados en el proyecto se abastecen de agua de riego por medio de captaciones realizadas de la quebrada El Pintor, los cuales presentan serias deficiencias en su estructura: Captaciones con deficiencias por su construccin artesanalmente. Canales riego de conduccin y distribucin construidas tierra, que en todo el trayecto presenta prdidas por filtraciones, llegando hasta las parcelas una mnima cantidad de agua que no cubre las necesidades de los cultivos. Sistema de riego por gravedad atreves de surco e inundacin que erosiona el suelo y no contribuye a mejorar la productividad agrcola.El agua que se viene utilizando no cubre las necesidades de los cultivos especialmente en las pocas ms crticas, debido a que se pierde en el trayecto por las deficiencias que presentan los canales de riego, la produccin y la calidad del producto disminuye, lo que tambin significa una disminucin de los ingresos econmicos de los productores.

2.6.2. Situacin Con ProyectoDe lo detallado en el rbol de Causas y Efectos se puede observar que, el proyecto de mejoramiento de lnea de conduccin, puede desempear su positiva funcin en la solucin a las siguientes causas indirectas: Deficiente Infraestructura de riego. Deficiente manejo de tcnicas de riego. Desorganizacin de los usuarios. Escaso asesoramiento tcnico.

Estas causas debern ser atacadas con los medios fundamentales obtenidos en el rbol de medios y fines, considerando las siguientes acciones:

Captacin en la presa de almacenamiento. Instalacin de la lnea de conduccin con tubera. Construccin de cmara de carga, cmara rompe presin. Capacitacin en manejo, operacin y mantenimiento. Formalizacin de la organizacin de regantes del sistema de riego.

Observando el rbol de medios objetivos fines, se debe incidir en los cuatro medios fundamentales: Mejor infraestructura de riego, eficiente manejo de tcnicas de riego, usuarios organizados y mayor asesoramiento tcnico, debido a que los cuatro medios son complementarios unos a otros y para lograr los objetivos planteados, es necesario que se ejecuten todos con el fin de lograr mejores resultados y tener un eficiente uso de los recursos financieros.

Del anlisis de Medios fundamentales y acciones; as como del conocimiento de la realidad del lugar, se ha llegado a la conclusin de que las condiciones se presentan para ejecutar una nica alternativa que es mejorar la infraestructura de riego, la cual consistir en realizar varias acciones (captacin en la presa, instalacin de la lnea de conduccin con tubera, construccin de presedimentador y cmaras de carga), el cual a su vez, estar acompaada de capacitacin en instalacin y manejo de sistemas de riego, capacitacin en manejo, operacin y mantenimiento y la formalizacin de la organizacin de regantes del proyecto.

a)Alternativa de Solucin.Alternativa 1Esta alternativa consiste en mejorar la infraestructura de riego, para lo cual, se construirn las siguientes infraestructuras:LNEA DE CONDUCCIN

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PROF. 0.40m x 0.80m

REFINE Y NIVELACION FONDO ZANJA TUB. AGUA

CAMA DE APOYO P/TUB. PVC AGUA E=10cm A=40cm

COLOCACION DE TUBERIA PERFILADA PVC 8" (200 mm)

COLOCACION DE TUBERIA PERFILADA PVC 10" (250 mm)

RELLENO APISONADO DE ZANJA C/MATERIAL PROPIO ZARANDEADO H=0.20 m.

RELLENO APISONADO DE ZANJA C/MATERIAL PROPIO H=0.50 m.

PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LNEA DE DISTRIBUCIN

Las cuales a su vez, estar acompaada de capacitacin en instalacin y manejo de sistemas de riego, capacitacin en organizacin y gestin, operacin y mantenimiento y Medidas de mitigacin ambiental.

Los principales componentes de la Alternativa I seleccionada son:1. Captacin.- Se realizar derivando agua de captaciones ubicadas en la Quebrada El Pintor, donde ocurre la mayor cantidad de prdidas por infiltracin, el cual se har mejora a travs de la construccin de la presa de almacenamiento ubicada en la Quebrada El Pintor.

