10
MAESTR DE LOS ESTRUCTURA DRA. KARINA ABAD ESP ENSAYO:“SÍNDR DEL SIGLO XXI, EN Q.C SANDRA LUZ HERN ÍA EN ADMINISTR ERVICIOS DE SA  MARCO JUR Í DICO DE LOS SERVI ÍNDOLA ME DE BURNOUT: EL PROBLEMA LABO LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.  NDEZ LÓPEZ  CI N UD  CIOS DE SALUD  AL SUBESTIMADO

PDFOnline (5)

Embed Size (px)

Citation preview

  • MAESTRA EN ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    ESTRUCTURA Y MARCO JURDICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    DRA. KARINA ABAD ESPNDOLA

    ENSAYO: SNDROME DE BURNOUT: EL PROBLEMA LABORAL SUBESTIMADO DEL SIGLO XXI, EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

    Q.C SANDRA LUZ HERNNDEZ LPEZ

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    ESTRUCTURA Y MARCO JURDICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    DRA. KARINA ABAD ESPNDOLA

    SNDROME DE BURNOUT: EL PROBLEMA LABORAL SUBESTIMADO

    DEL SIGLO XXI, EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. Q.C SANDRA LUZ HERNNDEZ LPEZ

    MAESTRA EN ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    ESTRUCTURA Y MARCO JURDICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    SNDROME DE BURNOUT: EL PROBLEMA LABORAL SUBESTIMADO

  • SNDROME DE BURNOUT: EL PROBLEMA LABORAL

    SUBESTIMADO DEL SIGLO XXI, EN LOS PROFESIONALES DE LA

    SALUD.

    Hoy en da el estrs, constituye una condicin a la que todos los seres humanos

    se ven expuestos, ya que por fortuna en algunos casos, e infortuna en otros, nos

    desenvolvemos en un mundo globalizado, y sumamente competitivo donde los

    problemas financieros y laborales, as como algunos otros de la vida diaria, provocan

    que nuestro organismo acumule un elevado grado de estrs.

    Para Rout y Rout (2002), este mal del siglo XIX se define como un proceso

    complejo en el cual, el individuo responde a las demandas o situaciones ambientales

    (estresores) con un patrn de respuestas, que pueden ser fisiolgicas, conductuales,

    cognitivas, emocionales o una combinacin de stas al momento de ser interpretadas

    por parte del organismo. (Rout & Rout, 2002)

    Sin embargo, contrario a lo que muchos podran pensar entorno al estrs, ste

    no es en si mismo algo malo. De hecho, el individuo requiere cierto grado de estrs

    para lidiar con las situaciones a las que se enfrenta diariamente. Pero, cuando es

    frecuente, de acuerdo con Ortega, Ortiz y Coronel (2007), puede agotarse la energa, la

    resistencia y los mecanismos adaptativos de los individuos al mismo, dejndolos

    vulnerables a desarrollar enfermedades y manifestaciones relacionadas con el estrs

    crnico.

    Si bien, todas las profesiones y actividades laborales generan algn grado de

    estrs, el trabajo vinculado con la atencin en salud, especialmente se caracteriza por

    ser uno de los ms estresantes que hay, debido a la importante responsabilidad que

    implica el cuidado de la vida de los dems. En ese sentido, el fuerte compromiso por la

    vida, las relaciones emptico-afectivas con el enfermo, y las caractersticas propias de

    las instituciones sanitarias, colocan al trabajador en una situacin de estrs

    permanente.

  • En el mbito de las instituciones pblicas, el recorte de las partidas

    presupuestarias, la escasez tanto de personal (con la consabida sobrecarga laboral)

    como de recursos materiales, el trato con usuarios problemticos, la falta de

    medicamentos, el clima laboral autoritario, las prisas, el aumento de las demandas

    cuanti y cualitativas por parte de la poblacin, retribuciones y estmulos deficientes,

    pocas posibilidades de promocin, jornadas laborales extenuantes, y por ltimo malas

    relaciones interpersonales con los compaeros de trabajo, configuran hoy en da un

    clima inestable y por dems estresante para estos profesionales. (Paris & Omar, 2008)

    (Parada M. E., Moreno, Mejas, Rivas, Rivas, & Cerrada, 2005) (Cetina, Chan, &

    Sandoval, 2006)

