105

Perú post Bicentenario

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Perú post Bicentenario Editado por: Grupo HBS S.A.C. | RUC 20607675016 Pasaje Huáscar A1, Cayma | Teléfono 993 659 665 [email protected] Arequipa – Perú Primera edición: Julio 2021 Tiraje: Versión digital gratuita en PDF Autores: Eusebio Quiroz Paz Soldán Harry Orsos Claudia Valdeiglesias Añorga Sandro Tamayo Benavides Pablo Masías Núñez del Prado Oscar Ernesto Barriga Bernedo María Helena Herrera Masías Renzo A. Núñez Melgar Medios digitales: Ernesto G. Macedo | mosh-k graphic design studio Teléfono +51 950 769 320 | [email protected] | www.mosh-k.com Fotografía de la portada: Renzo A. Núñez Melgar Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº ISBN: En trámite Se publicó en julio del 2021 en www.perupostbicentenario.com

Perú post Bicentenar io

2021

P r e s e n t a c i ó n

El 28 de julio de 1821, el General Don José de San Martín, proclamó la

independencia del Perú, con las siguientes palabras:

“Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de

los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la

libertad!, ¡Viva la independencia!”1

José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821

Y así se abrió un libro en blanco donde los peruanos escribiríamos nuestra propia

historia. Han pasado 200 años desde aquella proclama. La Republica ha tenido

episodios felices y otros no tanto.

Hoy, al conmemorar el Bicentenario de la Independencia, tenemos la oportunidad

de iniciar una nueva historia, un nuevo libro en blanco en el que escribir nuestros

sueños y hacerlos realidad, con la misma esperanza de 1821.

El conjunto de ideas que presentamos tiene como objetivo mostrar lo que es y lo

que podría ser nuestro país en el futuro, haciendo énfasis en la fuerza de carácter,

la personalidad luchadora y trabajadora de los peruanos en general, la gran

capacidad de resiliencia, la solidaridad, la confianza y el optimismo.

1 https://www.miraflores.gob.pe/especial-por-fiestas-patrias-proclamacion-de-la-independencia-del-peru

4

C o n m e m o r a r d o s c i e n t o s a ñ o s p e n s a n d o e n e l f u tu r o

E u s e b i o Q u i r o z P a z S o l d á n

5

6

1) A partir del conocimiento histórico y científico del proceso de la

independencia del Perú, proponemos reflexionar acerca de los hechos del paso

del pasado sucedió hace 200 años y tratar de orientar el futuro próximo de

nuestra patria hacia la construcción de una sociedad con familia, valores

morales, instituciones estables y sólidas, ejercicio de derechos humanos

fundamentales y garantizados por la Constitución, y que esta forme parte de la

vida cotidiana.

La democracia debiera convertirse en un régimen político en el presente

y en el futuro, de modo que deje de ser un recurso oratorio en campañas

políticas para ser vivida como realidad social económica y política, hoy y en por

venir en el Perú.

7

2) Existe la costumbre de argumentar en tono solemne y de admonición que el

conocimiento de la historia por la ciudadanía es un recurso muy importante para

evitar la comisión de errores que se produjeron en el pasado

Esto sería válido si ejercitamos la sana costumbre de conocer la historia

como experiencia, de modo que no repitamos acciones o conductas que

probadamente no conducen al progreso, ni al mejoramiento de la vida nacional;

pero como sabemos que las personas “hacemos lo que podemos y no siempre

lo que debemos hacer”; no solo porque gozamos de libertad, sino porque no

existe obligación alguna de respetar el pasado ni de aprender de la experiencia

vivida de manera que corremos el riesgo de “tropezar en la misma piedra” y

repetir los errores del pasado. De esta suerte solo es posible reflexionar sobre

lo sucedido, tratando de evitar que nuestros contemporáneos reiteren lo que

probadamente no funciona bien o no es útil para resolver un problema. Lo dicho

nos llevaría a pensar que el desconocimiento de la historia pondría en riesgo la

vida presente y el diseño del futuro.

La conducta social o grupal no está inspirada necesariamente en valores

morales o sociales de llevada calificación; existe una cultura constituida por

creencias, ideas sin comprobar, refranes dichos y palabras utilizadas

coloquialmente y aceptadas sin análisis crítico, con lo que el grupo se expresa

8

o actúa; elaborando su propia escala de valores que no son siempre los que

corresponderían a una comunidad orientado hacia fines y objetivos

compatibles con el bien común; en consecuencia: el conocimiento del pasado

o de la historia no es exigible, como requisito para vivir en el presente, aunque

repitamos errores en las conductas con mayor dimensión social; en cierto

modo, la información histórica resulta una suerte de adorno cultural más que

una pauta para vivir y construir el presente o diseñar el futuro.

3) Es oportuno señalar lo importante que es partir, no del pasado como

información básica, si no de los cambios que se han producido en la sociedad

peruana en la actualidad; en tal sentido no dejemos de considerar la lectura de

“Desborde popular y crisis del Estado” de José Mattos Mar que intenta con

suficiencia ofrecernos una visión de la realidad peruana, apartándonos de la

idea bastante difundida literariamente, que dice “cualquier tiempo pasado fue

mejor” lo que como es fácil advertir no es una verdad en sí mismo, si no la

expresión de una nostálgica añoranza de un tiempo que fue y en el que quizá

nos sentimos mejor, más libres o que creímos mejor realizados nuestros

proyectos; al fin y al cabo, como personas que sentimos el paso del tiempo

sabemos refugiarnos en los recuerdos de una infancia feliz o de una juventud

“loca sin poderla remediar” como dice un hermoso valse de Felipe Pinglo Alva.

En todo caso, requerimos de una comprensión y explicación del pasado, para

9

buscar algunas claves que nos permiten entenderlo y pasar de la sorpresa a

una lectura entendible de la situación del presente, para proyectar al futuro.

4) La conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú nos

permite considerar que nuestra patria, estado, nación o país es el resultado de

un proceso histórico complejo, al que podríamos llamar, parafraseando a

nuestro himno nacional como “un largo tiempo” que comenzó en términos

amplios con el “encuentro de dos mundos” como lo denominó felizmente el

poeta mexicano Octavio Paz, y que nosotros aprendimos en secundaria a

llamar como “descubrimiento – conquista y virreinato”. Nos damos cuenta que

a partir de ese contacto fundamental entre el mundo occidental y el mundo

andino se formó lentamente y con resultados visibles una nueva realidad

humana, social, política, cultural, religiosa, económica, etc. En realidad, surgió

en América un mundo esencialmente mestizo en lo humano y cultural.

Advertimos que el termino mestizo es de naturaleza biológica, pero hacemos

extensible al mundo cultural siguiendo las ideas de José Antonio del Busto,

Agustín de la Puente, G. Foster y N. Wachtell; nos parece evidente, que al

ponerse en contacto personas y culturas con diferente grado de desarrollo fue

surgiendo una síntesis que adopta varias formas conceptuales como lo

sostiene el antropólogo Herkovits.

10

El análisis histórico de los frutos del encuentro mencionado revela que el

proceso que se generó no es uniforme ni es simétrico en sus resultados para

ello basta considerar la “extirpación de idolatrías” dentro de la evangelización,

que demuestra una actitud intransigente y hasta soberbia entre lo “letrados

españoles”. En lo social, se organizó una república de españoles encima de

una república de indios, que curiosamente duplicaba los niveles o estamentos

sociales del mundo occidental sobre el mundo andino; nos parece que de este

hecho se formó el “abismo social” con el que se inició la vida del Perú

republicano defectuosamente como lo afirma Jorge Basadre, y que de alguna

manera condiciona el presente del Perú de manera diversa exigiendo inclusión

o manifestando su gran número en las elecciones lo que evidencia,

enhorabuena, una realidad que se manifiesta por si misma. De alguna manera,

la desarticulación entre el mundo urbano y rural, de la costa y de los andes

continúa revelando la presencia del abismo social en la salud, educación, la

modernización de los servicios, aunque se revista esa realidad con el ropaje

informal del turismo extranjero. El agua potable continúa siendo una promesa

electoral.

La pintura, la escultura, la arquitectura adoptaron formas donde también

hubo mestizaje; en Arequipa se fusionó lo ibérico con lo andino, como lo afirma

Leopoldo Castedo.

11

El estado español en indias se manifestó a través de virreinatos y capitanías

generales, y trajo consigo no solo la experiencia hispana, sino también la

corrupción como lo ha estudiado Francisco Quiroz Norris. En este panorama

de actividades, instituciones y estructuras fue madurando el Perú, una realidad

diferente de la española, mestiza en lo social y profundamente vinculada con el

territorio andino. Podemos afirmar que el Perú como realidad surgió de la

mezcla extraordinaria de lo hispano occidental y lo andino. Podría decirse que

así nació el Perú.

La posibilidad de la vida independiente se orientó en lo cultural por la

formación de una “conciencia nacional” como lo propuso Pablo Macera a

través del periódico “Mercurio Peruano” y de la “Sociedad Amantes del País” y

se plasmó en la “Sociedad patriótica” en la que se discutió abiertamente la

alternativa republicana o la de una monarquía constitucional. El nacimiento de

la idea de que surgiese una realidad diferente a la dominación hispánica puede

leerse en el pensamiento y Escritos de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, que han

sido descubiertos en toda su amplitud por Merle Simons.

La acción revolucionaria se hizo patente en la rebelión de Túpac Amaru

II y su plan político que han sido materia de las investigaciones de Boleslao

Lewin, Carlos Daniel Valcárcel, Jan Szeminski, José Duran Flores y Jorge

12

Cornejo Bouroncle. Esta rebelión de 1780 fue precedida por movimientos anti

fiscales estudiadas por Scarlett Ophelan.

Hacia 1814 la unión entre criollos e indígenas se evidenció en la rebelión de los

hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, que en Arequipa hizo surgir

vigorosamente al grupo nacionalista de Mariano José de Arce, Francisco Javier

de Luna y Pizarro; en este movimiento precursor refulge la presencia del poeta

– soldado Mariano Melgar, cuya oda “A la libertad” lo define medianamente en

la posición patriótica.

