30
DR. PAUL MENDOZA MURILLO 1 EL PENSAMIENTO CRÍTICO ELEMENTOS Y HABILIDADES

Pensamiento Critico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pensamiento critico tesis

Citation preview

1 DR. PAUL MENDOZA MURILLO

EL PENSAMIENTO CRÍTICOELEMENTOS Y HABILIDADES

2

“EL PENSAMIENTO CRÍTICO ES UN PENSAMIENTO REFLEXIVO, RAZONABLE, QUE ESTÁ CONCENTRADO EN DECIDIR QUÉ CREER O HACER.”

PENSAMIENTO CRÍTICO

3

El pensamiento egocéntrico surge al no considerar los derechos y necesidades de los demás, ni apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones del punto de vista personal.

PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO

4

La dificultad de los estudiantes para pensar críticamente.

La diversidad de concepciones de Pensamiento Crítico y sus implicaciones

La necesidad de desarrollar para responder a los retos del mundo contemporáneo.Esto conlleva a la necesidad de formar “el pensamiento, que le permita a la persona reconocerse a sí misma, saber y pensar en su individualidad y particularidad.”

PROBLEMÁTICAS

5

En la Universidad existe crisis del pensamiento crítico: No analizan, no cuestionan, entienden pero no desarrollan, no organizan el pensamiento.Existe la pérdida de la capacidad creadora y criticidad, la indiferencia, el aburrimiento y la flojera para pensar, la dificultad en destrezas (observar, comparar, ordenar, agrupar y clasificar), el déficit en competencias lectoras.

Por estos hechos, se origina la necesidad de proporcionar a los estudiantes estructuras de pensamiento crítico que lleven a desarrollar los conceptos y categorías fundamentales de las ciencias.

PROBLEMÁTICAS

6

El interés de desarrollar el pensamiento crítico surge por las tendencias actuales del mundo contemporáneo:

La globalización y su alcance mundial, La explosión de conocimientos que origina

el desarrollo acelerado de las tecnologías y La complejidad de la vida en sociedad.

SURGIMIENTO DELPENSAMIENTO CRÍTICO

7

PENSAMIENTO CRÍTICO

* Diálogo* Trabajo Grupal* Cooperación

Pensamiento Crítico

* Autorregulado*Autodisciplin

ado* Autodirigido*Autocorrectiv

o* Cooperativo* Sensible al

contexto

8

Pensar de forma autónoma para enfrentar con éxito y sensibilidad los grandes cambios que el mundo actual impone.

Proporcionar los medios para pensar el mundo tal y como es y tal y como podría ser.

Posibilidad de pensar correctamente, sin prejuicios, ni esquemas mentales correctivos. La posibilidad de pensar la realidad y cuestionarla, transformarla y reestructurarla.

Superar el egocentrismo y sociocentrismo natural del ser humano.

PENSAMIENTO CRÍTICO

9

Propósito del pensami-ento• Me

ta• Ob

jetivo

Pregunta en cuestión• Pro

blema

• Asunto

Informa-ción• Da

tos• He

chos

• Observa

• ciones

• Experien-cias

Conclusio-nes

Soluciones

Concep-tos• Te

orías

• Definicio-nes

• Axiomas

• Leyes

• Principios

• Modelos

Supues-tos• Pre

suposi-ciones

• Lo que se acepta como dado

Implica-

ciones y

conse-

cuencias

Puntos de vista• Ma

rco de referencia

• Perspecti-

• va• Ori

entaci

• ón

ELEMENTOS DELPENSAMIENTO CRÍTICO

10

Propósito •¿Qué se trata de lograr?•¿Cuál es la meta central?•Cuál es el propósito personal?

Información •¿Qué información se está usando para llegar a esa conclusión?•¿Qué experiencias se han tenido para apoyar la afirmación?•¿Qué información se necesita para resolver la pregunta?

Inferencias/ Conclusiones

•¿Cómo se llegó a la conclusión?•¿Habrá otra forma de interpretar a información?

Conceptos •¿Cuál es la idea central?•¿Se puede explicar esa idea?

Preguntas que usan losELEMENTOS DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO

11

Supuestos •¿Qué se da por sentado?•¿Qué suposiciones llevan a la conclusión?

Implicancias/Consecuen-

cias•Si alguien adapta la posición ¿Cuáles serían las implicaciones?•¿Qué se insinúa?

Puntos de Vista

•¿Desde qué punto de vista se acerca al asunto?•Habrá otro punto de vista que se deba considerar?

Preguntas •¿Qué pregunta se formula?•¿Qué pregunta se responde?

Preguntas que usan losELEMENTOS DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO

1. Todo razonamiento tiene un propósito claro, realista y significativo.

2. Todo razonamiento intenta solucionar un problema, resolver una pregunta o resolver algo.

3. Todo razonamiento se fundamenta en supuestos justificables que determinan su punto de vista.

4. Todo razonamiento se hace desde una perspectiva que identifique fortalezas y debilidades.

5. Todo razonamiento se fundamenta en Datos, Información y Evidencia.

6. Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas que, simultáneamente, le dan forma con cuidado y precisión.

