6
A principios del S. XIX en España la situación era cuanto menos caótica e inestable. Se vivía una difícil situación tanto para la monarquía como para su pueblo. Carlos IV reinaba en España con una monarquía absolutista. El tratado firmado con Francia en 1975, la Paz de Basilea, hizo que España entrara en conflicto con Inglaterra, llegando incluso a enfrentamientos en algunas ocasiones. La epidemia de a fiebre amarilla asolaba poco a poco el territorio español casi al completo dejando a su paso numerosas muertes y por si no fuera poco la hambruna se empezó a hacer latente en el pueblo español. La crisis económica y política era cada vez más notable, el pueblo estaba descontento con la situación y la monarquía comenzó a perder prestigio. España, se incorporo a la estrategia napoleónica del “bloqueo continental” contra Inglaterra. Entonces el Gobierno de Carlos IV y Godoy, su principal representante empezará a estar manejado por Napoleón Bonaparte. Carlos IV aceptará una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807), que favorecían, por supuesto, los intereses de Francia. El pueblo Español estaba totalmente en contra de las decisiones que estaba tomando Carlos IV y no tardaron en comenzar a revolucionar el ya caótico escenario español. El 17 de marzo 1808 se dará el conocido “Motín de Aranjuez”. Allí comienza a correr el rumor de que los reyes van a realizar un viaje, y una pequeña multitud dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El día 19, interviene el príncipe Fernando, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII. La familia real no tenía más opción que escapar de España que estaba siendo invadida por las tropas Napoleónicas, pero la población civil no estaba dispuesta a consentir esto, por lo que el 2 de Mayo de 1808 se enfrentaron a las tropas de Napoleón para evitar la salida de la familia real de España, de esta manera comenzaron numerosos enfrentamientos contra las tropas francesas originándose así la Guerra de Independencia. El 5 de Mayo Fernando VII que esperaba contar con la ayuda de Napoleón para gobernar, encontró la desastrosa situación en la que encontraba el país y decidió

Pepa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pepa

A principios del S. XIX en España la situación era cuanto menos caótica e inestable. Se vivía una difícil situación tanto para la monarquía como para su pueblo.

Carlos IV reinaba en España con una monarquía absolutista. El tratado firmado con Francia en 1975, la Paz de Basilea, hizo que España entrara en conflicto con Inglaterra, llegando incluso a enfrentamientos en algunas ocasiones. La epidemia de a fiebre amarilla asolaba poco a poco el territorio español casi al completo dejando a su paso numerosas muertes y por si no fuera poco la hambruna se empezó a hacer latente en el pueblo español.

La crisis económica y política era cada vez más notable, el pueblo estaba descontento con la situación y la monarquía comenzó a perder prestigio.

España, se incorporo a la estrategia napoleónica del “bloqueo continental” contra Inglaterra. Entonces el Gobierno de Carlos IV y Godoy, su principal representante empezará a estar manejado por Napoleón Bonaparte. Carlos IV aceptará una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807), que favorecían, por supuesto, los intereses de Francia. El pueblo Español estaba totalmente en contra de las decisiones que estaba tomando Carlos IV y no tardaron en comenzar a revolucionar el ya caótico escenario español. El 17 de marzo 1808 se dará el conocido “Motín de Aranjuez”. Allí comienza a correr el rumor de que los reyes van a realizar un viaje, y una pequeña multitud dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El día 19, interviene el príncipe Fernando, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII.

La familia real no tenía más opción que escapar de España que estaba siendo invadida por las tropas Napoleónicas, pero la población civil no estaba dispuesta a consentir esto, por lo que el 2 de Mayo de 1808 se enfrentaron a las tropas de Napoleón para evitar la salida de la familia real de España, de esta manera comenzaron numerosos enfrentamientos contra las tropas francesas originándose así la Guerra de Independencia. El 5 de Mayo Fernando VII que esperaba contar con la ayuda de Napoleón para gobernar, encontró la desastrosa situación en la que encontraba el país y decidió

Page 2: Pepa

cederle el trono a Napoleón, que a su vez lo dejaría en manos de su hermano José Bonaparte conocido también como “Pepe Botella”.

