PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    1/223

    1

    El factor humanoen la seguridad laboral

    Psicología de la Seguridad y Salud Laboral

    José Luis Meliá NavarroUniversitat de Valéncia

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    2/223

    2

    lettera

    Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna deesta publicación, cualquiera que sea el medio empleado, sin el permiso previodel editor.

    Lettera Publicaciones SLCardenal Gardoqui 3 – 6º A48008 Bilbaowww.leterapublicaciones.com

    ISBIN: 978-84-611-6438-7Depósito Legal: BI-1130-07

    Impreso en España

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    3/223

    3

    i Índice

    Presentación 5

    Capítulo 1. Contribución de la psicología de la seguridad a la 13explicación de los accidentes laborales.

    Capítulo 2. Una visión probabilística de los accidentes de trabajo. 33

    Capítulo 3. Explicando los accidentes laborales: modelos 59de dominó, de equilibrio y de error humano.

    Capítulo 4. Explicando los accidentes laborales: modelos 81conductuales, cognitivos, de personalidady de perspectiva psicosociológica.

    Capítulo 5. El modelo psicosocial de los accidentes laborales. 109

    Capítulo 6. Análisis funcional del comportamiento seguro 123e inseguro en la empresa.

    Capítulo 7. El modelo tricondicional de la seguridad laboral 139o ¿qué hace falta para que se dé un comportamientoseguro en el trabajo?

    Capítulo 8. La siniestralidad como feedback o las razones para 163considerar la situación en prevención de riesgos laborales.

    Capítulo 9. El modelo preventivo actual desde la psicología de 175la seguridad y la salud laboral.

    Bibliografía. 209

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    4/223

    4

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    5/223

    5

    Presentación

    En los últimos años asistimos a un progresivo incremento de la atención a lacuestión de la seguridad en el trabajo, tanto por parte de la administraciónpública, cada vez más empeñada en hacer cumplir y cumplir el mandatoconstitucional que pretende garantizar el derecho a la salud y seguridad en eltrabajo, como por parte de los agentes sociales, empresas y trabajadores, quevan incorporándose progresivamente, no sin dificultades, a una concienciacomún sobre la importancia de esta área de gestión de la empresa, no sólo porrazones sociales de salud y calidad de vida, también por razones estrictamenteeconómicas o puramente legales.

    Sin duda uno de los efectos positivos del marco legal actual ha sido el incre-mento de la atención a la formación en la materia y el nacimiento de una espe-cialidad profesional, los técnicos en prevención de riesgos laborales, dotados deun perfil de formación en prevención definido y habilitados para desarrollar lastareas específicas correspondientes relativas a la evaluación de riesgos

    laborales, el desarrollo de planes de prevención, la implantación de las accionespreventivas oportunas y la valoración y seguimiento de las mismas.

    En este contexto, el vasto e interdisciplinar ámbito de la seguridad y salud la-boral, más conocido en España como prevención de riesgos laborales,constituye todavía hoy un campo emergente, bien diferenciado, con necesidadesprofesionales específicas en las empresas, en los servicios de prevención, en lasmutuas y en diversos ámbitos de la administración pública, con un extensomarco legal propio, y con un mercado laboral creciente que ofrece oportunidadesprofesionales específicas y concretas tanto para nuevos titulados como para elreciclaje profesional.

    La prevención de riesgos laborales se ocupa de los comportamientos insegu-ros de las personas en el trabajo -en todos los niveles jerárquicos, en toda clasede sectores y en todo tipo de oficios y responsabilidades- y de las condiciones

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    6/223

    6

    inseguras a que estos comportamientos dan lugar, y de cómo conseguir queestos comportamientos inseguros cambien en comportamientos seguros y portanto las condiciones inseguras en seguras. Dado que en el contexto del trabajohumano no hay condición de riesgo que no derive de comportamiento humano,por acción u omisión, la importancia de considerar lo que las personas hacen y loque dejan de hacer en el trabajo desde el punto de vista de la salud y seguridades una de las cuestiones centrales, ineludibles, que deben ser abordadas. Unade las facetas de la prevención, junto con otras perspectivas igualmentenecesarias y valiosas, pero cuya trascendencia y ubicuidad condiciona lasposibilidades de éxito de muchas de las medidas preventivas adoptadas con elconcurso de otras disciplinas preventivas.

