37
PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: DOCUMENTO TÉCNICO Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de Mitigación y Protección Financiera. Caso Sedapal y Emapica Noviembre 2012 Canadian International Development Agency Agence canadienne de international développement

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: DOCUMENTO TÉCNICO

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y SaneamientoTomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de Mitigación y Protección Financiera. Caso Sedapal y Emapica

Noviembre 2012

CanadianInternationalDevelopmentAgency

Agencecanadienne de

internationaldéveloppement

Page 2: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y SaneamientoTomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de Mitigación y Protección Financiera.Caso Sedapal y Emapica.

AutorLa presente publicación ha sido producida por el Consorcio Evaluación de Riesgos Naturales – América Latina, ERN – AL, conformado por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), Evaluación de Riesgos Naturales, Ingenieros Consultores S.C., ITEC Ltda. e INGENIAR Ltda.

Contribución al contenido

Revisión técnica de expertos del Banco MundialFernando Ramírez, Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres (LCSDU)Oscar Ishizawa, Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres (LCSDU)Diana Rubiano, Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres ETC (LCSDU)

Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP)Glenn Pearce Oroz, Director Regional para América Latina y el CaribeIris Marmanillo, Líder del Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Agua y SaneamientoGustavo Perochena, Coordinador del Proyecto de Gestión de Riesgo de Desastres en el Sector Agua y Saneamiento

La producción del presente estudio ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI).

Diseño GráficoShinny Montes

Primera Edición: Noviembre, 2012Tiraje: 150 copiasImprenta: Tarea Asociación Gráfica EducativaPsj. María Auxiliadora 156 - 164 Breña

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-13655

Lima, Perú© 2012, Programa de Agua y Saneamiento del Banco [email protected]

El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los colores, los nombres y otra información expuesta en cualquier mapa de este volumen no implican juicio alguno de parte del Banco Mundial acerca de la condición jurídica de cualquier territorio ni la aprobación o aceptación de tales fronteras.

Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a las organizaciones afiliadas, los miembros de la Junta Directiva o a las instituciones que ellos representan.

Derechos y permisosEl Banco Mundial fomenta la difusión de su trabajo y permite reproducir partes de este reporte siempre y cuando se cite la fuente.

Page 3: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 5

Tabla de ContenidoPrólogo ........................................................................................................................................... 17

I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................19

1.1 Generalidades .................................................................................................................19

1.2 Objetivo ...........................................................................................................................21

1.3 Alcance y limitaciones .....................................................................................................21

1.4 Selección de casos de análisis ........................................................................................21

1.4.1 Criterios de selección ...........................................................................................21

1.4.2 SEDAPAL .............................................................................................................22

1.4.3 EMAPICA .............................................................................................................22

II PERFIL DE RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA ANALIZADA ..........................................23

2.1 Evaluación de la amenaza sísmica ...................................................................................23

2.1.1 Introducción ..........................................................................................................23

2.1.2 Amenaza a nivel de terreno firme ..........................................................................23

2.1.3 Efectos de sitio ......................................................................................................23

2.2 Análisis de riesgo .............................................................................................................25

2.3 Resultados del análisis de exposición y riesgo para SEDAPAL ........................................26

2.3.1 Exposición .............................................................................................................26

2.3.2 Pérdidas económica globales para el sistema ......................................................26

2.3.3 Impacto y pérdidas económicas discriminadas por componentes ........................28

2.3.4 Conclusiones del análisis de riesgo sísmico ..........................................................30

2.4 Resultados del análisis de exposición y riesgo para EMAPICA .........................................30

2.4.1 Introducción ........................................................................................................30

2.4.2 Exposición ...........................................................................................................30

2.4.3 Pérdidas económicas globales para el sistema ....................................................31

2.4.4 Impacto y pérdidas económicas discriminadas por componentes .......................32

2.4.5 Conclusiones del análisis de riesgo sísmico .........................................................33

III APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN FINANCIERA ................................................35

3.1 Análisis beneficio/costo de obras de mitigación sobre la infraestructura ..........................35

3.1.1 Introducción ..........................................................................................................35

3.1.2 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para SEDAPAL ......................36

Page 4: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

6

3.1.3 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para Emapica ........................38

3.2 Recomendaciones de protección financiera.....................................................................40

3.2.1 Estrategia de protección financiera propuesta para SEDAPAL ..............................40

3.2.2 Posible estrategia de protección financiera para EMAPICA ...................................45

IV RETOS Y RECOMENDACIONES PARA PROFUNDIZAR EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA SECTORIAL...........................................................47

4.1 Elementos de política específica .....................................................................................47

V ANEXOS TÉCNICOS ..............................................................................................................49

5.1 Amenaza sísmica ............................................................................................................49

5.1.1 Introducción ..........................................................................................................49

5.1.2 Eventos históricos ................................................................................................49

5.1.3 Metodología de la evaluación de amenaza sísmica ...............................................51

5.1.4 Sismotectónica del Perú ........................................................................................53

5.1.5 Parámetros de sismicidad de fuentes sismogénicas .............................................54

5.1.6 Atenuación de las ondas sísmicas .........................................................................55

5.1.7 Cálculo de la amenaza sísmica ..............................................................................56

5.1.8 Amenaza en roca .................................................................................................57

5.1.9 Efectos de sitio en Lima .......................................................................................59

5.1.10 Efectos de Sitio en Ica .........................................................................................61

5.1.11 Conclusión de la evaluación de la amenaza sísmica ............................................62

5.2 Elementos expuestos ......................................................................................................62

5.2.1 Elementos expuestos en Lima ...............................................................................62

5.2.2 Elementos expuestos en Ica ..................................................................................99

5.3 Funciones de vulnerabilidad empleadas en el estudio ....................................................117

5.3.1 Tuberías ..............................................................................................................118

5.3.2 Funciones de vulnerabilidad para tuberías ..........................................................122

5.3.3 Funciones de vulnerabilidad para reservorios ......................................................123

5.3.4 Funciones de vulnerabilidad para plantas de tratamiento de aguas .....................124

5.3.5 Funciones de vulnerabilidad para pozos .............................................................124

5.4 Resultados de riesgo para Lima ....................................................................................124

5.4.1 Análisis determinista ............................................................................................124

5.4.2 Análisis probabilista de riesgo ..............................................................................135

5.5 Resultados de riesgo para Ica .......................................................................................213

5.5.1 Análisis determinista ...........................................................................................213

5.5.2 Análisis probabilista del riesgo ............................................................................222

5.6 Relaciones Beneficio Costo Probabilistas ......................................................................232

5.6.1 Metodología de análisis ......................................................................................232

5.6.2 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para Sedapal .......................233

5.6.3 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para EMAPICA ....................247

wb344831
Cross-Out
Page 5: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 17

El riesgo sísmico en Perú es el riesgo catastrófico más alto del país. De acuerdo a un estudio del Banco Mundial, el Perú se encuentra ubicado en el puesto 20 del ranking mundial de países con mayor riesgo económico1 debido a amenazas causadas por eventos extremos como los sismos, inundaciones, heladas, entre otras. En agosto del 2007 la región sur del Perú fue impactada por un terremoto 8.0 Mw causando gran afectación a la población y daños a la infraestructura. Este desastre evidenció las debilidades en materia de políticas de gestión de riesgo de desastres, y vacíos, especialmente en la reducción de vulnerabilidad y manejo de las emergencias2.

Como parte del apoyo que el Banco Mundial ofreció al gobierno de Perú para enfrentar la reconstrucción, se desarrolló la evaluación del riesgo sísmico de la infraestructura de SEDAPAL3 y EMAPICA4, dos empresas peruanas que proveen servicios de agua potable y saneamiento. El estudio buscó cuantificar las pérdidas probables a las que están expuestas dichas empresas por daños en su infraestructura debido a la ocurrencia de futuros terremotos. Los resultados de esta evaluación se constituyen en un insumo fundamental para análisis posteriores en el diseño y priorización de medidas de reducción de riesgo de desastre de estas empresas. El estudio contiene algunas recomendaciones de políticas de gestión de riesgo y llama la atención sobre la necesidad de continuar mejorando el conocimiento de las amenazas y los riesgos.

Por su alcance y metodología (modelamiento probabilista de riesgo, usando la plataforma CAPRA)5 es el primero que se desarrolla en el sector de agua y saneamiento en Perú. En este

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Prólogo

Prólogo

sentido, el estudio también ofrece una excelente oportunidad para revisar y aprender de la utilidad de la aproximación probabilista y promover nuevos estudios en otras regiones del país.

El estudio contó con el apoyo decidido de la Alta Dirección y funcionarios de las empresas SEDAPAL y EMAPICA para la recopilación y ordenamiento de la información de base y los estudios técnicos.

Queremos expresar nuestro reconocimiento a quienes, con sus invalorables aportes, hicieron posible la realización de esta publicación; Fernando Ramírez (Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres, LCSDU), Oscar Ishizawa (Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres, LCSDU), Diana Rubiano (Especialista Senior en Gestión de Riesgo de Desastres ETC, LCSDU), Iris Marmanillo (Especialista Senior en Agua y Saneamiento, TWILC), Gustavo Perochena (Economista Senior, TWILC), Yehude Simon (Oficial de Comunicaciones, TWILC), Juan Chong (Consultor, TWILC) y Marisol Noriega (Asistente de Programa, TWILC). De igual manera agradecemos a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) que hizo posible el financiamiento del presente estudio.

Anna WellesteinGerente SectorialGestión de Riesgo de Desastres y Temas UrbanosAmérica Latina y el Caribe del Banco Mundial

Glenn Pearce OrozDirector Regional para América Latina y el CaribePrograma de Agua y Saneamiento Banco Mundial

1 Banco Mundial. Natural Disaster Hotspots, 2005. Tabla 7.2: Countries at Relatively High Economic Risk from Multiple Hazards. Página. 89.2 Banco Mundial. Alianza Estratégica con el país para la República del Perú. Ejercicios 2012-2016. Página 28.3 Empresa ubicada en la ciudad de Lima (Costa central del Perú) con 9 millones de habitantes.4 Empresa localizada en la ciudad de Ica (Sur de Lima) con 500 mil habitantes.5 El estudio fue adelantado por el Consorcio ERN LA

Page 6: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de
Page 7: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 19

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Introducción

Sismo

Erupciónvolcánica

Tsunami

Tormentatropical

Tormentainvernal

Oleada portormenta

Tornado

Granizada

Descargaseléctricas

Inundación

Sequía

Helada

Área afectada del país

Ninguno Leve Moderado Notable Alto Muy alto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1.1 GeneralidadesLa evaluación rigurosa del riesgo en las empresas prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento en el Perú (EPS) y el análisis del marco institucional (entidades del estado, empresas prestadoras del servicio, empresas del sector de seguros) conforman la base fundamental para proponer un esquema de protección financiera de riesgos y los requerimientos para su eventual implementación en cada una de las empresas y en el sector en general mediantes políticas sectoriales.

La evaluación del riesgo catastrófico de un sistema de acueducto y saneamiento debe incluir en forma prioritaria la amenaza o amenazas naturales principales sobre el sistema y la vulnerabilidad de los diferentes componentes o sea la

IntroducciónI.

predisposición de dichos elementos de sufrir daño en caso de ocurrencia de un evento importante.