2. Reservorios y cmaras de carga.- Construidos y revestidos con geomembrana, con la finalidad de servir como fuente de almacenamiento y mejor alternativa de administracin del agua y a partir de donde se inicia la dotacin de turnos de riego. Los reservorios y cmaras de carga constaran con sus respectivos unidades de filtrado.

3. Infraestructura de Tuberas PVCSe instalarn tuberas de PVC norma NTP (de acuerdo a las dimensiones obtenidas en el diseo el cual incluye todos los accesorios necesarios para su instalacin. Red de conduccin de 8 (200 mm) hasta 24 (630 mm); en Clase 7.54. Vlvulas de ControlSe instalaran las respectivas vlvulas para controlar los ramales para un adecuado manejo y operacin del sistema de riego tecnificado.

5. Medidas de mitigacin ambiental.Este es uno de los componentes muy importantes durante la ejecucin del sistema de riego, por cuanto nos servir para prevenir posibles impactos de contaminacin que influyan en la alteracin del medio ambiente en la que se desarrollara el proyecto.

3.5 IMPACTO AMBENTAL.3.5.1 Evaluacin de impacto ambiental (EIA).

La Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos que permite que los proyectos de desarrollo incorporen, en su concepcin, planificacin y ejecucin, la consideracin de los aspectos ambientales.

Desde 1990, el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece laexigencia de elaborar Estudios de Impacto Ambiental previo al desarrollo de actividades cuya ejecucin cause un impacto significativo al ambiente; habindose establecido desde 2002 la Ley del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley No 27446, que establece la obligatoriedad de su aplicacin, categoras, procedimientos y responsabilidades.

En la actualidad todos los sectores de la administracin pblica reglamentan y controlan la aplicacin de la legislacin ambiental, habiendo establecido normas para la Evaluacin de Impactos Ambientales que se espera alcancen adems a las responsabilidades regionales y municipales, con lo cual se ampliaran los insuficientes mecanismos de vigilancia ambiental.

La Evaluacin de Impacto Ambiental es un proceso de anlisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar alternativas que maximicen beneficios y disminuyan impactos no deseados (negativos), a la vez que cumplen con objetivos propuestos.

La EIA es una herramienta que fortalece la toma de decisiones a nivel de polticas, planes, programas y proyectos, al incorporar variables que tradicionalmente no han sido consideradas, que a su vez deben ser flexibles y acorde con las realidades locales.

3.5.2 Estudio de Impacto Ambiental.

El presente estudio de Impacto Ambiental al Proyecto en referencia, tiene como objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarn durante la construccin de las obras de rehabilitacin del sistema principal, mantenimiento y operacin; a partir del cual se podr recomendar la implementacin de medidas para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos e implementar las medidas ms convenientes en forma tal que los impactos positivos refuercen los beneficios del Proyecto.

Los efectos positivos en el medio ambiente son: La reduccin de la posibilidad de prdidas de la flora y fauna por escasez del recurso hdrico. Surgimiento de una predisposicin conservacionista y ecologista en los productores, al identificarse con obras que le otorgarn seguridad, asumiendo su cuidado y mantenimiento, as como el inters de un mejor manejo y gestin en uso de la infraestructura productiva y los recursos.

Los posibles efectos negativos en el medio ambiente son: Los desechos generados en la instalacin del reservorio pueden contaminar el medio ambiente como por ejemplo los desperdicios de la geomembrana y soldadura, material inorgnico slido, entre otros.Las actividades que se realizarn para mitigar stos impactos son los siguientes: Acondicionamiento de botaderos. Limpieza del lugar una vez instalado el reservorio.El costo total de mitigacin ambiental est incorporado en los costos de inversin y es responsabilidad del contratista que ejecutar la obra.

3.5.3 Anlisis de Impacto Ambiental.El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos por las siguientes razones: El proyecto mejorar las condiciones ambientales; toda vez que se fomentar el mejor uso del suelo, agua y planta, interactuando con el hombre. No requiere de desmonte o nivelacin mecanizada de reas significativas de terreno o pendientes significativas. No causar erosin ni degradacin de suelos por incompatibilidades entre la capacidad de las tierras y las prcticas de manejo de riego.