    En los últimos años la cuestión de los denominados riesgos psicosociales enel trabajo ha cobrado relevancia pública y está recibiendo cada vez más atenciónen prevención. El enfoque habitual de estas aproximaciones se ha centrado enlas variables de la literatura del estrés y la calidad de la vida laboral (por ejemplo,

    carga mental de trabajo, autonomía temporal, contenido del trabajo, supervisión,participación, relaciones personales, satisfacción o insatisfacción laboral, etc.)(Meliá, Nogareda, Lahera, et al. 2006). Esta aproximación es valiosa y suponeque afortunadamente se comienza a considerar todo este grupo de factores. Sinembargo, la que podemos considerar principal aportación de la psicología de laseguridad a la prevención continua siendo ignorada. Esa aportación consiste enque la psicología de la seguridad es la pieza decisiva para conseguir lareducción de los comportamientos inseguros y su sustitución porcomportamientos seguros. Este libro está dedicado a explicar como la psicologíade la seguridad puede ayudar a comprender por qué tenemos la siniestralidadque tenemos y que caminos son necesarios, desde el punto de vista depsicología de la seguridad, para cambiar la situación. Por supuesto, como se

    explica y justifica precisamente en este libro, no bastará con conocer o saber lastécnicas y metodologías indicadas para convertir comportamientos (ycondiciones) inseguros en seguros, además será necesario que se adopte elimpulso político y empresarial y que se asignen los recursos necesarios.

    El diseño de puestos y contextos de trabajo seguros o inseguros dependesiempre de cadenas de decisiones que son parte esencial del comportamientoseguro o inseguro en las organizaciones. Adicionalmente, una vez que seproveen puestos de trabajo razonablemente seguros con unos mediosrazonablemente seguros y en un ambiente razonablemente seguro, todavía nadaestá garantizado si el comportamiento de las personas que ocupan esos puestosno adopta los modos de trabajo seguro que correspondan. La disponibilidad de

    las medidas técnicas de seguridad oportunas es siempre condición necesaria,pero nunca suficiente, para obtener trabajo seguro. La clave inicial y la clave finalla tiene siempre el factor humano, el comportamiento humano seguro o inseguro

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    7/223

    7

    de las personas en todos los niveles y ámbitos de las organizaciones. Y ese, elcomportamiento humano que afecta, condiciona y define la seguridad, es, justamente, el ámbito de la denominada Psicología de la Seguridad y la SaludLaboral.

    El profesional de la prevención necesariamente debería disponer de un cono-cimiento suficiente y adecuado de este campo. Este conocimiento es importantepor muchas razones. En primer lugar, resulta imprescindible porque lasempresas tienen obligaciones legales en prevención de riesgos laborales queafectan plenamente al ámbito de la psicología de la seguridad y salud laboral.Entre ellas, obligaciones relativas a la formación, la información y la participaciónde los trabajadores que afectan a áreas tradicionales y características de laaplicación de la psicología del trabajo y las organizaciones a los recursoshumanos como la selección de personal, la formación, la comunicación, elliderazgo, la participación en las organizaciones. Adicionalmente el personaldirectivo y en particular el relacionado con los recursos humanos también debe

    recibir una formación suficiente en este ámbito; no solo por las implicacionessobre información, formación y participación, sino también por su relación conotras funciones o tareas asignadas muchas veces de los departamentos depersonal todavía más tradicionales como la gestión de bajas por accidentes oenfermedades profesionales, los partes de notificación de accidentes, el controlde la realización de los exámenes de salud, las relaciones con las mutuas deaccidentes de trabajo, las relaciones con servicios de prevención externos ointernos, las relaciones con comités de seguridad y salud, las implicaciones delos aspectos de salud y seguridad en los convenios colectivos y en lanegociación social, etc.

