28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE CLINICA FISIATRICA MEDICA PEDIATRIA Docente titular: Lic. Maricel Patricia Gallardo

Pedi Atria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rhb

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CÁTEDRA DE CLINICA FISIATRICA MEDICA

PEDIATRIA

Docente titular:

Lic. Maricel Patricia Gallardo

EDADESRN: hasta los 1° mesLactante: hasta los 12 meses1° infancia: hasta los 5 años2° infancia: hasta la

pubertad( 11-12 años)Adolescente: hasta los 18 añosJoven: 18- 22 añosAdulto: + de 22 años

AREAS

CARDIOLOGIA

RESPIRATORIO

TRAUMATOLOGIA

NEUROLOGIA

ESTIMULACION TEMPRANA

RECORDAR

“El niño no es un adulto pequeño”. Hay muchos aspectos a considerar antes de aplicar una terapéutica.

El niño se encuentra en plena etapa de desarrollo de todo sus órganos y

sistemas. la implementación inadecuada de tratamiento pueden interferir en su desarrollo normal.

CONSIDERACIONESPrecocidad del tratamientoConocimiento del tratamiento que

se aplicaráEvitar iatrogenia ya que interfiere

en el normal desarrollo.Se requiere de la confianza y

cooperación de los padres.Lograr cooperación del niño.

AL ASISTIR AL NIÑO: Posición del bebe en la cama: colchón firme y sin

almohada. Evitar movimientos bruscos y sonidos intensos. No cruzar tubuladuras sobre cara y cuerpo del

niño. Control de barandas y sistemas de seguridad de

la cama. Explicar a los padres y niño ( según la edad) lo

que se va a realizar. Es probable que el niño llore ante la presencia de

extraños, es importante tranquilizarlo y tenerle paciencia.

Evitar olvidarse elementos de trabajo sobre la cama

AL ASISTIR AL NIÑO:

Nunca dejar llorando al niño, calmarlo antes de retirarse.

Solicitar asistencia para realizar ciertos procedimientos.

Para los cambios de posiciones, recordar que el niño no tiene control cefálico.

Hasta los 6 meses de edad se alimenta solo de leche materna, coordinar para asistirlo por lo menos 30´ a 60´ post prandial.

Acercarse al niño con todos los elementos preparados para evitar generar ansiedad y nerviosismo en la espera.

Solicitar ayuda a los padres para continuar en casa o luego de la asistencia con ciertas posiciones.

OBSERVACIÓN GENERAL Estado de nutrición Tono postural Postura ( en flexión) Coloración de la piel ( cianosis central,

ictericia, palidez excesiva)Signos vitales: FC: 120-160 lpm. FR: 40-60 rpm. En RN control de la FR el

minuto completo por la irregularidad de la respiración. Apneas: ausencia de respiración por + de 20¨.

DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RN

CianosisTiraje

QuejidoAleteo nasalTaquipnea.

Respiración paradojal

TRAUMATOLOGÍAFracturasLuxacionesRetracciones musculares (tortícolis)Pie planoPie Bot: congénito o adquirido.

Todo pie con deformación permanente que impida apoyar con los puntos de apoyo normales.

NEUROLOGÍAMeningitisHidrocefaliaMielomeningocelePCTrastornos sensoriales ( niño ciego, hipoacúsico, etc.)

CARDIOPATÍAS CONGÉNITASDefectos del tabiqueEstenosis pulmonarConducto arterioso permeableCoartación de AO.Trasposición de grandes vasosAtresia tricúspideTetralogía de Fallot: CIV, estenosis

pulmonar, cabalgamiento de Ao en el tabique IV, hipertrofia VI.

CARDIOPATIAS CONGENITAS- CLINICA

Las anomalías congénitas de cortocircuito (shunt), dan lugar a hipoxia, cianosis, hipocratismo

digital, sobrecargas de presión o de volúmenes con hipertrofia de

las paredes cardiacas e HTP. Secuelas de trastornos

hemodinámicas: retraso de crecimiento, dificultad en el

desarrollo

RESPIRATORIOPatologías de las VAAVía aérea artificial- Traqueotomía:

indicaciones, tipos de cánula, complicaciones, humidificación, temperatura y filtrado, aspiración, cambio de cánula, válvula fonatoria, de anulación accidental, educación a los padres.

MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES

Vías aéreas Parénquima pulm.

Fístula T – E

Agenesia T

Atresia T

Estenosis T

Quistes broncogénicos

Fístula T – E

Agenesia T

Atresia T

Estenosis T

Quistes broncogénicos

Agenesia P

Hipoplasia P

Malf. aden. quistico

Enfisema lobar congénito

Secuestro

Agenesia P

Hipoplasia P

Malf. aden. quistico

Enfisema lobar congénito

Secuestro

VIAS AEREAS ALTAS Los niños pequeños no respiran por la boca

por lo que malformaciones congénitas o estructurales puede dificultar la respiración.