Sin embargo es necesario un anlisis ms riguroso, en la fase siguiente, toda vez que el estudio de Impacto Ambiental, que regir la ejecucin del proyecto, se realizara tomando como referencia las recomendaciones del Manual de Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos, preparado por el Ministerio de Agricultura Oficina de Inversiones - OGPA. De este manual, se tom la siguiente definicin: Impacto Ambiental es el efecto de las acciones de un proyecto ocurridas en el medio fsico-biolgico, social, econmico y cultural; incluyendo aspectos de tipo poltico, normativo e institucional. Tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre un periodo determinado y dentro de un rea definida (Wathern, 1988).

En los cuadros siguientes, se presenta la Evaluacin del Impacto Ambiental y Ficha de Clasificacin del Impacto Ambiental, respectivamente; trabajados sobre la base de la Gua No 1 Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, elaborado por la Gerencia de Conservacin del Medioambiente y Recuperacin de ecosistemas degradados.

Cuadro N 61: Evaluacin de Impacto AmbientalA. Descripcin del lugar de ejecucin del proyecto

1. SuelosSINO

a. Los suelos del rea tienen una aptitud de uso agrcola?X

b. Los suelos tienen buen drenaje natural?X

c. Los suelos tienen una textura apropiada para el o los cultivos a instalar?X

d. Los suelos del rea estn en pendientes pronunciadas?X

e. Existen procesos erosivos en los suelos de la zona?X

2. Recursos HdricosSINO

a. Se conoce la profundidad de la napa fretica?X

b. El proyecto afectara los cursos naturales de agua de la zona?X

c. Existe acarreo de materiales y/o sedimentos en los cauces naturales de agua, que pudieran obstruir los canales del sistema de riego?X

d. El proyecto causar un deterioro en la calidad del agua del ro, aguas abajo?X

e. Se producir una reduccin de los caudales, aguas abajo, afectando el uso de la tierra en la zona aluvial?X

3. EcologaSINO

a. Se vern afectados los componentes del ecosistema aluvial?X

b. Se producir alteracin o destruccin del hbitat de la fauna silvestre obstruyendo su movimiento?X

c. Se producir alteracin o prdida de la vegetacin de la zona aluvial, en el rea de influencia del sistema de riego?X

d. Existen humedales o manantiales de agua en el rea del proyecto? Cmo se vern afectados?X

e. En cunto tiempo podrn ser recuperadas las reas afectadas del ecosistema?

f. Se instalaran praderas artificiales y pastizales en la zona?X

4. PaisajeSINO

a. Es el proyecto propuesto compatible con los usos del terreno circundante, tales como agricultura, silvicultura, recreacin, etc.?X

b. Las obras propuestas alterarn sustancialmente la ndole y calidad del rea?X

c. Las obras propuestas tendrn una zona importante de influencia visual(Ejemplo el rea dentro de la cual se podrn ver los trabajos, y viceversa)?X

d. La escala de la obra propuesta es compatible con la del paisaje local?X

e. Hay en el lugar algn recurso natural o arqueolgico o arquitectnico que valga conservar?X

f. Los materiales que se van a utilizar en las estructuras permanentes, especialmente edificaciones como casetas de bombeo) son compatibles con el paisaje local?X

g. Se ha considerado realizar un plan para restaurar el lugar?X

h. Son satisfactorias las propuestas de paisajes remitidas?X

B. Contaminacin por las acciones del proyectoSINO

a. Para la ejecucin del proyecto se usara maquinaria pesada?X

b. En los patios de maquinas se dispone adecuadamente los aceites y combustibles?X

c. El uso de maquinaria pesada producir emisin de contaminantes sobre niveles permisibles?X

d. Las variaciones en el flujo de agua creadas por las obras provocaran un incremento importante en la concentracin de contaminantes provenientes de otras fuentes?X

e. Se producir una descarga de agroqumicos de las partes hacia las partes bajas de la cuenca?X