7. Todo razonamiento contiene Inferencias (Evidencia, Consistencia) o interpretaciones por los cuales se llega a conclusiones y que dan significado a los datos.

8. Todo razonamiento tiene un fin o tiene implicaciones (Positivas o Negativas) y consecuencias.

12

LISTA DE COTEJOPARA RAZONAR

13

• Pensar con claridad, organización y sistematicidad.• Pensamiento bien estructurado protegiéndose de

inconsistencia y errores en el proceso.Lógica• Evalúa la verdad o falsedad.• Pensamiento objetivo y efectivo en el procesamiento y

producción de información.

Sustantiva

• Fundar adecuadamente el pensamiento e integrarlo a totalidades más complejas abarcando diversos puntos de vista.

• Convivencia y cooperación social, vida pública y democrática, vida cívica y solidaria.

Dialógica• Reconocer el contexto socio-histórico.• Examinar la ideología política en relación con la sociedad.• Reconocer los valores culturales.• Examinar otras alternativas mediante puntos de vista.

Contextual

• Capacidad de reconocer la finalidad o lo que pretende un determinado pensamiento.

• Desarrollo del pensamiento y madurez intelectual de los estudiantes.

Pragmática

DIMENSIONES DELPENSAMIENTO CRÍTICO

Proc

eso

Raci

onal

14

FACTORES QUE PROPICIAN U OBSTACULIZAN AL

PENSAMIENTO CRÍTICO

Culturales

Políticos

Motivos

Sociales

PENSAMIENTO CRÍTICO

15

Los estudiantes deben pensar de un modo más profundo, reflexivo y cuestionar el material de estudio. Ejemplo:

Buscar evidencias del argumento Lectura comprensiva de textos Redactar composiciones coherentes Cuestionarse y preguntarse el por qué de las cosas Comprender lo que escuchan en clase Desarrollar puntos de vistas Pensar ideas alternativas ante un hecho

PENSAMIENTO CRÍTICO:ESTRATEGIA COGNITIVA

Características o Virtudes Intelectuales

16

VIRTUDES INTELECTUALESVIRTUD

INTELECTUALVS. EXPLICACIÓN

Humildad Intelectual

Arrogancia Intelectual

Estar consciente de los límite de su conocimiento y puntos de vista; el egocentrismo puede resultar engañoso. No pretender que sabe más de lo que realmente sabe.

Entereza Intelectual

Cobardía Intelectual

Reconocer que hay ideas que se creían peligrosas o absurdas que son ciertas, que hay ideas muy afianzadas en el grupo social y que son falsas o distorsionadas.

Empatía Intelectual

Estrechez Intelectual

Ponerse en el lugar del otro para entenderlo y para construir puntos de vista con precisión

Autonomía Intelectual

Conformidad Intelectual

Aprender a pensar por sí mismo y dominar el proceso mental de razonamiento.

VIRTUDES O HABILIDADES INTELECTUALES

VIRTUD INTELECTUAL

VS. EXPLICACIÓN

Integridad Intelectual

Hipocresía Intelectual

Ser honesto en el pensar

Perseverancia Intelectual

Pereza Intelectual Estar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la verdad aún cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones.

Imparcialidad Intelectual

Injusticia Intelectual

Tratar todos los puntos de vista de la misma forma a pesar de los sentimientos o intereses personales, sin importar las ventajas que se puedan obtener.

Confianza en la Razón

Desconfianza en la razón y en la

evidencia

17

18

PENSAMIENTO CRÍTICO

19

Reconoce, define y resuelve problemas diversos que se le presentan tanto en el plano teórico como práctico.

Recoge y analiza los diferentes datos e interpreta los resultados. Lee, critica y evalúa el material escrito. Analiza y enfoca una situación o problema desde una perspectiva

nueva, original o imaginativa. Desea conocer y comprender la realidad que le circunda. Formula preguntas vitales y problemas dentro de éstas,

enunciándolas de forma clara y precisa, identificando si tienen respuestas definitivas o requiere de una selección subjetiva o de soluciones antagónicas (opinión).

Recopila, evalúa e interpreta efectivamente la información recibida con perspicacia y la aplica a su propia vida.

Genera, formula e infiere conclusiones y soluciones. Aprende a comunicarse de forma lógica y fundamentada. Dialoga para enriquecer su concepción de la realidad.

EL ESTUDIANTE CONPENSAMIENTO CRÍTICO

Alumno

IndagarCuestion

ar

ActividadesPregunta

sProblemas

20

PENSAMIENTO CRÍTICO

Respuestas y soluciones

ConversaciónDiscusión

Investigación

21

La herramienta tecnológica que estimula el aprendizaje y el pensamiento crítico es el:

HERRAMIENTA TECNOLÓGICAPARA EL

PENSAMIENTO CRÍTICO

Foro Virtu

al

Participación,

Negociación y

Construcción del

Conocimiento

¿Cómo?