Así la llegada de la expedición libertadora, con San Martin a la cabeza,

culmina el proceso histórico que hemos tratado de mostrar a grandes trazos el

Perú se declaró libre e independiente el 28 de julio de 1821; estamos pues ante

el Bicentenario de un hecho fundamental de la vida del Perú, no realizado de

improviso, sino como resultado de un proceso de lenta formación de una nueva

realidad: el Perú como nación afirmó definitivamente “Somos libres, seámoslo

siempre”

5) A partir de entonces, la patria que costó grandes sacrificios, violentos

debates y derrame de sangre en los campos de batalla de Junín y Ayacucho

fue delineando su propia ruta como puede leerse en la monumental obra de

Jorge Basadre, cuya periodificación es muy importante que sea conocida por

13

los estudiantes peruanos para tener una compresión cabal de las “luces y

sombras” que conforman la vida republicana del Perú.

La historia como recreación del pasado hecha científicamente por

historiadores, no se refiere únicamente a grandes acciones militares ni

solamente a cambios políticos espectaculares; en cierto modo. La historia nos

debe enseñar a “mirar la vida”, a comprender y explicar la experiencia del

pasado, a identificarnos con lo valioso y significativo del tiempo que fue y a

entender por qué sobresalen los héroes cuya coherencia moral entre la vida

personal, privada y la acción pública son una sola y misma expresión de su

personalidad; por eso podemos mirar con orgullo a José Olaya, María Parado

de Bellido, Micaela Bastidas, José Gabriel Condorcanqui, Miguel Grau,

Francisco Bolognesi, Andrés A. Cáceres, Alfonso Ugarte, Francisco García

Calderón, Ricardo Palma, Manuel Gonzales Prada, José Luis Bustamante y

Rivero, Javier de Belaunde Ruiz de Somocurcio, Fernando Belaunde, Juan G.

Valdivia, Garcilaso de la Vega, Mario Vargas Llosa, Etc.

Al comenzar doscientos años del momento que expresamos nuestra

firme voluntad de ser libres e independientes no solo honramos a quienes han

hecho posible que esta patria querida surja y se desenvuelva; tenemos también

la obligación, de recibir con respeto el legado de quienes nunca vieron al Perú

14

como un botín y se esforzaron en dejarnos una herencia de dignidad, la que

nos obliga y nos compromete con nuestros hijos y los hijos de ellos, les

debemos enseñar que el Perú no es un festín ni una ruta para una riqueza fácil

que no sea fruto del esfuerzo personal, de la capacidad de servir y de entregar

al Perú lo que la patria nos dio en educación, en orgullo, en respeto por el suelo

que nos vio nacer y donde reposan los restos de nuestra familia.

Ha dicho Víctor Andrés Belaunde que la peruanidad es una síntesis viviente.

Debemos contribuir a construirla no a despojarla de sus riquezas y tenemos la

obligación de hacer que los jóvenes y los niños piensen en el futuro con

esperanza y con una expectativa de ver realizado sus sueños y logrado sus

propósitos. No es un camino fácil, como no ha sido fácil llegar a este

bicentenario, todavía está vigente la promesa de esa vida peruana.

15

¿ S o m o s c r e a t i v o s ? ¡ S e á m o s l o s i e m p r e !

H a r r y O r s o s

16

17

“QUECHUA” es la marca especializada en equipar a quienes gustan hacer

excursiones en las montañas y bosques más agrestes de la empresa

francesa fabricante de ropa y artículos deportivos Decathlon.

“TUMI” es un fabricante estadounidense de maletas de lujo.

“INKA” es una bebida soluble en base a diversos cereales que Polonia

exporta a varios países.

“NAZCA” es una marca holandesa de innovadoras bicicletas que se montan

en posición recostada, y su logo incluye el colibrí que nuestros antepasados

dibujaron en el desierto de Ica.

Los nombres que llevan estos productos nos resultan muy familiares a

los peruanos, y, dado que su elección es reflejo de la admiración que todo el

mundo le tiene al extraordinario talento de nuestros antepasados, despiertan

nuestro orgullo.

18

Estas marcas y productos, que gozan del aprecio de muchos mercados,

merecerían figurar en una versión actualizada del escudo nacional si los propios

peruanos fuéramos sus creadores. Confirmarían que, 200 años después de la

Independencia, hemos avanzado tanto como hubieran soñado los diseñadores

del escudo nacional cuando eligieron que sus 3 campos representaran los

recursos naturales del Perú.

Sólo que todavía no es cierto, y son otros quienes transforman el cuero

animal en las más cotizadas maletas de lujo y las botas más cómodas para

atravesar los paisajes más inhóspitos; son otros quienes funden las riquezas

minerales de nuestro subsuelo para producir vehículos de alta tecnología y

diseño revolucionario; tampoco hemos hecho la tarea de investigar cómo

combinar los fantásticos cereales andinos para crear las barras energéticas

más sabrosas y nutritivas, las bebidas energizantes más efectivas.

Ciertamente el ceviche, el pisco y los picarones tienen un lugar preferente

en el corazón de los peruanos, pero el Bicentenario nos reta a desarrollar

nuevas generaciones de productos “bandera” que, como la papa o Machu

Picchu, conquisten a todo el mundo, que hagan de cada ciudadano de

cualquier país un “Perú Lover”.

19

El Perú cuenta con el afecto de distinguidos creativos de diversos países,

que debajo de sus ropas parecerían llevar “la blanquirroja”, como los 3

novelistas franceses que bajo el seudónimo de Antoine B. Daniel escribieron la

“trilogía inca” (bestseller en 25 idiomas), como el alemán Klaus Teuber, creador

del juego de mesa “Catan, el ascenso de los Incas” (que tiene versiones en 40

idiomas), como el cantante norteamericano Paul Simon, que le puso letra a “El

Cóndor pasa” y la hizo conocida en todas partes. A éstos y a varios otros “Perú

Lovers” les estamos muy agradecidos, y quisiéramos pedirles su ayuda para

que sean los mentores que animen a las nuevas generaciones de peruanos a

asumir que a ellos mismos les toca ser los creadores de esas novelas e

historietas, de esos videojuegos y películas animadas, de esas canciones y

espectáculos musicales que -si están muy bien hechos- prácticamente tienen

garantizado el éxito en el mundo entero porque están basados en nuestro

singularísimo patrimonio cultural, para lo cual deberán aprender a dominar los

oficios que hacen posibles estas Industrias Creativas.

Tendremos un país a la altura de los logros de nuestros formidables

antepasados y de las expectativas de quienes lucharon por nuestra libertad sólo

si en este Bicentenario nos decidimos y lo apostamos todo al desarrollo de las

capacidades de cada niño y niña peruanos, para que estén en condiciones de

20

colocar en el mercado global productos tan deslumbrantes como un Tumi o las

líneas de Nazca.

Estos productos de las Industrias Creativas de terceros países,

desarrollados por extranjeros que se inspiraron en el Perú para crearlos, les son

ajenos a la gran mayoría de peruanos. Una vez mapeadas, las nuevas

generaciones de peruanos deberán adquirir un conocimiento profundo de estas

exitosas creaciones, y proponerse emularlas, superarlas. El objetivo es convertir

a nuestro país en una Potencia en Industrias Creativas, de manera que sean

canciones compuestas por peruanos las que se canten y bailen en todo el

mundo, que sean prendas de vestir diseñadas y confeccionadas por peruanos

las que se vean en las ciudades de todos los países, que la alimentación super

nutritiva y super deliciosa del futuro sea “made in Perú”, que turistas de los 5

continentes abarroten nuestros parques temáticos, cuyas atracciones se basen

en personajes e historias imaginadas por chicos y chicas de nuestra costa,

sierra y selva.

Las Industrias Creativas no son sólo el objetivo, sino que son también el

medio para gatillar el desarrollo de las capacidades que hacen posible la

Industrialización. Apenas pudo cuantificarse que sólo el 18.5 % del capital

educativo de una persona se genera mediante procesos educativos formales,

descuidar el potencial del tiempo libre para suscitar aprendizajes valiosos

21

resulta imperdonable. Si, por poner un ejemplo, en el colegio un profesor nos

enseña sobre los Incas y estudiamos sobre ellos en el libro de texto

correspondiente, qué duda cabe que aprenderíamos “algo más” si por

curiosidad y placer leemos un comic ambientado en el universo de nuestros

antepasados, si jugamos un juego de mesa o un videojuego que nos permite

comprender cómo dominaron su territorio, si vemos películas y documentales

protagonizados por ellos, si visitamos presencial o virtualmente las

exposiciones dedicadas al Camino Inca en Washington D.C. o a los “Reyes de

los Andes” en Stuttgart, si escuchamos canciones en quechua, etc. Si recursos

tan atractivos como éstos estuvieran a nuestro alcance, no sería tan difícil que

aprendiéramos 4 veces más por estos canales que por las clases tradicionales.

Medios semejantes pueden conectar a las nuevas generaciones de

peruanos más intensamente con campos del saber que resultan más relevantes

para una Industria “tradicional”: no es una coincidencia que las economías que

fabrican automóviles o aviones ponen al alcance de sus niños, niñas y jóvenes

modelos a escala de esos mismos automóviles o aviones para que sus nuevas

generaciones se inicien en la construcción de artefactos complejos, así como

un amplio abanico de atractivas publicaciones y productos audiovisuales que

también las familiarizan con su fabricación.

22

La implementación en el Perú por parte de una alianza público-privada

de un clúster lúdico-educativo que procurara el acceso de las nuevas

generaciones de peruanos a experiencias como las mencionadas nos permitiría

contar con el capital humano que hace posible la Industrialización y el

desarrollo. Si logramos que el Bicentenario sea el momento en el que todos los

peruanos comprendimos esta sencilla verdad y “nos pusimos las pilas”, esta

efemérides puede ser también ese momento de refundación en el que el Perú

se decidió a dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza.

23

E co n o m í a d e co l o r e s p a r a i r d e l c r e c i m i e n t o a l d e s a r r o l l o

C l a u d i a V a l d e i g l e s i a s A ñ o r g a

24

25

Ad portas del bicentenario de la independencia quisiera hacer una breve

reflexión, más filosófica que estrictamente técnica, respecto al manejo de la

economía nacional, reconociendo que una de las cosas que mejor hemos

hecho los peruanos desde el gobierno, hasta antes de la pandemia del COVID-

19, es mantener el orden de la caja fiscal y mostrar un decoroso resultado en

nuestros ratios macroeconómicos.