Con respecto a las amenazas naturales, el Perú está sometido a una serie de amenazas cuya intensidad y área de influencia se esquematiza en la Figura 1-1. Esta Figura ilustra que tanto los sismos como los fenómenos hidro-meteorológicos son los principales eventos que pueden dar origen a desastres catastróficos en el país. De manera particular se destacan los deslizamientos e las inundaciones, recurrentes y puntuales, poco visibles a nivel nacional pero causantes de efectos continuos en el nivel local y que acumulativamente pueden ser importantes. Además para las EPS relativamente pequeñas y situadas en sitios críticos, estos eventos pueden llegar a ser más críticos que el evento sísmico mismo.

Fuente: Munich Re

FIGURA 1.1: PORCENTAJES DE ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN EL TIPO DE AMENAZA

Page 8: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

20

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Introducción

Desde la perspectiva del riesgo, los eventos naturales de mayor relevancia para el país son entonces los terremotos y las inundaciones, particularmente las generadas por el Fenómeno de El Niño. Estos eventos extremos causarían las mayores pérdidas potenciales en el futuro con altas consecuencias y efectos, pero a la vez con una muy baja probabilidad de ocurrencia. También deben mencionarse otros eventos naturales que son generalmente menos severos pero capaces de producir daño local significativo, como son los tsunamis.

Con respecto a la amenaza sísmica del Perú, es conocido que la actividad sísmica principal debe su origen, principalmente, a la subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Suramérica (placa continental), lo cual genera una alta amenaza sísmica para prácticamente todas las poblaciones ubicadas en cercanías de la Costa Pacífica.

Con respecto a las amenazas hidro-meteorológicas, el fenómeno de El Niño (FEN) en Perú es periódico, se manifiesta con la presencia de agua con temperaturas anómalamente elevadas en sus costas (Océano Pacífico) durante las temporadas de verano (empezando desde fines de noviembre hasta fines de abril), especialmente durante los meses de enero, febrero y marzo. Este fenómeno origina lluvias torrenciales, inundaciones y huaycos (deslizamientos de agua y lodo) en el norte (Lima, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes) y sequías en el sur (Arequipa, Moquegua, los que Tacna, Puno, Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Cusco), afectando de manera importante al sector agropecuario del país.

A continuación se presenta una lista de las mayores catástrofes ocurridas en el país recientemente, lo cual revela el nivel de amenaza global del país:

- El sismo de 1970, con una intensidad 7.8 en la escala de Richter, en el cual murieron 66.794 personas (mayor cantidad histórica de muertes) y 3,216,240 resultaron afectadas;

- La inundación de 1971 en la cual murieron 250 per-sonas y 330.000 resultaron afectadas1.

- El sismo de 1972, en el cual murieron 12 personas y 1,575,000 resultaron afectadas

- La inundación en 1983 en la cual murieron 364 per-sonas y 700,000 se vieron afectadas;

- La sequía en el año 1983, que afectó a 620,000 per-sonas;

- La sequía de 1990 que afectó a 2,200,000 personas;- La sequía de 1992 que afectó a 1,100,000 personas;- La inundación en 1997 de 540 km2 en la cual mu-

rieron 340 personas y 580.750 resultaron afectadas;- Las temperaturas extremas en julio de 2003 y junio de

2004, con 1,839,888 y 2,137,467 personas afectadas respectivamente;

- El sismo de agosto de 2007 con una magnitud de 8.0 y en el cual murieron más de 500 personas.

Respecto a la pérdidas económicas generadas por los desastres, se destacan el terremoto de agosto de 2007, cuyos daños ascendieron a US$ 2,000 millones de dólares; la inundación en 1997 cuyos daños fueron estimados en US$ 1,200 millones de dólares; la inundación de 1983 que causó daños estimados en US$ 988 millones; el sismo de 1970, cuyos daños se estimaron en US$ 530 millones; el sismo de 2001, con pérdidas de US$ 300 millones; y la sequía de 1992 que originó daños estimados en US$ 250 millones.

Considerando el alto impacto de los sismos en el Perú demostrado por las cifras anteriores y dado que el presente estudio se enfoca en la estimación de las pérdidas catastróficas, el análisis de riesgo se orienta de manera prioritaria al caso sísmico.

Por otro lado y para efectos de contar con información confiable considerando el alcance del estudio, se seleccionan dos casos de análisis representativos con base en los cuales se puede obtener el diagnóstico general requerido en cuanto a la situación general de riesgo del sistema. Las empresas de servicios públicos de agua potable y saneamiento SEDAPAL

1 Eventos con mayor número de personas fallecidas, personas afectadas y pérdidas económicas más altas. Fuente de información: EM-DAT: The OFDA/CRED Internacional Disaster Database, http://www.emdat.be/database

Page 9: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 21

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Introducción

de la ciudad de Lima y EMAPICA de la ciudad de ICA, se utilizan entonces como casos representativos de estudio.

1.2 ObjetivoEl objetivo principal de esta parte del estudio (Tomo I) consiste en llevar acabo la evaluación del riesgo catastrófico por eventos naturales, desarrollar y recomendar una estrategia de protección financiera y generar los elementos básicos para una política de gestión del riesgo que contribuyan a cerrar la brecha entre las pérdidas económicas de posibles eventos catastróficos futuros y los recursos disponibles, para dos empresas prestadoras de servicio representativas del sector en el Perú, las empresas SEDAPAL y EMAPICA.

1.3 Alcance y LimitacionesLa evaluación del riesgo para efectos de estimar las pérdidas económicas máximas probables en cada una de las EPS seleccionadas se realiza mediante la aplicación de modelos probabilistas de análisis teniendo en cuenta la evaluación de la amenaza y el inventario, valoración y características de la infraestructura expuesta.

El análisis probabilista de riesgo que se realizó en el marco del presente proyecto se limita a la amenaza sísmica debido a que esta amenaza es la que genera los escenarios catastróficos de mayor relevancia. Para cada una de las EPS seleccionadas para el análisis, las amenazas por inundación o deslizamiento se han evaluado de una manera preliminar y es posible concluir que la afectación en el sistema, tras la ocurrencia de un evento asociado a inundación o deslizamiento es en términos generales menor que la del sismo, por lo cual no se hace referencia adicional a este tipo de amenazas en el informe (ver anexos de este informe para mayores detalles al respecto).

El presente informe contiene los resultados del proceso de evaluación técnica del riesgo al igual que las recomendaciones específicas relacionadas con medidas de mitigación y de protección financiera para cada una de las EPS seleccionadas. También se incluyen los retos y recomendaciones para profundizar en el diseño e implementación de las políticas de protección financiera en el sector. Este documento está orientado a los directivos y técnicos de las empresas

prestadoras de servicio de agua y saneamiento, y a los técnicos del sector interesados en el análisis de riesgo de empresas. Toda la información de detalle se ha incluido en los anexos con el fin de que el lector pueda profundizar en cada uno de los resultados técnicos que se presentan en el cuerpo principal del informe.

Para el desarrollo de la estrategia de protección financiera y el planteamiento de elementos de una política sectorial de gestión de riesgos, se realiza un análisis de manera detallada para dos empresas seleccionadas del sector que se puedan considerar como representativas y cuyos resultados permitan contar con los elementos necesarios para alcanzar los objetivos generales previstos. El estudio comprende un análisis de la capacidad financiera de las empresas y el riesgo catastrófico expresado en términos de pérdidas económicas esperadas ante la ocurrencia de eventos naturales tales como sismos, inundaciones y deslizamientos.

En un tomo independiente (Tomo II) se presenta el análisis del contexto institucional del sector de agua y saneamiento con las normas y políticas existentes para las empresas prestadoras de servicio, los aspectos metodológicos generales para la evaluación probabilista del riesgo en el sector y los aspectos relacionados con la gestión del riesgo de desastre y las medidas de protección financieras para el sector. Este segundo tomo está orientado y dirigido al sector público del gobierno regional y nacional principalmente y a los encargados de establecer y supervisar las políticas del sector. También serviría como documento de referencia para empresas del sector que deseen implementar un sistema de gestión del riesgo.

1.4 Selección de casos de análisis

1.4.1 Criterios de selecciónPara efectos de seleccionar los casos de estudio representativos de la situación general de las EPS, se realizó una revisión detallada de la información disponible en un conjunto de empresas representativas seleccionadas conjuntamente con la SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento del Perú). Los criterios tenidos en cuenta para esta selección fueron los siguientes:

Page 10: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

22

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Introducción

- Tamaño de la empresa (en principio deberían estudiarse al menos una empresa grande y una pequeña).

- Información disponible dentro de cada una de las empresas (cantidad y calidad) y disponibilidad para suministrar y compartir dicha información.

- Ocurrencia de eventos previos que permitan tener alguna información sobre la vulnerabilidad de los componentes y del riesgo del sistema.

- La existencia de información relacionada con microzonificación sísmica y con eventuales registros sísmicos cercanos con impacto en el sistema.

- Grado de exposición a eventos naturales de las empresas.

- Impacto y aplicabilidad de los resultados del análisis en las demás empresas del sector.

Luego del análisis detallado de los anteriores aspectos y la realización de una serie de consultas a diferentes personas y entidades involucradas se seleccionaron como casos de análisis las empresas SEDAPAL (Lima) y EMAPICA (Ica). El caso de EMAPICA resulta de interés por cuanto esta empresa presenta unas características institucionales, organizacionales y financieras comunes a diferentes EPS clasificadas en la misma categoría de tamaño en el Perú.

1.4.2 SEDAPALEs una empresa propiedad del Estado peruano, la cual se encuentra constituida a partir de la figura de sociedad anónima. Presta sus servicios en la ciudad de Lima (más de Ocho Millones de habitantes) y cuenta con una amplia

infraestructura tanto de plantas, pozos, tuberías y edificios administrativos.

La ciudad está localizada en una zona de alta sismicidad y se ve afectada también en forma recurrente por inundaciones y deslizamientos en algunos sectores particulares. La empresa SEDAPAL por su parte tiene toda la información requerida para el análisis incluyendo información económica y financiera, estadísticas operativas y de servicio y toda la información técnica relacionada con cada uno de los activos principales de la empresa. Además cuenta con una póliza de seguros que indica por un lado su grado de exposición y la necesidad de contar con este tipo de información de detalle para orientar su estrategia de protección financiera.

1.4.3 EMAPICAEs una empresa pública, de derecho privado, propiedad del Estado peruano, que presta los servicios de agua potable y redes de alcantarillado en las provincias de Ica y Palpa, como también en los distritos de Parcona y Los Aquijes.

Tanto la ciudad como la empresa cuentan con la información requerida para poder realizar el estudio propuesto. En particular la empresa cuenta con casi la totalidad de la información en formato digital además que existen reportes y evaluaciones de daños de eventos importantes ocurridos, tanto sismos como inundaciones, con afectaciones importantes a la empresa. Esta empresa es representativa de empresas típicas del sector en poblaciones pequeñas en el contexto peruano.

Page 11: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 23

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

Perfil de riesgo de la infraestructura analizadaII.

2.1 Evaluación de la amenaza sísmica

2.1.1 IntroducciónEl Perú se ubica en una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo. Los relatos históricos de terremotos destructivos datan de épocas precolombinas, y en muchos sentidos esta actividad ha determinado la configuración y arquitectura de sus ciudades. En años recientes, Lima ha sufrido la ocurrencia de grandes temblores en 1966, 1970 (el terremoto que oficialmente causó el mayor número de víctimas en la historia del Perú), y 1974. Por otro lado la población de ICA sufrió recientemente (año 2007) un sismo que generó una situación catastrófica tanto en el municipio como en las regiones cercanas.