    Pero la conexión esencial entre prevención de riesgos laborales y psicología

    de la seguridad proviene del hecho de que él factor humano, los miembros de laorganización, las personas, son sin duda el factor clave en prevención. No hayuna prevención adecuada sin tener en cuenta el factor humano, además de losfactores técnicos. No basta con proveer el equipo de protección individual ade-cuado; es necesario además que la gente lo use, y que lo use adecuadamente.No basta que las máquinas tengan protecciones que las hagan seguras; es ne-cesario que el puesto y la organización del trabajo se diseñe de tal modo que noinduzca, favorezca o permita que esas protecciones se omitan, se desmonten ose inutilicen. No basta con que la gente tenga información y formación sobre losriesgos de su puesto y su entorno y sobre el modo de afrontarlos con éxitomediante los métodos de trabajo seguro, es necesario adoptar las medidas deorganización y gestión adecuadas para garantizar y verificar que efectivamente

    serán estos métodos de trabajo seguro los que se plasmen en el trabajo diario.Todas estas cuestiones, frecuentemente complejas pero no insalvables, sonpura y genuinamente cuestiones de psicología aplicada y es importante

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    8/223

    8

    comenzar a reconocerlo. No son cuestiones para resolver sólo con sentidocomún -frecuentemente un mal consejero en muchas cuestiones de psicología yen particular de psicología de la seguridad y salud laboral-; son tambiéncuestiones "técnicas", pero cuestiones técnicas de psicología de la seguridadque deben abordarse con el fundamento del dilatado conocimiento científico,básico y aplicado, desarrollado en esta área. Por ello los profesionales de laprevención y otros profesionales implicados en la cuestión han de adquirir unconocimiento adecuado acerca de los aspectos de esta área específica que es laprevención de riesgos desde la perspectiva de la psicología de la seguridadlaboral.

    En este volumen se efectúa una aproximación a algunos de los aspectosesenciales del factor humano en prevención aportando la perspectiva genuina dela psicología de la seguridad laboral. Para abordar esta cuestión el texto recorrelos tres aspectos básicos de la Psicología de la Seguridad:

    1. La comprensión de los accidentes laborales y otros tipos de eventos inde-seados debidos a falta de seguridad en el trabajo desde el punto de vistadel "factor humano", desde la psicología de la seguridad ¿Por qué la psi-cología es relevante en prevención de riesgos laborales? ¿Qué tienenque ver los accidentes con el comportamiento humano? ¿Puede lapsicología ayudarnos a entender por qué se producen los accidentes?

    2. La evaluación de riesgos laborales desde el punto de vista del factorhumano, ¿Puede evaluarse la contribución de los aspectos de factorhumano al grado de seguridad o inseguridad laboral de una empresa?¿Qué aspectos o factores debería abordar esa faceta de la evaluación deriesgos?, y, por último

    3. Los programas de intervención, denominados en el campo de la preven-

    ción comúnmente programas de acción preventiva, orientados específi-camente al factor humano. ¿Puede aportar la psicología de la seguridadmétodos útiles y contrastados de intervención que ayuden a reducir losaccidentes laborales y otros daños a la salud y reducir sus importantescostes económicos para las empresas?

    En prevención el objetivo último es siempre reducir los accidentes laborales,las enfermedades profesionales y otros daños a la salud. O, expresado entérminos positivos, garantizar y desarrollar el derecho, en el doble sentido dederecho ético y legal, a la salud y a la calidad de la vida laboral que tienen todoslos trabajadores. Los programas de acción preventiva que consiguen reducir lasiniestralidad y mejorar la salud producen a su vez otros efectos también muy

    importantes que no deben perderse de vista, como la reducción del absentismo,la reducción de los costos económicos que produce la falta de seguridad y otros

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    9/223

    9

    efectos colaterales relevantes en la gestión de los recursos humanos y tambiénen producción, como la mejora del bienestar y el compromiso con el trabajo.

    Este volumen pretende acercar algunas nociones básicas de psicología de laseguridad a la formación de los profesionales de la prevención, a los técnicos yespecialistas de prevención en cualquiera de sus facetas, para ayudarles a en-tender que es necesario desde el punto de vista del factor humano para que laacción preventiva en la empresa funcione. A su vez, pretende también acercareste ámbito de la prevención desde el punto de vista del factor humano a otrosmuchos profesionales de ámbitos afines que necesitan una comprensión de quémecanismos afectan a la seguridad y salud, directivos, profesionales de los re-cursos humanos, mandos y técnicos afectados por diversas facetas de laprevención, personal implicado en comités de seguridad y salud, representantesde los trabajadores y en general todo aquel preocupado porque el trabajo seacada vez más seguro y no una fuente de daño y pérdidas económicas.