Como consta en el documento “Panorama de la Economía Peruana:

1950-2019”, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presenta un

informe sobre el Producto Bruto Interno (PBI) con año base al 2007, elaborado

de acuerdo a las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las

Naciones Unidas, en el cual se concluye que en las últimas siete décadas,

contando el periodo 1950-2019 (pre-pandemia), “el PBI del Perú creció a una

26

tasa promedio anual de 3,8%, presentando períodos de expansión y de

recesión, tanto en contextos de una mayor participación del mercado y la

actividad privada, como en aquellos donde el papel del Estado en la actividad

económica tuvo preponderancia.”

Inmersos como estamos en un mundo globalizado, recordemos que uno

de los peores resultados de los últimos treinta años (1991 al 2021), fue el del

año 2009 en el cual el PBI del Perú creció solo 1% como consecuencia de la

crisis internacional, año en el que muchos países desarrollados decrecieron y

tuvieron resultados comparados solo con la crisis del año 1929.

En el texto referido líneas arriba, el INEI concluye que “en lo que va del

presente siglo, la economía peruana ha presentado periodos importantes de

crecimiento económico, influenciado por un entorno externo favorable,

distinguiéndose como uno de los países de mayor dinamismo en América

Latina. Es así que, en los últimos 27 años (1993 y 2019) la economía peruana

logró un crecimiento promedio anual de 4,8%; en los últimos diez años (2010-

2019) la economía creció a una tasa interanual de 4,5% y en los últimos cinco

años (2015-2019) se expandió a un promedio anual de 3,2%.”

Si bien el año 2019 mostró una baja de este crecimiento que llegó a solo

2,16%, siendo la tasa más baja de los últimos 10 años, había la esperanza de

27

revertir ello en el 2020 y volver a los niveles promedio de la década. Sin

embargo, lo que vino ese año fue desastroso para el país, debido al

confinamiento al que nos llevó la pandemia. De ahí en adelante es de donde a

través de estas líneas sugiero proyectar nuestra economía para lograr que, en

los próximos cien años, antes del tricentenario, nuestra patria pase del

reconocido crecimiento económico al imprescindible desarrollo. Pero, ¿cuál es

la diferencia entre uno y otro? Con las cifras vistas, vamos a comenzar diciendo

que hemos avanzado, en particular en los últimos 3 decenios, es decir, desde

que tomamos el modelo económico de libre mercado y su evolución a modelo

económico social de libre mercado, con el cual hemos fomentado inversiones

nacionales y extranjeras, dinamizado la demanda interna y mejorado el nivel

promedio de vida de los peruanos. Pero, también hay que reconocer que este

avance no ha sido suficiente. Los ratios económicos que quedaron del 2020

son reveladores y nos permite decir de manera categórica que tenemos que

recorrer un largo trecho, y que hoy más que nunca vamos a necesitar que el

próximo gobierno (sea cual fuere de los dos candidatos que quedaron en

segunda vuelta), las entidades públicas, las diversas tiendas políticas, la

sociedad civil, el sector empresarial y la academia, tengamos una misma visión

de país que nos permita dar ese bienestar al ciudadano que es la máxima

expresión de desarrollo al que puede aspirar una nación.

28

Pasados los tres primeros meses de declarada la pandemia en Perú, en

junio del 2020, escribí lo siguiente en mi columna “Ética en Babylon” del diario

La República: “…Se supone que resolveríamos la crisis con una cuarentena de

dos semanas primero, y luego de cuatro, y luego de seis, hasta que dejamos

de llevar la cuenta, y ahora lloramos 8 mil fallecidos cuestionándonos si las

medidas del gobierno fueron eficientes. Evidentemente, no. Nuestro país es tan

complejo que ni nosotros mismos terminamos de entenderlo; tampoco el

gobierno, pues no sabía que no se identificarían a todos los ciudadanos

vulnerables por falta de adecuado registro; que el 75 % de ellos no tiene una

cuenta bancaria y por lo tanto se verían obligados a hacer largas y virulentas

colas en los bancos para cobrar el bono. A pesar de que el INEI advirtió que en

las viviendas de los pobres viven varias generaciones, que son 6 o más

miembros y que solo el 22% de esas familias cuenta con un refrigerador,

pensamos que era viable ordenarles que no salgan a comprar casi a diario,

como están acostumbrados.” Lo que escribí era producto de la desesperanza

que nos generaba a los peruanos ver tan pocos avances en la lucha contra el

virus, ver desnudado nuestro deficiente servicio de salud pública y ser tristes

testigos de que cientos de miles de niños en todo el territorio nacional, se

quedaban sin clases escolares virtuales por falta de acceso a internet. Ha sido

un proceso doloroso el reconocer que llevamos a la fecha más de doscientos

29

mil muertes; que nuestros héroes: médicos, enfermeras y policías, se nos

fueron sin que podamos defenderlos mejor y a tiempo. Pero es justamente en

nombre de ellos, y de nuestros familiares y amigos fallecidos que hoy más que

nunca estamos obligados a reconocer que el modelo que propone libertades

económicas nos ha funcionado, pero que requiere, como otros sectores,

profundas reformas, para que se amplíe la base tributaria y se corrija poco a

poco la distorsión que significa tener un altísimo porcentaje de economía

informal la cual a su vez implica que exista trabajo sin beneficios sociales para

la gran mayoría de los peruanos.

A inicios de Julio 2021 y como resultado de la profunda crisis económica

generada por el COVID-19, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial

(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima precisó que, de los casi 33 millones

de peruanos, un total de 6.3 millones dejaron de pertenecer a la clase media en

el 2020, representando una caída de más de 19% con relación al año anterior.

Antes de la pandemia el 43,6% de nuestra población pertenecía a la clase

media, pero ahora sólo estaba representada por el 24%, como producto del

desempleo y la grave crisis sanitaria, una de las peores y más siniestras a nivel

mundial.

30

Las reformas que modestamente avizoro como fundamentales, tienen

que ver con diversos aspectos; no solo con la parte económica; sin embargo,

en este artículo me centraré en analizar de qué manera nos pueden ayudar las

diversas tendencias económicas de nuestro siglo y cómo podemos

aprovecharlas para crear una mejor visión de lo que hay que hacer, o al menos

no descuidar, en la gestión pública y privada.

Escribir sobre estos temas en esta coyuntura probablemente sea

bastante osado, considerando que hoy doce de Julio 2021, se proyecta que en

pocos días será nombrado presidente de la república el profesor cajamarquino

Pedro Castillo, quien ha mostrado varias idas y venidas respecto al modelo

económico que plantea para el Perú, desde su campaña inicial en primera

vuelta, hasta el momento presente. Y digo osado, porque mi apuesta es por

mantener el modelo social de libre mercado, con ajustes y cambios con esta

“economía de colores”, pero mantenerlo al fin; mientras que el plan original del

señor Castillo es ir hacia una economía planificada, estatista, que ha fallado en

todo el mundo, y que me temo fallará indefectiblemente también en el Perú. Es

inevitable que cuando hablamos de economía hablemos de política y viceversa.

31

¿Por qué planteo una mirada a la economía de colores para el Perú?

Próximo al bicentenario, el Perú necesita crear esa visión única de país

que nos permita transitar del crecimiento al desarrollo. Los conceptos en boga

sobre esa economía de colores que propongo revisar, involucran al Estado, sus

ministerios, a los gobiernos descentralizados que hoy más que nunca necesitan

fortalecerse, a las instituciones públicas y privadas, etc.; pero también

involucran a cada peruano y la forma en la que decida participar para sumarse

de manera disruptiva y creativa a dar ese gran paso para lograr el ansiado

desarrollo.

Economía Verde. La Economía Verde es un modelo económico que apuesta

por un desarrollo sostenible y rentable buscando situaciones que generen

beneficios tanto económicos, como sociales y medioambientales. La Economía

Verde sostiene que se puede lograr el bienestar social y al mismo tiempo reducir

riesgos medioambientales y amenazas ecológicas. En el caso del Perú, un país

agrícola y minero, que cuenta con inmensas riquezas naturales y biodiversidad,

puede aplicarse este concepto para generar una visión de largo plazo en la que

las empresas, los mercados y los inversores, nacionales o foráneos, tengan

como objetivos mejorar el bienestar de la sociedad, combatir la escasez y

32

reducir al máximo las amenazas al medio ambiente. Hacer un uso eficiente de

los recursos, disminuir las emisiones de carbono e incentivar la creación de

empleos verdes, tanto como evaluar el impacto de la extracción y la utilización

de los recursos disponibles, así como valorar el retorno a la población local en

términos de recursos básicos, sanidad y educación, es un imperativo.

Recordemos que el concepto “desarrollo sostenible” significa que las

actividades económicas que se hagan en el presente, no hipotequen o no

perjudiquen a las futuras generaciones.

Es tiempo de hacer un alto y proteger de manera efectiva esa riqueza

natural que caracteriza a nuestro país. No podemos permitir más que exista un

divorcio entre la generación de empleos, el crecimiento económico y la eficiente

utilización de los recursos naturales. Las “empresas verdes”, aquellas alineadas

a estos propósitos, deben ser incentivadas desde el Estado.

Economía Azul. Después de haber creado el concepto de Economía Verde

hace más de 30 años, y lograr que el mundo entero reflexione sobre sus

preceptos, el economista belga Gunter Pauli, se ha mostrado crítico respecto a

ella, ya que supone importantes costes para las empresas, pues éstas deben

hacer grandes esfuerzos económicos para que sus productos sean

33

respetuosos con el medio ambiente, los cuales terminan trasladándose a los

consumidores. Frente a esta disyuntiva, Pauli, crea el concepto de Economía

Azul, apostando por innovaciones que impliquen bajos costes, que creen

empleo, que amplíen el capital de las empresas y que generen beneficios. En

su obra “The Blue Economy”, Gunter Pauli hace una propuesta en la que

pretende abordar conjuntamente cuestiones como el desarrollo sostenible, las

manufacturas, la agricultura y los residuos. Propone “volver a las fuentes locales

y redescubrir lo que tenemos cerca para transformarlo dándole un valor

añadido. No significa buscar la opción más barata, sino generar múltiples

beneficios y múltiples fuentes de valor, para lo cual necesitamos contar con una

nueva generación de emprendedores que lo haga posible”. Un ejemplo que

nos permite reflexionar sobre la Economía Azul es el que Pauli nos da sobre el

mundo del café: “…Cualquier persona que compra café hoy en día no está

comprando la cereza del café sino el grano del café. Entre el proceso de

cosecha y el grano de café hay una gran diferencia. Hemos exprimido tanto la

economía que hemos llegado al punto de que al agricultor solo le interesa el

grano. ¿Qué pasa con el 80% que hemos perdido en el medio? La cáscara, que

es enormemente rica en antioxidantes, no la estamos utilizando. Necesitamos

innovación para aprovecharla. Si hacemos negocio con ambas partes (el fruto

y la cáscara), seremos capaces, como empresarios, de doblar el flujo de caja

34

de nuestras compañías. Si estamos en todo el negocio y pagamos más al

agricultor, podemos, por ejemplo, regenerar los bosques. Además, cada vez

los consumidores, que son más conscientes de sus compras, sabrán que

mientras toman café están aportando su granito de arena para la regeneración

natural.” Gunter Pauli propone satisfacer la demanda local con productos

locales y que se encuentren a nuestra disposición. En este punto encaja

perfectamente el orgullo de producir y el orgullo de consumir lo nacional. Ese

es parte del chip que tenemos que incentivar en nuestros jóvenes y

emprendedores, a quienes se les exige mayor creatividad e inventiva. Una idea

fundamental es que las empresas sean eficientes a la hora de producir bienes

y servicios, sacando máximo partido a los recursos disponibles, sin olvidar que

los residuos también tienen que ser aprovechados y convertirse en fuente de

riqueza. Esta reflexión nos lleva a pensar que, para ser más eficientes y

eficaces, es imprescindible mejorar la educación pública y privada y hacer un

uso intensivo de la ciencia y la tecnología.