C. Aspectos socio econmicosSINO

a. Se producirn cambios en los usos y costumbres de la poblacin?X

b. Se producirn cambios en los niveles de ingresos de la poblacin?X

c. Se producir una migracin hacia el rea del proyecto?X

d. Habr reubicacin de poblacin para realizar el proyecto?X

e. Quedaran obstruidos pases y caminos del ganado y la gente?X

f. Se ha tomado la debida consideracin de la propiedad histrica, cultural o esttica?X

g. El incremento en la produccin agrcola del rea de influencia del proyecto guarda relacin con el costo del mismo?X

D. Servicios e infraestructuraSINO

a. Las obras propuestas causaran problemas de desviacin de las aguas superficiales?X

b. Las obras propuestas las reservas de agua para otros usos?X

c. Las obras propuestas interferirn con redes de comunicacin existentes?X

d. La infraestructura agrcola existente aprovechara de manera eficiente el sistema de riego a instalar?X

E. Disposicin de desperdiciosSINO

a. Existir material sobrante y de desecho luego de concluidas las obras?X

b. Es posible la reutilizacin del material sobrante para otras obras en la zona?X

c. Se cuenta con la maquinaria y mano de obra para disponer adecuadamente el material de desecho?X

d. Existen reas apropiadas para la disposicin del material de desecho, sin afectar el paisaje del lugar?X

e. Cul sera el uso posterior para los lugares de disposicin de material de desecho?

F. Riesgos y peligrosSINO

a. Existe el riesgo de introducir o aumentar la incidencia de las enfermedades transportadas o relacionadas con el agua?X

b. Las obras representan un peligro importante para el pblico en general?X

c. Qu otros peligros menos importantes estn asociados con las obras?X

d. Cules son los peores efectos posibles en todos los niveles de peligro en trminos de muerte, lesin y dao a la propiedad?X

e. Cules son los riesgos asociados con los diferentes niveles de peligro?X

f. Son aceptables estos riesgos?X

a. Identificacin de los impactos ambientales del proyectoEl proyecto no causar cambios significativos en la zona donde est ubicada la infraestructura de riego, pues se trata de la ejecucin de obras en zonas agrcolas, donde existe una infraestructura instalada.

b. Impactos ambientales positivosLos principales impactos ambientales positivos que se generarn con el proyecto sern los siguientes:

Incremento de la flora y fauna, debido al incremento en la disponibilidad de agua. Incremento en el uso de la tierra. Incremento en la demanda de mano de obra, para la construccin y el manejo de la superficie irrigada. Incremento en la produccin agrcola Elevacin de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.

c. Impactos ambientales negativosEntre los posibles impactos ambientales negativos, salvo el caso del ruido, son pocos pues se mejorar una estructura ya construida, por lo tanto los impactos no son significativos.

d. Metodologa de la identificacin de fuentes de impactoTomando como base los impactos directos antes mencionados, las acciones que se desarrollarn con la ejecucin del proyecto se prepar el listado de impacto ambiental.

Luego, para determinar la significancia de cada fuente de impacto, se form una lista, con el posible impacto (potencial) que podra ocurrir.

e. Anlisis de las fuentes de impacto identificadasTeniendo en cuenta solo las ocurrencias positivas de las fuentes de impacto, se analiz cada uno de los cdigos habilitados, seleccionando solo aquellos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia. El resultado que se obtiene es la frecuencia de cada uno de los impactos potenciales identificados.

f. Grado de impacto ambiental del proyectoFinalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las tablas, se determin que el proyecto se clasifica en la categora Leve; es decir, que los impactos ambientales directos e indirectos son mnimos, poco significativos o transitorios; solo requieren medidas preventivas de precaucin y mitigacin.

g. Posibles medidas de mitigacin y/o eliminacin de los impactos ambientales negativos Estabilizar y reforestar los taludes y suelos. Otorgar capacitacin sobre el uso del agua, control del uso de agroqumicos y el uso de medidas sanitarias. Minimizar el cronograma de ejecucin de obras, restringir el trnsito de personas en el hbitat de fauna silvestre. A fin de no alterar el paisaje, se deber construir obras de arte para evitar el efecto barrera-contraste y mimetizar las estructuras mediante la forestacin del rea aledaa al sistema de riego.