Se recomiendan lavados nasales con solución fisiología rápida en niños.

La aspiración debe ser de 20cmH2O previa nebulización.

Patologías: sinusitis ( entre los 2-4 a. de edad), adenoiditis- respirador bucal, CRUP : producen voz metálica y puede o no acompañarse de estridor inspiratorio según el grado de obstrucción. Crup infeccioso, epiglotitis aguda, laringitis aguda infecciosa.

VÍAS AÉREAS BAJAS

Maduración – desarrollo pulmonar ( RN – 8/14 a. de edad)

Bronquiolitis Neumonía Atelectasia SDRA Membrana hialina Bronquiectasias congénitas FQP

TRAQUEOSTOMIA

Apertura quirúrgica realizada en la tráquea entre el 2° y 4° anillo para mantener una VA estable y permeable.

Diámetros:

Números de cánula en pediatría: 2.5-6

TQT- INDICACIÓNIOT prolongada Pacientes con TEC grave con

compromiso de la deglución.Estenosis laríngea congénita o

adquirida.Prevención de aspiracionesVentilación mecánica domiciliaria

en pacientes neuromusculares.A dificultosa y obstrucción en

etapas tempranas de la vida.

TIPOS DE CÁNULAPlásticas: RushPlásticas y siliconas: shilleyCon balón y aspiración subglótica.Con balón y fenestradas.Largas para traqueo malacia

distal.Cortas para neonatos.Con y sin cánula interna.

ASPIRACIÓN

Se realiza la extracción de secreciones con sonda de aspiración.

No debe sobrepasar la longitud de la cánula para evitar traumatismos por presión negativa o erosión de la mucosa haciendo mov de rotación suaves.

Se instila solución fisiológica estéril. se aspira las veces que sea necesario. Las sondas son descartables. Medidas: no debe sobrepasar ¾ parte del

diámetro de la cánula. Se aspira por tiempo no superior a los 10

seg.

CAMBIO DE CÁNULA Se cambiara al 7° día por personas

entrenadas o por ORL o cirujano.

Pasos: lavarse las manos, colocar al paciente con realce de hombros para exponer el cuello, extraer gasas que se encuentran entre la cánula y la piel, higienizar la zona periostomal, aspirar por cánula, extraer fijación, extraer cánula, colocar la nueva, fijar con cinta hilera con nudo dejando un dedo de tensión, en caso de no poder colocar cánula usar TET mas pequeño.

VÁLVULA FONATORIA

Evaluar la laringe mediante endoscopia para descartar

estenosis laríngea ya que la válvula provoca cierre de la VA.

DECANULACIÓN ACCIDENTAL

Consiste en la salida accidental de la cánula de TQT. Puede ocurrir por la tos c/fijación floja Puede ser grave en pacientes con obstrucción

laríngea Se debe prevenir asegurando las ataduras de la

fijación de la cánula. Siempre deben estar secas. Reemplazar las fijaciones desgastadas o deterioradas. Usar cintas con resistencia adecuada ( velcro o cinta hilera).

Colocar al paciente en posición de cambio de cánula en caso de no poder colocarla nuevamente, dilatar ostoma con TET mas pequeños hasta poder colocar el diámetro de cánula usual. Controlando oxigenación en todo momento. Usar lidocaína.

COMPLICACIONESSangrado- Causas: aspiraciones

frecuentes con altas presiones negativas ( mayor a -20 CmH2O), ingresos mas allá de la longitud de la cánula que traumatiza la mucosa traqueal. Infecciones, enfermedades pulmonares crónicas y granulomas ( requiere endoscopia para confirmar o descartar, se pueden resecar en el mismo acto)

Tapizado con secreciones.Tapón mucoso impactado.

FILTRACIÓN , HUMIDIFICACIÓN Y T° DEL

AIRE INHALADO

Filtros: son dispositivos útiles cuando el niño sale al exterior para disminuir la cantidad de partículas de polvo que ingresa a la VA. Mantienen la humedad y T° del aire inhalado.

Filtros de papel filtros de goma espuma.

EDUCACIÓN A LOS PADRESSe recomienda entrenar a dos

personas para el manejo domiciliario antes del alta del paciente. También debemos asegurarnos que cuenten con todos los insumos.

Se recomienda el cambio de cánula una vez a la semana o si es necesario antes para disminuir los riesgos de obstrucción.

FIN