Una variante es la llamada Economía Roja, que centra sus políticas en

propiciar la sociedad de consumo, pero cuidando los efectos de este modelo

con acciones de políticas públicas basadas en la Economía Azul.

35

Economía Naranja. Se entiende por Economía Naranja a aquella riqueza o valor

económico que genera la creatividad, plasmada desde diferentes productos

tradicionales como libros o artesanías, hasta configuraciones intangibles como

contenidos de Internet. La bautizó con ese nombre el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) ya que al color naranja se le asocia con cultura y creatividad,

definiéndola de esta manera: “es el conjunto de actividades que de modo

encadenado permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios

culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad”.

También se le conoce como la Economía Creativa (concepto acuñado en 2001

por John Howkins) e Industria Cultural, de Contenidos, del Ocio o del

Entretenimiento. En 2012 los ingresos producidos mundialmente por la

Economía Naranja superaban los 547,000 millones de dólares. El surgimiento

de esta economía ha permitido desde su aparición, generar empleo a más de

29,5 millones de trabajadores. Según las últimas cifras del BID, la Economía

Naranja representa el 6.1% del PBI Mundial y además genera un alto impacto

social. Las habilidades de quienes aspiren a puestos laborales dentro de ella

exigen permanente evolución, siendo la creatividad uno de los talentos más

valorados.

El ecosistema creativo, definido como el conjunto de entidades y normas

que regulan la producción, difusión y consumo de bienes y servicios creativos

36

requiere que converjan el sector privado (agentes particulares y corporativos),

la academia, el gobierno (a nivel local, regional y nacional), la sociedad civil

organizada y los consumidores, de acuerdo a lo que el BID concluyera en el

Foro 2018 sobre “Competitividad, Tecnología e Innovación para América Latina

y el Caribe”. En el Perú, un país de los pocos que hay en el planeta que puede

ofrecer una cultura milenaria, la llamada Economía Naranja puede tener una

futuro descollante y espectacular ya que según cifras oficiales, sólo el 2.7% del

PBI la representa. Nuestra historia pre y post-colombina, sus artes, danzas,

leyendas y lenguas que tienen miles de años, pueden ser fuente de inspiración

para este tipo de economía. Un ingrediente adicional es que uno de los rasgos

que caracterizan a nuestra sociedad es precisamente la inventiva y la

creatividad. Tenemos que echar a andar ese ecosistema creativo y ponernos

metas de incremento para esta industria, que bien puede encontrar inspiración

en nuestra riqueza y diversidad cultural. Costumbres ancestrales, eventos,

ceremonias que se llevan a cabo anualmente en todas las regiones y rincones

de nuestro país, pueden integrarse a la ruta de visita anual de peruanos y

extranjeros. También está la posibilidad de ampliar la oferta de teatro, música

folklórica o presentaciones de danza en vivo o mediante streaming, cine, etc.

En América Latina, Brasil y México son los países que más han desarrollado

esta economía. El techo que nosotros tenemos es inmenso; por lo que nuestra

37

esperanza de superar a estos países y de liderar esta economía en nuestro

continente, debería ser asequible.

Economía Púrpura o Morada. Tiene rasgos comunes con la Economía Naranja

pues se centra en las actividades culturales, sin embargo, la diferencia central

es que propone la formulación de políticas públicas basadas en la cultura como

eje de desarrollo sostenible, es decir, incorporarla al resto de la economía como

una política transversal y no sectorial. Es de reciente creación y fue propuesta

por expertos de la Unesco, la OCDE y la Organización Internacional de la

Francofonía en 2013.

Economía Blanca. Desde inicios del siglo XXI está surgiendo una nueva

economía enfocada en el mundo digital, donde las Startups, los grandes o

pequeños negocios enfocados en desarrollar tecnología ha logrado mucha

fuerza. Mientras la banca y los sectores más tradicionales de la industria están

en declive, la Economía Blanca o Digital, continúa creciendo a ritmos

exponenciales. Facebook, Google, Apple, Amazon, entre otras, son los

gigantes que marcan el rumbo del nuevo milenio. Miles de Startups aparecen

cada año y luchan por liderar sus sectores. La llamada Economía Amarilla, es

38

una variante dado que se trata de empresas que se basan en ciencia y

tecnología, desarrollando su ventaja competitiva en la reducción de costos.

Economía Plateada. El envejecimiento de la población, una tendencia cada vez

más marcada en el mundo y de manera pronunciada en América Latina, está

dando paso a la llamada Economía Plateada. Los adultos mayores están

impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos

años, convirtiendo un gran desafío en oportunidad. Sus necesidades y

preferencias influyen en la oferta de casi todos los sectores, incluyendo “la salud

y la nutrición, el ocio y el bienestar, las finanzas y el transporte, la vivienda, la

educación y el empleo”, según un informe de la Comisión Europea,

desarrollado por el Grupo Technopolis y Oxford Economics. Se trata, de un

grupo poblacional cuyo poder de compra en América Latina y el Caribe, sin

alcanzar los niveles de Europa o Estados Unidos, no es nada desdeñable: el

52% de los adultos mayores de 50 años de la región pertenece hoy en día a la

clase media o alta, frente a un 32% de los menores de dicha edad. En el Perú

los adultos mayores de 50 años, son más asiduos en determinados servicios

de salud y belleza, un rubro que en el mundo es de los más rentables.

39

Economía Rosa. La Economía Rosa encuentra su fortaleza no solo en el hecho

de que hay más empresas especializándose en satisfacer las necesidades de

la comunidad LGBT+ y ampliando su oferta; sino también porque esta

comunidad ha incrementado fuertemente su poder adquisitivo y ha generado

nuevos hábitos de consumo. La Economía Rosa en Estados Unidos y Europa

ha transformado completamente la oferta de ciertos productos, la publicidad y

el modelo de negocio de muchas empresas, haciendo evidente una correlación

entre su crecimiento y el incremento de la demanda de productos de lujo y de

servicios premium, ya que se estima que esta comunidad gasta en promedio

un 15% más que los heterosexuales.

Economía Gris. Las actividades que abarca corresponden a la economía

informal y a todas aquellas que tienen carácter legal, pero que están fuera del

control del Estado por realizarse de manera oculta, que no pagan impuestos y

no están sujetas a revisión y verificación por parte de las autoridades. Los

trabajos informales son los que más generan empleos en la mayoría de los

países en vías de desarrollo, como el Perú; y se manejan normalmente con

dinero en efectivo, evitando la legislación laboral. En el caso peruano, la

Economía Gris o informal estuvo antes de la pandemia en algo más que el 70%.

40

Estudios recientes indican que con la crisis sanitaria y económica que vivimos,

estos niveles habrían subido por encima del 80%.

Con una adecuada gestión desde el gobierno, podemos impulsar

nuestro desarrollo, mirando las economías en sus diversos colores, regulando

lo necesario para ir reduciendo poco a poco la llamada Economía Gris,

producto de un Estado ausente en muchos sectores. Asimismo, hay otro tipo

de economías como la llamada Economía Negra, la cual constituyen todas las

actividades que generan beneficios económicos ilegales como son el crimen

organizado, el tráfico de drogas, trata de personas, prostitución, pornografía,

corrupción, comercio ilegal de armas, lavado de capitales, entre otros. También

se le conoce como Economía del Crimen y su estudio resulta de interés

fundamental puesto que el dinero y las externalidades que producen este tipo

de actividades causan graves distorsiones en el aparato económico de los

países, difíciles de detectar, que deterioran y muchas veces socaban

profundamente, como en el caso del Perú, a las instituciones y a la moral de la

población. Parte de ello tiene que ver con el descrédito de algunas entidades y

poderes nacionales, lo cual es imprescindible revertir y combatir desde todos

los fueros.

41

En este breve artículo también vamos a mencionar una economía

conocida ya no por un color determinado, si no más bien por su forma. Esa es

la Economía Circular, de la cual podemos aprender la importancia de pasar de

una economía tradicional donde el flujo de materiales es lineal: recursos,

productos y residuos, a otra de flujo circular donde los residuos se convierten

en “recursos reciclados”. Este proceso contribuye al ahorro de recursos y

fuentes de energía, pues los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se

vuelven a producir y se vuelven a consumir.

Necesaria reflexión es la que involucra a la Economía de Género. Las

desigualdades entre hombres y mujeres que desarrollan el mismo trabajo le

restan un 26% de riqueza al PBI mundial. En Latinoamérica, el sexo femenino

ocupa solo el 7% de las posiciones de alta dirección, y solo el 21% de las

empresas cuenta con una mujer en su máximo cargo directivo. En nuestro país

la tasa de ocupación de los varones está muy por encima de la que

corresponde a las mujeres, a pesar que ya no hay diferencias en cuanto a

estudios superiores. La idiosincrasia machista nos juega en contra a las

peruanas pues vemos limitada nuestra participación en la vida económica,

social y política; especialmente en regiones fuera de Lima. El matrimonio infantil

42

y el embarazo prematuro tienen impactos negativos prolongados en la salud

física y psicológica de las mujeres jóvenes y de sus hijos. El impacto negativo

de esta realidad en el PBI nacional está por encima de la media mundial.