    Como puede imaginarse, lidiar con dichos estresores crnicos, no debe ser una

    tarea fcil, o quizs s, si se cuenta dentro de las organizaciones prestadoras de

    servicios de salud, con las estrategias adecuadas para hacerles un buen frente, sin

    embargo, Que pasa cuando stas son deficientes o bien nulas?, bien, de acuerdo

    algunos expertos en el tema se desarrolla: el Sndrome de Burnout o de desgaste

    profesional1, en el cual subyacen muchos de los problemas que aquejan actualmente a

    los Sistemas de Salud, no solo en cuanto al malestar fsico o psquico experimentado

    por los trabajadores, sino a sus consecuencias organizacionales, como se ver ms

    adelante. (Cetina, Chan, & Sandoval, 2006) (Pereda T. L., Mrquez, Hoyos, & Ynez,

    2009) (Parada M. E., Moreno, Mejas, Rivas, Rivas, & Cerrada, 2005)

    El sndrome de Burnout o tambin llamado desgaste profesional, se define como

    una respuesta al estrs laboral crnico integrado por actitudes y sentimientos negativos

    hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, as como por

    la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. (UGT, 2006)

    1

    Trmino anglosajn, que significa en espaol estar quemado, desgastado y exhausto. Hace referencia a una

    metfora que describe un estado de agotamiento similar a un fuego que se sofoca, una perdida de energa, una

    llama que se extingue o una batera que se agota. (Solanova & Llorens, 2008)

  • De acuerdo a la literatura, los profesionales que se han visto mas afectados por

    este sndrome, son aquellos cuyas tareas se concretan en la relacin continua y

    estrecha con personas, clientes o usuarios, sobre todo si existe entre ambos una

    relacin de ayuda y/o de servicio, como es el caso de los: mdicos, las enfermeras, los

    maestros, entre otros (UGT, 2006)

    La definicin de mayor aceptacin internacional actualmente, es la aportada por

    las psiclogas Maslach y Jackson (1986), la cuales lo conciben como un sndrome

    tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalizacin y baja

    realizacin personal, de quienes trabajan con personas, como una respuesta

    inadecuada al estrs laboral crnico (Ortega & Lpez, 2004)

    Particularmente, el agotamiento emocional, constituye la primera fase del

    sndrome, que se caracteriza por un conjunto de sensaciones de sobreesfuerzo fsico y

    psicolgico producidas por el constante contacto con las personas atendidas ( no doy

    ms). Desde una mirada externa se empieza a percibir a la persona permanentemente

    insatisfecha, quejosa e irritable.

    La segunda fase del sndrome, es la despersonalizacin, donde prevalece una

    falta sensibilidad por parte de los profesionales hacia los usuarios o clientes, los cuales

    son vistos de manera deshumanizada (fros, distantes e indiferentes) debido a su

    endurecimiento (no me importa).

    Finalmente, la baja realizacin personal, es la tercera fase del sndrome, en esta

    etapa predomina un declive en el sentimiento de competencia y xito percibido en el

    trabajo (no valgo) (Rodriguez, Oviedo, Vargas, Violeta, & Prez, 2009) (Ramrez,

    Muoz, & Ramirez, 2010) (UGT, 2006)

    Especficamente en Mxico la prevalencia que se ha determinado en los

    profesionales de la salud en torno al sndrome de Burnout, oscila entre un 31 % y un

    36,6%. (Aranda, Pando, Torres, Salazar, & Mara, 2006) (Ortega & Lpez, 2004)

    Como se puede observar, la naturaleza que tiene ste sndrome, representa

    una verdadera amenaza no solo para la salud fsica de estos sustanciales elementos

  • dentro las unidades hospitalarias, sino tambin para la atencin brindada a los

    pacientes y sus familiares.

    Particularmente en el mbito organizacional, los efectos ms relevantes que

    provoca este sndrome, tienen un impacto importante en la calidad de la atencin, la

    productividad, el ausentismo y la satisfaccin laboral, el turnover (salida voluntaria del

    empleado) y los accidentes ocupacionales... (Grazziano & Ferraz Bianchi, 2010)

    Estos costes sociales y econmicos generados, han dado lugar a que

    organizaciones internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) insistan cada vez ms en la importancia

    que tienen la prevencin y el control del estrs en el mbito laboral. Por ello, en el ao

    2000, la OMS, consider al Burnout como riesgo de trabajo. As pues, la OIT, indic en

    ese mismo ao que esta enfermedad representa hoy en da un peligro para las

    economas de los pases industrializados y en vas de desarrollo, pues al afectar la

    salud fsica y mental de los trabajadores, la productividad es algo que se resiente

    (OMS, 2000) (OIT, 2000)

    A pesar que estas instituciones competentes y mximamente autorizadas han

    venido insistiendo en la necesidad de atender el estrs laboral dentro de las

    organizaciones, desgraciadamente a nivel mundial han sido pocas las instituciones

    prestadoras de servicios de salud, que se han preocupado por atender de manera

    fundamental tanto el bienestar como la satisfaccin laboral de sus trabajadores,

    haciendo paradjico que en un hospital (institucin que pretende solucionar los

    problemas de salud) se proporcione poca atencin al reconocimiento de los factores

    que podran estar poniendo en peligro la salud laboral de su personal, a pesar de lo

    evidente de la relacin entre la salud de ste, la productividad y la adecuada atencin

    al paciente. (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007)