    Las razones para adquirir conocimientos sobre prevención de riesgos labora-les para el personal técnico y directivo de las empresas exceden con mucho lasmeramente legales. Por una parte, la seguridad está inherentemente ligada alfactor humano de las empresas y una aproximación a este vínculo entreprevención y recursos humanos resulta esencial, tanto para la tarea preventivacomo para la tarea de gestión y desarrollo de los recursos humanos, sea cualsea el modo en que ambas funciones se articulen en el organigrama de unaempresa determinada. Por otra, la seguridad está íntimamente ligada a unagestión eficaz de la productividad, la calidad y el medio ambiente, hasta el puntode que viene proponiéndose desde hace tiempo la natural y necesariaintegración de los sistemas de gestión de estas áreas. Un accidente, porejemplo, no sólo es un problema de seguridad y salud, que obviamente lo es. Es,

    también, una muestra de ineficacia e ineficiencia del sistema, un fallo en laproducción, una ocasión de merma de la productividad, una muestra clara de no-calidad, en ocasiones un fallo de gestión medio-ambiental y, siempre, una fuentede pérdidas económicas de menor o mayor cuantía. La seguridad no es ununiverso paralelo a la productividad y a la calidad en las empresas; por elcontrario, constituye una faceta más de cada decisión directiva y de cadacomportamiento laboral. Toda decisión directiva y todo comportamiento en eltrabajo -en cualquier nivel jerárquico y en cualquier puesto- tienen una faceta deseguridad, como la tienen de calidad o productividad, por acción u omisión.Desde esta perspectiva toda gestión directiva es necesariamente gestión de laseguridad y esta inevitablemente debe considerarse integrada para ser eficaz.

    El objetivo de este volumen es presentar brevemente una selección de algu-nas de las contribuciones de la psicología de la seguridad a la explicación de los

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    10/223

    10

    accidentes laborales, al diagnóstico y evaluación de los riesgos laborales y a laintervención eficaz para prevenir accidentes y mejorar la salud.

    Hay cinco tesis principales que constituyen el mensaje central de este trabajo:

    1. La prevención es un campo multidisciplinar donde la psicología de laseguridad es una disciplina específica e importante, que debeconsiderarse sistemáticamente en la formación de los especialistas enprevención, desde la sólida investigación internacional disponible, eincorporarse también específica y sistemáticamente a los procesos deevaluación de riesgos, a los planes de prevención y a todos losprogramas de acción preventiva. La psicología de la seguridad y saludlaboral no se limita en absoluto a los temas de los llamados factores oriesgos psicosociales; por el contrario abarca y afecta a todo el procesorelativo a la prevención en la empresa.

    2. Como han demostrado una y otra vez numerosos estudios, los accidentes

    y las enfermedades profesionales dependen fuertemente del comporta-miento humano -por tanto, los aspectos de factor humano son esencialesen prevención y no pueden descuidarse en ningún programa de evalua-ción de riesgos o de acción preventiva eficaz en las empresas. En mu-chos contextos el éxito de medidas técnicas preventivas bien escogidas yplanteadas depende precisamente de una consideración adecuada de losfactores organizacionales y de comportamiento humano.

    3. El comportamiento en el trabajo, seguro e inseguro, que subyace a losaccidentes es conducta organizacional, una clase especial decomportamiento bien diferenciada del comportamiento humanoespontáneo. El concepto de conducta organizacional es muy relevantepara comprender el problema dado que pone de manifiesto la necesaria

    implicación de la organización, el liderazgo, la supervisión, los grupos detrabajo y el propio trabajador en la prevención de riesgos. El denominadoModelo Psicosocial de los Accidentes Laborales que se presenta en estaspáginas muestra -y demuestra- como todos estos elementos estánimplicados en la siniestralidad, y, lo más importante, algunos de loscaminos críticos para conseguir mejorar en los comportamientos segurosnecesarios para la prevención de riesgos laborales.