Finalmente, hay un concepto que tiene que ver con el uso intensivo del

Internet y las nuevas tecnologías que ha cambiado el modelo de consumo en

las últimas décadas; esa es la llamada Economía Colaborativa, la cual se basa

en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades

específicas y no tanto en beneficios económicos. Para ello se utilizan

plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto

para intercambiar bienes o artículos, casi todos de forma gratuita y altruista.

Otros conceptos asociados son el “Conocimiento abierto” que promueve la

difusión del conocimiento sin barreras legales o administrativas y las “Finanzas

colaborativas” que abarcan a los microcréditos, préstamos, ahorros y

donaciones. Un buen ejemplo es el “crowfunding” un modelo de financiación

para aquellos que deseen aportar capital de forma desinteresada a

determinados proyectos. Hay varias ventajas en este modelo de economía,

asociadas con el ahorro, darles un segundo uso a las cosas, pero en particular

el compartir con otros, creando una cadena de favores o servicios. Un ejemplo

son los taxis compartidos, aquellos que pueden servir para llevar a varios

pasajeros con destinos próximos.

43

El reto que tenemos por delante es inmenso y nos incluye a todos. Por

un lado, están los agentes del movimiento del mercado, los emprendedores.

Esperamos que en ellos se fomente trabajar por el bien común y que no estén

obsesionados solo por la eficiencia, ¡que está bien!, pero incluyendo un

propósito en favor de la comunidad. Por su parte el Estado, quien regula la

actividad empresarial, no debe llegar a los extremos que vemos en algunos

gobiernos municipales o el mismo agente recaudador que acaba eliminando el

incentivo a la actividad empresarial. Para la gran empresa el mensaje también

es muy claro: Aquella empresa que no esté comprometida con la ética y el trato

adecuado a sus stakeholders, no tiene futuro en el largo plazo. Los negocios

responsables están comprometidos con sus accionistas, pero también con la

sociedad. Hay que ponerle un acelerador a todo aquello que permita manejar

los negocios con conocimiento, innovación y creatividad. Para ello la reforma

educativa es imprescindible. Las cadenas de valor deben estar bien

identificadas para lograr alta competitividad. Se requiere invertir en la gente, en

su desarrollo personal y profesional, e invertir en ciencia y tecnología.

Una de las cosas que nos ha enseñado esta pandemia, tal vez la más

importante, es que el statu quo puede cambiar de un momento a otro. Hay que

liberar la mente para inspirarnos y re-inventarnos; pero esa movilización no

servirá si no la hacemos pensando en el bien común. La lucha ya no será para

44

competir con otros. La competencia es individual, se trate de personas u

organizaciones, y será para ser mejores, y para hacer mejor aquello que

sabemos hacer. No todo se evalúa a nivel financiero. Tal vez ese sea el reto de

la verdadera transformación. Ya no basta con pensar en uno mismo, en mi

futuro, en mi parcela, en mi posición personal, organizacional o empresarial.

Tenemos que ser más ambiciosos que nunca y regalarle a Basadre ese

concepto de Nación que hasta hoy nos es esquivo. La grandeza de la Patria

está en convertirnos todos en un solo puño, llevando al país del crecimiento al

desarrollo, buscando genuinamente el beneficio de los 33 millones de

peruanos. Estamos en el momento preciso para lograr un Perú con

oportunidades para todos.

45

B i ce n t e n a r i o d r e a m

M a m a ch a P a t r i a

S a n d r o T a m a y o B e n a v i d e s

46

47

48

49

A n d i n i d a d : E v o l u c i ó n h u m a n a e n l o s A n d e s

P a b l o M a s í a s N ú ñ e z d e l P r a d o

50

51

Los humanos tuvieron otra evolución, además de la eurasiática, que produjo

la variedad andina, resultante de la convergencia de su desarrollo biológico con las

singulares condiciones naturales de los Andes, especialmente por su mayor altura.

Resumen:

Los humanos más desarrollados de su época llegaron a este continente

hace 40 mil años (Catamarca, Argentina)1 y evolucionaron aumentando su

cooperación en respuesta a la fatiga corporal producido por el soroche (mayor

altura sobre el nivel del mar). Dividiendo entre varios individuos el esfuerzo para

sobrevivir, crearon formas colectivistas de trabajo, precursoras mundiales del

socialismo y cooperativismo.

EVOLUCIÓN COMPLEMENTARIA EN LOS ANDES

Todos los organismos se adecuan al ambiente para sobrevivir y progresar

por selección natural, mediante mutaciones, que los adaptan biológicamente y los

52

transforman sociológicamente entre seres vivos, o con sus ambientes; mediante

“ayuda mutua”2 o “competencias” con “lucha de opuestos”, siendo los más aptos

los que logran cooperar, empezando biológicamente con relaciones simbióticas.

Así la evolución humana fue estimulada en los Andes Australes por la fatiga

corporal, creando hace 40 mil años, una nueva variedad andina, con prolongadas

adaptaciones biológicas en sus órganos respiratorios, aunque empezando por la

perentoria transformación de sus relaciones de interdependencia que los hizo

ampliar su cooperación para producir a una mayor altura sobre el nivel del mar.

ENCUENTRO HUMANO CON EXTREMOS GEOGRÁFICOS

Los primeros ocupantes de los Andes Australes no imaginaron, que estaban

en la cordillera más larga y rica del planeta (Los "Andes"), a un paso de la selva

más extensa, con mayor número de plantas y animales; y la más húmeda, en el

Chocó de Colombia; y a las orillas del río más grande del mundo ("Amazonas"); en

el depósito de sal más extenso de la Tierra, el Salar de Uyuni. A lado del desierto

más seco del planeta ("Atacama"), que se encuentra sobre el mar "Pacífico", que

es el que tiene más vida: peces, mariscos, aves, algas, coral... Como no hay otro.

Un continente con extremos mundiales, único en el planeta...

53

A esa selva la llamó "de las Amazonas" el explorador Francisco de Orellana

en el año 1542; impresionado por el tamaño de su principal río, Paranaguasú ("El

Gran Río"), aunque sin imaginarse que era el más largo y caudaloso del mundo.

Y como si eso no fuera suficiente, en la cordillera de los Andes, se

encuentra el actual centro poblado más alto del mundo, "La Rinconada", a más de

5,200 msnm, muy cerca al Titiqaqa, el lago navegable, también más alto del

mundo, donde viven sacando oro los hijos de los lupaqas y lucanas, nombres que

provienen del quechua "Lluq´ana".3

Se atribuyó a la casualidad el haberse juntado tantos extremos

geográficos en un espacio relativamente reducido con sus calidades botánicas y

zoológicas, aunque fue por efecto de la mecánica de placas que creó la cordillera

más extensa del globo.

Formando una barrera topográfica (Con el “Efecto Fohn”) impidió el

avance de las nubes, dividiendo su territorio entre los bosques más húmedos y el

desierto más seco. Y recolectando el agua de miles de ríos formó el mayor torrente

de agua dulce de todos los continentes4

En las Capitulación de Santa Fe por "el descubrimiento" e invasión de

nuevas tierras, la corona española le concedió a Colón cargos, como almirante y

54

títulos de nobleza hereditaria, con grandes beneficios económicos, incluyendo el

comercio de esclavos, en el que tenía su mayor interés5

ANDINIDAD

Es el resultado del encuentro de los humanos más desarrollados de su

época (Sapiens), con las suficientes capacidades físicas y mentales para lograr su

Selección Natural en un continente con extremos geográficos. Que debería

llamarse CONTINENTE ANDINO, porque está unido desde la Patagonia en

Argentina, hasta Alaska en Estados Unidos de Norte América por más de 16 mil

kilómetros de largo, constituyendo la columna vertebral que lo formó por la

subducción de sus placas tectónicas.

LA RUTA DE LOS TAPIRES

Tres millones de años, antes que los primeros humanos llegaran

casualmente del norte del continente, los tapires con un largo de 1.80 m y

aproximadamente 150 kg con más peso que los pumas y osos, se desplazaron

hacia el sur buscando plantas comestibles, gracias a la fusión continental que unió

el sur con el centro y norte. Cruzaron el istmo de Panamá y transitaron la selva del

Darién, que hay entre Colombia y Panamá.

Ruta natural trazada por las elevaciones cordilleranas, con sus respectivos

pisos ecológicos con una abundante y accesible floresta, que los primeros tapires

55

recorrieron adaptándose a mayores alturas, en los Andes Colombianos, que tienen

como principal hito al volcán Tolima (5,215 msnm). Adecuaron con mutaciones,

sus cuerpos para respirar, por eso son más chicos y más peludos, porque

respiraron mejor; y les salió más pelo soportando el mayor frío que hay en las

alturas,

La ruta de los tapires, que finalmente seguirían las hordas de cazadoras

neolíticas ocupando los Andes del sur, no sólo es una evidencia encontrada, sino

la más coherente explicación de su existencia, contando con abundante

información arqueológica, etnohistórica y administrativa oficial en los países por

los que pasa (Perú)6.

COMPLEMENTARIEDAD HUMANA CON LOS TAPIRES

Como los Tapires les llevaban a los humanos (Sapiens) una ventaja de tres

millones de años de adaptación biológica a una mayor altura (Por eso son

Pinchaque), necesitaban alcanzar similares niveles evolutivos para que sus

organismos pudieran cumplir con su metabolismo “oxidando” los alimentos en las

mitocondrias de sus células.

Y como esas adaptaciones solo se pueden lograr evolutivamente a través

de mutaciones, que son cambios casuales y prolongados que se transmiten

hereditariamente a las poblaciones, se necesitaron periodos similares a los tres

56

millones de años que les aventajaban… Y como no disponían de tanto tiempo para

adaptarse y sobrevivir a los efectos de la altura (soroche), persiguiendo

exitosamente a sus presas para alcanzarlos, capturarlos o cazarlos, necesitaron

hacer transformaciones sociológicas para “alcanzarlos” evolutivamente

aumentando su cooperación.

Lo que lograron con una “igualación” que les permitió que los Tapires, se

volvieran presa de los humanos, “complementándose”. Y así correr y subir a

similares alturas “interceptándolas” para cazarlas o capturarlas, aunque

necesitaban contar con armas adecuadas, que finalmente dependieron de la

resistencia y elasticidad de su madera, (Chonta, Cucharm) como para inventar y

confeccionar arcos y flechas. Condiciones botánicas tan casuales, que algunos

pueblos y culturas, independientemente de sus desarrollos las obtuvieron,

mientras otros carecieron de ellas, como sucedió en las zonas de vida andina.

