Pei

Embed Size (px)

Citation preview

  • OFICINA DE

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO REA DE PLANES

    PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

    DICIEMBRE 2011

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 2 de 100

    DR. FRANKLIN ARTURO SOLIS ARIAS Director Ejecutivo. DR. ALDO HUGO CALERO HIJAR Sub. Director Ejecutivo. ECON. ANGEL CRISPIN QUISPE Jefe de la Oficina de Planeamiento Estratgico.

    Elaboracin: Econ. WILLIAM ALBERTO SAMAM ARRASCO. rea de planes.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 3 de 100

    INDICE GENERAL

    I. GENERALIDADES ................................................................................................ 6

    I.1 VISIN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. .......................................... 6 I.2 MISIN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. ........................................ 6 I.3 VALORES Y PRINCIPIOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO. ................ 6 I.4 DENOMINACIN Y NATURALEZA. ...................................................................... 7 I.5 LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONAL. .................................................. 7 I.5.1 Objetivos de desarrollo del milenio. ........................................................................... 7 I.5.2 Lineamientos de Poltica de Salud para el perodo 2007-2020. .................................. 7 I.5.3 Ejes estratgicos a nivel del Pliego. ............................................................................. 8 I.5.4 Objetivos estratgicos a nivel del Pliego 2012-2016. ................................................. 8

    I.6 ESTRUCTURA ORGNICA. .................................................................................. 8

    II. DIAGNSTICO SITUACIONAL ............................................................................ 11

    II.1 ANLISIS DE LA DEMANDA DE LA SALUD. ....................................................... 11 II.1.1 Caracterizacin y dimensin de la poblacin objetivo.............................................. 11 II.1.2 Anlisis de la situacin de salud ................................................................................ 17

    II.2 ANLISIS DE LA OFERTA DE SALUD. ................................................................. 26 II.3 IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE PROBLEMAS. ........................................ 38 II.3.1 Principales problemas. .............................................................................................. 38 II.3.2 Problemas sanitarios (demanda). ............................................................................. 38 II.3.3 Problemas del sistema de salud (oferta). .................................................................. 38 II.3.4 Problemas de los Determinantes de Salud. .............................................................. 39 II.3.5 Orientaciones y prioridades sanitarias. ..................................................................... 39 II.3.6 Retos y desafos propuestos. .................................................................................... 40

    III. OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO .................................................................... 42

    III.1 OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECFICOS. ........................................ 42

    IV. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES ............................................................... 43

    V. ANEXOS ........................................................................................................... 44

    V.1 Matriz N 1. Articulacin de objetivos generales institucionales con objetivos generales y especficos de la dependencia con indicadores de desempeo. ............ 44 V.2 Matriz N 2. Programacin de actividades operativas articuladas a la Estructura Funcional Programtica (EFP). .................................................................. 50 V.3 Matriz N 2.1: Tareas asociadas a productos/actividades para el ao 2012. . 62 V.4 Matriz N 3: Programacin de Proyectos de Inversin 2012. ......................... 76 V.5 Reporte de metas fsicas de los Programas Estratgicos- SIGA-PPR ............... 77 V.6 Base de datos estadsticos y resultados economtricos. ................................ 98 V.6.1 Datos de produccin y presupuesto 2006-2011. ...................................................... 98 V.6.2 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de la ejecucin presupuestal:

    2006-2011. .......................................................................................................................... 98 V.6.3 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de la ejecucin presupuestal en

    bienes y servicios: 2006-2011. ............................................................................................ 98

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 4 de 100

    V.6.4 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de la recaudacin general: 2006-2011. 99

    V.6.5 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de la produccin de atenciones: 2006-2011. .......................................................................................................................... 99

    V.6.6 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de la produccin de atendidos: 2006-2011. .......................................................................................................................... 99

    V.6.7 Modelo de crecimiento de elasticidad constante de los egresos hospitalarios: 2007-2011. 100

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 5 de 100

    PRESENTACIN

    El Estado delega o encarga a sus Instituciones pblicas funciones y acciones orientados a responder las expectativas que demanda la sociedad, de esta manera el Hospital tiene como Misin brindar servicios de salud integral y especializada con eficiencia y oportunidad, para el bienestar de la poblacin. Para concretar este mandato nuestra Institucin utiliza una serie de elementos e instrumentos que permitan cumplir con tal cometido, las que son establecidas principalmente en planes.

    En el proceso de implementar y cumplir el Plan Operativo Institucional, articulada con el Plan Estratgico Institucional, se realiza acciones de evaluacin de corto plazo, a fin de garantizar que la gestin sea eficiente y eficaz; con el propsito de contribuir a mejorar la calidad y oportunidad de los servicios de salud que se prestan a la poblacin.

    Precisamente el presente documento ha sido formulado bajo el enfoque de presupuesto por resultados; esto es, un sistema por el cual los fondos asignados a una institucin son utilizados por sta en el logro de determinados objetivos, los cuales operativamente se traducen en programas y acciones estratgicas.

    El contenido tcnico de este documento ha sido elaborado en base a la Directiva Administrativa N 189-MINSA/OGPP V.01. Directiva Administrativa para la formulacin, seguimiento, evaluacin, reprogramacin y reformulacin del Plan Operativo Anual del Pliego 011-Ministerio de Salud, aprobado con Resolucin Ministerial N 031-2012/MINSA.

    Consideramos que el presente documento, como herramienta de gestin, contribuir a un mejor logro de la misin y visin de nuestro Hospital para un mejor cumplimiento de sus objetivos estratgicos institucionales; para ello la Oficina de Planeamiento Estratgico, a travs del rea de Planes y en base al trabajo realizado por el Equipo de Gestin Institucional de nuestro Hospital, ha formulado el presente documento que ponemos a vuestra consideracin.

    ECON. ANGEL CRISPIN QUISPE

    Jefe de la Oficina de Planeamiento Estratgico del Hospital San Juan de

    Lurigancho.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 6 de 100

    II.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

    I.1 VISIN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.

    Ser el ao 2016 un hospital de tercer nivel con reconocimiento nacional impulsor de un modelo innovador de prestacin de servicios de salud especializados, que brinde atencin segura, con equipos de alta tecnologa y recursos humanos calificados contribuyendo al desarrollo humano con inclusin y proteccin social.

    I.2 MISIN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.

    Somos un hospital de mediana complejidad, que brinda servicios de salud integral y especializada con eficiencia y oportunidad, contando con equipos biomdicos modernos y recursos humanos competentes y actitud proactiva para el bienestar de la poblacin.

    I.3 VALORES Y PRINCIPIOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.

    a. Valores personales:

    1. Respeto al usuario. El respeto entre usuarios externos e internos, a sus opiniones, sentimientos, normas, es una forma de reconocimiento aprecio y valoracin de las cualidades de los dems. 2. Probidad funcionaria. Proceder con rectitud, honradez, mstica en nuestras tareas. 3. Puntualidad. Esfuerzo de estar oportunamente en el lugar adecuado. 4. tica. Capacidad de observarse a s mismo y a los dems, cumplimiento y respeto de valores, deberes y normas que rigen nuestra conducta en la institucin. 5. Solidaridad. Accin proactiva hacia el semejante, es decir hechos que concreten unin, justicia y bondad. 6. Vocacin de servicio. Entrega al trabajo, ms all de la responsabilidad contractual. b. Principios Institucionales:

    1. Calidad. Atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada y continua, de acuerdo con los estndares aceptados en procedimientos cientficos tcnicos, administrativos y en la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. 2. Eficiencia. Capacidad de accin para lograr un propsito con el menor uso de energa o de recursos (tiempo, talento humano, informacin, infraestructura, tecnologa, etc.) posibles. 3. Trabajo en equipo. Consolidacin como una organizacin donde el trabajo en equipo se convierte en un elemento valioso. 4. Equidad. Principio en el cual los seres de un mismo contexto deben ser tratados del mismo modo. La equidad tiene una connotacin de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoracin de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Al mismo tiempo introduce un principio tico o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad nos obliga a

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 7 de 100

    plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad ms justa. 5. Innovacin. Propiciar el desarrollo de tecnologas en la gestin clnica y administrativa.

    6. Responsabilidad social. El Hospital San Juan de Lurigancho genera sentido de pertenencia con el distrito y propicia el acercamiento permanente con la comunidad, la comunidad es artfice de procesos de cambio de responsabilidad social y por tanto la prioridad es fortalecer procesos formativos e informativos que a travs de una metodologa activa y participativa permitan construir sus proyectos de desarrollo.

    I.4 DENOMINACIN Y NATURALEZA.

    Denominacin:

    Nombre: Hospital San Juan de Lurigancho

    Sigla: H.S.J.L.

    Ubicacin: Distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de Lima Per.

    Condicin: Hospital de segundo nivel de atencin, categorizacin: II-2

    Naturaleza: El Hospital San Juan de Lurigancho es un rgano desconcentrado del Ministerio de Salud, con categora II-2.

    I.5 LINEAMIENTOS DE POLTICA INSTITUCIONAL.

    I.5.1 Objetivos de desarrollo del milenio.

    La Declaracin del Milenio, que fuera aprobada el 08 de septiembre del ao 2000, por los 189 estados miembros de las Naciones Unidas, abarca una serie de compromisos concretos, cuyo objetivo es mejorar la situacin socio econmica de la humanidad en el nuevo siglo que se inicia. El Acuerdo Nacional incluye 30 Polticas de Estado, con un horizonte de 20 aos. Varias de las polticas estn inspiradas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en sus 8 objetivos principales, 18 metas y 48 indicadores, siendo de competencia del Ministerio de Salud las siguientes:

    Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social (13 Poltica de Estado). Tiene como compromiso, asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentracin de pobreza y en las poblaciones ms vulnerables, y promover la participacin ciudadana en la gestin y evaluacin de los servicios pblicos de salud.

    Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin (15 Poltica de Estado). Seala el establecimiento de una poltica de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la poblacin a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepcin de desarrollo humano integral.

    I.5.2 Lineamientos de Poltica de Salud para el perodo 2007-2020.

    El Plan Nacional Concertado de Salud, establece los Lineamientos de Poltica de Salud para el periodo 2007 2020; as como, los objetivos estratgicos y metas al 2011. Son los siguientes:

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 8 de 100

    1. Atencin integral de salud a la mujer y el nio privilegiando las acciones de promocin y prevencin.

    2. Vigilancia, prevencin, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

    3. Aseguramiento Universal.

    4. Descentralizacin de la funcin salud al nivel del Gobierno Regional y Local.

    5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.

    6. Desarrollo de los Recursos Humanos.

    7. Medicamentos de calidad para todos/as.

    8. Financiamiento en funcin de resultados.

    9. Desarrollo de la rectora del sistema de salud.

    10. Participacin Ciudadana en Salud.

    11. Mejora de los otros determinantes de la Salud.

    I.5.3 Ejes estratgicos a nivel del Pliego.

    Dentro del marco estratgico del Ministerio de Salud se establecieron tres ejes estratgicos, los cuales son:

    Reduccin de problemas sanitarios prevenibles y evitables.