2.1.2 Amenaza a nivel de terreno firmeLa evaluación de la amenaza sísmica a nivel nacional involucra una serie de actividades especializadas, las cuales se describen en la sección 5.1 del Anexo Técnico. La amenaza sísmica puede visualizarse mediante una serie de mapas de amenaza los cuales son elaborados para diferentes parámetros de intensidad y para diferentes períodos de retorno de análisis. La Figura 2-1 ilustra un mapa de amenaza correspondiente a la aceleración máxima en terreno firme para un periodo de retorno de 500 años a nivel del país.

La forma más común de expresar la amenaza sísmica de un lugar es a través de la probabilidad de excedencia de un parámetro típico. Para lo anterior se define una ventana de tiempo, relacionada con la vida útil de la infraestructura analizada y las diferentes probabilidades de excedencia del parámetro seleccionado dentro de esa ventana de tiempo.

El período de retorno corresponde al inverso de la tasa de excedencia, normalmente expresada en número de veces por año promedio con que se presenta un evento con una intensidad determinada. El período de retorno corresponde

entonces al tiempo promedio de ocurrencia de un nivel de intensidad promedio. Que el período de retorno de un evento corresponda a un número determinado de años no garantiza que este ocurra dentro de este lapso y siempre debe entenderse que dicho período representa la recurrencia media para que ocurra un evento que supere cierto parámetro establecido.

FIGURA 2.1: ACELERACIÓN MÁXIMA A NIVEL DE TERRENO FIRME EN EL PERÚ PARA UN PERÍODO DE RETORNO 500 AÑOS [CM/S2]

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

-14

-16

-18

-82 -80 -78 -76 -74 -72 -70 -68

7507206906606306005705405104804504203903603303002702402101801501209060300

2.1.3 Efectos de sitioEn el caso de Lima y su área metropolitana, el CISMID (2005) propone una microzonificación basada en registros de vibración ambiental obtenidos en distintos puntos de la Gran Lima y Callao. De acuerdo con esta microzonificación, se definen 5 zonas: La Figura 2-2 presenta el mapa de zonificación sísmica propuesto para la ciudad.

Page 12: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

24

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

FIGURA 2.2: ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LIMA

La ciudad de Ica también cuenta con información de microzonificación sísmica, resultado de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Ica y Universidad Nacional de Ingeniería El mapa con la microzonificación para Ica se presenta en la Figura 2-3.

N

OCEÁNO PACÍFICO

ISLASAN LORENZO

LA PUNTA

SAN JUANDE

LURIGANCHO

ATE VITARTE

CHACLACAYO

MAGDALENA

ANCÓN

HUAROCHIRÍ

BARRANCO

CHORRILLOS

Page 13: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 25

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

2.2 Análisis de riesgoEn el presente estudio se adopta un análisis riesgo del tipo probabilista. El análisis de riesgo sísmico involucra las siguientes actividades específicas:

1) Evaluación de la amenaza sísmica local en el área de influencia, mediante la evaluación de todos los escenarios posibles y sus respectivas frecuencias de ocurrencia.

2) Inventario, localización, caracterización y valoración económica de infraestructura expuesta.

3) Calificación de la vulnerabilidad sísmica de cada uno de los componentes expuestos.

4) Evaluación probabilista del riesgo mediante la integración de la amenaza puntual en la ubicación específica de cada uno de los componentes con su respectiva vulnerabilidad, para obtener los resultados de riesgo para todos los escenarios de amenaza calculados.

Para efectos del presente estudio, el riesgo se representa mediante las siguientes métricas específicas:

- Pérdidas económicas máximas probables para todo el sistema para diferebtes periodos de retorno de análisis (curva de PML).

FIGURA 2.3: MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA ICA

Page 14: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

26

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

- Pérdidas económicas esperadas para cada uno de los componentes y para cada uno de los grupos dentro de cada componente como son los tipos de tuberías (materiales), los tipos de reservorios, y las demás sub-clasificaciones disponibles.

- Pérdidas esperadas para cada uno de los escenarios sísmicos de análisis, particularmente para los escenarios críticos o sea los que generan las mayores pérdidas económicas potenciales.

Las pérdidas esperadas se pueden representar de manera gráfica especialmente para el caso de las tuberías con el fin de analizar la distribución geográfica de daños y las zonas de concentración del riesgo.

El procedimiento detallado para el análisis probabilista del riesgo sísmico se presenta en detalle en el Tomo II.

A continuación se presentan los resultados principales de los análisis realizados para cada una de las empresas seleccionadas. Los detalles los análisis realizados y la totalidad de los resultados se presentan en la sección 5 correspondiente al Anexo Técnico. 2.3 Resultados del análisis de exposición y riesgo para SEDAPAL

2.3.1 ExposiciónLa Tabla 2-1 resume la exposición en términos de valor económico expuesto del sistema discriminado para cada uno de los componentes. En la sección 5.2 del Anexo Técnico se presentan los detalles de esta evaluación al igual que la distribución geográfica de cada uno de los componentes.

2.3.2 Pérdidas económica globales para el sistemaLa Tabla 2-2 presenta un resumen de los resultados de Pérdida Anual Esperada (PAE) y Pérdida Máxima Probable (PML por sus siglas en inglés) para diferentes períodos de retorno con los resultados del análisis considerando todos los componentes del sistema. Las Figuras 2-4 y 2-5 presentan la curva de excedencia de pérdidas del sistema, la probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes períodos de exposición y la curva de PML para el sistema.

TABLA 2.1: RESULTADOS POR COMPONENTE DEL ANÁLISISDETERMINISTA (SEDAPAL)

Componente Valor Expuesto2

[USD] [%]

Tubería red primaria $ 695,109,878 24.4%

Tubería red secundaria $ 1,553,783,128 54.6%

Tanques $ 146,384,562 5.1%

Pozos $ 91,065,627 3.2%

PT agua potable $ 271,757,768 9.6%

PT aguas residuales $ 25,796,568 0.9%

Cámaras de Control $ 2,523,779 0.1%

Cámaras de Rebombeo acueducto

$ 26,768,413 0.9%

Cámaras de Rebombeo alcantarillado

$ 11,724,415 0.4%

Locales $ 20,296,886 0.7%

Total $ 2,845,211,024 100%

2 El valor expuesto corresponde a los valores de reposición para cada uno de los componentes

Page 15: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 27

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

TR 100 PML (3.9%)

TR 250 PML (5.1%)TR 500 PML (6%)

TR 1000 PML (6.9%)

1

0.1

0.01

0.001

0.0001

0.00001

Tasa

de

exce

den

cia

[1/a

ño]

0 100 200 300

Pérdida, [$ USD] Millones

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

ced

enci

a

Pérdida, [$ USD] Millones

0 50 100 150 200 250 300

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

Exposición 50 Exposición 100 Exposición 200

TABLA 2.2: RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO (SEDAPAL)

Resultados

Valor Expuesto

USD$ x106 2,845.21

Pérdida anual esperada

USD$ x106 18.353

‰ 6.450

PML

Periodo retorno

Pérdida

años USD$ x106 %

100 $109.71 3.86

250 $144.59 5.08

500 $169.97 5.97

1000 $195.14 6.86

FIGURA 2.4: RESULTADOS ANÁLISIS DE RIESGO PARA SEDAPAL (Izquierda: Curva de excedencia de pérdidas, Derecha: Probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes períodos de exposición)

FIGURA 2.5: RESULTADOS ANÁLISIS, CURVA DE PML (SEDAPAL)

0 500 1500 25001000

Periodo de retorno, [años]

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

Pér

did

a, [$

US

D] M

illo

nes

TR 250 PML (5.1%)

TR 500 PML (6%)

TR 100 PML (3.9%)

TR 1000 PML (6.9%)

2000

Page 16: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

28

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

2.3.3 Impacto y pérdidas económicas discriminadas por componentesLas Figura 2-6 y Figura 2-7 presentan el número de daños anual esperado por material de tubería para las redes de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Lima.

FIGURA 2.6: LONGITUD Y NÚMERO DE DAÑOS (ANUAL ESPERADO) POR MATERIAL PARA RED DE ACUEDUCTO (SEDAPAL)

FIGURA 2.7: LONGITUD Y NÚMERO DE DAÑOS (ANUAL ESPERADO) POR MATERIAL PARA RED DE ALCANTARILLADO (SEDAPAL)

Acero

galv

aniza

do

Acero

Acero

reve

stido

Asbes

to-c

emen

toCan

al

Concr

eto

refo

rzado

Concr

eto

prete

nsad

o

Fibra

de v

idrio

Hierro

dúc

til

Hierro

fund

ido

Hierro

galv

aniza

do

Poliet

ileno

PVC

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Material

Long

itud

[km

]

No

. de

dañ

os

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Longitud [km] No. de daños

Longitud [km] No. de daños

Material

Albañile

ría

Acero

Asbes

to-c

emen

to

Concr

eto

refo

rzado

Concr

eto

prete

nsad

o

Fibra

de v

idrio

Hierro

dúc

til

Hierro

fund

ido

Poliet

ileno

PVC

Concr

eto

simple

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

35

30

25

20

15

10

5

0

No

. de

dañ

os

Long

itud

[km

]

Page 17: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 29

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

La Tabla 2-3 y la Figura 2-8 presentan los resultados de riesgo clasificados por tipo de componente.

TABLA 2.3: RESULTADOS DE RIESGO POR TIPO DE COMPONENTE (SEDAPAL)

Componente Valor Expuesto3 Pérdida Anual Esperada

[USD] [%] [USD] [‰] Part. relativa [%]

Tubería red primaria $ 695,109,878 24.4 $ 3,050,898 4.4 16.6

Tubería red secundaria $ 1,553,783,128 54.6 $ 4,988,277 3.2 27.2

Tanques $ 146,384,562 5.1 $ 6,587,186 45.0 35.9

Pozos $ 91,065,627 3.2 $ 1,681,866 18.5 9.2

PT agua potable $ 271,757,768 9.6 $ 1,083,889 4.0 5.9

PT aguas residuales $ 25,796,568 0.9 $ 102,697 4.0 0.6

Cámaras de Control $ 2,523,779 0.1 $ 19,556 7.7 0.1

CR acueducto $ 26,768,413 0.9 $ 182,043 6.8 1.0

CR alcantarillado $ 11,724,415 0.4 $ 92,595 7.9 0.5

Locales administrativos $ 20,296,886 0.7 $ 563,573 27.8 3.1

Total $ 2,845,211,024 100 $ 18,352,581 6.45 100

FIGURA 2.8: LONGITUD Y NÚMERO DE DAÑOS (ANUAL ESPERADO) POR MATERIAL PARA RED DE ALCANTARILLADO (SEDAPAL)

3 El valor expuesto corresponde a los valores de reposición para cada uno de los componentes

Tuber

ía re

d prim

aria

Tuber

ía re

d secu

ndar

ia

PT ag

uas r

esidua

les

PT ag

ua p

otab

le

Pozos

Tanq

ues

CC

CR acue

ducto

CR alca

ntar

illado

Loca

les ad

mini

strat

ivos

Componente

7

6

5

4

3

2

1

0

PA

E [U

SD

] Mill

one

s

Val

or

Fís

ico

[US

D] M

illo

nes

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

Valor Físico [USD] Millones PAE [USD] Millones

Page 18: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

30

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

2.3.4 Conclusiones del análisis de riesgo sísmicoEl análisis de riesgo sísmico permite plantear las siguientes conclusiones generales:

(1) El valor total expuesto del sistema es de aproximadamente US$ 2,845 Millones, incluyendo las tuberías de acueducto, las tuberías de alcantarillado, los pozos, los reservorios, las edificaciones administrativos, las cámaras de control, las cámaras de rebombeo y las plantas de tratamiento.