No obstante, sus particulares procesos hicieron “coincidir” sus evoluciones

para “complementarse”, utilizando el “atajo” de la “transformación sociológica”

aumentaron su “cooperación”, que consistió en dividir la fatiga corporal entre varios

individuos, viabilizando su complementación, por ser esencialmente

“incompletos”. Ya que de lo contrario hasta ahora estaríamos persiguiendo Tapires

Pinchaque en los Andes Australes, sin que se hubiera producido alguna

complementariedad entre ambas especies. Imposibilitando que los cazaran.

57

Así los humanos lograrían complementarse con los tapires “nivelando” sus

desempeños, aumentando su cooperación con la participación de más individuos

para cazar o capturar, mediante el uso de cercos humanos como el “Kaiku” y el

“Chaku”, que suplieron su carencia de armas.

Es precisamente por esa casualidad biológica (y evolutiva) que se produjo

nuestra evolución complementaria, descartando descabelladas “racionalidades”

dialécticas, de “conquista” y “dominio”, que nunca tuvieron.

Remarcando que todas las coincidencias fueron indispensables para que

se diera la histórica casualidad, cuyo resultado es nada menos que la “andinidad”8

que estoy analizando. En la que destaca nítidamente un tipo de evolución tan

complementaria como la que tuvimos.

Desde México, hasta Panamá, avanzando por Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua y Costa Rica, está debidamente testimoniada su presencia.

La anterior coincidencia, con todas sus necesidades y casualidades,

termina de explicar el papel complementario de los Tapires Pinchaque, como la

calidad de su carne y la relativa facilidad para cazarlos o capturarlos que los atrajo

y orientó su recorrido, hasta donde fueron reemplazados por los wanakus, cuando

se les acabó (en Tierra del Fuego) el territorio continental, en su pionero recorrido.

58

TAPIR PINCHAQUE, (O “TAPIR ANDINO”) GUÍA

NATURAL DE LA INMIGRACIÓN ANDINA A LOS ANDES

AUSTRALES, CUNA DE LA “ANDINIDAD”

CIUDADES MAS ALTAS DEL MUNDO EN LOS ANDES AUSTRALES

La Rinconada, Ananea, Puno, con más de 5,200 msnm y una población de

unos 70 mil habitantes y Cerro de Pasco con sus 4,380 msnm con una población

regional de 300 mil habitantes, son las urbes más altas del mundo: Cunas de la

“Andinidad”.

Mucho más altas que Katmandú y Lassa, a pesar de su proximidad a la

cordillera del Himalaya, (Con las 14 montañas de más de 8 mil msnm del mundo),

59

pero que no son cuna de ninguna “Himalayidad”, ya que no condicionaron

respuestas sociológicas, con mayor cooperación por la altura, creando las

condiciones específicas de la complementariedad, que es la esencia de la

andinidad.

ESPACIO “CONTINENTE” DE LA EVOLUCIÓN ANDINA

La franja cordillerana, con más de 2,500 msnm, que fue literalmente el

“continente” del recorrido y evolución de los andinos, está entre los volcanes

Tolima (5,215 msnm) (Colombia) y Tromen (3,863) (Argentina) a partir del cual

desciende a menos de dos mil msnm, para ingresar a Tierra del Fuego (cruzando

el Estrecho de Magallanes). Donde después de 40 mil años de evolución, se

produjo la Variedad Andina por mutaciones.

TRANSFORMACIÓN SOCIOLÓGICA: CAPTURA Y CRIANZA DE CAMÉLIDOS

La permanencia humana en los Andes, no sólo fue por la cacería y captura

de los tapires Pinchaque o la recolección del alga Cushuro, sino por el aumento de

la cooperación9, o transformación que lo permitió, por la división entre más

individuos de la fatiga corporal que produce el mal de altura (Soroche).

CREACIÓN DE NUEVOS CAMÉLIDOS: MENSAJE DE LOS TIWANAKUS

60

En la Portada del Sol de Tiwanaku, no está Wiracocha ni Tunupa, sino un

criador de wanakus, cumpliendo con sus funciones productivas.

Siendo difícil dibujar la “metamorfosis”, pusieron una oruga con cabeza de

camélido, fusionando su cuerpo de apariencia blanda y cilíndrica, (con el vientre y

cola doblada por encima de la cabeza), con sus inconfundibles rasgos, que ahora

y después de unos 5 mil años, nos permite compararla y entenderla. Exhibe uno

de los mayores logros biológicos y sociológicos de los Andes: la "creación"

genética de dos nuevas especies (llamas y alpacas), en el principal pedestal de

Tiwanaku, difundiéndolo con las dimensiones de un proyecto nacional histórico,

que les permitió complementarse simbióticamente con las especies más

emblemáticas del altiplano, protegiéndolas de sus mayores depredadores, los

pumas.

Y a falta de una escritura fonética, con la que pudieran decir, “inventamos

las llamas”, tallaron la “metamorfosis” representada con una oruga con cabeza de

camélido, para que los que la vean comprendan que lograron crear nuevos

animales, con manejos genéticos, como la protección de sus depredadores.

“Escrito en piedra”, no podrán negarles a los tiwanakotas, ni a los Pukaras,

la domesticación de los wanakus y las vicuñas creando las llamas y las alpacas,

imitando los cambios biológicos que después llamaríamos “metamorfosis”.

61

Las llamas no sólo fueron amansadas para interactuar con los humanos,

sino para reproducirse en cautiverio, a pesar de la amenaza de los pumas. Y ese

fue uno de los mayores logros de Tiwanaku, que en un lugar diseñado y construido

para que pernocten esos camélidos, se les proporcionó la protección y seguridad

para que se reproduzcan. Y por esos servicios, que los amansó, su metamorfosis

que les proveyó de mayor pelaje, haciéndolo más tupido, delgado y de otros

colores, adaptándolos a nuevos lugares, con altitudes diferentes, los volvió más

mansos que sus antepasados.

Función confirmada por las toponimias de Tiwanaku, que significa lugar de

"wanakus". O Puma Punku, que en aymara es "Puerta de los Pumas" y "Apakana",

donde se "espía" o atisba. (A los pumas)

Así el personaje central de la Puerta del Sol, representado en la lógica

complementaria andina no puede ser nada menos que un “criador de llamas,”

como genuina complementariedad entre humanos y camélidos, confirmada con

las relaciones simbióticas que conocieron con la metamorfosis.

APORTES DE LA ANDINIDAD

Complemento: esencia del “Orden Andino” (Masías, P. El Orden Andino)

Aumento de la cooperación humana en respuesta a la mayor fatiga corporal

por la mayor altura sobre el nivel del mar (Masías, P. La Evolución en los Andes)

62

Distribución de los excedentes sociales con depósitos gubernamentales

(Santillán, Fernando)

Creación genética de las Llamas y Alpacas en Tiwanaku (Masías, P. “Andinidad,

evolución en Los Andes”

Modo de Producción Andino (Pastoril) (Masías, P. Sociología Andina)

Conocimiento e interés neuropsicológico (Intuición y empatía) con

estimulaciones cerebrales en los niños (Santa Cruz Pachakuti, Juan)

Falso desarrollo del “estado inca” (Bauer, Brian), refutado arqueológicamente

por ese investigador. Bauer, Brian, El desarrollo del Estado Inca, Centro de

Estudios Regionales "Bartolomé de Las Casas", Cusco, 1996

Modo de Producción “Asiático”, sin estado, aunque con posibilidades de

desarrollarlo (Zubrinski, Yuri, “Los incas quechuas”)

Descubrimiento y visita de la Polinesia por Inca Yupanqui (Pedro Sarmiento de

Gamboa), demostrado por Thor Heyerdahl (Kon Tiki)

Creación y desarrollo del Kamachicoq o asamblea, al interior de los ayllus, que

eran los grupos de parentesco y producción andina, (Roel Pineda, Virgilio,

Amauta, Cultura Peruana e Historia de los Incas, Lima, 2001)

Citas Bibliográficas

1.Catamarca, Argentina, Aschero, Carlos, Antofagasta de la Sierra, Argentina. 2019

63

2. Evolución complementaria o “Ayuda mutua” para evolucionar, aceptadas por Charles Darwin

y Pedro Kropotkin.

3. "Lluq´ana" altura en quechua, (Domingo de Santo Tomás).

4. Efecto Fohn, Relieve de la cordillera obliga a la masa de aire a ascender, condensando el

vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas, por el efecto barrera.

5. “Modo de Producción Recíproco”, negando rotundamente el “patriarcado andino”, Churata,

Gamaliel (Arturo Peralta), en El Pez de oro y otros artículos.

6. Capitulación de Santa Fe (1492) que acepta el comercio de esclavos.

7. Tapir Pinchaque en el Perú, CITES (Convención sobre comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestres, D.S, Nº 004-2014. MINAGRI.

8. Adaptación humana a la altura en El reto fisiológico de vivir en los Andes, Monge, C. Carlos

y León-Velarde Fabiola, IFEA, UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, 2003

9. Ventaja humana de la “Cooperación”, Harari, Yuval Noah “Sapiens. De Animales a dioses”,

2018.

10. Descubrimiento de la Polinesia por Inca Yupanqui, difundida por Pedro Sarmiento de

Gamboa y comprobada por la nave Kon Tiki (1947) del explorador noruego Thor Heyerdahl.

64

Re f l e x i ó n B i ce n t e n a r i o

O s c a r E r n e s t o B a r r i g a B e r n e d o

65

66

Doscientos años de nuestra independencia celebramos

y aún se preguntan si debemos o no festejarlos,

que llegamos de diferentes crisis mundiales y locales

hacen que esta fecha tan importante sea muy poco memorable.

Pero al igual que en la declaración de independencia

proclamada por San Martín,

nuestra gente festejaba

sabiendo que la guerra no llegaba a su fin,

pues tenían en su mente un futuro prometedor

con bases en la igualdad, la fuerza y el honor.

67

Me gustaría preguntar:

de toda nuestra historia

¿Qué podemos rescatar?

¿Qué nos motiva a avanzar?

¿Es acaso el ejemplo de nuestros héroes

que murieron para darnos una oportunidad,

o la enseñanza que dejaron las batallas libradas

con los caídos en diversos combates

cuyos nombres no son para muchos relevantes?