    Entornos saludables en el marco de los determinantes de la salud.

    Garantizar que la poblacin acceda a una atencin Integral de calidad con nfasis en la poblacin ms vulnerable.

    Extender la proteccin de la salud, financiamiento de las prestaciones de salud, infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

    Fortalecimiento de la rectora en Salud.

    Disear, conducir, supervisar y regular el Sistema Nacional de Salud.

    I.5.4 Objetivos estratgicos a nivel del Pliego 2012-2016.

    1. Reducir la mortalidad materna y neonatal con nfasis en la poblacin ms vulnerable.

    2. Reducir la desnutricin crnica en menores de 05 aos con nfasis en la poblacin de pobreza y extrema pobreza.

    3. Disminuir y controlar las enfermedades transmisibles con nfasis en la poblacin en pobreza y extrema pobreza.

    4. Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles con nfasis en la poblacin en pobreza y extrema pobreza.

    5. Fortalecer el ejercicio de la rectora y optimizacin de los servicios de Salud.

    6. Reducir y mitigar los daos y/o lesiones ocasionadas por factores externos.

    I.6 ESTRUCTURA ORGNICA.

    El Hospital para cumplir su misin y lograr sus objetivos funcionales tiene la siguiente Estructura Orgnica:

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 9 de 100

    I. RGANO DE DIRECCIN

    01. Direccin Ejecutiva.

    II. RGANO DE CONTROL

    02. rgano de Control Institucional.

    III. RGANOS DE ASESORAMIENTO

    03. Oficina de Planeamiento Estratgico

    04. Unidad de Epidemiologa y Salud Ambiental.

    05. Unidad de Gestin de la calidad.

    IV. RGANOS DE APOYO

    06. Oficina de Administracin.

    01. Unidad de Recursos Humanos.

    02. Unidad de Economa.

    03. Unidad de Logstica.

    04. Unidad de servicios generales y mantenimiento.

    07. Unidad de Estadstica e Informtica.

    08. Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigacin.

    09. Unidad de Seguros.

    V. RGANOS DE LNEA

    10. Departamento de Medicina.

    11. Departamento de Ciruga.

    12. Departamento de Pediatra.

    13. Departamento de Gneco Obstetricia.

    14. Departamento de Emergencia y cuidados crticos.

    15. Departamento de Anestesiologa y Centro Quirrgico.

    16. Departamento de Enfermera.

    17. Departamento de Apoyo al Diagnstico.

    18. Departamento de Apoyo al Tratamiento.

    19. Servicio de Odonto Estomatologa.

    20. Departamento de Farmacia.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 10 de 100

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO-2011

    DIRECCIN EJECUTIVA

    ORGANO DE

    CONTROL

    INSTITUCIONAL

    OFICINA DE PLANEAMIENTO

    ESTRATGICO

    UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA

    Y SALUD AMBIENTAL

    UNIDAD DE GESTIN DE LA

    CALIDAD

    OFICINA DE ADMINISTRACI N UNIDAD DE ESTADISTICA

    E INFORMATICA

    UNIDAD DE SEGUROS

    UNIDAD DE

    LOGISTICA

    UNIDAD DE

    SERVICIOS

    GENERALES Y

    MANTENIMIENTO

    UNIDAD DE APOYO A LA

    DOCENCIA E

    INVESTIGACINUNIDAD DE

    RACUSOS

    HUMANOS

    UNIDAD DE

    ECONOMA

    DEPARTAMENTO

    DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO

    DE CIRUGA

    DEPARTAMENTO

    DE PEDIATRIA

    DEPARTAMENTO

    DE GINECO-

    OBSTETRICIA

    DEPARTAMENTO

    DE ENFERMERA

    SERVICIO DE

    ODONTO

    ESTOMATOLOGA

    DEPARTAMENTO DE

    EMERGENCIA Y

    CUIDADOS CRTICOS

    DEPARTAMENTO DE

    ANESTESIO Y

    CENTRO

    QUIRURGICO

    DEPARTAMENTO

    DE APOYO AL

    DIAGNOSTICO

    DEPARTAMENTO DE

    APOYO AL

    TATAMIENTO

    DEPARTAMENTO

    DE FARMACIA

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 11 de 100

    IIII.. DDIIAAGGNNSSTTIICCOO SSIITTUUAACCIIOONNAALL

    II.1 ANLISIS DE LA DEMANDA DE LA SALUD.

    II.1.1 Caracterizacin y dimensin de la poblacin objetivo.

    La poblacin que se atiende en el Hospital San Juan de Lurigancho proviene en ms del 96% del distrito de San Juan de Lurigancho. Por lo que, se considera la situacin demogrfica y las caractersticas socioeconmicas de ste.

    Entorno Geogrfico El Hospital se ubica en el paradero 11 de la Av. Canto Grande del distrito de San Juan de Lurigancho y sus lmites son:

    Sur : Urbanizacin Los Jazmines. Norte : Asentamiento Humano Huscar. Oeste : Cooperativa Canto Grande. Este : Asentamiento Humano Villa Hermosa.

    GRFICO N 01: MAPA DE UBICACIN GEOGRFICA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

    FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA SALUD AMBIENTAL 2009.

    San Juan de Lurigancho tiene 131.25 Km constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 12 de 100

    En el distrito la temperatura durante el ao flucta entre los 30 C y 12 C, coincidiendo con las estaciones de verano e invierno respectivamente, siendo el volumen de precipitacin fluvial escasa, el clima es seco, siendo los niveles de clima contaminaciones ambientales elevadas, por la existencia de botaderos de basura y un flujo vehicular constante. Asimismo, el distrito es caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevacin. El relieve de su suelo es poco accidentado en ms del 60% del rea de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del ncleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del ro hacia las elevaciones superiores a los 350 m. s. n. m.

    Poblacin

    Para el presente ao, el distrito de San Juan de Lurigancho tiene una poblacin mayor a un milln de habitantes (1004,339), donde el 50.23% es del sexo masculino y el 49.76% del sexo femenino.

    CUADRO N 01: POBLACIN POR EDADES Y SEXO HOSPITAL SAN JUAN DE

    LURIGANCHO AO 2011

    FUENTE: DISA IV LE - EQUIPO TCNICO REA DE ANLISIS DE SITUACIN DE LA SALUD ASIS,

    La pirmide poblacional del distrito muestra que la poblacin mayoritariamente es joven.

    Grupos

    Etareos

    Poblacion

    Total% M F % M % F

    0-4 93,464 9.3 46,764 46,700 4.7 4.6

    5-9 89,280 8.9 44,671 44,609 4.4 4.4

    10-14 90,634 9.0 45,348 45,286 4.5 4.5

    15-19 103,756 10.3 51,914 51,842 5.2 5.2

    20-24 104,362 10.4 52,217 52,145 5.2 5.2

    25-29 97,742 9.7 48,905 48,837 4.9 4.9

    30-34 88,075 8.8 44,068 44,007 4.4 4.4

    35-39 69,802 7.0 34,925 34,877 3.5 3.5

    40-44 62,236 6.2 31,140 31,096 3.1 3.1

    45-49 56,564 5.6 28,302 28,262 2.8 2.8

    50-54 45,572 4.5 22,802 22,770 2.3 2.3

    55-59 34,700 3.5 17,362 17,338 1.7 1.7

    60-64 24,442 2.4 12,229 12,213 1.2 1.2

    65-69 17,177 1.7 8,594 8,583 0.9 0.9

    70-74 11,901 1.2 5,955 5,946 0.6 0.6

    75-79 7,870 0.8 3,938 3,932 0.4 0.4

    80 y ms 6,762 0.7 3,383 3,379 0.3 0.3

    Total 1,004,339 100 502,517 501,822 50.0 50.0

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 13 de 100

    GRFICO N 02: PIRMIDE POBLACIONAL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO AO 2011

    FUENTE: DISA IV LE - EQUIPO TCNICO REA DE ANLISIS DE SITUACIN DE LA SALUD ASIS, 2010.

    Para conocer el nivel de concentracin poblacional ser necesario hallar el ndice de densidad, tomando como referencia la poblacin del distrito (1004,339 habitantes) y la superficie (131.25 Km2), dando como resultado la densidad de 7,652 personas por Km2, ndice que se cuadruplic en la ltima dcada.

    La poblacin del distrito es urbana marginal, cuyo crecimiento no tuvo caractersticas definidas sino por el contrario esta fue desordenada, ocupando inicialmente zonas eriazas y tierras agrcolas. Actualmente, la tendencia es a la ocupacin de las diferentes quebradas o laderas de los cerros de la zona.

    Perfil de Procedencia de la Poblacin Atendida en el Hospital

    En el ao 2010, la poblacin que acudi al Hospital por Consulta Externa fue de 44,522 pacientes, donde el 96.75% (43,074) del total pertenece al distrito de San Juan de Lurigancho, seguido del distrito de Lima con 1.97% (877).

    CUADRO N 02: PERFIL DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO AO 2010

    DISTRITO 44.522 %

    SAN JUAN DE LURIGANCHO 43.074 96,75%

    LIMA 877 1,97%

    RIMAC 75 0,17%

    SAN MARTIN DE PORRES 47 0,11%

    EL AGUSTINO 41 0,09%

    ATE 41 0,09%

    SAN JUAN DE MIRAFLORES 34 0,08%

    SANTA ANITA 30 0,07%

    COMAS 25 0,06%

    6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 y ms

    Porcentaje

    Gru

    po

    s d

    e e

    dad

    Piramide Poblacional del distrito de San Juan de Lurigancho, 2010

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 14 de 100

    DISTRITO 44.522 %

    LA VICTORIA 24 0,05%

    LOS OLIVOS 18 0,04%

    INDEPENDENCIA 17 0,04%

    SAN MIGUEL 13 0,03%

    LURIGANCHO 12 0,03%

    OTROS 194 0,44%

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA - HSJL

    Los pacientes hospitalizados proceden principalmente del distrito de San Juan de Lurigancho con 9,739 egresos hospitalarios que representan el 97,49%, seguido por el distrito de Lima con 170 casos que representan el 1,7 % del total.

    CUADRO N 03: PERFIL DE PROCEDENCIA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

    HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO AO 2010

    DISTRITO 9.990 %

    SAN JUAN DE LURIGANCHO 9.739 97,49%

    LIMA 170 1,70%

    RIMAC 13 0,13%

    ATE 9 0,09%

    EL AGUSTINO 7 0,07%

    SAN ISIDRO 4 0,04%

    SAN MARTIN DE PORRES 4 0,04%

    COMAS 4 0,04%

    PUENTE PIEDRA 4 0,04%

    LA VICTORIA 3 0,03%

    CHORRILLOS 3 0,03%

    VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2 0,02%

    PUNTA NEGRA 2 0,02%

    SAN JUAN DE MIRAFLORES 2 0,02%

    OTROS 24 0,24%

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA - HSJL

    La poblacin atendida por Emergencia proviene del distrito de San Juan de Lurigancho con 50,883 casos que representa el 97.22% pacientes, seguido del distrito de Lima con 936 casos que representan 1,79% del total.