En 1808 surgieron las Juntas ya que consideraban que la marcha de la familia real española era ilegal y consideraron así que la soberanía recaía entonces en el pueblo. En 1812 se asentaron en Cádiz y conformaron así la constitución de 1812 conocida como “La Pepa” una constitución de carácter liberal que había sido creada con el objetivo de constituir un nuevo régimen político y transformar la sociedad.

Finalmente en 1814 Fernando VII regreso a España después de firmar la Paz de Valençay con Napoleón (ya que había sufridos numerosas derrotas durante la Guerra de Independía) y no tarde en anular todo el trabajo de las cortes de Cádiz incluyendo la constitución de 1812. En 1820 hubo una revuelta del régimen liberal dirigía por Riego quien en ese mismo año dio otra oportunidad a “La Pepa”.

Todo esto tuvo consecuencias importantes en la sociedad y en su modo de vida pero también influyeron otros dos factores muy importantes que estuvieron presentes en este siglo, son el proceso de reforma agraria y el inicio de la industrialización. Estos factores dieron lugar a la configuración de unas nuevas relaciones sociales que culminaron con la desaparición de los estamentos y el nacimiento de una nueva sociedad de clases. La estructura social se basaba en la existencia de individuos jurídicamente libres e iguales ante la ley.

Los privilegios de los señores desaparecieron y también las categorías jurídicas que dieron lugar a las diferencias de clase fundamentadas en la economía. Frente a los burgueses, los ricos o los propietarios aparece contrapuesto el grupo de los que carecen de riqueza, propiedad. Nace un nuevo tipo de conflicto social que pone énfasis en la lucha por la igualdad.

La sociedad quedara dividida en tres clases:

La clase alta o dirigente estará formada por la nobleza que después de la revolución liberal sufrió un deterioro económico y social. Según avanzaba el siglo se iban perdiendo patrimonios nobiliarios y la nobleza termino siendo compuesta por un grupo muy reducido de personas.

Page 3: Pepa

Sin embargo la burguesía estuvo muy ligada a la revolución liberal y ahora se alzaban en los puestos más altos de las negociaciones tanto interiores como exteriores y ocupaban altos cargos profesionales. Durante el S. XIX su poder económico y social aumento notablemente. Las clases medias ocupaban un pequeño 5% en la población española, estaba formada principalmente propietarios de tierras, hombres de negocios, pequeños fabricantes, profesionales liberales o empleados públicos. Su riqueza era menor que las clases altas o dirigentes aunque su estilo de vida era parecido aunque más privado y domestico. Ideológicamente eran conservadores, defendían el orden y la propiedad temerosos de que cualquier cambio las sumiera en la pobreza y las igualara con las clases populares.

La clase más abundante y a la vez la menos poderosa económicamente es la clase popular. Son aquellas que después del proceso de revolución liberal quedaron desfavorecidas. En esta clase social encontramos: - Los grupos urbanos: se dedicaban al servicio de las clases más altas y lo más común era encontrar a mujeres trabajando al servicio de la burguesía. Los artesanos aun con la llegada de la revolución pervivieron y continuaron siendo un gremio bastante amplio. - El proletariado: apareció con la revolución industrial y cada vez se fue haciendo más numeroso. Trabajaban en las fábricas a cambio de un salario muy reducido a comparación con la jornada laboral. Vivian en zonas degradadas a las afueras de la cuidad donde ni si quiera había alumbrado o sistema de alcantarillado. - Los campesinos: ellos continuaron sometidos a un sistema en el que el peso, el poder, la influencia del rico, eran enormes, a cambio de una protección de trabajo asalariado, de arriendo de tierras o de gestiones administrativas. Pero sin embargo el proceso de reforma agraria liberal también dio lugar a la formación de un amplio grupo de campesinos con tierras escasas que siguieron en el campo como jornaleros con condiciones de vida muy duras y salarios muy bajos. En la primera mitad de siglo entre un 33 y un 37% de la población tenia esta ocupación.