(2) Los componente del sistema que mayor valor expuesto concentran son los siguientes:- Tuberías de red principal con el 24.4%- Tuberías de red secundaria con el 54.6%- Plantas de tratamiento de agua potable con el 9.6%.

(3) La pérdida máxima probable del sistema para un periodo de retorno de 1000 años es del orden de US$ 195.1 Millones y corresponde aproximadamente al 6.9% del valor total expuesto.

(4) Los valores de pérdida anual esperada para todo el sistema son del orden de US$ 18.3 millones correspondientes al 6.45 por mil del valor total expuesto. Este valor representa el valor promedio anual de todas las posibles situaciones de desastre por eventos sísmicos. En el sector de seguros estaría relacionada con la prima pura de riesgo.

(5) Los componentes del sistema que mayor riesgo concentran son los siguientes:- Reservorios (elevados y enterrados)- Pozos- Grupos de tuberías particulares en agua potable

y alcantarillado (aquellos con los materiales mas vulnerables)

(6) Para los tipos de tuberías de acueducto, aquellas que mayor riesgo concentran son:- Asbesto cemento

- PVC (acometidas, anclajes, derivaciones, etc)- Tuberías en hierro dúctil- Tuberías en hierro fundido

(7) Para los tipos de tuberías de alcantarillado, aquellas que mayor riesgo concentran son:- Concreto simple- PVC- Tuberías en asbesto-cemento

2.4 Resultados del análisis de exposición y riesgo para emapica

2.4.1 IntroducciónEl análisis de riesgo para la ciudad de Ica debe considerar la ocurrencia reciente de eventos con alto impacto en la infraestructura de la empresa como son la inundación del año 1998 y el sismo del año 2007 (sismo de Pisco). Estos eventos y el impacto de los mismos sobre la infraestructura de la empresa obligaron a emprender una serie de obras de reparación y reforzamiento que aún continúan en la actualidad. Por esta razón el nivel de vulnerabilidad actual de los componentes del sistema no conoce con toda precisión, pero se supone para el análisis que se presenta, que las nuevas construcciones se han llevado a cabo cumpliendo con los requerimientos básicos del diseño sismo resistente al igual que las obras de reparación y mitigación del riesgo. Sin embargo, para los componentes del sistema que no han sido sometidos a reparaciones o refuerzos hasta el momento, se les ha asignado un alto nivel de vulnerabilidad, de acuerdo con la información original.

2.4.2 ExposiciónLa Tabla 2-4 resume la exposición en términos de valores económicos expuestos del sistema para cada uno de los componentes. En la sección 5 correspondiente al Anexo Técnico se presentan los detalles de esta evaluación al igual que la distribución geográfica de cada uno de los componentes.

Page 19: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 31

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

TABLA 2.5: RESULTADOS GENERALES DE RIESGO (EMAPICA)

Resultados

Valor Expuesto USD$ x106 53.77

Pérdida anual esperada

USD$ x106 1.233

‰ 22.94

PML

Periodo retorno Pérdida

Años USD$ x106 %

100 $7.13 13.25

250 $8.64 16.08

500 $9.26 17.23

1000 $10.51 19.54

TABLA 2.4: VALORES ECONÓMICOS EXPUESTOS PARA COMPONENTES DEL SISTEMA (EMAPICA)

Componente Valor Expuesto4

[USD] [%]

Tubería primaria $ 11,694,760 21.8

Tubería secundaria $ 21,995,034 40.9

Pozos $ 10,634,321 19.8

Plantas $ 4,836,856 9.0

Reservorios $ 4,606,112 8.6

Total $ 53,767,083 100

2.4.3 Pérdidas económicas globales para el sistemaLa Tabla 2-5 presenta un resumen de los resultados de Pérdida Anual Esperada (PAE) y Pérdida Máxima Probable (PML por sus siglas en inglés) para diferentes períodos de retorno con los resultados del análisis considerando todos los componentes del sistema. Las Figuras 2-9 y

2-10 presentan la curva de excedencia de pérdidas del sistema, la probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes períodos de exposición y la curva de PML para el sistema.

FIGURA 2.9: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGO (EMAPICA)(Izquierda: Curva de excedencia de pérdidas, Derecha: Probabilidad de excedencia de pérdidas para diferentes períodos de exposición)

1

0.1

0.01

0.001

0.0001

0.00001

Tasa

de

exce

den

cia

[1/a

ño]

0

Pérdida, [$ USD] Millones

TR 100 PML (13.3%)

TR 250 PML (16.1%)TR 500 PML (17.3%)

TR 1000 PML (19.6%)

3 6 9 12 15

Pro

bab

ilid

ad d

e ex

ced

enci

a

Pérdida, [$ USD] Millones

0 3 9 12 15

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.006

Exposición 50 Exposición 100 Exposición 200

4 El valor expuesto corresponde a los valores de reposición para cada uno de los componentes

Page 20: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

32

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

Material

0.20

0.18

0.16

0.14

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00

160

140

120

100

80

60

40

20

0Asbesto-cemento

Hierrofundido

PVC

Long

itud

[km

]

No

. de

dañ

os

Longitud [km] No. de daños

2.4.4 Impacto y pérdidas económicas discriminadas por componentesLas Figura 2-11 y Figura 2-12 presentan el número de daños anual esperado por material de tubería para las redes de acueducto y alcantarillado en la ciudad de Ica.

FIGURA 2.10: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOCURVA DE PML (EMAPICA)

FIGURA 2.11: LONGITUD Y NÚMERO DE DAÑOS (ANUAL ESPERADO) POR MATERIAL PARA RED DE ACUEDUCTO (EMAPICA)

FIGURA 2.12: LONGITUD Y NÚMERO DE DAÑOS (ANUAL ESPERADO) POR MATERIAL PARA RED DE ALCANTARILLADO (EMAPICA)

0 200 600 1000400

Periodo de retorno, [años]

15.0

12.0

9.0

6.0

3.0

0.0

Pér

did

a, [$

US

D]

Mill

one

s

TR 250 PML (16.1%)

TR 500 PML (17.3%)

TR 100 PML (13.3%)

TR 1000 PML (19.6%)

800

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

60

50

40

30

20

10

0Asbesto-cemento

Concretoreforzado

PVC

Long

itud

[km

]

No

. de

dañ

os

Concretosimple

Material

Longitud [km] No. de daños

Page 21: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 33

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

La Tabla 2-6 y la Figura 2-13 presentan los resultados de riesgo clasificados por tipo de componente para el sistema de EMAPICA.

TABLA 2.6: VALORES EXPUESTOS Y PÉRDIDA ANUAL ESPERADA POR TIPO DE COMPONENTE (EMAPICA)

Componente Valor Expuesto 5 Pérdida Anual Esperada

[USD] [%] [USD] [‰] Part. relativa [%]

Tubería red primaria $ 11,694,760 21.8 $ 49,631 4.2 4.0

Tubería red secundaria

$ 21,995,034 40.9 $ 69,990 3.2 5.7

Pozos $ 10,634,321 19.8 $ 396,271 37.3 32.1

Reservorios $ 4,606,112 8.6 $ 693,679 150.6 56.2

Plantas $ 4,836,856 9.0 $ 23,712 4.9 1.9

Total $ 53,767,083 100 $ 1,233,284 22.9 100

FIGURA 2.13: RESULTADOS POR TIPO DE COMPONENTE (VALORES EXPUESTOS Y PÉRDIDA ANUAL ESPERADA)

Es posible identificar que los componentes de pozos y reservorios (incluye elevados y apoyados sobre el terreno), concentran una parte considerable de la pérdida total; lo anterior debido a que son los componentes más vulnerables del sistema lo cual es algo común en los diferentes sistemas de acueducto y alcantarillado bajo solicitaciones sísmicas.

2.4.5 Conclusiones del análisis de riesgo sísmicoEl análisis de riesgo sísmico llevado a cabo para la empresa EMAPICA permite plantear las siguientes conclusiones generales:

Componente

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

$ 25

$ 20

$ 15

$ 10

$ 5

$-Tubería red

primariaTubería redsecundaria

ReservoriosPozos Plantas

PA

E [U

SD

] Mill

one

s

Valo

r F

ísic

o [U

SD

]

Valor Físico [USD] PAE [USD] Millones

5 El valor expuesto corresponde a los valores de reposición para cada uno de los componentes

Page 22: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

34

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Perfil de riesgo de la infraestructura analizada

(1) El valor total expuesto del sistema se valora en la suma de US$ 53.8 Millones incluyendo las tuberías de acueducto, las tuberías de alcantarillado, los pozos, los reservorios y las plantas de tratamiento.

(2) Los componente del sistema que mayor valor expuesto concentran son los siguientes:- Tuberías de red principal con el 21.8%- Tuberías de red secundaria con el 40.9%- Pozos con el 19.8%.

(3) La pérdida máxima probable del sistema para un periodo de retorno de 1000 años es del orden de US$ 10.5 Millones y corresponde aproximadamente al 19.5% del valor total expuesto. Este valor, relativamente alto con respecto a valores equivalentes en otras ciudades, se explica por la combinación de una amenaza sísmica alta con una vulnerabilidad en los componentes de tubería que se mantiene alta, a pesar de las obras de intervención, ya que las tuberías como tal no han sido sometidas a un proceso de reforzamiento o reemplazo luego de los eventos de inundación y sísmicos mencionados.

(4) Los valores de pérdida anual esperada para todo el sistema son del orden de US$ 1.23 millones correspondientes al 22.9 por mil del valor total expuesto. Esta cifra también se considera alta, en términos relativos a otros casos similares, y puede interpretarse como una alta potencialidad de afectación futura ante eventos de magnitud media a pequeña de manera recurrente.

(5) Los componentes del sistema que mayor riesgo concentran son los siguientes:- Pozos- Reservorios- Grupos de tuberías particulares en agua potable y

alcantarillado.

(6) Para las tuberías de acueducto los subcomponentes que mayor riesgo concentran son los siguientes:- Tubería de asbesto-cemento- PVC (acometidas, anclajes, derivaciones, etc)

(7) Para las tuberías de alcantarillado los subcomponentes que mayor riesgo concentran son los siguientes:- Tubería de concreto reforzado- Tubería de concreto simple normalizado

Page 23: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 35

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

III.