h. Plan de manejo ambientalEn el presente estudio se presenta la relacin de actividades que debern tomarse en cuenta: Todos los trabajos de Mitigacin, se aplicarn durante la fase de construccin de las obras por lo tanto ya se encuentran cuantificados en los costos de los mismos. Antes de iniciar la ejecucin de las obras del proyecto, se debern proponer alternativas de control para disminuir los efectos negativos (polvo, ruido). Realizar coordinacin permanente entre el INRENA a travs de la Administracin Tcnica de la Autoridad Local del Agua de la jurisdiccin correspondiente y las organizaciones de usuarios, a fin de asegurar consenso y participacin en el proceso de proteccin del medio ambiente. Capacitacin de beneficiarios y personal involucrado en el proyecto. Plan de contingencia, las que se establecern para contrarrestar las ocurrencias de: inundaciones, dficit de agua para riego o accidentes.

i. Planteamiento de las medidas de mitigacin.

A continuacin se presentan las medidas de control de los impactos negativos. Se describen las medidas alternativas a adoptarse y/o plantearse con la ejecucin del Proyecto.

Erosin Implementacin de prcticas de conservacin de suelos mediante adecuadas tcnicas agronmicas (capacitacin). Mantenimiento de la Infraestructura instalada y obras de arte (post inversin).

Deforestacin Implementacin de programas de educacin ambiental en el mbito local y regional (capacitacin). Prctica de la agroforestera (integra la poblacin forestal con la agricultura y la ganadera, capacitacin).

Alteracin de la Fauna Limitacin en la velocidad de vehculos, cuidando y protegiendo a los animales silvestres (post-inversin).

Alteracin del Ecosistema Considerar la fragilidad visual y calidad del paisaje (No significativo). Mantener reas protegidas de la zona (no existe). Aplicacin adecuada de agro qumicos (capacitacin tcnica de cultivo).Inundacin Limpieza de las "palizadas" o rastrojos, que impiden el flujo normal del agua y obstruyen los ingresos y salida. Capacitacin de la poblacin en casos de emergencia por inundacin.

Ruido Disminucin del tiempo de ejecucin de obras, lo que permitir reducir el tiempo de ocurrencia de ruidos (proceso constructivo). Menor utilizacin de maquinaria y/o equipos de construccin. Por tratarse de obra de corta duracin, los ruidos se producirn durante la etapa constructiva, volviendo a su estado normal luego de culminar los trabajos.

j. EstrategiaEl Plan de Manejo se enmarca dentro de la estrategia de conservacin del Ambiente, en armona con el desarrollo socioeconmico de los pobladores del rea de influencia del proyecto. Este Plan ser aplicado durante y despus de las obras de construccin.

Para la aplicacin del Plan de Manejo, ser importante la coordinacin sectorial y local, a fin de lograr la efectividad en los resultados.

k. CapacitacinEl personal responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin de la normatividad ambiental deber recibir la capacitacin y entrenamiento necesario, de manera que le permita cumplir con xito las labores encomendadas, est actividad estar a cargo de la empresa contratista y el costo estar incluido en los gastos generales; para los agricultores el entrenamiento ser dado en los cursos de capacitacin.

l. Plan de seguimiento o de vigilancia ambientalEl Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garanta del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, y sus objetivos son: Sealar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas de mitigacin o correccin propuestas, se han realizado y son eficaces. Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas correctoras adecuadas. Comprobar y verificar los impactos previstos Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicada.

m. Plan de contingenciasEl Plan de Contingencias tiene el propsito de establecer las acciones necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes. Las principales contingencias que podran ocurrir son:

Precipitaciones pluviales anormales que provocan inundaciones perjudiciales tales como las suscitadas durante el Fenmeno el Nio. Si la precipitacin pluvial es bastante fuerte es posible que la infraestructura sufra daos en su estructura.