Page 4: Pepa

LA EDUCACION EN LA ESPAÑA DEL S. XIX.

En Europa apareció a finales del S. XVIII un movimiento intelectual llamado la Ilustración. En España este movimiento coincidió con el reinado de Carlos IV y con el posterior reinado de su hijo Fernando VII. Además estuvo presente también la Guerra de Independencia contra Francia y numerosos movimientos revolucionarios liberales como ya hemos dicho antes. En este ambiente tan inestable y como no podía ser de otra manera la educación sufrió numerosos cambios en muy poco tiempo, cambios que no llegaron a consolidarse completamente.

Las ideas de la ilustración en cuanto a la educación se basaban en la implantación del racionalismo filosófico, la importancia de las ciencias y el análisis crítico de la literatura. Buscaban la luz, el saber y el conocimiento y todo esto influyo en las decisiones que el monarca, Carlos IV que entonces reinaba en España tomo en cuanto a la educación. El cambio más importante que se dio entonces fue la secularización de la enseñanza que conllevo la expulsión de los Jesuitas. La escuela ya no estaría en manos de la Iglesia si no en manos del estado. Durante la guerra de Independencia se hicieron las más importantes aportaciones en materia educativa y organización de la actividad científica como la eliminación de las órdenes regulares dedicadas o no a la enseñanza, defensa del patrimonio artístico y cultural y potenciación de la educación utilizando edificio y bienes de conventos suprimidos que se convirtieron en centros públicos. Basada en las ideas ilustradas se creó una escuela de enseñanza pública y se organizo lo relativo al profesorado, métodos y contenidos.

Si la influencia de la Ilustración fue notable ya en las reformas educativas que llevo a cabo la monarquía, lo será mucho más en la constitución que firmaron las cortes de Cádiz en 1812. La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado un Título exclusivamente a la educación. Los liberales reconocieron ser herederos de las ideas principales de la ilustración y esto se hizo notable tanto en los aspectos educativos como en muchos otros que contempla la constitución gaditana. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad, en fin, de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional.

Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara, adquiere connotaciones propias y relevantes. Los

Page 5: Pepa

liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, creen en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo también defienden la igualdad, que en el primer liberalismo no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces, igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción, tal y como la definiese el "Informe Quintana", de 1813, deba ser universal —extensible a todos (pública) y abierta a todos los ciudadanos, gratuita, uniforme y libre.

Para las Cortes de Cádiz la educación no es solo factor de progreso sino también elemento básico del nuevo régimen político que nace. Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable sólo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia. Tal es la concepción que late en el dictamen que la comisión de Instrucción Pública de las Cortes realizara en torno al primer proyecto legislativo regulador de la educación:

"Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio."

Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814.

Por lo tanto en lo anterior quedan implícitos todos los cambios educativos que se llevaron a cabo con la publicación de la Constitución de 1812 y que según los periodos de gobierno que se sucedieron en España se llevaron o no acabo. Esta constitución liberal guarda, aun habiendo una gran diferencia de años, estrechas relaciones con la constitución que tenemos en la actualidad, la Constitución Democrática de 1978.

En cuanto a la educación, el tema que estamos tratando en este texto, la diferencia principal es que en años anteriores no todos los niños iban a la escuela, no tenían esa opción porque tenían que trabajar o ayudar a sus padres, pero en esta constitución se establece que los niños tienen derecho a una educación y por lo tanto deben acudir a la escuela que es pública y

Page 6: Pepa

gratuita. También en la constitución aparecen otras muchas ideas renovadoras de la educación pero en los primeros años no se pudieron llevar a la práctica. En conclusión hay que decir que decir que toda la historia de nuestro país a determinado nuestra manera de vivir en estos días y por su puesto ha influido mucho en cómo es la educación en España.