3.1 Análisis beneficio/costo de obras de mitigación sobre la infraestructura

3.1.1 IntroducciónEn la práctica, la forma más efectiva para disminuir el riesgo sobre la infraestructura consiste en realizar obras de reforzamiento y rehabilitación estructural y no estructural. Este proceso requiere de una inversión económica alta, la cual tiene como objeto disminuir la vulnerabilidad del elemento y con esto el nivel de riesgo a futuro. Esta reducción de la vulnerabilidad y riesgo se traduce en una disminución de pérdidas esperadas ante la ocurrencia futura de eventos. La disminución corresponde no solo a las pérdidas físicas directas, sino a las pérdidas en los contenidos de los componentes afectados, a las pérdidas por interrupción del funcionamiento, a los impactos indirectos tales como los efectos sobre las personas (heridos y muertos), y a las asociadas a la disminución o interrupción de la funcionalidad y relacionadas a efectos sociales indirectos, en general muy difíciles de cuantificar y pocas veces tenidos en cuenta.

El anterior planteamiento lleva a la posibilidad de realizar evaluaciones beneficio costo para diferentes alternativas de reforzamiento y/o rehabilitación, con el propósito de contar con criterios claros que permitan definir la opción óptima de la intervención y proponer una priorización dentro de una serie de alternativas de intervención, todas técnicamente viables en un ambiente de disponibilidad de recursos limitada. En esta relación, el beneficio corresponde a los ahorros en las pérdidas esperadas futuras (incluyendo pérdidas directas, indirectas, por interrupción de actividades, sociales, ambientales, funcionales y en general todas las pérdidas asociadas a la afectación del componente), mientras que el costo corresponden al valor de cada una de las diferentes alternativas de obras de intervención.

La evaluación de las pérdidas esperadas futuras se basa en la recurrencia de eventos de diferentes intensidades. Ante

la incertidumbre asociada con la ocurrencia de eventos futuros se recurre a la simulación de procesos que obedecen las relaciones de recurrencia histórica o a la evaluación de un modelo probabilista, igualmente calibrado con la ocurrencia histórica de eventos. Así, para cada simulación de eventos se traen las eventuales pérdidas futuras a valor presente para efectos de comparación (en el mismo tiempo, presente) de dichas pérdidas, con la inversión inicial consecuencia de la intervención planteada.

En el marco de la evaluación probabilista es necesario determinar la distribución de probabilidad de las relaciones beneficio-costo. En ese caso se utiliza el valor presente neto de los ahorros en pérdidas esperadas futuras (considerando tanto el estado intervenido como el no intervenido), valor que se compara con el costo de la misma intervención (rehabilitación de la estructura) dadas las condiciones actuales.

El objetivo de la simulación, cuyos resultados se presentan más adelante consiste en evaluar el riesgo potencial de algunos componentes del sistema de acueducto y alcantarillado ante futuros eventos sísmicos, expresado en términos de pérdidas económicas anuales esperadas (PAE) con el fin de adelantar un ejercicio beneficio–costo, en el cual pueda observarse el proceso de simulación de pérdidas esperadas futuras y su reducción debida a una alternativa de intervención que mejoren de manera significativa el desempeño de las edificaciones.

En el presente análisis solo se consideran las disminuciones en las pérdidas directas de cada uno de los componentes. No se han considerado en este análisis las eventuales pérdidas relacionadas con los contenidos de las construcciones, con el lucro cesante, con los efectos y pérdidas indirectas tales como afectación humana, suspensión del servicio, afectación indirecta a usuarios, efectos o impactos macro-económicos, etc.

Page 24: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

36

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Para efectuar el análisis de beneficio costo, es necesario adelantar las siguientes actividades:

- Plantear un modelo de reducción de la vulnerabilidad de cada uno de los componentes críticos (aquellos que acumulen mayor riesgo) de acuerdo con sus condiciones actuales y las condiciones ideales (en estado reforzado).

- Realizar una valoración económica de las obras de intervención requeridas para la reducción de la vulnerabilidad propuesta.

- Plantear las funciones de vulnerabilidad correspondientes al estado original y al estado rehabilitado.

- Realizar dos análisis de riesgo, uno para el estado original y otro para el estado rehabilitado de los diferentes componentes identificados.

- Los análisis permiten obtener el valor esperado de los ahorros en pérdidas anuales esperadas futuras, al igual que la probabilidad de que la relación beneficio-costo sea superior a 1.0.

En la sección 5-6 del Anexo Técnico se presentan los detalles de estos análisis para SEDAPAL y para EMAPICA.

3.1.2 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para SEDAPALLa evaluación de la relación beneficio-costo se fundamenta en los resultados de análisis de riesgo obtenidos para el sistema de acueducto y alcantarillado de SEDAPAL.

La Tabla 3-1 resume los resultados encontrados para cada uno de los grupos de componentes del sistema. La Tabla presenta además del valor expuesto de cada uno de los grupos de componentes, el valor estimado de intervención, el ahorro esperado en pérdidas futuras (Lu-Lr), el valor esperado de la relación beneficio-costo (E(Q)), y la probabilidad de que el valor de la relación beneficio-costo sea superior a 1.0 (o sea la probabilidad de que realmente el beneficio sea mayor que el costo de la inversión).

TABLA 3.1: RESUMEN DEL ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO PARA EL SISTEMA COMPLETO

ComponenteValor expuesto Valor intervención 6 Lu-Lr E(Q) Pr(Q>1)

[USD] Millones [USD] Millones [USD] Millones [USD] Millones [%]

Red primaria acueducto

355.0 119.0 24.3 0.2 0

Red secundaria acueducto

929.0 685.4 25 0.04 0

Red primaria alcantarillado

340.0 1523.5 17.4 0.01 12

Red secundaria alcantarillado

625.0 433.0 79.7 0.2 0

Reservorios 101.0 14.0 70.9 5.1 100

Edificaciones administrativas 20.0 7.2 2.3 0.3 100

6 En la sección 5.6.2.1 del Anexo Técnico se presenta el modelo de costos utilizado para la valoración de las obras de intervención en los diferentes componentes.

Page 25: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 37

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Los anteriores resultados permiten plantear una estrategia definida para la reducción de la vulnerabilidad del sistema en el caso de Sedapal S.A., la cual incluye los siguientes elementos:

(a) Estrategia de manejo y actualización de la información técnica: se debe desarrollar por parte de la Empresa una estrategia para consolidar y mantener actualizada toda la información técnica relacionada con exposición y riesgo. Para el efecto se recomienda que toda la información disponible se maneje en sistemas de información geográfica y que se diseñen los mecanismos internos para que en adelante toda la información técnica de la empresa quede incluida en dicho sistema. Para efectos de iniciar este proceso se debe tomar toda la información generada en el presente proyecto y utilizar estas bases de información para el desarrollo futuro de esta actividad. En particular y con relación a los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se adelanten debe quedar registrada en el sistema toda la información relacionada incluyendo tipo de obra realizada, fecha, valoración, elementos rehabilitados o remplazados, planos de detalle, especificaciones técnicas y demás información relacionada.

(b) Evaluación de la vulnerabilidad funcional del sistema: Sedapal debe contar con una evaluación de la vulnerabilidad funcional del sistema en el cual se identifique la importancia relativa de cada uno de los compontes del sistema en la funcionalidad del mismo (número de usuarios que quedarían sin servicio ante la falla de dicho componente y el tiempo y costo estimado de recuperación) al igual que el grado de redundancia o la dificultad de su reparación o remplazo en caso de daño. Con esta información se puede establecer una priorización para futuras intervenciones o nuevas inversiones en el sistema.

(c) Plan de intervenciones para mitigación del riesgo: de acuerdo con los estudios adelantados a continuación se plantea el plan de intervenciones que debería adoptar la empresa en orden de prioridades:

i. Intervención de reservorios: las estructuras de los reservorios y tanques representan unos de los componentes que mayor riesgo acumulan en

el sistema y para los cuales se obtienen mayores relaciones beneficio-costo, lo que implica que la inversión en estos componentes redundará en una más efectiva reducción del riesgo del sistema. Como componentes prioritarios de intervención están los tanques elevados de mayor antigüedad, seguidos por los tanques elevados más nuevos que no cumplan en su totalidad con la normativa sismorresistente y seguidos por los reservorios apoyados a nivel superficial de mayor tamaño. Para la definición del orden de intervención y de los tipos de intervención óptimos se hace necesario que Sedapal realice estudio técnicos de detalle con base en la normativa y especificaciones locales para el diseño y construcción sismo resistente de este tipo de componentes, apoyándose en consultores especializados.

ii. Intervención de edificaciones administrativas y de almacenamiento: las edificaciones administrativas y de almacenamiento especialmente las de mayor antigüedad deben someterse a evaluaciones detalladas de su vulnerabilidad para evaluar la alternativa óptima de rehabilitación considerando principalmente aspectos de diseño sismo resistente. Para realizar estas intervenciones deben adelantarse diseños específicos de la obras por parte de consultores especializados. Aunque en términos de valoración física este grupo no hace parte grande del total de activos expuesto, la funcionalidad del sistema se vería seriamente afectada en caso de daños que pongan en peligro los contenidos de dichas edificaciones tales como salas de control, centros de cómputo, etc.

iii. Intervención de plantas de tratamiento de aguas potables y residuales: las plantas de tratamiento de agua potable y residual, por su antigüedad y niveles de mantenimiento, deben someterse a evaluaciones detalladas de su vulnerabilidad para evaluar la alternativa óptima de rehabilitación considerando principalmente aspectos de diseño sismo resistente. Dadas las características propias de cada una de estas plantas, no es posible plantear un esquema de reforzamiento general y se requieren estudios específicos particulares para cada una de ellas.

Page 26: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

38

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

iv. Intervención y remplazo de tuberías: los componentes de las tuberías que mayor riesgo concentran en el caso del acueducto son las tuberías de asbesto cemento, las de PVC (en puntos críticos específicos) y las tuberías de hierro dúctil y hierro fundido. Para el alcantarillado, los tipos de tuberías de mayor susceptibilidad al daño son las de concreto simple y las de asbesto cemento. Ante los altos costos y la gran dificultad para realizar una intervención integral de estos componentes, debido al alto impacto que dichas obras implicarían no solo para el sistema mismo sino para la ciudad en general, se plantea la siguiente estrategia:

- Sedapal debe adoptar una normativa propia en relación a los tipos de tuberías y materiales a utilizar en todos sus proyectos de expansión, recuperación, reparación o intervención del sistema de tuberías.

- Sedapal debe identificar desde el punto de vista de vulnerabilidad funcional cuáles tramos de tuberías son los más críticos y de menor redundancia, evaluando el impacto que la falla de cada tramo de tubería tendría sobre la prestación general del servicio, incluyendo los tiempos previstos para el restablecimiento del mismo.

- Con base en la información anterior, Sedapal debe procurar establecer un presupuesto anual para intervenciones en el sistema de tuberías de manera que se inicie un proceso de mediano y largo plazo de remplazo de los tipos de tuberías que mayor riesgo concentran y que son de mayor relevancia para el sistema.

- Debe buscarse la manera de crear sistemas redundantes principalmente en el tema de prestación de servicio a instituciones de alta importancia tras la ocurrencia de un evento catastrófico. La redundancia en el sistema también permite la realización de obras específicas de intervención sin afectar el suministro normal de agua.

v. Sedapal debe realizar una evaluación de la funcionalidad de los pozos de extracción de agua. Ante la imposibilidad de proteger con medidas estructurales los pozos para eventos sísmicos o de inundación, se debe contar con un plan de contingencia en caso de que cada uno de los pozos operativos en el presente salga de servicio por causa de un evento sísmico.