    En Mxico, la defensa de la salud como un derecho fundamental de los

    trabajadores, se encuentra estipulada en el Articulo 123 de la Constitucin Poltica de

    los Estados Unidos Mexicanos, (1917), donde se seala que Toda persona tiene

  • derecho al trabajo digno y socialmente til, y que es responsabilidad del patrn

    proteger la salud de sus trabajadores y/o brindar indemnizacin alguna aquellos que

    sufrieran algn accidente o enfermedad profesional con motivo o en ejercicio de su

    profesin o trabajo, misma que haya trado como consecuencia la muerte o

    simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar (fraccin XIV, XV).

    (Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)

    De igual manera, dentro de la Ley federal del trabajo, se encuentra considerado,

    dentro los Artculos, 473 y 475, los trminos de Riesgo y Enfermedad de trabajo,

    entendiendo como Riesgo de trabajo aquellos accidentes y enfermedades a que estn

    expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo, y como Enfermedad

    de trabajo, todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que

    tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea

    obligado a prestar sus servicios y que provoca en el organismo una lesin o

    perturbacin funcional permanente o transitoria.

    As pues, dentro del Artculo 509 de dicha ley, se resalta el compromiso de las

    empresas, de organizar comisiones de seguridad e higiene para investigar las causas

    de los accidentes y enfermedades, as como proponer medidas para prevenirlos y

    vigilar que se cumplan. (Ley Federal del Trabajo, 1970)

    De manera particular, dentro de la Normativa 2010-2013 acerca de las

    Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaria de Salud, se estipula dentro del

    Articulo 130, que una de las obligaciones que tiene ste rgano Centralizado con sus

    trabajadores, es cumplir con las disposiciones aplicables en materia de seguridad e

    higiene y de prevencin de accidentes; (Fraccin II) as como proporcionarle los tiles,

    instrumentos, y materiales de buena calidad y en suficiente cantidad, para el desarrollo

    de sus funciones. (Fraccin IV)

    De igual forma dentro del Articulo 207, se contempla que aquellos trabajadores

    que por algn motivo sufriesen una disminucin en sus facultades fsicas o mentales

    que les incapacitara para continuar desempeando en forma eficiente el empleo que

    ocupasen, la Secretara procurara otorgarles alguna comisin o empleo que estuviera

  • al alcance de sus facultades. (Condiciones Generales de Trabajo de la Secretara de

    Salud, 2010-2013)

    Lamentablemente, a pesar de que el Burnout representa claramente un

    problema de Salud Pblica en Mxico debido a la prevalencia que esta mostrando en

    las instituciones de salud; desde la poltica del derecho, aun falta una regulacin

    especfica en el pas sobre la materia, congruente a una de las especificaciones mas

    importantes del Articulo 123 de la Constitucin Poltica Mexicana que seala la

    responsabilidad del patrn de proteger la salud de sus trabajadores as como brindar

    indemnizacin aquellos que sufrieran algn accidente o enfermedad profesional con

    motivo o en ejercicio de su profesin.

    Quiz, la propuesta de Reforma Laboral presentada en el 2010, por los grupos

    parlamentarios del Partido de Accin Nacional (PAN), representaba una solucin para

    estos problemas laborales que aquejan hoy en da a las instituciones pblicas, ya que

    pretenda armonizar los derechos laborales considerados en 1970, como prioritarios,

    con las exigencias actuales que hoy en da demanda el mercado laboral y el contexto

    global competitivo, a fin de alcanzar una mayor productividad, competitividad y trabajo

    decente para los trabajadores mexicanos2. Desafortunadamente, por intereses de

    unos cuantos esta reforma laboral tan necesaria, no pudo llevarse a cabo, y en pleno

    siglo XXI, los derechos y condiciones laborales para los profesionales de la salud, al

    igual que los de otros sectores, siguen vindose desde la misma ptica que hace 40

    aos, donde las condiciones eran totalmente distintas, es decir no haba tratados de

    libre comercio, la economa era cerrada, etc. (STPS, 2010)

    Por lo anterior podemos concluir, que es imperativo cambiar la mentalidad que

    los punzocortantes son la manera mas comn por la cual los profesionales de la salud

    2

    Aqul en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminacin por

    razn de gnero, preferencia sexual, discapacidad, raza o religin; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe

    un salario remunerado; se recibe capacitacin continua para el incremento de la productividad y del bienestar del

    trabajador, y se cuenta con condiciones ptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo (STPS,

    2010)