    CUADRO N 04: PERFIL DE PROCEDENCIA DE PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIA

    HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO AO 2010

    DISTRITO 52.338 %

    SAN JUAN DE LURIGANCHO 50.883 97,22%

    LIMA 936 1,79%

    RIMAC 51 0,10%

    ATE 46 0,09%

    SAN MARTIN DE PORRES 41 0,08%

    EL AGUSTINO 37 0,07%

    LA VICTORIA 30 0,06%

    SAN JUAN DE MIRAFLORES 28 0,05%

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 15 de 100

    DISTRITO 52.338 %

    COMAS 21 0,04%

    SANTA ANITA 21 0,04%

    BREA 20 0,04%

    SAN ISIDRO 16 0,03%

    VILLA EL SALVADOR 15 0,03%

    LOS OLIVOS 14 0,03%

    OTROS 179 0,34%

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA - HSJL

    En general, el perfil de procedencia de la poblacin atendida del Hospital proviene en primer lugar del distrito de San Juan de Lurigancho, debido a que es un establecimiento de referencia para las 05 Microrredes de la Direccin de Red de Salud San Juan de Lurigancho conformado por 34 establecimientos de salud de primer nivel de atencin, tal como se muestra en el Grfico N 03.

    GRFICO N 03: SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

    FUENTE: ASIS 2011 HSJL

    En el presente ao, la poblacin de referencia del Hospital es de 1208,442 habitantes, donde el 63.2% report algn tipo de sntoma, enfermedad o accidente y el 13.6% de ste busca atencin en el Hospital.

    CUADRO N 05: POBLACIN DE REFERENCIA HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO AO 2011

    POBLACIN DE REFERENCIA 1.208.442

    % Poblacin que report algn tipo de sntoma, enfermedad o accidente 63,2% 763.735

    % Poblacin que se report enferma que busc atencin en Hospitales del MINSA 13,6% 103.868

    Notas: * Poblacin de referencia = Poblacin que report algn sntoma / 63.2% (ENAHO 2011-Lima Metropolitana) ** Poblacin que report algn sntoma = Poblacin que se report enferma que busca atencin Hospital MINSA / 13.6% (ENAHO 2011-Lima Metropolitana) *** La poblacin de 103,229 proviene de la proyeccin de atenciones en Consulta Externa, Hospitalizacin y Emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho para el presente ao.

    HOSPITAL SAN JUAN DE

    LURIGANCHO

    MICRORRED

    PIEDRA LIZA

    MICRORRED

    SAN

    FERNANDO

    MICRORRED

    GANMEDES

    MICRORRED

    JAIME

    ZUBIETA

    MICRORRED

    JOS CARLOS

    MARITEGUI

    C. S. PIEDRA LIZA

    C. S. CAJA DE AGUA

    C. S. CHACARILLA OTERO

    C. S. ZARATE

    C. S. CAMPOY

    C. S. MANGOMARCA

    P. S. ASCARRUZ ALTO

    P. S. CAMPOY ALTO

    C. S. SAN FERNANDO

    C. S. SAN HILARIN

    C. S. LA LIBERTAD

    C. S. LA HUAYRONA

    P. S. SANTA ROSA

    P. S. STA FE DE TOTORITA

    P. S. 15 DE ENERO

    C. S. HUSCAR II

    C. S. HUSCAR XV

    C. S. GANMEDES

    P. S. AYACUCHO

    P. S. MEDALLA

    MILAGROSA

    C. S. JAIME ZUBIETA

    C. S. BAYOVAR

    C. S. SANTA MARIA

    P. S. TPAC AMARU II

    P S. PROYECTOS

    ESPECIALES

    P. S. SAGRADA FAMILIA

    C. S. J. C. MARITEGUI

    C. S. CRUZ DE MOTUPE

    C. S. E. MONTENEGRO

    C. S. 10 DE OCTUBRE

    C. S. JUAN PABLO II

    P. S. MARISCAL CCERES

    P. S. J. C. M. V ETAPA

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 16 de 100

    En el Cuadro N 06, se muestra la distribucin de la poblacin atendida (103,868) por edades y sexo.

    CUADRO N 06: POBLACIN POR GRUPOS ETREOS Y SEXO HOSPITAL SAN

    JUAN DE LURIGANCHO AO 2011

    GRUPOS DE EDAD SEXO

    TOTAL % MASCULINO FEMENINO

    0-4 11.331 9.610 20.941 20,2

    5-9 3.258 2.408 5.666 5,5

    10-14 2.106 1.740 3.846 3,7

    15-19 3.146 8.065 11.211 10,8

    20-24 3.681 9.904 13.585 13,1

    25-29 2.946 8.431 11.377 11,0

    30-34 2.287 6.389 8.676 8,4

    35-39 1.843 4.588 6.431 6,2

    40-44 1.530 3.010 4.540 4,4

    45-49 1.300 2.319 3.619 3,5

    50-54 1.238 2.228 3.466 3,3

    55-59 1.139 1.655 2.794 2,7

    60-64 976 1.142 2.118 2,0

    65-69 776 959 1.735 1,7

    70-74 711 728 1.439 1,4

    75-79 481 579 1.060 1,0

    80+ 510 854 1.364 1,3

    TOTAL 39.259 64.609 103.868 100,0

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA HSJL

    Socioeconmico Los indicadores socioeconmicos nos permiten conocer la capacidad econmica de la poblacin, la presencia o ausencia de servicios bsicos y el tipo de actividad econmica que se desarrolla.

    San Juan de Lurigancho, es considerado como un distrito de pobreza regular (32%), donde 7.6% de la poblacin se encuentra en extrema pobreza (INEI Censo Nacional 2007).

    Segn resultados preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda INEI 2007 muestra que la asistencia al sistema educativo regular de la poblacin de 06 a 24 aos, es de 67,4% y la poblacin de 15 a ms aos con nivel educativo superior y analfabeta, es 38% y 2,1% respectivamente.

    Las viviendas de la zona urbana marginal se constituyen en su mayora de material de esteras, con estructuras pre-fabricadas; mientras que en la zona urbana son de material noble, algunas a medio construir. Asimismo, Segn Censo de Poblacin y Vivienda INEI 2007, el 95 % de las viviendas cuentan con energa elctrica y el abastecimiento de agua dentro de la vivienda, es 72.3%; red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio, es 5.5% y pilan de uso pblico, es 9.3%.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 17 de 100

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA), es aproximadamente el 52.2 % del total de habitantes del distrito y las ocupaciones principales son: El Comercio formal y ambulatorio (22.1%) y el trabajo no calificado (20.6%).

    II.1.2 Anlisis de la situacin de salud

    Morbilidad

    Morbilidad de Consulta Externa

    Entre las primeras causas de morbilidad por consulta externa ocupa el primer lugar las enfermedades del sistema respiratorio con un total de 5,346 casos, seguido por las enfermedades del sistema genitourinario y las enfermedades digestivas con un total de 5,154 y 5,081 casos respectivamente.

    CUADRO N 07: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA - ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA Y SALUD AMBIENTAL.

    De la poblacin atendida por consultorios externos, el sexo femenino es del 61.3% y el sexo masculino es del 38.7%. Asimismo, la poblacin de mayor afluencia, es la adulta representando el 56.26% del total de atendidos, seguido de la poblacin de adultos mayores y adolescentes con 11.76% y 10.85% respectivamente.

    CUADRO N 08: POBLACIN GENERAL ATENDIDAS EN CONSULTORIOS EXTERNOS HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA - ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA Y SALUD AMBIENTAL

    1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 5346 8.16 8.16%

    2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 5154 7.87 16.04%

    3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 5081 7.76 23.80%

    4 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 3673 5.61 29.41%

    5 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 3254 4.97 34.38%

    6 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 3053 4.66 39.04%

    7 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 2687 4.10 43.14%

    8 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 2625 4.01 47.15%

    9 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 1673 2.56 49.71%

    10 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 1569 2.40 52.10%

    11 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 1561 2.38 54.49%

    12 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE SUS ANEXOS 883 1.35 55.84%

    13 TUMORES (NEOPLASIAS) 848 1.30 57.13%

    14 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 821 1.25 58.39%

    15 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 748 1.14 59.53%

    OTRAS ENFERMEDADES 26499 40.47 100.00%

    65475 100.00TOTAL DE ENFERMEDADES

    N Morbilidad General Acumulado CIE-10 Total Porcentaje % Acum.

    CICLO DE VIDA F M TOTAL % FA

    Neonatal 532 614 1146 1.75 1.75

    Infancia 1541 1967 3508 5.36 7.11

    Preescolar 2559 2876 5435 8.30 15.41

    5-9 aos 1788 1955 3743 5.72 21.13

    Adolecentes 4106 3001 7107 10.85 31.98

    Adulto 25704 11132 36836 56.26 88.24

    Adulto Mayor 3938 3762 7700 11.76 100.00

    TOTAL 40168 25307 65475 100.00

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 18 de 100

    Morbilidad de Hospitalizacin

    Se registro 9,989 egresos hospitalarios y entre las primeras causas de morbilidad por hospitalizacin se encuentra en el primer lugar los Embarazos, Parto y Puerperio con 6,688 atendidos, seguido por las Enfermedades del Sistema Digestivo y Enfermedades del Sistema Respiratorio con 1,233 y 592 casos respectivamente. Estas tres primeras causas representan el 85.22% de egresos hospitalarios.

    CUADRO N 09: MORBILIDAD GENERAL DE HOSPITALIZACIN HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL.

    Morbilidad en UCI Se registro 111 casos atendidos, donde el 66.7% es de sexo femenino y el 33.3% es de sexo masculino.

    Entre las primeras causas de morbilidad, se encuentra en primer lugar las Insuficiencias Respiratorias con 13.51%, seguido por Otras Septicemias con 11.71%.

    CUADRO N 10: PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN UCI HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    1 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 6688 66.95 66.95%

    2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1233 12.34 79.30%

    3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 592 5.93 85.22%

    4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 313 3.13 88.36%

    5 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 238 2.38 90.74%

    6 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 234 2.34 93.08%

    7TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE

    CAUSAS EXTERNAS198 1.98 95.06%

    8 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 112 1.12 96.19%

    9 TUMORES (NEOPLASIAS) 94 0.94 97.13%

    10 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 86 0.86 97.99%

    11 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 50 0.50 98.49%

    12 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 45 0.45 98.94%

    13 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y 44 0.44 99.38%

    14 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD 26 0.26 99.64%

    15 ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 10 0.10 99.74%

    OTRAS ENFERMEDADES 26 0.26 100.00%

    9989 100.00

    N

    TOTAL DE ENFERMEDADES

    Morbilidad General de Hospitalizacion Acumulado CIE-X Total % Acum.Porcentaje

    F M

    J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 9 6 15 13,51 14%

    A41 OTRAS SEPTICEMIAS 10 3 13 11,71 25%

    E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE 3 2 5 4,50 30%

    I60 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 5 0 5 4,50 34%

    I61 HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA 3 2 5 4,50 39%

    S06 TRAUMATISMO INTRACRANEAL 2 3 5 4,50 43%

    I21 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 1 3 4 3,60 47%

    K85 PANCREATITIS AGUDA 4 0 4 3,60 50%

    Z35 SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO 4 0 4 3,60 54%

    A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 2 1 3 2,70 57%

    31 17 48 43,24 100%

    74 37 111 100,00

    Porcentaje % Acum.SEXO

    OTRAS ENFERMEDADES

    TOTAL

    MORBILIDAD DE UCI 2010N TOTAL

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 19 de 100

    Morbilidad en Emergencia

    Entre las primeras causas de morbilidad por emergencia, ocupa el primer lugar los Traumatismos, Envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas con 14,194 casos, seguidas por las Enfermedades del Sistema Respiratorio y el Embarazo-parto-puerperio con 9,429 y 7,384 casos respectivamente. CUADRO N 11: MORBILIDAD GENERAL DE EMERGENCIA POR CAPTULOS CIE 10

    HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Morbilidad en Emergencia Atencin Rpida

    Durante el ao 2010, se registraron 7,591 casos atendidos en el rea Atencin Rpida en el Servicio de Emergencia.