Lo que sí es seguro es que luego de doscientos años

el peruano conserva esa energía firme y constante,

esa fuerza y fe inquebrantable que nos hacen seres admirables,

ese orgullo ancestral que hace nuestra sangre especial,

esa energía milenaria que nos hace suspirar

por haber nacido en este hermoso lugar,

donde costa, sierra y selva

68

parece que de un cuento de hadas saliera

y donde la creatividad brota en todos por igual.

Ahora piensa: ¿Acaso Perú no es un fantástico lugar?

capaz de enamorar al más exigente comensal,

donde encontrarás mitos y leyendas difíciles de igualar.

Y del fútbol porque no hablar

si perdiendo o ganando

igual seguimos siendo hermanos,

pues somos tus hijos y nos uniremos

y así triunfaremos “contigo Perú”.

Dime ¿Qué más te puedo hacer recordar?

reservas naturales envidiables,

microclimas para una industria agrícola incomparable,

el Machu Picchu en Cuzco

como una de las maravillas que debemos visitar,

69

en Arequipa el Valle del Colca

viendo al majestuoso cóndor sus alas alzar,

quizá atreverse a escalar a lo más alto de Huaraz,

vivir en lo verde y natural que solo Iquitos nos puede dar,

aventurarnos a recorrer el lago Titicaca conociendo Puno y Juliaca,

conocer Paracas o maravillarnos con las enigmáticas líneas de Nazca,

pasar una noche en la heroica Tacna.

Sé que en cada lugar hay mucho por resaltar

y sé que muchas cosas puedes identificar,

pues hasta en los pueblos más pequeños y alejados

encontraras familias que te harán sentir orgulloso de tu legado,

y aunque no hables quechua o aymara

sentirás como con cada palabra

una historia de vida es narrada.

Es momento de enamorarnos de lo nuestro

70

pues el mundo ya se adelantó

apreciando cada parte de nuestro folclor.

Los peruanos siempre vemos hacia adelante

estoy seguro que eso ya lo notaste,

pero ¿Qué Perú deseas de aquí en adelante?

Será un Perú con oportunidades en economía, deporte y arte,

o un Perú con valores, justicia y educación constante,

quizá un Perú capaz de competir a nivel internacional,

yo imagino un Perú como potencia mundial,

pues confió en la calidad de su gente

y sé que me dirán iluso o soñador

pero siempre espero del resto lo mejor.

Todo esto sale de mi corazón

y siento que el bicentenario

si es una fecha de conmemoración,

71

que a pesar de las dificultades

podemos avanzar todos como iguales

creando un futuro admirable.

Es la hora de actuar sin temor a fracasar

ya que tenemos el mundo por conquistar

y no hay excusa que nos pueda alcanzar,

siente esa energía vital, ese legado milenario

que tus ancestros te han otorgado.

¡Felices fiestas a todos los peruanos!

y a todos aquellos extranjeros

que de nuestro país se han enamorado

¡Que viva el Perú mis hermanos!

72

L a f á b r i c a d e i d e a s M a r í a H e l e n a H e r r e r a M a s í a s

73

74

1

El 28 de julio de 1821, José de San Martín nos dio un futuro distinto, hasta ese

momento nuestra nación no tenía libertad de elección, al proclamar la

independencia nos regaló un hermoso libro en blanco donde escribiríamos

nuestra historia.

200 años después nos toca hacernos un regalo a nosotros mismos:

cerrar el libro del pasado y empezar uno nuevo, donde escribamos las

historias de nuestro futuro.

El futuro de nuestro querido país debe estar alineado con nuestros más

caros sueños y anhelos, dejando en el pasado la timidez y la inseguridad.

75

¿Que soñamos los peruanos? Soñamos primero con tener nuestro

propio negocio o empresa para poder cuidar de nuestras familias. Y si, somos

una nación de emprendedores, no dejamos ningún problema sin solución, la

creatividad está en nuestros genes.

Entonces, desde la iniciativa de un negocio de pastelería hasta una

fábrica de automóviles eléctricos son posibles aquí. Para hacer realidad la

idea, debemos ser conscientes que estamos en la capacidad de hacerlo, y si

carecemos del conocimiento, recurriremos a quien si conoce la técnica.

¿Cómo sueño nuestro país? Pues lleno de negocios y empresas –de

todo tamaño- con nuevos modelos, donde la creatividad sea la base, con

industrias que fabriquen innovadores equipos que faciliten el trabajo, el

transporte, las comunicaciones, la vida, y que sean modelos para exportar, o

mejor aún, que sean productos de exportación.

Debemos ser conscientes que nuestra “fábrica de ideas” personal:

nuestra creatividad, que no tiene límites, así como de nuestra determinación

para hacer que las cosas sucedan y la fuerza de nuestro carácter para salir

adelante en cualquier escenario.

76

2

Se dice de que somos un país de emprendedores, y eso es cierto, sin

embargo la mayoría de las iniciativas están limitadas a: a) comprar y vender

bienes, algunas veces con alguna transformación, como en los casos de las

florerías, b) brindar servicios técnicos o profesionales, como el caso de los

técnicos en equipos de cómputo, las convencionales empresas de taxi o el

quehacer de los agentes inmobiliarios independientes.

En el caso de la empresas de taxi y de la intermediación inmobiliaria,

empresas norteamericanas innovaron y fueron más allá, como los casos de

Uber2 y de Remax (que llamaremos “el emprendedor creativo”), que sitúan su

2 Algo clave para comprender lo poderoso que es el modelo de negocio de Uber es que

es que sigue un patrón de modelo de negocio multilateral. Es decir, la empresa se

encarga de crear y mantener una plataforma en la que las personas se pueden

encontrar para hacer un intercambio comercial. Podemos encontrar ejemplos similares

de este modelo de negocio en Airbnb, dónde se encuentran turistas que buscan

experimentar el turismo desde una perspectiva más real e inquilinos que disponen de

espacio inmobiliario para la renta

(…) Uber se considera a sí misma cómo una plataforma. Ellos no se consideran una

empresa de transporte. Esto tiene muchas ramificaciones en el modelo de negocio.

Primero que nada, las personas que trabajan como conductores son contratistas

independientes de la plataforma. No son sus empleados. Esto quiere decir que Uber

tiene un fuerte ahorro de costo, al no tener que pagar prestaciones laborales, costo de

77

diferencia al basar sus operaciones en un software o plataforma tecnológica

que les permite llegar a muchos más clientes, agregando un escalón a la

cadena del servicio, así, en la forma convencional tendremos a un conductor

de taxi con su respectivo cliente, a un agente inmobiliario con su limitada

cartera de clientes; al sumar al emprendedor creativo por sobre quien brinda

el servicio, para asociarlo y percibir utilidades por ello. En resumen, podríamos

decir que el emprendedor creativo “crea” un bien intangible que luego alquila

o renta a otros, para ayudarlos a obtener clientes.

En los últimos años, a esto se le llama “economía colaborativa” e

“innovación discontinua”. ¿De qué se tratan estas ideas?

“La economía colaborativa consiste en dar, tomar prestado, alquilar,

comerciar o compartir productos y servicios entre individuos. Por regla

general, se articula mediante la intermediación de una empresa que

hace posible la compartición de activos que están siendo infrautilizados.

(…) No obstante, (…) la clave radica en la intervención de una empresa

seguridad social, días de vacaciones… Es un mundo ideal porque los contratistas hacen

todo el trabajo y Uber solo se encarga de generar la demanda de transporte. Por lo

tanto, su fuente de ingresos es una simple comisión por transacción realizada.

https://astuciaempresarial.com/el-modelo-de-negocio-de-uber-canvas

78

que supervisa el intercambio de productos o servicios. Estos negocios

se benefician del uso de las últimas tecnologías digitales -como las

aplicaciones móviles-, para interconectar con fluidez a los usuarios.” 3

“Innovación significa, por definición, novedad o renovación. En su uso

habitual, utilizamos el concepto para referirnos a nuevas ideas e

inventos, así como a su implementación económica. Pero no todas las

innovaciones son iguales; algunas representan pequeñas mejoras o

avances sobre las ideas y productos ya existentes, mientras que otras

por su parte generan cambios radicales en la concepción de un

producto o generan productos nuevos que rompen con lo establecido.

Estas últimas innovaciones son las que englobamos dentro de la

categoría de Innovación Discontinua.” 4

Este tipo de emprendimiento se basa íntegramente en la capacidad

creadora de las personas, capacidad de crear algo completamente nuevo,

que no existía antes o que es el resultado de la suma de conocimientos no

relacionados entre sí hasta ese momento. La idea no requiere capital, requiere

observar la realidad, detectar un problema y preguntarse ¿Cómo lo puedo

3 https://www.solunion.es/blog/economia-colaborativa 4 https://www.innovationfactoryinstitute.com/blog/innovacion-continua-y-discontinua-quien-es-quien

79

resolver de la manera más sencilla posible?, con un punto de vista

pragmático. Luego de tener la idea clara, buscaremos implementarla o

simplemente patentarla y venderla en el mercado internacional. Pasará de ser

la idea para un emprendimiento, a ser la base de una empresa enorme.

Los peruanos tenemos en nuestra manera de ser todo lo necesario

para generar ideas, tanto de alcance local como internacional, basta mirar

nuestra riquísima geografía para generar soluciones, por ejemplo, la Cadena

de los Andes, ¿Qué tienen los Andes, además de minerales? Tienen una gran

cantidad de asoleamiento, de luz solar lista para convertirse en energía, y no

por medio de los convencionales paneles fotovoltaicos, sino a través de un

ingenio peruano que aún no ha sido inventado; tienen también la fuerza del

agua de los ríos caudalosos, que también pueden generar innovadora

energía. Nuestro extenso desierto costero, además de asoleamiento, es tan

inhóspito como el planeta Marte y ¿Qué utilidad tiene? Pues para la

investigación científica, como la que se desarrolla en otros países.

3

El Bicentenario de la proclamación de nuestra independencia como nación, es

un hito que podemos aprovechar para escribir nuestra nueva historia y no

repetir el pasado republicano. Es un nuevo libro en blanco listo para ser

80

llenado con nuestra nueva visión de país, un país de creadores, de personas

que buscan soluciones nuevas, de quienes transforman sus negocios y

generan ideas nuevas.