El proyecto Instalacin del Sistema de riego tecnificado para cacao y caf en el valle El Manta y Colaguay, distrito de Pomahuaca, provincia de Jan, departamento de Cajamarca, por sus caractersticas y magnitud de cobertura meta fsica, se prev que no generar ningn impacto negativo de carcter permanente, por cuanto, cualquier impacto negativo, solo ser de carcter temporal, ocasionado fundamentalmente por el movimiento de tierras, es decir las alteraciones causadas, en la etapa de excavacin, guardan relacin con las labores de mantenimiento peridico del sistema de riego, por parte de los usuarios.En resumen, el proyecto generar un Impacto Positivo de carcter permanente en el ambiente y de grado No Significativo. Se adjunta el Cuadro N 62

Cuadro N 62: Evaluacin del Impacto Ambiental.

FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOOCURRENCIA (Si / No)CDIGOS HABILITADOS

ADe las obras provisionales

1Las oficinas y almacenes estn a menos de 100m de un curso de agua?NO1241819

2Las instalaciones se ubican en una zona con pendiente >30% ?NO89

3La instalaciones carecen de servicios higinicos (pozos spticos)? SI1218

4El almacn de materiales tiene piso de tierra?SI2318

5Se utilizar madera de bosques locales para las instalaciones?NO71315

6El almacn de combustibles, aceites, brea u otros compuestos qumicos tiene piso de tierra?SI2318

7El terreno seleccionado tiene vegetacin?NO91315

BDe la movilizacin de equipo

1Se usar maquinaria pesada?NO811

2Se abrirn trochas para llegar a la obra?NO810

3Los agregados provienen de canteras nuevas?NO124101619

4La movilizacin de maquinaria, equipo y materiales se har en una sola etapa?SI81114

CDel trazo y replanteo

1El trazo de las obras cruza zonas con vegetacin?NO9131516

2Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por los animales?SI1417

3Se debern talar rboles grandes?NO61316

4El trazo se acerca o cruza cursos de agua?NO456141619

5El trazo se acerca o cruza lugares donde los animales descansan?NO1314

6Las excavaciones cruzan zonas con pendientes >30%SI91020

DDel movimiento de tierra

1La excavacin se har con maquinaria pesada?NO91114

2La excavacin se har sobre tierra suelta?SI3612

3Si se encuentran rocas, Se quemarn llantas para romperlas? NO3

4Se van a usar explosivos?NO1120

5La excavacin puede afectar las races de rboles cercanos?NO1213

6El material extraido permanecer en el lugar?NO2912

7Existe la posibilidad de desenterrar basura?NO12318

8Existe la posibilidad de encontrar agua subterrnea?NO125720

9Las excavaciones son paralelas a la pendiente?NO910

10Se utilizar madera para reforzar las excavaciones?NO715

EDel relleno y compactacin

1Se utilizar material de prstamo?NO2

2Se compactar hasta la rasante?SI815

FDel sistema de captacin

1La fuente de agua abastecer algn centro poblado?NO519

2La fuente de agua es utilizada por animales?NO1416

3La fuente de agua abastece a la vegetacin del lugar?SI1215

4El diseo carece de rutas de escape para animales que puedan ser atrapados?NO17

5Se utilizar ms del 50% del caudal de la fuente?SI4561215

6La fuente escogida es la nica fuente de la zona?NO145121519

7El sistema de captacin es de concreto?SI2

GDe los reservorios de agua:

1El reservorio utilizar ms del 30% de la superficie de una quebrada?SI5612131617

2El nivel de agua cubrir lugares usuales de anidamiento o madrigueras?SI16

3Se est afectando abrevaderos o salares?NO151617

4Se est afectando Colpas? (pequeos embalses naturales)NO116

5Se cortar o quemar vegetacin?NO121315

6El reservorio proyectado cubrir zonas de vegetacin?NO15912131518

7El reservorio no tiene estructuras de escape para animales?NO11417

8Existe material suelto sobre la estructura del embalse?NO910

9Las compuertas, Pueden afectar la estabilidad del terreno sobre el que descargan?NO914