    La primera causa de morbilidad son las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 4,448 casos, en segundo lugar Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con 813 casos y en tercer lugar las Enfermedades de sntomas y hallazgos clnicos anormales con 670 casos. CUADRO N 12: MORBILIDAD GENERAL POR ATENCIN RPIDA DE EMERGENCIA

    POR CAPTULOS HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Mortalidad

    Morbilidad General Emergencia Acumulado CIE - 10 Casos Porcentaje % Acum.

    TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 14194 27.12% 27.12%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 9429 18.02% 45.14%

    EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 7384 14.11% 59.25%

    SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 6863 13.11% 72.36%

    CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 3938 7.52% 79.88%

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD 2355 4.50% 84.38%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1864 3.56% 87.95%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1673 3.20% 91.14%

    ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 804 1.54% 92.68%

    TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 675 1.29% 93.97%

    CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD 594 1.13% 95.10%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 581 1.11% 96.21%

    ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 485 0.93% 97.14%

    ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 451 0.86% 98.00%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 356 0.68% 98.68%

    OTRAS ENFERMEDADES 690 1.32% 100.00%

    TOTAL DE CASOS 52336 100.00%

    Morbilidad General en Atencion Rapida de Emergencia Acumulado CIE - 10 Casos Porcentaje % Acum.

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 4448 58.60% 58.60%

    CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 813 10.71% 69.31%

    SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 670 8.83% 78.13%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 337 4.44% 82.57%

    TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 334 4.40% 86.97%

    ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 235 3.10% 90.07%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 222 2.92% 92.99%

    ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 201 2.65% 95.64%

    CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD 82 1.08% 96.72%

    ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 74 0.97% 97.69%

    TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 48 0.63% 98.33%

    ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 44 0.58% 98.91%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 20 0.26% 99.17%

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 15 0.20% 99.37%

    ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 8 0.11% 99.47%

    OTRAS ENFERMEDADES 40 0.53% 100.00%

    TOTAL DE CASOS 7591 100.00%

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 20 de 100

    Durante el ao 2010, la tasa de mortalidad general fue de 0,327 por cada 1,000 habitantes.

    Se registro 212 muertes, donde el 53.3% es del sexo femenino y 46.7% es del sexo masculino. Entre las principales causas de muerte, tenemos en primer lugar Otras muertes sbitas de origen desconocido con 47 casos, seguido de las Insuficiencias Respiratorias no clasificadas en otra parte con 33 casos y en tercer lugar las Neumonas organismos no especificados con 21 casos.

    CUADRO N 13: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DEL HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    La tabla de mortalidad general, segn grupo etreo muestra que la poblacin de 50 a ms aos representa el 69.34% del total de casos, seguido de la poblacin de 15 a 49 aos que representan el 23.11%. CUADRO N 014: MORTALIDAD GENERAL REGISTRADAS SEGN SEXO Y GRUPO

    ETREO HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y

    SALUD AMBIENTAL

    F M

    1 R96 OTRAS MUERTES SUBITAS DE CAUSA DESCONOCIDA 20 27 47 22.17 22.17%

    2 J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 21 15 36 16.98 39.15%

    3 J18 NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 11 10 21 9.91 49.06%

    4 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 11 5 16 7.55 56.60%

    5 S06 TRAUMATISMO INTRACRANEAL 2 11 13 6.13 62.74%

    6 R95 SINDROME DE LA MUERTE SUBITA INFANTIL 7 3 10 4.72 67.45%

    7 R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 6 1 7 3.30 70.75%

    8 A16 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, NO CONFIRMADA BACTERIOLOGICA 2 3 5 2.36 73.11%

    9 I61 HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA 2 3 5 2.36 75.47%

    10 K74 FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HIGADO 1 4 5 2.36 77.83%

    11 A15 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, CONFIRMADA BACTERIOLOGICA 2 1 3 1.42 79.25%

    12 I95 HIPOTENSION 1 2 3 1.42 80.66%

    13 J80 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO 2 1 3 1.42 82.08%

    14 T60 EFECTO TOXICO DE PLAGUICIDAS [PESTICIDAS] 1 2 3 1.42 83.49%

    15 A17 TUBERCULOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO 1 1 2 0.94 84.43%

    28 OTRAS CAUSAS 23 10 33 15.57 100.00%

    113 99 212 100.00

    CIE - 10

    TOTAL DE ENFERMEDADES

    N Mortalidad General Acumulado CIE-10 Total Porcentaje % Acum.SEXO

    F M

    Menor de 1 ao. 10 3 13 6.13 6.13

    01 a 4 aos 0 0 0 0.00 6.13

    05 a 09 aos 1 2 3 1.42 7.55

    10 a 14 aos 0 0 0 0.00 7.55

    15 a 49 aos 18 31 49 23.11 30.66

    50 a 99 aos 84 63 147 69.34 100.00

    TOTAL 113 99 212 100.00

    % FAGRUPO ETAREOSEXO

    TOTAL

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 21 de 100

    Mortalidad en Hospitalizacin

    Se registro 33 casos, siendo las tres primeras causas: Neumonas, organismo no especificado (08), Insuficiencia Respiratoria no clasificada en otra parte (05), Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriolgica (04) respectivamente.

    CUADRO N 015: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN HOSPITALIZACIN DEL HSJL

    2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Mortalidad en Emergencia

    Se registraron 95 casos, siendo las tres primeras causas: Otras muertes sbitas de causa desconocida (46), Sndrome de muerte sbita infantil (10) y Traumatismo Intracraneal (08) respectivamente. CUADRO N 016: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EMERGENCIA DEL HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    F M

    1 J18 NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 2 6 8 24.24 24.24%

    2 J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 2 3 5 15.15 39.39%

    3 A16 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, NO CONFIRMADA BACTERIOLOGICA 1 3 4 12.12 51.52%

    4 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 0 4 4 12.12 63.64%

    5 A15 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, CONFIRMADA BACTERIOLOGICA E HISTOLOGICAMENT 2 1 3 9.09 72.73%

    6 A17 TUBERCULOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO 1 1 2 6.06 78.79%

    7 C22 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO Y DE LAS VIAS BILIARES 1 0 1 3.03 81.82%

    8 C67 TUMOR MALIGNO DE LA VEJIGA URINARIA 1 0 1 3.03 84.85%

    9 G93 OTROS TRASTORNOS DEL ENCFALO 0 1 1 3.03 87.88%

    10 K74 FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HIGADO 0 1 1 3.03 90.91%

    3 OTRAS CAUSAS 2 1 3 9.09 100.00%

    12 21 33 100.00

    N CIE - 10 MORTALIDAD EN UVI CIE-10SEXO

    Total Porcentaje % Acum.

    TOTAL DE ENFERMEDADES

    F M

    1 R96 OTRAS MUERTES SUBITAS DE CAUSA DESCONOCIDA 20 26 46 48.42 48.42%

    2 R95 SINDROME DE LA MUERTE SUBITA INFANTIL 7 3 10 10.53 58.95%

    3 S06 TRAUMATISMO INTRACRANEAL 1 7 8 8.42 67.37%

    4 J96 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE 5 2 7 7.37 74.74%

    5 J18 NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO 2 1 3 3.16 77.89%

    6 J80 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO 2 1 3 3.16 81.05%

    7 R57 CHOQUE, NO CLASIFICADO EN OTRA PARTE 2 1 3 3.16 84.21%

    8 I95 HIPOTENSION 1 1 2 2.11 86.32%

    9 A41 OTRAS SEPTICEMIAS 1 0 1 1.05 87.37%

    10 G45 ATAQUES DE ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA Y SINDROMES AFINES 1 0 1 1.05 88.42%

    11 I46 PARO CARDIACO 1 0 1 1.05 89.47%

    12 I61 HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA 0 1 1 1.05 90.53%

    13 I80 FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS 1 0 1 1.05 91.58%

    14 K71 ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO 1 0 1 1.05 92.63%

    15 K74 FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HIGADO 0 1 1 1.05 93.68%

    6 OTRAS CAUSAS 2 4 6 6.32 100.00%

    47 48 95 100.00TOTAL DE ENFERMEDADES

    N MORTALIDAD EN EMERGENCIA CIE-10 Total Porcentaje % Acum.SEXO

    CIE 10

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 22 de 100

    Mortalidad en UCI

    Se registro 30 casos, siendo las tres primeras causas: Enfermedades del Sistema Respiratorio (11), Traumatismos, Envenenamiento (06) y Enfermedades del Sistema Digestivo (02) respectivamente.

    CUADRO N 017: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DE UCI DEL HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Enfermedades Transmisibles

    Tuberculosis

    En el ao 2010, segn los datos estadsticos se muestra una tendencia decreciente del porcentaje de sintomticos respiratorios y la tasa de incidencia TB Frotis (+). Sin embargo, no se ha logrado el 100% de contactos examinados, ya que la poblacin no toma conciencia de su importancia como medida preventiva.

    La mortalidad por TBC-VIH se encuentra dentro del promedio anual.