Concretar sueños requiere voluntad y dedicación, determinación y

esfuerzo, confianza en sí mismo, esperanza y fe en el futuro.

Y esos ingredientes los tenemos en los genes. Varias veces nos hemos

puesto de pie. Podemos construir un nuevo futuro, lleno de alegría, éxito y

optimismo, igual que cuando el Libertador Don José de San Martín proclamó:

“Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad

general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

¡Viva la patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la independencia!”

-José de San Martín, Lima, 28 de julio de 1821-

81

D e l a m e m o r i a a l a v i s i ó n d e f u t u r o

R e n z o A . N ú ñ e z M e l g a r

82

83

001 Vano Orgánico

Tuve que inventarla... las

cuadradas no me gustan, son

de antes, vengo de tierra, de

hierba y madera de agua, mi

ventana sola se hizo de tanto

rascarla para ver a pasantes

camino a mi cascada.

Don Evaristo. Ruta de llegada a

Cascada de Siphia. Cotahuasi,

Arequipa

84

002 “La Lucila”

Señor buenas tardes, mi mamita esta de gala, hoy es 28 y se pone de rojo y blanco,

¿no quisiera tomarle una fotito?, (sabía que sería algo muy especial) ¿cada cuánto

uno es invitado a entrar a un túnel del tiempo?

Doña Lucila Salas Valencia. Picantería "La Lucila". 28 de Julio 2012

85

003 Pinceladas de la Candelaria

Son de pintura suave, ¿no lo ves? Vengo a mi virgen a bailarle y a pedirle por los

tiempos que vienen, por mi tierra... para que mi cosecha esté linda, para que mi

cholo me quiera más. No es mi ropa como la de antes, esas no se mueven, no

viven, con mi baile y mi corazón alegre... ahora yo la vuelvo de acuarela.

Morenada Bellavista. Virgen de la candelaria. Puno.

86

004 Reflexiones

¿Reflexión de reflejo o de pensar mucho?... mejor ya ni pienso, no soy para esas

tareas sin tiempo, más simples mis ojos, mejor veo a mis amigos y a mi esquina

querida, metida en el instrumento que fue mi vida.

Banda de músicos Laykakota. "Virgen de la Candelaria". Puno.

87

005 Bandera

De chiquita, me hablaban historias de la bandera, de escarapelas y estandartes

del cariño al país, ¿quién diría que los vendería? ahora en mi puesto siempre soy

feliz en Julio... todo es sencillo, solo dos colores no más, y aún no recuerdo ese

sueño del Señor San Martín, que contaba de flamencos. Para mí, rojo y blanco...

mi sangre en paz.

María Verónica Cruz. Vendedora del Mercado "El Palomar". 28 Julio 2015.

Arequipa.

88

89

006 Alabanza a la papa

(Arturo Basanta, poeta Catamarqueño)

Mal alcanzan las palabras / para cantar a la papa; mas vaya acá / la más brava alabanza

/ para aclamar / a dama tan alta. / ¡Ah, Papa! / La Pachamama da / la alhaja más rara. /

Almas afanadas / trabajan para sacarla. / Mañana tras mañana / agarran las palas. / Cavan

para arrancar / la manzana salada, / la manzana parda, / la manzana sagrada: / la Papa. /

Gran canal arrastra / claras cascadas / para bañar / las chacras aradas.

Papas a paladas / saltan a las canastas. / Papas a parvas / hartan las balanzas. / ¡Ah,

papa! / La Dama más blanca. / Llamada tras la mar / “Patata”, / acá llamada / Papa.

Cáscara parda, / alma blanca. / Manjar tal / jamás habrá par. / Vana batalla / da la batata.

Jamás alcanzarás, / ¡batata bastarda!, / a la gallarda Papa. / Atrás van, / ¡tan a la zaga! /

la batata, / la calabaza, / la palta, / las habas, / la alfalfa, / la albahaca, / castañas, /

alcaparras, / bananas, / ananás, / naranjas.

La magna Papa / las avasalla. / La Papa da para: / aplacar las ganas, / halagar a las

panzas, / para agasajar. / Da para asarla, / para aplastarla, / para saltarla, / acanalarla;

da para amasar pastas. / Da para armar la farra, / da para la cábala, / da para la charla, /

da para sanar llagas, / aftas, asma, sarna, / gambas acalambradas, / para bajar las grasas,

/ da para laxar, / para tapar canas, / para acabar la caspa, / para armar rastas, / da para

armar lámparas, / da para carnada, / da para lavar, / para sacar manchas, / da para

planchar, / da para pantalla, / para matar la placa, / para matar ratas, / para amansar al

can, / da para tallarla, / para lacrar cartas, / para malabar.

Da para dar paz / a las almas cansadas. / La papa da maña / la papa da ganas. / La papa

gasta / magra plata. / ¡Tan sana, tan barata! / La papa agrada / a las gargantas.

La papa agranda / a las almas. / La papa jamás mancha, / jamás daña, / jamás mata.

¡Ah, papa amada, / ah, papa magna, / nacarada! / Las hallarás más anchas / las hallarás

más alargadas; / ya blancas, ya pardas, / ya manchadas, / más trabajadas, / más llanas.

Mas a la papa jamás / la hallarás malsana, / jamás la hallarás / avara, vasalla. / Jamás la

papa / faltará, / jamás la papa / fallará.

Papa clara, / papa blanda, / papa gallarda, / papa sagrada, / papa magna, / gran papa. /

Pan para mañana.

90

007 De mi corazón te doy

33 años trabajo aquí, me llamo Agueda, y se hacer chicha, de guiñapo, chicha

blanca, de quinua, de Jora, y de yuca … este lugar es casi todo lo que veo, me

gustaría la ventana del Evaristo, pero él está lejos y aquí no puedo rascar las

paredes para ver quien viene, aquí se me presentan por el frente y yo siempre …

llévese una chicha casera!. Que se puede decir, después de escuchar ese número,

con un nudo compras la chicha, y casi sales lento para no caer.

Agueda Sutta. Vendedora de Chicha mercado “San Antonio”. Miraflores, Arequipa

91

92

008 La matraca traca

Los días de feria la matraca traca por todas las calles hace su alharaca, loca

chachalaca cacaraqueadora, dispara su risa de ametralladora, se suelta tronando,

de risa se ataca, se desempaqueta, se desempetaca, que se desternilla, de risa se

mata, que se descuaderna, que se desbarata, parladora boca, pelada carraca que

el ruido mastica y el eco machaca, con nada se aplaca su seco palique, cotorra

de porra, curruca y urraca, rehilete loco, dentada maraca, entre triquitraques, la

matraca traca.

Gilda Rincón. Morenada “Virgen de la Candelaria”. 2012. Puno.

93

94

009 El rito y lo colectivo

La vida y la acción colectiva son memoria del pueblo, esa conciencia, con todas

sus manifestaciones, dan continuidad en el tiempo a la tradición, y a la historia. Los

colores, las coreografías ensayadas y los mismos sonidos, son los pretextos

perfectos, para a través de ellos decir como nación aquí estamos, esto somos,

miren en que nos hemos convertido.

Danzas Tipicas. “Virgen de la candelaria”. Puno.

95

96

010 Naciones

¿Qué nación hincada con marcas de agua, fue sacada de la extinción a puros

filmes y mostrada

en semejanza de escarcha?

¿Qué criatura debe atravesar de un salto el ojo del nacimiento para merecer un

guiño cuando

esté cubierta con sudor de ladrillo?

¿Qué hace de esta canción un collar de cuentas atrapado por grietas de cemento

cuando la

cámara trepa por la ventana del sótano – mientras nubes invernales se enrollan a

través de su lente manchado?

¿Qué estación no puede localizar un ojo en lo oscuro del sonido del sol girando

hacia el rojo

ocre después de pensar que habías notado que mi lenguaje era mitad reyezuelo

mitad paloma

y, juntos, escribimos una composición de alas en el muro levantado para impedir

“nos” pasar,

allí donde el “llamar” se volvió “escoger”, y la “distancia” se volvió distante.

Fragmento de poema indigenista. Ali Cobby Eckermann. Entrega de Varas.

Chincheros, Cusco.

97

011 Amalgama. Semana Santa. Calle Saphi. Cusco.

98

99

012 Agua Soy

Quiero volver a tierras niñas;

llévenme a un blando país de aguas.

En grandes pastos envejezca

y haga al río fábula y fábula.

Tenga una fuente por mi madre

y en la siesta salga a buscarla,

y en jarras baje de una peña

un agua dulce, aguda y áspera.

Me venza y pare los alientos

el agua acérrima y helada.

¡Rompa mi vaso y al beberla

me vuelva niñas las entrañas!

Gabriela Mistral

Parque de las Aguas. Lima.

100

013 Acuarela Rural

Los ritmos de la tierra se respetan, así fue siempre, nos dijeron cuando y como

echar la semilla, nos enseñaron a contar por lunas, por vientos y por fríos,

aprendimos y así vivimos somos parte de ritmo de ella, no poseemos la tierra, es

ella quien nos tiene, y en esa bella conversación nos volvimos pintura.

Cosecha de Ajo. Uchumayo. Arequipa.

101

014 Fin de día

- Ahora me voy, solo me falta el último paseo

- ¿Ella sabe que ya el día acabo?

- Ella más que nadie, parece que es ella la que pasea a mí, así vaya yo por

delante… lo más interesante es que al final del paseo se queda mirando al sol por

unos minutos, como si entendiera que algo pasara al ocultarse y a veces creo que

yo tampoco lo entiendo.

Don Carlos. Polobaya. Arequipa.

102

015 Última Lanzada

Ya lo hice, cien veces, tal vez fueron mil, al final no importa, es la esperanza lo que

me mueve el pensar que cada intento abre una nueva posibilidad, ¿será así

también la vida?, ¿Seguir lanzando el cordel siempre?, creo que sí, finalmente, éste

ocaso no me preocupa sé que es solo el de hoy, es el otro ocaso el que a veces

me quita el sueño… sigo lanzando.

Pescador en “Tiro Alto”. Mejía. Arequipa.

103

Se terminó de editar el día veinticuatro de julio del año dos mil veintiuno, para conmemorar el Bicentenario de la Proclamación de la Independencia del Perú.

Se diagramó en la ciudad de Arequipa, Perú, para su distribución gratuita por medios digitales.

Los autores deberán autorizar de forma escrita la reproducción total o parcial de sus textos e imágenes.

104

Perú post Bicentenario www.perupostbicentenario.com