  • podran ver afectada su salud, hoy en da las enfermedades profesionales como el

    Burnout representan una verdadera amenaza a considerar, siendo imprescindible que

    como futuros Administradores de los Servicios de Salud, busquemos aquellas

    estrategias que nos permitan replantear la proteccin que se esta otorgando a esos

    profesionales dedicados al cuidado de la vida de los dems, como un deber tico, de

    calidad, y sobre todo como un deber legal ya que si bien no esta legislado

    actualmente, no quiere decir que no deba de considerarse como lo que es; una

    enfermedad de trabajo, propia de nuestro tiempo, que nos podra estar alejando

    silenciosamente de brindar a los usuarios que acuden diariamente a las instituciones de

    salud una atencin de calidad que responda favorablemente a sus expectativas y

    necesidades mas apremiantes.

    Si queremos devolver la confianza en nuestros usuarios respecto a sus

    instituciones de salud, quiz debamos primero devolver o atender la sanidad de los

    profesionales de la salud, tan solo como una cuestin de... inteligencia.

  • BIBLIOGRAFA

    Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Mxico.D.F

    Ley Federal del Trabajo. (1970). Mxico.D.F

    Condiciones Generales de Trabajo de la Secretara de Salud. (2010-2013). Mxico.D.F

    Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J., & Mara, A. (2006). Sndrome de burnout y manifestaciones clnicas en los mdicos familiares que laboran en una institucin de salud para los trabajadores del Estado. Psicologa y Salud, 16-20.

    Bautista, E., Castillo, A., Ibaez, M. d., & Ojeda, G. (2008). Presencia del sndrome de burnout en el personal de enfermerade un hospital de la regin Crdoba-Orizaba. Instituto de Salud Pblica. Intraforo U.V 2008, 155-156.

    Cetina, T. R., Chan, C. A., & Sandoval, J. L. (2006). Nivel de satisfaccin laboral y sndrome de desgaste profesional en mdicos familiares. Revista Mdica del Instituto Mxicano del Seguro Social.Medigraphic, 535-540.

    Grazziano, E., & Ferraz Bianchi, E. (2010). Impacto del estrs ocupacional y Burnout en enfermeros. Enfermera global, Revista electrnica cuatrimestral de enfermera, 6-8.

    L.Dolan, S., & Diez, M. (2005). Es el Burnout un riesgo laboral emergente? Gestin prctica de riesgos laborales, 18.

    Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). La implementacion de la promocin de la salud en hospitales: manual y formularios de autoevaluacin. Espaa.

    NHS, N. H. (2012). Flying Start England. Recuperado el 15 de 08 de 2012, de Stress Management for Primary Health Care Professionals: http://www.flyingstartengland.nhs.uk/managingstress

    OIT. (2000). Internacional Labor Organization . Recuperado el 16 de 08 de 2012, de http://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_108542/lang--en/index.htm

    OMS. (2000). The World Health Report. Recuperado el 8 de Agosto de 2012, de www.Eho.irnt.//whr

    Ortega, C., & Lpez, F. (2004). El Burnout o sndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: Revisin y Perspectivas. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 138-139.

  • Ortega, M. E., Ortiz, G. R., & Coronel, P. G. (2007). Burnout en mdicos y enfermeras y su relacion con el constructo de personalidad resistente. Psicologa y Salud, 6.

    Parada, M. E., Moreno, B. R., Mejas, M. Z., Rivas, F. A., Rivas, F. F., & Cerrada, S. J. (2005). Satisfaccin Laboral y sindrome de burnout en el personal de enfermeradel Instituto Autonomo Hospital Universitario.Los Andes,Mrida Venezuela. Redalyc. Sistema de Informacin Cientfica. Red de revistas cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa, y Portugal, 33-45.

    Paris, L., & Omar, A. (2008). Predictores de satisfaccin laboral en mdicos y enfermeros. Estudos de Psicologia, 233-234.

    Pereda, T. L., Mrquez, C. F., Hoyos, V. M., & Ynez, Z. M. (2009). Sindrome de burnout en mdicos y personal parmedico. Salud Mental, 401.

    Ramrez, A. S., Muoz, C., & Ramirez, G. (2010). Prevalencia y perfl del Sndrome de Burnout en el personal de salud dela clnica alemana de Puerto Varas. Psiquiatra Universitaria, 231.

    Rout, U., & Rout, J. (2002). Stress management for primary health care professionals.New York: Kluwer Academic.

    Solanova, M., & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del psicologo, 59.

    STPS. (2010). Secretara de Trabajo y Previsin Social. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de Iniciativa de Reforma Laboral: http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/reforma_laboral/index.html

    UGT. (Diciembre de 2006). Gua sobre el sndrome de Quemado. (Burnout). Madrid, Espaa.