    CUADRO N 018: TUBERCULOSIS HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2006-2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y

    SALUD AMBIENTAL

    F M

    1 J96 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 6 5 11 36.67 36.67%

    2 A41 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 6 0 6 20.00 56.67%

    3 R57 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2 0 2 6.67 63.33%

    4 S06 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 0 2 2 6.67 70.00%

    5 G00 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON EL PUERPERIO 0 1 1 3.33 73.33%

    6 I60 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCION 1 0 1 3.33 76.67%

    7 I61 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE SUS ANEXOS 0 1 1 3.33 80.00%

    8 J18 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUEVAS 1 0 1 3.33 83.33%

    9 J81 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1 0 1 3.33 86.67%

    10 J84 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 0 1 1 3.33 90.00%

    OTRAS CAUSAS 2 1 3 10.00 100.00%

    19 11 30 100.00TOTAL DE ENFERMEDADES

    N MORTALIDAD EN UVI CIE-10 Total Porcentaje % Acum.SEXO

    CIE - 10

    DESCRIPCION 2006 2007 2008 2009 2010

    % SRI 4.43 5.17 4.91 3.99 3.28

    INCIDENCIA TB FROTIS (+) *100000 HAB 112.42 90.09 102.02 112.62 74.19

    INCIDENCIA TOTAL DE CASOS DE TB *100000 HAB 166.92 129.83 161.64 168.26 131.16

    % QUIMIOPROFILAXIS < 19 aos 92.91 97.37 79.58 82.96 76.35

    CONTACTO EXAMINADOS x 100 22.06 81.46 75.24 70.67 75.87

    MDR * 100.000 HAB. 10.57 14.81 8.9 18.24 9.38

    MORBILIDAD 209.5 173.56 192.11 204.04 145.73

    CASOS TBC - VIH X 100 3.25 2.29 6.16 3.77 3.27

    N FALLECIDOS CON TB *100000 HAB 1.63 3.05 3.42 1.26 3.27

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 23 de 100

    Estrategia Sanitaria de Prevencin y Control de Infeccin de Transmisin Sexual

    En el ao 2010, el nmero de tamizajes para VIH en gestantes ha disminuido debido a que el Hospital asuma los tamizajes de la Direccin de Red de Salud San Juan de Lurigancho.

    GRFICO N 04: ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIN Y CONTROL DE INFECCIN DE TRANSMISIN SEXUAL 2007-2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Enfermedades no Transmisibles

    Durante el ao 2010, se observa que la Diabetes registra mayor nmero de atenciones y permanencia. En segundo y tercer lugar, se encuentra las Enfermedades Cardiovasculares y el Cncer (cuello uterino, prstata, mama, estmago, y piel) respectivamente.

    CUADRO N 019: VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    74,21% 75,6%69%

    87%

    100%

    0,27% 0,7%

    52%

    100%

    62,93%

    100% 100%

    61,7%

    96,9%

    74%

    52%

    0,57% 0,88%

    86%

    100%

    0,00%

    20,00%

    40,00%

    60,00%

    80,00%

    100,00%

    120,00%

    2007 2008 2009 2010

    Gestantes con tamizaje para sifilis Gestantes con tamizaje para sifilis reactivo tratada

    Casos de ITS con TTx de acuerdo a la norma Gestantes con Tamizaje para VIH

    Total de puerperas con serologia para sifilis

    HOSPITAL / INSTITUTO: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

    AO:1

    A B C D E F G H I J K L LL M

    Total de

    Enfermedades

    Hipertensivas

    Accidente

    Cerebro

    Vascular

    (ACV)

    Angina de

    Pecho

    Infarto

    Agudo

    Miocardio

    IMA

    Diabetes Coma Diabetico Pie Diabetico Total de Casos

    de Cncer

    Cancer de

    Cervix

    Cancer de

    Mama

    Cancer de

    Estmago

    Cancer

    de

    Pulmn

    Cancer de

    Prstata

    Cancer

    de Piel

    ( I 10, I 11)(I 61, I 63,

    I 64)( I 20 ) ( I 21 )

    ( E10, E11,

    E14 )

    ( E10.0, E11.0,

    E14.0 )

    ( E10.5, E11.5,

    E14.5 )( C00-C97 ) ( C53 ) ( C50 ) ( C16 ) ( C34 ) ( C61 ) ( C44 )

    N de egresos 32 11 2 7 90 1 0 5 1 0 4 0 0 0

    Das de permanencia 161 58 6 90 400 23 0 20 2 0 18 0 0 0

    Promedio de

    permanencia5 5 3 13 4 23 0 4 2 0 5 0 0 0

    573 18 14 0 679 0 1 168 55 34 23 0 42 14

    287 47 12 18 295 11 1 2 0 0 1 1 0 0

    (a) Tomar en cuenta todos los diagnsticos principales considerados

    CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER

    Daos (a)

    (Codigo CIE X) :

    HO

    SP

    ITA

    LIZ

    AC

    ION

    Numero de casos en

    Consulta externa

    Atenciones en Emergencia

    Persona que llen la ficha: 1) En Epidemiologa: Tec. Adm. Alejandro Uribe Pinado.

    Total das de permanencia de todos los pacientes que egresaron en el mes: 28,072

    Vigilancia de Enfermedades No TransmisiblesFicha de Informacion - 2010

    2010

    Total de egresos Hospitalarios en el mes 10090

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 24 de 100

    Infecciones Respiratorias Agudas

    En el ao 2010, se registro un total de 7,239 casos presentndose la mayor frecuencia en la poblacin de 1 a 4 aos, seguido de la poblacin de 02 a 11 meses.

    GRFICO N 05: INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS IRAS 2006-2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL.

    Durante el ao 2010, se present 409 casos de Neumona, de los cuales 266 fueron en menores de 05 aos, el cual ha disminuido en comparacin del ao anterior 320 casos.

    GRFICO N 06: NEUMONIAS HSJL PERIODO 2006-2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Enfermedad Diarreica Aguda

    Durante el ao 2010, se registro 4,311 casos EDA distribuidos de la siguiente manera: Poblacin de 05 aos a ms con el 61.26%, seguido

    ENFERMEDADES INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS); AOS 2006- 2010 -HSJL

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48

    N C

    as

    os

    1 - 4 A. 2 - 11 m. < 2 M.

    2007CASOS: 6078

    2008CASOS: 4038

    2009CASOS: 5748

    2006CASOS: 7181

    2010

    CASOS : 7239

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 3 8 13 18 23 28 33 38 43 48

    NEUMONIA

    2006CASOS : 128

    2007CASOS : 306

    2008CASOS: 85

    2009CASOS : 433

    2010CASOS : 409

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 25 de 100

    de nios 01 a 04 aos con el 25.86% y nios menores de 01 ao con el 12.87%.

    GRFICO N 07: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS HSJL PERIODO

    2006-2010

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Desnutricin

    La desnutricin, es aceptada como un factor comn en la prctica clnica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados.

    Segn los datos estadsticos, la desnutricin en los grupos de edad de recin nacidos hasta nios de 9 aos muestra una tendencia decreciente en los tres ltimos aos.

    CUADRO N 020: DESNUTRICIN POR CICLO DE VIDA EN HSJL 2010.

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMATICA ELABORADO POR LA UNIDAD EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

    Situacin de la Violencia Familiar

    El Hospital realiza vigilancia sobre violencia familiar desde el ao 2008. Es as que, en el ao 2009 se report el mayor nmero de casos.

    En el ao 2010, se nota una disminucin del nmero de casos.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

    5 A. + 1 - 4 A. < 1 A.

    2006CASOS: 4722

    2007CASOS: 3917

    2008CASOS: 4087

    2009

    CASOS: 45442010

    CASOS: 4311

    N

    de

    Cas

    os

    GRUPO EDAD 2008 2009 2010

    < 1 ao 21 19 10

    1 ao 15 17 10

    2 aos 15 8 4

    3 aos 9 8 4

    4 aos 6 4 2

    5 a 9 aos 35 31 0

    TOTAL 101 87 30

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 26 de 100

    GRFICO N 08: VIOLENCIA FAMILIAR EN EL HSJL 2008-2010

    FUENTE: SERVICIO DE PSICOLOGA H.S.J.L, 2010- ELABORADO POR UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA Y SALUD AMBIENTAL

    II.2 ANLISIS DE LA OFERTA DE SALUD.

    El 22 de Febrero de 1976, el hospital naci como una Posta Mdica, en dos carpas donadas por el Ejrcito y la Cruz Roja de la Repblica Popular de China, los que se instalaron en el paradero de la Avenida Canto Grande.

    En noviembre de 1977, ante gestiones hechas por el Ministerio de Salud, autoridades locales, dirigentes vecinales y comunidades ante el Ministerio de Vivienda y Construccin se logr la donacin de un terreno de 10,500 m2, colocndose la primera piedra en diciembre de 1977; brindando servicios de salud de nivel primario.

    En el ao de 1992, ampla su oferta de servicios funcionando como Centro Materno Infantil Canto Grande I-4 con 26 camas.

    El 30 de mayo del 2005, mediante Resolucin Directoral N 215 DG-DESP-DISA-III-LN-2005 se le otorga al establecimiento de salud la categora II-1 para brindar atencin mdica en 4 especialidades (Medicina, Ciruga, Pediatra y Gineco-Obstetricia). Actualmente, es un Hospital de mediana complejidad con Categora II-2 (Resolucin Directoral N 004-2010- DISA IV LE) que brinda servicios de salud integral y especializado con eficiencia y oportunidad teniendo como mbito referencial mayor a un milln de habitantes.

    Cartera de Servicios

    La ampliacin de las especialidades mdicas tuvo un impacto positivo en los diversos servicios, ya que permite establecer las interconsultas. Las especialidades de Cardiologa y Neurologa brindaron atencin a partir del mes de Mayo del 2010, luego de casi un semestre de paralizacin. Asimismo, las especialidades de Reumatologa y Endocrinologa iniciaron sus actividades en el segundo trimestre del 2010. El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con la siguiente cartera de servicios:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

    2008 2 3 3 0 2 1 0 7 4 2 0 1 4 2 4 0 5 8 1 1 2 2 0 2 0 1 2 0 6 0 0 0 0 0 1 3 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 1 0 1 0 0 5

    2009 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 5 0 0 0 1 0 0 3 2 1 3 0 3 1 0 5 0 3 2 2 3 7 0 3 2 8 6 5 12 3 8 2 0 6 2 1

    2010 0 11 6 0 5 4 3 0 0 2 1 0 0 0 4 2 1 7 7 9 2 2 5 1 3 1 5 2 3 1 3 0 2 1 4 4 0 5 4 5 2 4 4 1 7 3 2 1 2 0 3 3

    CA

    SO

    S

    REPORTE DE VIOLENCIA FAMILIAR; HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2008 -2010

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 27 de 100

    CUADRO N21: CARTERA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2011

    SERVICIOS CONSULT. EXTERNO

    HOSPITALIZACION EMERGENCIA

    DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA

    Emergencia en Medicina 24 horas

    Emergencia en Pediatra 24 horas

    Emergencia en Ciruga 24 horas

    Emergencia en Gineco- Obstetricia 24 horas

    Unidad de Cuidados Intensivos 24 horas

    Emergencia en Trauma shock 24 horas

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA

    Medicina Interna 24 horas 24 horas

    Neumologa 12 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Gastroenterologa 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Endocrinologa 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Medicina Fsica y Rehabilitacin 12 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Reumatologa 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Psiquiatra 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Neurologa 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Cardiologa 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    Estrategias Sanitarias de Control de TBC 06 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

    Ciruga General 12 horas 24 horas 24 horas

    Traumatologa 12 horas 6 horas 12 horas

    Urologa 06 horas Por interconsultas Por interconsultas

    Otorrinolaringologa 06 horas Por interconsultas Por interconsultas

    Oftalmologa 06 horas Por interconsultas Por interconsultas

    Oncologa* 06 horas Por interconsultas Por interconsultas

    DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

    Medicina Peditrica 12 horas 24 horas 24 horas

    Neonatologa 12 horas 24 horas 24 horas

    DEPTARTAMENTO DE GINECOLOG. Y OBST.