22

La Universidad debe fomentar ambientes de sana convivencia y de cooperación social por encima de ideas y valores.

Promover el civismo y la solidaridad. Plantear cómo la complejidad de la realidad

incluye la diversidad de innumerables puntos de vista.

Propiciar el reconocimiento del contexto particular del estudiante, sus valores culturales y sus tradiciones.

PENSAMIENTO CRÍTICOEN LA UNIVERSIDAD

Pensamiento Crítico

• Claridad• Exactitud• Precisión• Relevancia• Profundidad• Amplitud• Lógica• Importancia• Justicia• Imparcialidad

Estándares Intelectuales

Calidad y Perfección del Pensamiento

23

ESTÁNDARES INTELECTUALESUNIVERSALES

Utiliza

Desarrollan

24

ESTÁNDARES INTELECTUALESUNIVERSALES

Claridad• ¿Podría

ampliar sobre ese asunto?

• Podría darme un ejemplo?

• ¿Podría ilustrar lo que quiere decir?

Exactitud• ¿Es

posible verificar eso?

• ¿Es posible saber con certeza si eso es cierto?

• ¿Cómo se puede probar?

Precisión• ¿Puede

ser más específico?

• ¿Puede ofrecer más detalles?

• ¿Puede precisar más?

Relevancia

• ¿Qué relación tiene con el problema?

• ¿Cómo afecta eso al problema?

• ¿Cómo nos ayuda con el asunto?

Profundidad• ¿Qué hace

esto un problema particularmente difícil?

• ¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?

• ¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?

Preguntas que debe formularse en los …

25

ESTÁNDARES INTELECTUALESUNIVERSALES

Amplitud• ¿Habría que

examinar esto desde otra perspectiva?

• Habría que considerar otro punto de vista?

• ¿Habría que estudiar esto de otra forma?

Lógica• ¿Tiene esto

sentido?• ¿Existe una

relación entre el primer y último párrafo?

• Eso que dice ¿Se desprende de la evidencia?

Importancia• ¿Es este el

problema más importante que hay que considerar?

• ¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?

• ¿Cuál de estos datos es el más importante?

Justicia• ¿Se tiene

interés personal en este asunto?

• Representa los puntos de vista de otros justamente?

Preguntas que debe formularse en los …

26

LOS PENSADORES CRÍTICOS APLICAN RUTINARIAMENTE LOS ESTÁNDARES A LOS

ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO PARA DESARROLLAR LAS CARACTERÍSTICAS

INTELECTUALESEstándares

Claridad PrecisiónExactitud ImportanciaRelevancia Completitu

dLógica Imparcialid

adAmplitud Profundidad

ElementosPropósitos InferenciasPreguntas ConceptosPuntos de Vista Implicacion

esInformación Supuestos

Características Intelectuales

Humildad Intelectual

Perseverancia Intelectual

Autonomía Intelectual

Confianza en la razón

Integridad Intelectual

Empatía Intelectual

Entereza Intelectual

Imparcialidad

SegúnAprendemosa desarrollar

Debenaplicarse a

27

Pensador Maestro

• Los buenos hábitos de pensamien

to se vuelven parte de nuestra

naturaleza

Pensador irreflexivo

• No estamo

s conscientes

de proble-mas en nuestr

o pensa-miento

Pensador Retado

• Nos enfrenta-mos con

problemas en nuestro pensamien

to

Pensador Principiante• Tratamos de mejorar

pero sin práctica regular

Pensador Practicante• Reconoce-

mos la necesidad

de práctica regular

Pensador avanzado• Avanzamo

s según seguimos practican

do

Los pasos para el

desarrollo del

PENSAMIENTOCRÍTICO

28

Esta nueva forma de anticoncepción ha encontrado fuertes oposiciones porque se cree que, en algunas circunstancias, puede actuar como un método abortivo.

Por eso existe una enorme controversia sobre la conveniencia de su uso.

¿ES ABORTIVA LA PILDORA DEL DÍA SIGUIENTE?

29

¿CÓMO ACTÚA LA PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE? Este método ejerce su efecto anticonceptivo en tres

niveles. Por un lado, impide la ovulación; por otra parte, vuelve más espesas e impermeables las secreciones del cuello de la matriz, con lo cual se detiene el paso de los espermatozoides; y además, algunos autores creen que adelgaza la capa interna de la matriz y esto dificulta la implantación.

El levonorgestrel (LNG), la progestina que se usa como compuesto activo y del cual está constituida en esencia la PDS, no impide la implantación de un cigoto (huevo fecundado) o nueva vida en el endometrio.

Demuestran eficacia del LNG en los días cuarto y quinto post-coitales cercanas al 62%. Este grado de eficacia no puede ser sólo explicado por la simple inhibición de la ovulación.

30

¿FORMULE UN PENSAMIENTO CRITICO SOBRE EL TEMA?