    4. Toda intervención eficaz en prevención debe basarse en un diagnóstico yese diagnóstico debe incluir también los aspectos organizacionales,comportamentales y psicosociales que afectan a los accidentes laborales,las enfermedades profesionales y otros daños a la salud. La ausencia deun diagnóstico adecuado ha sido durante años una parte esencial de la

    ausencia de una cultura de seguridad suficiente en muchasorganizaciones. Todavía es usual que evaluación de riesgos y acciónpreventiva, si las hay y donde las hay, aparezcan como elementos

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    11/223

    11

    disociados. Una razón fundamental para esta disociación es unaausencia de información y formación técnica en los diversos métodos deintervención, es decir, programas de acción preventiva disponibles y unclaro desconocimiento, generalizado sobre cuándo están indicados. Losespecialistas en prevención suelen conocer razonablemente las medidastécnicas que deben disponerse para actuar sobre condiciones inseguras;sin embargo, el conocimiento sobre que metodologías están disponiblespara actuar sobre el factor humano de modo que los trabajadorestrabajen efectivamente de modo seguro no son bien conocidos, y muchomenos sus indicaciones y limitaciones. Esto lleva con frecuencia a lasimplificación manifiestamente errónea de que para obtener seguridad essuficiente con abordar las cuestiones técnicas relativas a las condicionesinseguras y, a lo sumo, dotar de la información y formación que, por otraparte, es requisito de obligado cumplimiento legal.

    5. El punto anterior es posible porque, hay que decirlo explícitamente,disponemos de métodos eficaces y eficientes para intervenir con éxito

    sobre el comportamiento, de modo que podemos contribuir por esta vía ala reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales.Estos métodos no son especulaciones basadas en vaguedades; por elcontrario, son metodologías concretas, pegadas al suelo, contrastadasdecenas de veces en la investigación internacional en empresas denumerosos países. Basados sobre fundamentos científicos muy sólidos,con muchas décadas de investigación experimental y aplicada, estosmétodos incorporan al ámbito de la prevención buena parte de nuestroconocimiento científico acerca de porque nos comportamos del modo enque lo hacemos y como podemos intervenir para modificar loscomportamientos de un modo eficaz y viable. El comportamiento y losaspectos de factor humano no son inabordables, imposibles o

    impredecibles. Como en otras áreas de prevención de riesgos, en losaspectos psicosociales, comportamentales, ergonómicos, etc. queconfiguran el problema del factor humano, disponemos de metodologíatécnica probadamente eficaz para abordar esta faceta de la prevención.

    En buena medida, como resumen de todo lo anterior, la cuestión clave es ¿q uées nec es ar io p ar a que las per sonas trab aj en seg uro?  Aquí aporto ydesarrollo el que he denominado modelo tricondicional del trabajo seguro, unateoría clara y concisa de los tres factores básicos necesarios que deja muy claroporque en muchos contextos no se obtiene el éxito necesario en la gestión de laprevención y que sería necesario para obtenerlo. Estos tres factores proveen unesquema mental claro y sencillo donde se articulan ordenadamente las

    contribuciones de la psicología de la seguridad y también de otras disciplinasimprescindibles implicadas en prevención. En este volumen expongo mi teoríade las tres condiciones básicas para el trabajo seguro que sintetiza de modo

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    12/223

    12

    claro y sencillo que es necesario para conseguir seguridad y explica lascondiciones básicas en que diversas metodologías de intervención estánindicadas. Al aclarar de qué dependen estos tres factores se dilucida tambiénqué grupos de métodos de intervención o acción preventiva están asociados acada factor y de ese modo se pone claramente de manifiesto la insuficiencia decualquier abordaje que no tenga en cuenta simultáneamente los tres factores.Esta concepción permite ordenar las aportaciones de la investigación y, desdelos conocimientos de psicología de la seguridad, muestra deficiencias esencialesdel enfoque preventivo actual, así como muestra algunas de las oportunidadesesenciales para su mejora.