    Obstetricia 12 horas 24 horas 24 horas

    Ginecologa 12 horas 24 horas 24 horas

    Procitts 12 horas

    Planificacin familiar 12 horas

    DEPARTAMENTO DE APOYO AL DIAGNOSTICO

    Laboratorio Clnico 12 horas 24 horas 24 horas

    Anatoma Patolgica 12 horas 12 horas 12 horas

    Radiologa 12 horas 24 horas 24 horas

    Ecografa 12 horas 24 horas 24 horas

    DEPARTAMENTO DE APOYO AL TRATAMIENTO

    Farmacia 12 horas 24 horas 24 horas

    Nutricin 06 horas 12 horas 12 horas

    Psicologa 12 horas Por Interconsultas Por Interconsultas

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

    Control del Nio Sano 12 horas

    Inmunizaciones 06 horas

    OTRO SERVICIO

    Odontoestomatologa 12 horas Por Interconsultas

    OTROS SERVICIOS AL USUARIO EXTERNO

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 28 de 100

    SERVICIOS CONSULT. EXTERNO

    HOSPITALIZACION EMERGENCIA

    Epidemiologia y Saneamiento Ambiental. 06 horas 6 horas 6 horas

    Servicios de Seguros (SIS-SOAT). 12 horas 12 horas 24 horas

    *Oncologa temporalmente no brinda el servicio.

    Infraestructura Disponible

    La condicin del terreno del Hospital se encuentra en uso mediante Resolucin Suprema N 208-77/VC-4400, donde afectan el rea de 10,500 m2, a favor del Ministerio de Salud y sus linderos son:

    Por el frente Con la Av. Canto Grande

    Por el lado derecho Con el Mercado Valle Sagrado Por el lado Izquierdo Con rea libre del Asentamiento Humano 9 de Octubre

    Por el fondo Con el I. E. Francisco Bolognesi

    FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

    El Hospital San Juan de Lurigancho naci como una posta mdica hasta convertirse en un Hospital II-2, su infraestructura presenta la siguiente evolucin:

    CUADRO N 022: INFRAESTRUCTURA (CONSTRUCCIN DE AMBIENTES)

    1978 1980 - 1984 1992 1997 2004-2005

    Admisin, Archivo y Estadstica, Almacn y Logstica, Saneamiento, Nutricin, TBC, Sala de demostracin, Consultorio Pediatra, Consultorio Medicina General, Obstetricia, Jefatura, Odontologa (Pre - fabricado) e Inmunizaciones.

    Consulta Externa y Ayuda al Diagnstico y Tratamiento.

    Unidad de Centro Obsttrico y la Hospitalizacin de Gineco-Obstetricia con 26 camas.

    Unidad de Servicios Generales, completando con ello las cuatro etapas de construccin del Centro de Salud Materno Infantil i-4.

    Unidades de Emergencia y Hospitalizacin General, convirtindose as en Hospital II-1.

    FUENTE: ASIS 2011

    El estado de conservacin de las edificaciones en su mayora se encuentra en estado regular. Actualmente, para la prestacin de servicios de salud es necesario contar con ambientes adecuados y suficientes.

    Equipamiento Disponible

    En trminos generales; los equipos biomdicos, mobiliario mdico y administrativo, equipos de cmputo son insuficientes e inadecuados para asegurar la atencin de calidad a los usuarios. Al analizar, la situacin actual de los equipos biomdicos (230) de los diferentes servicios de salud se concluye que el ndice de operatividad (% ID) es de 90.8 %, el cual es considerado eficiente. Equipos Operativos (OP) : 184 Equipos Biomdicos Equipos Semi-operativos (SOP) : 25 Equipos Biomdicos Equipos Inoperativos (INOP) : 21 Equipos Biomdicos

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 29 de 100

    GRFICO N 09: ESTADO SITUACIONAL DE EQUIPOS BIOMDICOS HSJL AL 2011

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 30 de 100

    FUENTE: UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

    Por su parte, para el 2011 se hicieron procesos de adquisiciones de equipos y mobiliarios para las diferentes unidades orgnicas asistenciales, los cuales mostramos en el cuadro adjunto.

    DENOMINACIN CANTIDAD

    ASPIRADOR DE SECRECIONES 3

    AUTOCLAVE DE 85 LITROS 1

    BALANZA DIGITAL PEDIATRICA 1

    BAO MARIA 2

    BOMBA DE INFUSION 2

    CABINA DE FLUJO LAMINAR 1

    CAMA CAMILLA MULTIPROPOSITO 3

    CAMA CLINICA METALICA RODABLE 3

    CENTRIFUGA DE 28 TUBOS 2

    COCHE DE PARO 1

    COCHE METALICO PARA CURACIONES 1

    COMPRESORA DE AIRE USO ODONTOLOGICO 1

    ECOGRAFO PORTATIL 1

    EQUIPO DE RAYOS X DIGITAL DIRECTO 1

    EQUIPO DE ULTRASONIDO - ECOGRAFO 1

    ESCALERA METALICA 8

    ESCALINATA - GRADILLA DE 2 PELDAOS 6

    ESCRITORIO DE MELAMINA 2

    ESPIROMETRO 1

    INCUBADORA DE LABORATORIO 1

    INCUBADORA NEONATAL 4

    LAMPARA CIALITICA DE TECHO 1

    LAMPARA DE FOTOTERAPIA 1

    MESA DE NOCHE DE METAL 6

    MESA TELESCOPICA PARA COMER SOBRE LA CAMA 6

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 31 de 100

    DENOMINACIN CANTIDAD

    MESAS TELESCOPICAS 6

    MOBILIARIO DE OFICINA 2

    MOBILIARIO MEDICO: CAMA CAMILLA PLEGABLES 1

    MOBILIARIO MEDICO: CAMA CUNA PARA LACTANTES CON BARANDA CH-2 1

    MOBILIARIO MEDICO: CAMA METALICA QUIRUGICA HOSPITALARIA 2

    MOBILIARIO MEDICO:- COCHE DE PARO CARDIACO 1

    MOBILIARIO MEDICO: MESA METALICA RODABLE MEDIA LUNA 1

    MOBILIARIO MEDICO: TABURETE GIRATORIA DE METAL 2

    MODULO DE COMPUTO 2

    MONITOR FETAL GEMELAR 1

    OXIMETRO DE PULSO 1

    PORTASUERO METALICO RODABLE 12

    SILLA DE RUEDAS METALICA 3

    SILLA GIRATORIA DE METAL 4

    SILLAS DE RUEDAS 2

    TENSIOMETROS 10

    UNIDAD DE ELECTROCIRUGIA 1

    TOTAL 112

    FUENTE: UNIDAD DE LOGSITICA

    Recursos Humanos Disponibles

    Al finalizar el ao 2011 el Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con los siguientes recursos humanos distribuidos por servicios (Nombrado y por Contrato Administrativo de Servicios-CAS).

    Comparando con informacin del 2010, el recurso humano pas de 587 trabajadores a 674 en el 2011, esto es, tuvo un incremento del 13%, lo cual permiti un crecimiento de la produccin. Es importante sealar que en esta informacin de personal no se incluye la contratacin de personal por locacin de servicios, conocido como servicios de terceros, por tratarse de contrataciones que tienen como finalidad realizar actividades puntuales y/o especficas de duracin corta, sin tener ningn vnculo con la institucin. A diferencia de los contratos administrativos de servicios, conocidos como CAS, cuyas actividades contractuales son de naturaleza continua en el mediano y/o largo plazo y adems no son autnomos.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 32 de 100

    Recursos Financieros

    La evolucin del Presupuesto Institucional ejecutado a toda fuente para el periodo 2006-2011 presenta una tendencia exponencialmente creciente, con una tasa anual de elasticidad constante del 23.7% (ver resultados en el Anexo N V.6.2). Siendo la categora de bienes y servicios quien creci ms aceleradamente, reportando una tasa de crecimiento anual de elasticidad constante de 33% (ver cuadro, grfico adjunto y los resultados en el Anexo N V.6.3). Este crecimiento acelerado se relaciona con el incremento de atenciones en los servicios especializados existentes y nuevos.

    CUADRO N 024: PRESUPUESTO EJECUTADO POR EL HOSPITAL SAN JUAN DE

    LURIGANCHO POR GRUPO DE GASTO PERIODO 2006 -2011

    GNERICA DE GASTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 6,032,969 6,343,408 6,914,994 7,472,313 7,430,140 8,110,284

    5.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 71,512 72,266 72,410 76,725 76,335 129,105

    5.3. BIENES Y SERVICIOS 4,603,159 7,259,699 9,053,807 14,340,222 18,157,629 24,558,131

    6.7. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 288,743 629,727 1,208,195 2,109,572 1,190,871 4,279,506

    TOTAL EJECUCIN 10,996,383 14,305,100 17,249,406 23,998,832 26,854,975 37,077,025

    FUENTE: OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO HSJL-SIAF-MPP

    La recaudacin general obtenido en el periodo 2006-2011 presenta una tendencia exponencialmente creciente, observndose una tasa anual de elasticidad constante del 20.1% (ver Cuadro N 025 y los resultados en el Anexo N V.6.4). Este comportamiento se correlaciona con el incremento de las atenciones en consultas externas (ver grfico adjunto), el cual se calcul una tasa de asociacin lineal del 99.23%, lo que quiere decir estadsticamente que hay una fuerte correlacin lineal entre ambas variables.

    0

    5,000,000

    10,000,000

    15,000,000

    20,000,000

    25,000,000

    30,000,000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    5.1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

    5.2. PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES

    5.3. BIENES Y SERVICIOS

    6.7. ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 33 de 100

    Accesibilidad y Distancias

    El Hospital cuenta con accesibilidad peatonal y vehicular, por ejemplo se tiene como vas principales de acceso al distrito San Juan de Lurigancho:

    La Av. 9 de Octubre que permite el ingreso y salida del distrito al Rmac y Centro de Lima.

    El Jr. Chinchaysuyo, Av. Pirmide del Sol y la Av. Malecn Checa que permiten el ingreso y salida al distrito El Agustino.

    La Av. Prceres de la Independencia que recorre casi todo el distrito.

    La Av. Wiesse continuacin de la Av. Prceres de la Independencia que llega hasta el lmite distrital con la localidad de Jicamarca.

    La Av. Las Flores paralela a la Av. Prceres de la Independencia.

    La Av. Canto Grande que recorre el sector izquierdo del distrito para unirse a la Av. Wiesse.

    La Av. Ampliacin que cruza la Av. Wiesse atravesando localidad de J.C. Maritegui y Mariscal Cceres.

    La Av. Central paralela a la Av. Prceres de la Independencia-Av. Wiesse que une al Asentamiento Humano Cruz de Motupe, la Urbanizacin Andrs Avelino Cceres llegando hasta la Av. Santa Rosa de Lima.