10El agua embalsada se derivar hacia otra quebrada?NO451217

11Se est alterando el paisaje?NO1415161719

HDe los canales de agua :

1Los canales son en tierra?SI179

2Se utilizar canales descubiertos?NO121017

3Se utilizar madera redonda?NO1315

4El desmonte se abandonar en el lugar?NO121618

5Se utilizar algn compuesto qumico para el proceso?NO123

6Los canales cruzan otros cursos de agua superficiales?NO45691019

7Los canales cruzan otros cursos de agua subterrnea?NO469

8Se necesitan obras de arte adicionales?SI269

9Los canales cruzan zonas con suelo suelto?NO910

10Existe la posibilidad que un animal quede atrapado en el canal?NO17

11Se necesitan rutas de escape para los animales?NO17

IDe los materiales

1Se usarn agregados de otro lugar?SI12

2Se utilizarn agregados de un curso de agua cercano?NO147916

3Se extraer material de lomas, colinas o cerros?NO9101316

Cuadro N 63: Ficha de Calificacin del Impacto AmbientalFICHA DE CALIFICACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

CODIGOIMPACTO POTENCIALFRECUENCIAGRADOMEDIDAS DE MITIGACIN

1Contaminacin del agua2NO SIGNIFICATIVO* Tratamiento de efluentes * Suprimir causas

2Contaminacin del Suelo5LEVE* Suprimir causas * Eliminar suelo contaminado

3Contaminacin del aire2NO SIGNIFICATIVO* No quemar plsticos * No quemar maleza

4Alteracin de los cursos de agua1NO SIGNIFICATIVO* Ubicar fuentes alternativas de agua * Utilizar obras de arte

5Alteracin del Balance Hdrico2NO SIGNIFICATIVO* Mantener el equilibrio * Racionalizar el consumo

6Reduccin de la recarga fretica4LEVE* Mantener el equilibrio * Racionalizar el consumo

7Prdida de agua1NO SIGNIFICATIVO* Sellar los puntos de prdida

8Compactacin2NO SIGNIFICATIVO* Remover el terreno

9Prdida de suelo y arrastre de materiales3NO SIGNIFICATIVO* Sembrar vegetacin * Revestir

10Derrumbes y deslizamientos1NO SIGNIFICATIVO* Elementos de contencin

11Ruidos fuertes1NO SIGNIFICATIVO* Suprimir la causa * Usar silenciadores

12Reduccin de la productividad vegetal4LEVE* Tcnicas de cultivo y manejo

13Reduccin del rea de cobertura vegetal1NO SIGNIFICATIVO* Volver a sembrar * Incrementar reas verdes

14Perturbacin del hbitat1NO SIGNIFICATIVO* Suprimir causas desfavorables

15Reduccin de fuentes de alimento3NO SIGNIFICATIVO* Mejorar la productividad * Incrementar reas verdes

16Destruccin del hbitat1NO SIGNIFICATIVO* Restituir * Mejorar otras zonas

17Reduccin de las poblaciones de fauna1NO SIGNIFICATIVO* Suprimir causas

18Generacin de focos infecciosos3NO SIGNIFICATIVO* Tratamiento de desperdicios * Reciclaje

19Interferencia con los recursos de otras comunidades1LEVE* Negociar un acuerdo * Racionalizar consumo

20Accidentes fatales1NO SIGNIFICATIVO* Medidas de seguridad

(*) TABLAS PARA CALIFICACIN DE PROYECTOS:

Tabla 1: GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

GRADOFRECUENCIA (CATEGORA DEL PROYECTO)

IINTENSO: Frecuencia mayor que 6 en el listado de la Fuente de Impacto o que tiene influencia regional en el rea

LLEVE: Frecuencia entre 3 y 6 en el Listado de la Fuente de Impacto o que se presenta en reas localizadas

NNO SIGNIFICATIVO: Frecuencia menor a 3, que los cdigos no han sido habilitados en Listado de las Fuentes de Impacto; son impactos localizados y de corta duracin.

Tabla 2: CATEGORA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

CATEGORADESCRIPCINGRADOS DE LOS IMPACTOS