(d) Presupuesto para intervenciones en el largo plazo: la valoración inicial de las posibles intervenciones indican un valor en el orden de los USD$14 Millones para la rehabilitación y reforzamiento de los reservorios principales y un presupuesto de miles de millones de dólares para una adecuada rehabilitación del sistema de tuberías, que involucra por sus características el remplazo de las mismas. Por esta razón la intervención en el sistema de tuberías debe realizarse mediante estrategias alternativas de mediano y largo plazo como la indicada anteriormente. También debe considerarse un presupuesto adicional para intervención de las edificaciones (administrativas, centros de control y operaciones, bodegas y demás) que usualmente está en el orden de los US$200 a US$500 por metro cuadrado de intervención dependiente del tipo estructural de la construcción y considerando únicamente los trabajos asociados a intervenciones estructurales (sin incluir acabados, instalaciones, equipos y demás).

3.1.3 Análisis beneficio-costo de las obras de mitigación para EmapicaLa evaluación de la relación beneficio-costo se fundamenta en los resultados de análisis de riesgo obtenidos para el sistema de acueducto y alcantarillado de EMAPICA.

La Tabla 3-2 resume los resultados encontrados para cada uno de los grupos de componentes del sistema. La Tabla presenta además del valor expuesto de cada uno de los grupos de componentes, el valor estimado de intervención, el ahorro esperado en pérdidas futuras (Lu-Lr), el valor esperado de la relación beneficio-costo (E(Q)), y la probabilidad de que el valor de la relación beneficio-costo sea superior a 1.0 (o sea la probabilidad de que realmente el beneficio sea mayor que el costo de la inversión).

Page 27: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 39

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Los anteriores resultados sirven de base para plantear la estrategia de reducción de vulnerabilidad propuesta para el caso de Emapica, la cual incluye los siguientes elementos:

(a) Estrategia de manejo y actualización de la información técnica: se debe desarrollar por parte de Emapica una estrategia para consolidar y mantener actualizada toda la información técnica relacionada con exposición y riesgo. Para el efecto se recomienda que toda la información disponible se maneje en sistemas de información geográfica y que se diseñen los mecanismos internos para que en adelante toda la información técnica de la empresa quede incluida en dicho sistema. Para efectos de iniciar este proceso se debe tomar toda la información generada en el presente proyecto y utilizar estas bases de información para el desarrollo futuro de esta actividad. En particular y con relación a los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se adelanten debe quedar registrada en el sistema toda la información relacionada incluyendo tipo de obra realizada, fecha, valoración, elementos rehabilitados o remplazados, planos de detalle, especificaciones técnicas y demás información relacionada.

(b) Evaluación de la vulnerabilidad funcional del sistema: la Empresa debe contar con una evaluación de la vulnerabilidad funcional del sistema en el cual se identifique la importancia relativa de cada uno de los compontes del sistema en la funcionalidad del mismo (número de usuarios que quedarían sin servicio ante la

TABLA 3.2: RESUMEN DEL ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO PARA EL SISTEMA COMPLETO

Componente Valor expuesto Valor intervención Lu-Lr E(Q) Pr(Q>1)

[USD] Millones [USD] Millones [USD] Millones [USD] Millones [%]

Red primaria acueducto

5.5 3.6 0.1 0.04 0

Red secundaria acueducto

14.0 1.2 0.2 0.2 81

Red primaria alcantarillado

6.2 3.7 0.4 0.1 0

Red secundaria alcantarillado

8.0 3.1 0.5 0.2 1

Reservorios 4.6 0.6 4.0 6.5 100

falla de dicho componente y el tiempo y costo estimado de recuperación) al igual que el grado de redundancia o la dificultad de su reparación o remplazo en caso de daño. Con esta información se puede establecer una priorización para futuras intervenciones o nuevas inversiones en el sistema.

(c) Plan de intervenciones para mitigación del riesgo: de acuerdo con los estudios adelantados a continuación se plantea el plan de intervenciones que debería adoptar la empresa en orden de prioridades:

i. Intervención de reservorios y tanques: las estructuras de los reservorios y tanques representan unos de los componentes que mayor riesgo acumulan en el sistema y para los cuales se obtienen mayores relaciones beneficio-costo, lo que implica que la inversión en estos componentes redundará en una más efectiva reducción del riesgo del sistema. Como componentes prioritarios de intervención están los tanques elevados de mayor antigüedad, seguidos por los tanques apoyados a nivel superficial de mayor tamaño. Para la definición del orden de intervención y de los tipos de intervención óptimos se hace necesario que Emapica realice estudio técnicos de detalle con base en la normativa y especificaciones locales para el diseño y construcción sismo resistente de este tipo de componentes, apoyándose en consultores especializados.

Page 28: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

40

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

ii. Intervención de edificaciones administra-tivas y de almacenamiento: las edificaciones administrativas y de almacenamiento especialmente las de mayor antigüedad deben someterse a evaluaciones detalladas de su vulnerabilidad para evaluar la alternativa óptima de rehabilitación considerando principalmente aspectos de diseño sismo resistente. Para realizar estas intervenciones deben adelantarse diseños específicos de la obras por parte de consultores especializados.

iii. Intervención y remplazo de tuberías: los componentes de las tuberías que mayor riesgo concentran son, para el caso de acueductos, las tuberías de asbesto-cemento y puntos específicos de las tuberías de PVC (acometidas, anclajes, derivaciones, etc), y para el caso del alcantarillado, las tuberías de concreto reforzado y las tuberías de concreto simple. Ante los altos costos y la gran dificultad para realizar una intervención integral de estos componentes se plantea la siguiente estrategia:

- Emapica debe adoptar una normativa propia en relación a los tipos de tuberías y materiales a utilizar en todos sus proyectos de expansión, recuperación, reparación o intervención del sistema de tuberías.

- Emapica debe identificar desde el punto de vista de vulnerabilidad funcional cuáles tramos de tuberías son los más críticos y de menor redundancia, evaluando el impacto que la falla de cada tramo de tubería tendría sobre la prestación general del servicio, incluyendo los tiempos previstos para el restablecimiento del mismo.

- Con base en la información anterior, Emapica debe procurar establecer un presupuesto anual para intervenciones en el sistema de tuberías de manera que se inicie un proceso de mediano y largo plazo de remplazo de los tipos de tuberías que mayor riesgo concentran y que son de mayor relevancia para el sistema.

iv. Emapica debe realizar una evaluación de la funcionalidad de los pozos de extracción de agua. Ante la imposibilidad de proteger con medidas estructurales los pozos para eventos sísmicos o de inundación, se debe contar con un plan de contingencia en caso de que cada uno de los pozos operativos en el presente salga de servicio.

(d) Presupuesto para intervenciones en el largo plazo: la valoración inicial de las posibles intervenciones se estiman en un valor del orden de US$350.000 para la rehabilitación y reforzamiento de los reservorios principales y un presupuesto de varios millones de dólares para una adecuada rehabilitación del sistema de tuberías, que involucra por sus características el remplazo de las mismas. Por esta razón la intervención en el sistema de tuberías debe realizarse mediante estrategias alternativas de mediano y largo plazo como la indicada anteriormente. También debe considerarse un presupuesto adicional para intervención de las edificaciones (administrativas, centros de control y operaciones, bodegas y demás) que usualmente está en el orden de los US$200 a US$500 por metro cuadrado de intervención dependiente del tipo estructural de la construcción y considerando únicamente los trabajos asociados a intervenciones estructurales (sin incluir acabados, instalaciones, equipos y demás).

3.2 Recomendaciones de protección financiera

3.2.1 Estrategia de protección financiera propuesta para SEDAPAL

3.2.1.1 Diagnóstico general y brecha financieraLa empresa SEDAPAL es la empresa más grande del total de 50 empresas EPS que conforman el sector de agua potable y saneamiento del Perú, de acuerdo con la información disponible en la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS.

A continuación se presenta el panorama de exposición y riesgo de la empresa:

Page 29: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 41

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Indicadores generales:• Númerototalestimadodeconexiones:1,285,348.• Poblacióntotalatendida:7,235,363habitantesque

representan aproximadamente el 24% del total de 30,578,435 habitantes del país.

• Niveldecoberturaparaacueductoyalcantarilladodelorden de 80.6% y 76.6% respectivamente.

• Porcentajedeaguasresidualestratadasdelordende21%.

• Continuidadenelserviciodelordendel22%.• LatarifamediadelordendeUSD$0.79porm3de

agua. • Los ingresos operacionales totales : USD$

403,457,570 • La relación de trabajomedia, es decir, los costos

operacionales totales (sin incluir la depreciación y provisión por cobranza dudosa) con respecto a los ingresos operacionales totales, es del orden del 57.3%.

• Elmargenoperativopromedioesdelordende22.5%que corresponde a una cifra de unos USD$ 90 millones.

• Elaguanofacturadaesdelordendel38.5%.

Indicadores de exposición, riesgo y gestión financiera:• Valor total expuesto en activos y bienes estimado:

USD$ 2,845 millones• Pérdidamáximaprobablepara1000añosdeperiodo

de retorno: USD$ 195 millones.• Pérdidamáximaprobablepara1,000añosdeperiodo

de retorno como porcentaje del valor asegurable: 6.9%.

• Primapuraderiesgocon0%dededucibleseestimaen el 6.45 al millar del valor expuesto y equivale al 4.53% de los ingresos operacionales anuales del año 2009.

3.2.1.2 Descripción de la póliza vigenteSEDAPAL cuenta actualmente con una póliza todo riesgo con cobertura completa para los bienes de su propiedad según relación adjunta dentro de la póliza. La cobertura se encuentra suscrita con base en una primera pérdida (se desconoce la base del cálculo del primer riesgo).

CoberturasLa póliza de seguro incluye bajo el esquema de Todo Riesgo las coberturas básicas para propiedad, equipos electrónicos e ingeniería. Cubriendo todo lo relacionado con el daño físico incluyendo eventos de la naturaleza como terremoto, inundación, lluvias y eventos de terrorismo cono vandalismo, huelgas, conmoción civil y daño malicioso pero sublimitadas al 50% del valor asegurado por daños.

Lucro CesanteLa póliza no cubre lucro cesante.

VigenciaLa póliza evaluada inicia el 31 de octubre del 2010, por uno (1) año, hasta el 31 de octubre del 2011

Compañía de segurosLa Positiva Compañía de Seguros generales S.A.

Esquema de reasegurosJurídicamente los acuerdos de seguros y reaseguros no son semejantes por lo tanto el reaseguro nunca será mencionado dentro de la póliza de seguros por tratarse de acuerdos de transferencia de riesgos bajo parámetros diferentes a la asunción del seguro por parte de la cedente. De acuerdo con la reglamentación peruana, la compañía de seguros debe contar con pólizas de reaseguros que cubran parcialmente las pérdidas esperadas.

Valor asegurableLa póliza tiene un valor asegurado de USD$ 1,092 millones. Este valor es bastante bajo en comparación con los valores de reposición estimados en el estudio de riesgo que son del orden de USD$ 2,845 millones. Esto indica que el aseguramiento se está haciendo con base en valores históricos ó contables pero no actualizados frente a su valor de reposición, al menos los estimados para el presente estudio. Circunstancia altamente inconveniente frente a la volatilidad de los valores de remplazo y la recuperación del estado operativo de la infraestructura.