    CUADRO N026: DISTANCIA ENTRE EE. SS. DISA IV LIMA ESTE

    DE: A: TIEMPO

    PROMEDIO TRANSPORTE

    CENTROS Y PUESTOS DE SALUD DE LA RED SJL (ZONA MEDIA ALTA)

    HOSPITAL SJL 10 A 15 MINUTOS VEHICULAR

    HOSPITAL SJL HOSPITAL HIPLITO UNANUE 25 MINUTOS VEHICULAR

    FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL

    0%

    50%

    100%

    150%

    200%

    250%

    300%

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    100%

    128%147%

    174%

    215%

    291%

    100%

    127%145% 152%

    195%

    236%

    EVOLUCIN DE LA RECAUDACIN VERSUS ATENCIONES: 2006-2011

    RECAUDACIN ATENCIONES

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 34 de 100

    Comunicacin y Transporte

    La institucin cuenta como medios de comunicacin el internet, correo institucional, (05) lneas telefnicas y (30) RPM, stos ltimos distribuidos a todos los jefes de departamentos y servicios para la comunicacin inmediata y coordinaciones de referencias y contra referencias con los establecimientos de salud. Asimismo; se cuenta con (03) ambulancias de nivel I, II y III para el traslado de pacientes y una camioneta 4x4 para las coordinaciones administrativas.

    Camas

    El Hospital cuenta con (108) camas hospitalarias, las cuales se encuentran distribuidas en Neumologa, Medicina, Ciruga, Obstetricia, Ginecologa, UCI, Observacin Medicina, Pediatra y Neonatologa Hospitalizacin.

    CUADRO N 027: CAMAS HOSPITALARIAS POR SERVICIOS HSJL 2010

    FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HSJL

    Sistema de Informacin

    Se observa la presencia de problemas de gestin informtica, debido a que el software SIGHOS no tiene interconexin entre sus mdulos (caja, farmacia, admisin, entre otros).

    Produccin en Consulta Externa.

    Las atenciones en el 2011 se incrementaron en 24% con respecto al ao anterior, debido a la implementacin y fortalecimiento desde el ao 2010 de la capacidad resolutiva de los siguientes servicios: Neurologa, Cardiologa, Reumatologa y Endocrinologa.

    La evolucin de las atenciones en consulta externa en el periodo 2006-2011 presenta una tendencia exponencialmente creciente, con una tasa promedio anual de elasticidad constante del 18.4%; mientras que la produccin de atendidos creci a una misma tasa del 12.9% anual (ver Grfico N 10 y los resultados los anexos N V.6.5 y N V.6.6). Los servicios que atienden la mayor demanda de pacientes por consultorios externos, son los servicios de Medicina con 34% y Ciruga con 29% de atenciones. Siendo el servicio de pediatra con menor demanda en la atencin de paciente porque la poblacin de nios no

    N SERVICIO N DE CAMAS

    1 NEUMOLOGA 4 2 MEDICINA 12 3 CIRUGA 16 4 OBSTETRICIA 40 5 GINECOLOGA 7 6 UCI 3 7 OBSERVACIN MEDICINA 4 8 PEDIATRA 15

    9 NEONATOLOGA HOSPITALIZACIN

    7

    TOTAL 108

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 35 de 100

    espera mucho, adems el poco nmero de mdicos con especialidad en el servicio hace que los pacientes emigren a otros establecimientos de salud, en el servicio de Gineco-obstetricia disminuy el nmero de consultorios externos, asimismo desde octubre del ao 2009, no tenamos poblacin asignada por lo cual disminuyeron el nmero de afiliaciones y atenciones por el SIS, del binomio gestante y nio.

    GRFICO N 10: EVOLUCIN DE ATENCIONES Y ATENDIDOS - HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2006 2011

    Fuente: Unidad de Estadstica e Informtica del HSJL.

    TABLA COMPARATIVA DE ATENCIONES POR PROFESIONALES MDICOS - HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2009 2011

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA.

    44,912

    56,91765,063

    68,164

    95,526

    118,605

    21,10225,037 26,880 26,636

    35,19842,558

    0

    20,000

    40,000

    60,000

    80,000

    100,000

    120,000

    140,000

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Atenciones

    Atendidos

    SERVICIO AREA 2009 2010 2011

    Medicina General 4,401 4,862 4,026

    Medicina Interna 5,699 5,179 4,838

    Neumologa 5,206 4,974 4,465

    Psiquiatra 1,277 1,670 2,121

    Neurologa 246 2,292 4,404

    Medicina Fsica 1,997 3,473 4,686

    Reumatologa X 995 3,875

    Endocrinologa X 498 3,066

    Gastroenterologa 3,566 3,783 5,042

    Cardiologa 523 1,626 4,430

    SUB TOTAL 22,915 29,352 40,953

    10,943 12,547 13,533

    Ciruga General 3,659 4,833 6,625

    Urologa 1,767 3,394 4,305

    Traumatologa 5,147 7,296 8,143

    Oftalmologa 4,359 6,956 9,477

    Otorrinolaringologa 2,947 4,046 4,744

    Oncologa 1,677 1,756 498

    SUB TOTAL 19,556 28,281 33,792

    14,750 17,185 17,883

    8,161 12,444

    68,164 95,526 118,605

    Pediatra

    Gineco-Obstetricia

    Consultorio Atencin Rpida

    TOTAL DE ATENCIONES

    ATENCIONES EN CONSULTORIO EXTERNO:2009-2011

    Medicina

    y

    especialidades

    Ciruga

    de

    especialidades

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 36 de 100

    CUADRO N 028: ATENCIONES POR PROFESIONALES NO MDICOS - HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2011

    ATENCIONES NO MDICAS EN CONSULTORIO EXTERNO 2010-2011

    AREA/SERVICIO 2010 2011

    Medicina Fsica 20,915 29,395

    Servicio Social 9,904 4,588

    Planificacin Familiar 10,986 11,472

    Inmunizaciones 10,065 9,584

    Infeccin. Transmisin. Sexual 7,053 7,483

    CRED 6,338 6,701

    Psicologa 5,710 8,187

    Odontologa 3,792 4,940

    Materno Perinatal 1,848 2,159

    Nutricin 1,502 1,794

    Medicina Alternativa 367 5

    TOTAL 78,480 86,308

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA.

    Rendimiento Hora Mdico. Este indicador mide el nmero de atenciones que realiza el mdico por cada hora efectiva de trabajo en Consultorios Externos, (Estndar = 4).

    El rendimiento hora mdico anual en promedio para el 2011 fue 4.0 atenciones al ao, siendo el servicio de cardiologa con 5.79 el de mayor rendimiento al ao, seguido de neumologa con 4.76 atenciones por hora, y Gastroenterologa con 4.66.

    CUADRO N 029: RENDIMIENTO HORA MEDICO HSJL AO 2008- 2011

    DESCRIPCION 2008 2009 2010 2011

    N DE ATENCIONES 65,063 68,164 87,365 106,161

    TOTAL HORA MEDICO EFECTIVAS 20,265 22,265 24,329 26,807

    RENDIMIENTO 3,2 3,1 3,6 4.0

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA.

    Produccin en Hospitalizacin

    El cuadro comparativo muestra el nmero de egresos hospitalarios de los ltimos cinco aos. En el 2009 hubo un ligero decremento de hospitalizacin por falta de disponibilidad de camas hospitalarias, debido a la pandemia de Influenza A H1 N1. En el 2010, hubo un incremento del 8% en relacin al ao anterior. A pesar de la ligera cada producida en el ao 2009, la tendencia general es a crecer, calculndose, en el perodo 2007-2011, una tasa de crecimiento constante de 4.52%, en promedio anual (ver resultados en el Anexo N V.6.7V.6.7). Este crecimiento positivo se debe al incremento de la demanda en las consultas externas y al incremento del nmero de camas hospitalarias.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 37 de 100

    CUADRO N 030: EGRESOS HOSPITALARIOS POR SERVICIOS: HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2007-2011

    SERVICIOS 2007 2008 2009 2010 2011

    Medicina 543 619 620 713 684

    Pediatra 873 807 634 681 697

    Neonatologa -.- -.- 201 271 274

    Ciruga 689 804 940 1,333 1472

    Ginecologa 6,835 7,210 425 598 717

    Obstetricia -.- -.- 6,431 6,401 7,047

    Total 8,940 9,440 9,251 9,997 10,891

    CUADRO N 031: PRINCIPALES INDICADORES HOSPITALARIOS: 2009- 2011

    FUENTE: UNIDAD DE ESTADSTICA E INFORMTICA DEL HSJL.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 38 de 100

    II.3 IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE PROBLEMAS.

    II.3.1 Principales problemas.

    II.3.2 Problemas sanitarios (demanda).

    Alta morbimortalidad materna y perinatal.

    Alta prevalencia de desnutricin y anemia en nios menores de 05 aos.

    Persistencia del riesgo y prevalencia de enfermedades infecciosa-IRA, EDA.

    Alta incidencia de casos infectados por TBC (sensible y MDR).

    Alta prevalencia de ITS y de la infeccin de VIH - SIDA.

    Incremento de la morbilidad por enfermedades crnicas y degenerativas.

    Incremento de la morbilidad de salud mental, con nfasis en violencia familiar.

    Alta prevalencia de enfermedades buco dentales.

    Incremento de la incidencia del cncer.

    Incremento de secuelas por enfermedades metablicas y degenerativas, as como las discapacidades de mayor prevalencia.

    incremento de la morbimortalidad por accidentes y lesiones intencionales.

    Incremento del riesgo de enfermedades transmitida por vectores.

    II.3.3 Problemas del sistema de salud (oferta).

    Alto porcentaje de insatisfaccin del usuario externo.

    Acceso insuficiente y limitado uso racional de medicamentos.

    Insuficiente adherencia del personal de salud a las medidas de bioseguridad y prevencin de IIH y eventos adversos.

    Dbil desarrollo de la gestin basada en informacin para la toma de decisiones.

    Deficiente sistema de referencia y contrarreferencia.

    Insuficiente desarrollo de los procesos y procedimientos internos de gestin y asistenciales, as como dbil implementacin de las normas de control interno en el Hospital SJL.

    Dbil proceso de gestin para el desempeo y bienestar del recurso humano.

    Insuficiente e inadecuada infraestructura hospitalaria para la categora y demanda existente.

    La administracin de los recursos disponibles presenta debilidades en el abastecimiento oportuno y en su calidad materiales e insumos.

    Frecuentes fallas en el sistema de Red y equipos informticos.

    Insuficiente equipamiento biomdico y su mantenimiento, acorde a los avances tecnolgicos.

    Frecuente falta de presupuesto para ciertas prioridades y actividades importantes en el HSJL.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 39 de 100

    II.3.4 Problemas de los Determinantes de Salud.

    Exclusin Social: La poblacin del distrito de San Juan de Lurigancho est considerado como extrema pobreza 1-2%, algn grado de pobreza 32%, restriccin de algunos servicios bsicos 7.6%, llevando a exclusin social.

    Medio Ambiente: Existe contaminacin ambiental, proliferacin de roedores, perros vagabundos, por deficiente eliminacin de basura en los alrededores del hospital, ya que limita con varios mercados que carecen de higiene. Los niveles de contaminacin atmosfrica en el distrito de San Juan de Lurigancho, se ha incrementado en los ltimos aos, debido a la aparicin de Fbricas industriales y por ende expone a la poblacin a un incremento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y piel entre las ms importantes. La cobertura de agua del distrito por red pblica es de 92%, siendo en la jurisdiccin del. As mismo el servicio ms utilizado por esa poblacin para abastecerse de agua son camiones cisternas, pozos domiciliarios. Situacin que incrementa la morbi-mortalidad por enfermedades gastro-intestinales, as mismo enfermedades transmitidas por vectores debido al inadecuado almacenamiento de agua en depsitos domiciliarios. El vector Aedes Aegypti trasmisor del Dengue persiste en el mbito del Distrito y Hospital por lo que existe riesgo de brote de Dengue, condicionado por cambios climticos, migracin interna, sistema de abastecimiento de agua inadecuado (tanques, pozos, cilindros, barriles, floreros, etc.) convirtindose en potenciales criaderos, esto nos ubica en Escenario II de riesgo.

    Salud Ocupacional y seguridad en el trabajo: Desconocimiento de comportamientos saludables y seguridad ocupacional,

    Seguridad Ciudadana: Lesiones inducidas por terceros e incremento de accidentes de trnsito.

    II.3.5 Orientaciones y prioridades sanitarias.

    Incremento de la morbilidad materno neonatal especialmente en las poblacin de extrema pobreza.

    Incremento de la morbilidad de las infecciones diarreicas, infecciones respiratorias y otras enfermedades prevalentes en menores de 5 aos, que condiciona casos de desnutricin crnica y letalidad.

    Elevada incidencia de Tuberculosis sensible y MDR en el Hospital San Juan de Lurigancho.

    Incremento de la enfermedades transmisibles y crnico-degenerativas en el Hospital San Juan de Lurigancho.

    Incremento de la atencin en emergencias y urgencias en el Hospital San Juan de Lurigancho.

    Limitada capacidad resolutiva no acorde con las necesidades de salud de la poblacin demandante de servicios de salud.

    Insuficiente implementacin y difusin de documentos que permitan el control de la gestin administrativa y asistencial.

    Subprocesos administrativos poco integrados como sistema.

    Limitadas competencias en el desempeo de los recursos humanos.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 40 de 100

    Inadecuada planificacin en los procesos de capacitacin e impulso a la investigacin en salud.

    Debilidades en el uso racional de medicamentos e insumos en el Hospital San Juan de Lurigancho.

    Inapropiados criterios de reconocimiento e incumplimiento en el pago oportuno por parte del pliego SIS central y de las empresas aseguradoras.

    Incremento de atenciones por el SIS sin planificacin de recursos estratgicos.

    Incremento de atenciones sin planeamiento de servicios de farmacia eficiente.

    Organizar los procesos y procedimientos de atencin a travs de la implementacin de manuales tanto administrativos como asistenciales.

    Ampliar la capacidad resolutiva del ambiente de Microbiologa, no cumple Normas de Bioseguridad lo cual no permite implementar ms pruebas Microbiolgicas para atender solicitudes, adems no est condicionado para la ejecucin de actividades destinadas al control de Infecciones Intrahospitalarias.

    Actualizar las Licencias de Funcionamiento para actividades Radiolgicas, la ltima es del ao 2003.

    Disminuir brecha de dficit de recursos humanos con prioridad asistencial.

    Implementacin del consultorio de Colposcopia en el Departamento de Gineco-Obstetricia.

    Atencin en consultorio de ITS y VIH contribuyendo a la mejor atencin y manejo oportuno de los casos VIH Reactivos.

    Realizar mantenimiento de las unidades dentales cada 03 meses.

    II.3.6 Retos y desafos propuestos.

    Participacin de las organizaciones de base en la campaa de donacin voluntaria de sangre.

    Fortalecer la formacin de los recursos humanos en salud pblica.

    La evaluacin de los procesos y procedimientos incorporando el anlisis y descripcin de la dinmica y los contenidos de los mismos.

    Ampliar la cartera de servicio de las diferentes especialidades que brinda el Hospital San Juan de Lurigancho, siendo el principal reto el servicio de Ciruga que se ha incrementado las atenciones de las Subespecialidades por la demanda de pacientes que presenta

    Centralizar los procesos de esterilizacin en un rea que permita realizar todos los procesos integrales en todas sus etapas.

    Implementar el rea de microbiologa en nuestra institucin para el procesamiento demuestras, que contribuya a mejorar los diagnsticos etiolgico de las infecciones intrahospitalaria; uso racionalizados de los antibiticos

    Mejorar nuestros procesos administrativos, para brindar una atencin con ms fluidez y en el menor tiempo posible

    Mejorar la capacidad de Oferta de personal Asistencial mediante contrato por Servicios no Personales y/o nombramiento, el cual contribuye a mejorar la capacidad resolutiva de los diferentes

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 41 de 100

    servicios que brinda este establecimiento de acuerdo a la disponibilidad presupuestal

    Vigilancia continua de la poblacin en la prevencin de las enfermedades no trasmisibles de la jurisdiccin del Hospital.

    Lograr la aprobacin de proyecto de emergencia Gineco y Mejoramiento de Sala de Partos y atencin de recin nacidos, que permitira brindar una atencin de Calidad

    Gestionar el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital mediante Proyectos de Inversin

    Contar con una Unidad de Cuidados Intensivos peditricos que nos permitira mejorar nuestra capacidad resolutiva, Adems prolongar la permanencia hospitalaria mnimo 24 horas a las purperas; Asimismo implementar ventanillas de caja diferenciadas para los nios y gestantes.

    La remodelacin y distribucin de los consultorios externos con sus respectivas salas de espera.

    Implementacin del servicio de apoyo al diagnostico (Laboratorio clnico, ecografas y radiografas) con la finalidad de disminuir los tiempos de espera y mejorar la calidad de atencin.

  • Plan Operativo Anual 2012 Pgina 42 de 100

    IIIIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL PPLLAANN OOPPEERRAATTIIVVOO

    III.1 OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECFICOS.

    OBJETIVOS GENERALES DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO OBJETIVOS ESPECFICOS

    MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL DEL MENOR DE 36 MESES

    REDUCCION DE LA MORBILIDAD EN IRA, EDA Y OTRAS

    ENFERMEDADES PREVALENTES

    REDUCIR LA MORBILIDAD EN IRA, EDA Y OTRAS ENFERMEDADES

    PREVALENTES.

    REDUCIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA.

    INCREMENTAR EL ACCESO AL CONOCIMIENTO EN SALUD SEXUAL

    Y REPRODUCTIVA Y AL USO DE MTODOS DE PLANIFICACIN

    FAMILIAR.

    REDUCCION DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL.

    CONTRIBUIR A LA DISMINUCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

    TRANSMISIBLES DE IMPORTANCIA PBLICA EN EL PERU, MEDIANTE DETECCION

    OPORTUNA Y LA ATENCIN DE CALIDAD, ORIENTADO A CORTAR LA CADENA

    EPIDEMIOLOGICA Y BAJAR SU RIESGO EN LA POBLACION.

    CONTRIBUIR EN LA DISMINUCION DE LA INCIDENCIA Y EL RIESGO

    DE INFECCION POR VIH SIDA Y TUBERCULOSIS EN POBLACION.

    REDUCCION DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE

    ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

    MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIN MEDIANTE LA

    ADECUADA ATENCION DE LAS PERSONAS CON TRASTORNOS

    MENTALES.

    CONTRIBUIR A LA DISMINUCIN DE LA MORBIMORTALIDAD POR

    CANCER GINECOLOGICO MEDIANTE EL DIAGNOSTICO PRECOZ Y

    MANEJO OPORTUNO.

    CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA MOBIMORTALIDAD DE LOS

    TIPOS DE CANCER MAS FRECUENTES EN LA POBLACION A TRAVS

    DEL DIAGNOSTICO PRECOZ Y EL MANEJO OPORTUNO.

    REDUCCION DE LA MORBI - MORTALIDAD Y EL RIESGO DE

    ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS.

    CONTRIBUIR A REDUCIR EL RIESGO Y MITIGAR LOS PROBLEMAS

    DE SALUD RELACIONADAS A FACTORES AMBIENTALES Y

    PRODUCIDAS POR EL HOMBRE.

    REALIZAR ADECUADA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA EN LA

    JURISDICCIN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.

    INCREMENTAR LA EFECTIVIDAD Y OPTIMIZACIN DE NUESTROS SERVICIOS DE

    SALUD MEDIANTE LA CONDUCCIN ESTRATGICA, GERENCIAL Y DE CONTROL

    INTERNO EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIN Y MODERNIZACIN DE LA

    GESTIN DEL ESTADO.

    FORTALECER EL DIRECCIONAMIENTO Y DESEMPEO

    INSTITUCIONAL.

    FORTALECER LA GESTIN ADMINISTRATIVA QUE ASEGURE LA DISPONIBILIDAD

    OPORTUNA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS, EL ABASTECIMIENTO DE

    MATERIALES, INSUMOS, EQUIPAMIENTO Y MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA

    PARA BRINDAR UNA ADECUADA ATENCIN A LOS USUARIOS INTERNOS Y

    EXTERNOS.

    DESARROLLAR UNA GESTIN EFICIENTE A TRAVES DE ACCIONES

    DE APOYO ADMINISTRATIVOS DEL HOSPITAL.

    MEJORAR EL ACCESO DE LA POBLACIN A SERVICIOS DE CALIDAD Y DE MANERA

    OPORTUNA(SAMU), MEDICAMENTOS E INSUMOS MDICOS GARANTIZADOS EN EL

    MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVESAL CON LA PARTICIPACIN CIUDADANA.

    MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTROS SERVICIOS DE SALUD

    MEDIANTE EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIN DE LA

    CALIDAD.

    FORTALECER LA GESTION DEL POTENCIAL HUMANO EN EL MARCO DE UN CLIMA

    ORGANIZACIONAL SALUDABLE.

    FORTALECER EL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS, LA

    DOCENCIA E INVESTIGACIN CIENTFICA INSTITUCIONAL.

    MEJORAR LA ATENCION INTEGRAL AMBULATORIA Y HOSPITALARIA

    DE MEDIANA COMPLEJIDAD.

    FACILITAR EL ACCESO A PACIENTES CON PROBLEMAS SOCIALES

    QUE ACUDE AL HOSPITAL CON EQUIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS

    E INTERCULTURALIDAD, PRIORIZANDO LAS POBLACIONES MS

    VULNERABLES.

    MEJORAR LA PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS EN GRUPOS

    POBLACIONALES.

    DISMINUIR EL DAO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS VICTIMAS DE

    HECHOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

    ABASTECER OPORTUNAMENTE MEDICAMENTOS.

    GENERAR INFORMACIN ESTADSTICA OPORTUNA Y DE CALIDAD Y

    BRINDAR SOPORTE INFORMTICO.

    FORTA