Se evidencia la ausencia de una política de administración de riesgos en la Empresa.

Page 30: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

42

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

Límite de responsabilidadLa póliza establece un límite de responsabilidad de USD$ 120 millones para daño físico y sublimitado a USD$ 60 millones para a.m.i.t./ h.m.a.c.c.

Si los valores asegurables no se encuentran debidamente actualizados, la empresa se encuentra frente a una situación de “infraseguro” latente en vista de que el límite a primera pérdida se calculó con base en valores que no corresponden a los valores de reposición.

DeduciblesLos deducibles que aparecen en la póliza son los siguientes:

• TodoriesgoycadapérdidaUSD$30,000:conbaseenlos valores asegurables revisados y actualizados se debe validar si este deducible realmente es operativo en vista de que aunque es bajo y no posee mínimo porcentual, el mismo puede ser alto frente a la recurrencia de eventos bajos que siempre estén por debajo del valor absoluto establecido y que con un deducible porcentual y un mínimo la cobertura pueda llegar a ser más adecuada. Adicionalmente no se conoce la historia de afectaciones para evaluar cómo se calibra el deducible indicado.

• Riesgos políticos 10% delmonto indemnizablemínimo USD$ 30,000: durante los últimos 10 años la actividad de SEDAPAL está catalogada por el mercado asegurador internacional, como un riesgo target para los grupos subversivos o terroristas independientemente de la realidad nacional y regional del país, por lo que se hace necesario evaluar el riesgo más bien en función de motines y huelgas revisando la recurrencia y el monto los eventos para negociar el deducible y el texto del anexo de cobertura si existe porque dentro de la póliza no es evidente.

• Terremotoy/otemblory/oerupciónvolcánicay/ofuegosubterráneo: 1% del valor declarado del ítem afectado con un mínimo de USD$ 90,000. Deducible normal dentro del marcado internacional de reaseguro. Dentro del anexo de cobertura se debe revisar si también están definidos maremotos y tsunamis en vista de que el

anexo de terremoto lo contempla, pero si está definido esto significa que una exposición tan importante está definida en otro aparte tal vez más oneroso.

• Otros riesgos de la naturaleza 10% del montoindemnizable mínimo USD$ 90,000. Muy seguramente si hubiere una afectación por tsunami o maremoto, la misma se indemnizará con este deducible el cual no puede establecerse si es más alto o más bajo en vista de que no se conocen los valores reales de exposición frente al riesgo de maremoto como tal (evidencia de infraseguro). La dispersión de riesgo y el estado de los mismos es la premisa sobre la cual se definió este deducible.

• Otrosdeduciblesparaotrascoberturassegúnpóliza.

ExclusionesNo hay dentro del texto suministrado por SEDAPAL sin embargo deben existir cláusulas excluyendo exposiciones inherentes a contaminación, riesgo biológico, riesgo nuclear, riesgos de transporte, riesgos de RC y otros cláusulas del Lloyds que se definem regularmente dentro de las coberturas de todo riesgo.

Costos y financiamientoLa prima al cliente sin impuestos es de USD$ 1,163,209 que se define en función de una tasa al millar de 1.06 que corresponde al resultado de aplicar la prima sin impuestos sobre el valor asegurable declarado que para esta póliza es de USD$ 1,092 Millones.

No está definido cómo se paga pero regularmente el mercado define el pago dentro de los 90 días siguientes al inicio de la vigencia y en algunos casos con descuentos entre el 5 y el 10% si el pago es a los 30 ó 45 días y pueden existir hasta descuentos similares si el riesgo se renueva con la misma nómina de reaseguradores y el bróker de reaseguro.

Cláusulas adicionales

Cláusula de infraseguroCon el antecedente definido para esta póliza sobre el eventual infraseguro ante la ausencia de avalúos se debe

Page 31: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 43

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

revisar dentro de la póliza el siguiente texto que hace parte de las condiciones especiales.

Los valores de reposición declarados bajo esta póliza representan el valor a nuevo de los mismos. No se aplicará la cláusula de infraseguro o seguro insuficiente cuando los valores declarados tengan una desviación de hasta 10% entre el valor a nuevo vs. el valor declarado.

Con este texto y con la aparente realidad de los valores en riesgo definidos versus los valores reales de reposición, SEDAPAL puede encontrarse mal asegurado y con una alta exposición por detrimento patrimonial.

Cláusula de remoción de escombrosTrabajo en conjunto con las aseguradoras y los ajustadores para definir la remoción de escombros en vista de la atomización del riesgo desde el punto de vista geográfico y la operación interna sobre todo en los riesgos grandes.

Programas y planes de mantenimientoDeben estar disponibles junto con la bitácora de mantenimientos que el fabricante hubiere sugerido y todos los registros de reemplazo de piezas y el inventario de repuestos para futuros mantenimientos para aquellos equipos con más de 10 años de fabricación.

Cláusula de control de reclamosSe debe fijar con anticipación la nómina de ajustadores que se encargaran de cada especialidad ante la eventualidad de un reclamo en vista de la exigencia y la especialización de las actividades asociadas. Esto es especialmente importante si se contrata la cobertura de pérdida de beneficios ya que para la aseguradora es esto es crítico por la capacidad de respuesta del ajustador y para el asegurado por la afectación del deducible temporal.

Evitar esta cláusula para pérdidas inferiores a USD$ 50,000 y definirlo dentro de la cláusula.

Cláusula de 72 horasLa póliza debe contener esta cláusula para la recuperación de pérdidas catastróficas por eventos de la naturaleza en

vista del número de veces que puede llegar a afectar los deducibles ante la definición del rango temporal de lo que es un evento o cantidad de pérdidas relacionadas.

Cláusula de Conocimiento de riesgoLa compañía de seguros acepta que la entidad contratante o tomadora del seguro le ha brindado la oportunidad a las aseguradoras de realizar la visita de inspección a los bienes y riegos a que están sujetos los mismos y el patrimonio de asegurado. Razón por la cual se a través de esta cláusula se deja constancia del conocimiento y aceptación de los hechos, circunstancias y en general de las condiciones de los mismos.

3.2.1.3 Recomendaciones específicas para modificar la póliza de SEDAPAL en vigencias futuras en el corto plazoLos aspectos que deben revisarse a la luz de la nueva información son los siguientes:

CoberturasLa póliza de seguro debe incluir bajo el esquema de Todo Riesgo las coberturas básicas para propiedad, equipos electrónicos e de ingeniería. Cubriendo todo lo relacionado con el daño físico incluyendo eventos de la naturaleza como terremoto, inundación, lluvias y eventos de terrorismo cono vandalismo, huelgas. También para conmoción civil y daño malicioso, para lo cual se puede establecer un sublímite.

No se deben aceptar propuestas bajo la modalidad de riegos nombrados y las condiciones y coberturas básicas para las cuales no se indique sublímite; estas deben operar al 100% del valor asegurado.

Valor asegurableCorresponde al valor de reposición de cada uno de los componentes del sistema. En particular para el tema de tuberías que son los componentes que controlan el riesgo, este valor debe actualizarse teniendo en cuenta valores de reposición actualizados de tramos de tuberías según el diámetro y la ubicación específica. Esta actualización debe realizarse con estimativos reales de costos de reposición de tramos de tuberías a precios actualizados con el fin de evitar la figura del infraseguro, la cual en las condiciones

Page 32: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

44

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

actuales de la póliza podría llegar a aplicarse en una eventual reclamación. Normalmente el valor de la prima anual a pagar debe ser un porcentaje del valor asegurable total.

Valor aseguradoEl valor asegurado corresponde en este caso al valor de pérdida máxima probable. En la póliza actual el valor asegurado es igual al asegurable. Sin embargo este valor debe definirse con la situación crítica que se considere refleje el peor impacto probable en el sistema y su período de retorno correspondiente. En este caso el valor asegurado con la información actual estaría en el orden de los USD$ 195 millones que corresponde a un valor cercano al del PML para un período de retorno de 1000 años.

CoberturaEs probable que algunas de estas coberturas se encuentren excluidas pero sean cubiertas mediante anexo lo cual significa que por temas de reaseguro la compañía de seguros no pueda dar la cobertura de forma ilimitada frente al valor en riesgo pero si sea posible cubrir la exposición a nivel de sublímite mediante condiciones especiales.

DeducibleLa negociación de las nuevas condiciones de aseguramiento debe buscar el mínimo deducible posible con la mejor prima correspondiente. De acuerdo con las posibles reservas que la empresa pueda realizar para cubrir pérdidas en eventos menores, se pueden plantear niveles de deducible mayores con lo cual se pueden negociar reducciones significativas en las primas cobradas. Los valores de deducible para negociaciones futuras dependerán adicionalmente de las condiciones del mercado y de las cuantías y frecuencias de reclamos que presente la empresa a la aseguradora.

Lucro cesanteLa empresa debe valorar las eventuales pérdidas máximas por lucro cesante con base en los escenarios de riesgo catastróficos planteados en el estudio. En esta estimación es usual estimar el tiempo en que estará suspendido el servicio por sectores y con esto ver cuál sería la reducción real en la facturación por causa del evento. Usualmente el lucro cesante cubre las pérdidas netas que se presenten en el

estado de pérdidas y ganancias de la empresa en el año en que se presenta el evento con respecto a los estados de años anteriores proyectados.

Aspectos generales del mercadoPara la renovación de la póliza se recomienda actualizar el valor total asegurable, establecer un valor asegurado (límite) de acuerdo con el valor estimado de PML, debe negociarse un valor de deducible (en función también de la prima que se establezca), evaluar además el valor asegurable por lucro cesante y que en general para lograr una buena negociación (especialmente con los reaseguradores) es conveniente presentar toda la gestión de riesgos que ha realizado la empresa en los últimos años, incluyendo de manera particular partes del estudio de riesgo realizado.

Es posible plantear un proceso de contratación mediante licitación pública donde se requiere a los aseguradores presentar propuesta para un esquema de aseguramiento establecido por SEDAPAL. Alternativamente se puede plantear un concurso de méritos donde se selecciona la compañía de seguros de acuerdo con las ventajas competitivas que ofrecen los interesados. Incluso puede plantearse la posibilidad de cobertura por varios años lo cual puede ser un factor adicional de negociación.

Por su tamaño, la alternativa recomendada para SEDAPAL es la Alternativa 1 presentada en detalle en la Sección 3.4 del Tomo II, lo cual involucra una serie de cambios a realizarse sobre la póliza actual de acuerdo a las observaciones realizadas anteriormente.

3.2.1.4 Conclusiones con respecto a la posible protección financiera de SEDAPALLa empresa SEDAPAL es la que presenta los mejores indicadores financieros y operativos en general. Para esta empresa el análisis de riesgo indica que las pérdidas máximas probables por escenarios catastróficos podría ser del orden de los USD$ 195 millones que corresponde a un 6.9% del valor total expuesto y cerca del 50% de los ingresos operacionales anuales totales que son del orden de USD$ 404 millones. Esta cifra es del orden del doble del margen operativo actual que es de unos USD$ 90 millones. Por

Page 33: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 45

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

otro lado, la empresa cuenta con una póliza de seguros todo riesgo con un límite en el valor asegurado de USD$ 120 millones, cifra que de cubrirse por parte de la compañía de seguros podría generar una capacidad adecuada para cubrir parcialmente las pérdidas máximas esperadas, sumando a esta cifra el margen operativo anual. Sin embargo, como se analiza más adelante, la póliza actual tiene una serie de deficiencias que podrían llevar a que dichas pérdidas no sean cubiertas en su totalidad, lo cual sumado a deducibles y otras exclusiones podrían generar una brecha financiera significativa, en la cual la empresa podría tardar varios años en recuperarse. Por otro lado con respecto a la pérdida anual esperada, que es del orden de USD$18.3 millones (6.45) al millar con respecto al valor asegurable total), esta representa aproximadamente el 1.3% de los ingresos operacionales anuales promedio, con lo cual sería factible plantear un esquema de transferencia del riesgo. Lo anterior corresponde a aproximadamente el 20% del presupuesto anual de mantenimiento de infraestructura existente y 2.2 veces la inversión en publicidad de la empresa.

Ante las posibles situaciones esperadas de riesgo, la empresa SEDAPAL estaría en principio en capacidad de atender situaciones de emergencia convencionales pero no contaría con los recursos para llevar a cabo procesos de reparación o reconstrucción como resultado de escenarios catastróficos posibles. En caso que SEDAPAL logre mejorar las condiciones de la póliza de seguros, probablemente quedaría en una mejor capacidad para cubrir dicho impacto catastrófico con posibilidades de recuperación en un corto y mediano plazo.

3.2.2 Posible estrategia de protección financiera para EMAPICA

3.2.2.1 Diagnóstico general y brecha financieraLa empresa EMAPICA es una empresa que clasifica en el grupo de las empresas Pequeñas del total de 50 empresas EPS que conforman el sector de agua potable y saneamiento del Perú, de acuerdo con la información disponible en la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS.

A continuación se presenta el panorama de exposición y riesgo de la empresa:

Indicadores generales• Númerototalestimadodeconexiones:43,359• Población total atendida: 166,763 habitantes que

representa aproximadamente el 0.5% del total de 30,578,435 habitantes del país.

• Niveldecoberturaparaacueductoyalcantarilladoesdel orden del 70% y 60% respectivamente.

• Elporcentajedeaguaresidualestratadasesdelordende 43%.

• LacontinuidadenelserviciodeEmapicaesdelordendel 15%.

• LatarifamediadeEMAPICAesdelordendeUSD0.31 por m3 de agua.

• Los ingresosoperacionales totales:USD4,285,325para el 2009

• Larelacióndetrabajomedia,loscostosoperacionalestotales (sin incluir la depreciación y provisión por cobranza dudosa) con respecto a los ingresos operacionales totales, es del orden del 89 %.

• Elmargenoperativopromedioesnegativo.• Elaguanofacturadaesdelordendel53%.

Indicadores de exposición, riesgo y gestión financiera:• Valor total expuesto en activos y bienes estimado:

USD$ 53.7 millones• Pérdidamáximaprobablepara1,000añosdeperiodo

de retorno: USD$ 10.5 millones.• Pérdidamáximaprobablecomoporcentajedelvalor

asegurable: 19.5 % • Primapuraderiesgocon0%dededucibleseestimaen

un valor aproximado de USD$1.23 correspondiente al 22.9 al millar del valor expuesto y equivale al 28.7% de los ingresos operacionales anuales de 2009.

La empresa Emapica, a pesar de haber sufrido con severidad desastres naturales críticos como las inundaciones del año 1998 y el sismo del año 2007, no cuenta con ninguna estrategia relacionada con la gestión de riesgos. No existen planes relacionados con la identificación del riesgo así como

Page 34: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

46

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Aplicación de los resultados obtenidos para la identificación de medidas de mitigación y protección financiera

tampoco con planes de mitigación de riesgo a partir de intervenciones puntuales sobre el sistema. A pesar de que han existido reemplazos de tramos de tubería, estos han ocurrido por circunstancias como el sismo de 2007 el cual obligó a la reconstrucción de nuevas redes las cuales fueron instaladas utilizando materiales de menor vulnerabilidad. La Empresa no cuenta con una póliza ante eventos naturales por lo que no cuenta con protección financiera alguna ante la ocurrencia de un evento catastrófico. En cuanto a planes de contingencia a pesar de que se cuentan con planes para eventos puntuales, los anteriores no serían suficientes para la atención de una catástrofe por ejemplo debida a terremoto.

Actualmente, no se considera factible la adopción de ninguna de las dos alternativas de esquemas de retención y transferencia presentadas en la Sección 3.4 del Tomo II. Se plantea en este caso la posibilidad de un plan de acción en el largo plazo, mediante el cual, tras seguir una serie de pasos concernientes a la identificación y reducción de riesgos, es posible pensar en esquemas de protección financiera componentes críticos y pólizas agrupadas con otras empresas medianas y pequeñas.

3.2.2.2 Conclusiones con respecto a la posible protección financiera de EMAPICACon respecto a la empresa Emapica, las pérdidas máximas probables se estiman en el orden de los USD$ 10 millones que corresponde a un 20% del valor total expuesto y más del doble de los ingresos operacionales anuales totales que son del orden de USD$ 4.3 millones.

En particular, las pérdidas indirectas y de flujo económico estimadas para el sector en el caso del sismo de Pisco del año 2007 fueron del orden de USD$ 6.6 millones, mientras que las directas relacionadas con el daño en infraestructura se cuantificaron en aproximadamente USD$ 30 millones.

Considerando que el margen operativo de la empresa es negativo, no existe ninguna posibilidad de que la empresa cuente con los recursos suficientes para cubrir dichas pérdidas. Por otro lado, con respecto a la pérdida anual esperada, ésta representa el 2.2% de los ingresos operacionales anuales promedio, con lo cual, si se logra fortalecer la situación financiera de la empresa, el cubrimiento de la prima para lograr la transferencia del riesgo podría ser más factible. Es conocido el bajo nivel de inversión en mantenimiento de infraestructura existente aunque se cuenta con planes para la renovación y reposición de componentes, principalmente de tubería.

Ante las posibles situaciones esperadas de riesgo, es evidente la poca o nula capacidad de esta empresa para atender las emergencias y aún menos para iniciar procesos de reconstrucción y reparación. En este caso la brecha financiera para la empresa corresponde al valor total de la pérdida máxima probable pues la empresa no cuenta con capacidad para atender ni una fracción de la pérdida. Ahora bien, viendo la situación desde la perspectiva del gobierno nacional, la brecha en términos prácticos para la empresa se ha reducido a cero, dado que se podría decir que la cubriría el gobierno nacional al proveer la totalidad de los recursos para la reconstrucción. Esto en ocasiones es inevitable por razones económicas, financieras, políticas y sociales debido a las condiciones de ciertas empresas, pero claramente es un incentivo perverso dado que se pierde el estímulo de que la empresa o el municipio establezca una estrategia de reducción y transferencia del riesgo y el gobierno nacional se convierte en el tomador o asegurador de las empresas. Esta situación ya se presentó con la ocurrencia del sismo de Pisco antes mencionado, donde debido a la incapacidad y la falta de una estrategia previa por parte de Emapica los costos de reconstrucción han sido asumidos por las finanzas públicas de la nación.

Page 35: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

www.wsp.org 47

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Retos y recomendaciones para profundizar en el diseño e implementación de una política sectorial

Retos y recomendaciones para profundizar en el diseño e implementación de una política sectorial

IV.

4.1 Elementos de política específicaTeniendo en cuenta las condiciones adversas que presentan las empresas de agua y saneamiento y en general todo el sector, en relación con la gestión y el riesgo de desastres, es claro que para pensar en cualquier plan o programa es necesario previamente lograr resultados de gestión notables, de identificación del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres significativos que generen confianza en los tomadores de riesgo de la industria de seguro y reaseguros y del mercado de capitales a nivel nacional e internacional.

Por esta razón se considera prioritario adoptar un plan general de gestión del riesgo de las empresas, el cual debe contener como mínimo los siguientes aspectos básicos (este plan de gestión del riesgo se presenta en forma detallada en la Sección 3.3 del Tomo II):

1. Identificación del riesgoLa identificación del riesgo consiste en la identificación tanto de elementos expuestos, como de amenazas y vulnerabilidades asociadas a cada una de ellos. Para esto se deben caracterizar los elementos expuestos que conforman los sistemas, y aún más importante, se debe documentar toda la información disponible acerca de los mismos y hacerla fácilmente accesible y entendible. Adicionalmente, y relacionado con la caracterización de los sistemas, se debe conocer la vulnerabilidad de cada uno de los componentes. De la misma manera, es necesario que se realicen estudios que permitan identificar las amenazas que presenten posibles afectaciones, para así lograr tener un conocimiento acerca del tipo de posibles eventos catastróficos. Con esto es posible entonces realizar estudios de riesgo que permitan identificar los componentes críticos o los que sufrirán mayor daño en el caso de la ocurrencia de eventos catastróficos.

2. Reducción del riesgoUtilizando los resultados del análisis de riesgo, las empresas deben plantear una estrategia para reducir el riesgo de manera efectiva por medio de planes de mitigación. Los planes de mitigación se deben construir como un programa paso a paso en el cual se deben incluir medidas como las que se describen a continuación.

a. Reducción de amenazas (cuando es posible) En algunos casos es posible reducir el impacto de las

amenazas, como por ejemplo la construcción de obras civiles para controlar los efectos de las inundaciones o los deslizamientos.

b. Reducción de la vulnerabilidad Reducir la vulnerabilidad de los componentes de los

sistemas de acueducto y/o alcantarillado consiste en realizar obras civiles sobre los mismos, de manera que el efecto de la amenaza se vea reducido sobre estos elementos. Esto se refiere a medidas de reparación, modificación o reforzamiento estructural.

3. Transferencia del riesgoA pesar de las medidas que puedan llegarse a tomar para una efectiva reducción del riesgo, aún es necesario transferir parte del riesgo. Para esto las empresas deben considerar opciones como los seguros y reaseguros, y otros instrumentos del mercado de capitales.

4. Manejo de desastresDurante la ocurrencia de una emergencia el funcionamiento normal de las empresas se ve interrumpido, y por lo tanto se requiere una respuesta inmediata eficiente con el objetivo de restablecer el funcionamiento normal lo más pronto

Page 36: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

48

Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento. Tomo I Retos y recomendaciones para profundizar en el diseño e implementación de una política sectorial

posible. Un adecuado manejo de desastres implica evitar efectos negativos sobre la operación de los sistemas y sobre la población, y para esto se hace necesario elaborar planes de contingencia.

a. Planes de contingencia Es importante que las empresas desarrollen planes

de contingencia como uno de los elementos claves para la preparación para la respuesta que se tendrá en caso de una emergencia, y que además actualicen periódicamente los mismos. Dentro de un plan de contingencia se deben describir procedimientos de reacción que definan grupos de acción y funciones del personal así como también se deben identificar posibles fuentes de financiamiento ya que para la atención de la emergencia se requerirán importantes recursos económicos, humanos y logísticos. Estos planes se deberán tener para diferentes tipos de amenazas o emergencias.

Page 37: Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas …...Perú: Gestión de Riesgo de Desastres en Empresas de Agua y Saneamiento Tomo I: Perfil de Riesgo Catastrófico, Medidas de

CanadianInternationalDevelopmentAgency

Agencecanadienne de

internationaldéveloppement