    Después de comprender lo que está teoría integradora aporta, el directivo, eltécnico de prevención, las organizaciones sociales y el legislador no puedenlegítimamente seguir ignorando la contribución esencial de la psicología de lasalud y la seguridad laboral a la prevención. Evidentemente, dada la amplitud delos temas tratados no se espera agotarlos o explicarlos técnicamente en detalle

    dentro de este volumen; sin embargo sí se espera hacer permeable el actualpensamiento en prevención al abundante conocimiento útil disponible sobre lacontribución de los factores organizacionales, psicosociales y psicológicos a laseguridad, un conocimiento que sólo ahora comienza a considerarsetímidamente en algunos aspectos de la evaluación de riesgos o de laintervención en una minoría de organizaciones avanzadas e innovadoras. Seespera dotar a los técnicos de prevención, directivos y trabajadores interesadosen la materia de nuevos esquemas de análisis que ayuden a diagnosticar quénecesitamos para mejorar en seguridad, reducir el inaceptable estado de lasiniestralidad y contribuir a la seguridad y la salud en el trabajo.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    13/223

    13

    1 Contribución de la psicología de la seguridad a la explicaciónde los accidentes laborales.

    En este capítulo se presenta sucintamente qué es la psicología de la seguri-dad y salud, que ámbitos de contenido le conciernen y que tipo de herramientasaportar a la prevención de riesgos laborales. La consideración de estos aspectoslleva a la conclusión de que se trata de un campo fundamental, intrínsecamenteimportante, para la prevención de riesgos laborales.

    1. Concepto de Psicología de la Seguridad y la Salud LaboralEl comportamiento humano en el trabajo afecta tanto a las cuestiones

    relativas a los accidentes laborales (seguridad laboral) como a las cuestionesrelativas a los trastornos, enfermedades y daños a la salud de diversa índole(salud). El estudio de la etiología y la prevención de las enfermedades y daños ala salud desde el punto de vista de los factores organizacionales, sociales ypsicológicos es el espacio característico de la psicología de la salud laboral. Elestudio de la etiología y prevención de los accidentes laborales es el espaciocaracterístico de la psicología de la seguridad laboral (Barling y Frone, 2004).

    La psicología de la seguridad es aquella parte de la psicología que se ocupadel componente de seguridad de la conducta humana (Meliá, 1999). La psicolo-gía de la seguridad presenta aplicaciones en todos aquellos contextos de la vidahumana en que el componente de seguridad de la conducta humana esrelevante. Entre ellos el ámbito doméstico y recreativo (p.e., MacDonald, Wells yLothian, 1998), infancia (p.e., Pratt, Runyan, Cohen y Margolis, 1998; Saldana yPeterson, 1998), el deportivo (p.e., Brouillet, Domalain, Guimelli y Eisenbeis,1991), el sanitario y de la salud (p.e., Bohr y Barret, 1997), el del transporte, entodas sus facetas, por ejemplo ferroviario (Clarke, 1998), aéreo (Manwaring,Conway y Garrett, 1998), acuático (Le-Blanc y Rucks, 1996), educación vial(p.e., Stevenson y Sleet, 1996-1997), y por supuesto el tráfico rodado (p.e.,Robertson, 1996).

    Pero, es, sin duda, en el contexto del trabajo y las organizaciones donde eldesarrollo de la psicología de la seguridad ha sido mayor y donde lasaplicaciones son también más cuantiosas. La psicología de la seguridad se ha

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    14/223

    14

    desarrollado particularmente como una psicología de la seguridad laboral pordos razones. Por un lado, la creciente conciencia social de que los accidenteslaborales y las enfermedades profesionales no deben aceptarse como unaconsecuencia inevitable del trabajo. Los costes humanos en términos de muerte,enfermedad y dolor, así como las repercusiones personales y sociales para losafectados y sus familias constituyen un poderoso argumento social y humano.Por otro, los enormes costes económicos que estos daños a la salud y a losbienes suponen para las empresas, las aseguradoras, el sistema sanitario y laadministración pública son de tal magnitud que aunque sólo fuera por razoneseconómicas, para reducir pérdidas por siniestralidad, absentismo, disminución dela productividad y de la calidad, etc. sería necesario considerar la prevención unasunto de la máxima importancia. Esta clase de razones han impulsado eldesarrollo de una legislación en materia de seguridad y salud cada vez máspresente en los puestos de trabajo y una actividad profesional cada vez másintensa en formación, evaluación de riesgos, desarrollo de planes de prevenciónde riesgos, sistemas de gestión de la seguridad, auditorias, etc.

    La psicología de la salud laboral ha puesto el acento en el estudio de aquelloselementos de la organización del trabajo, el entorno psicosocial o el mismo indi-viduo que afectan a la salud física y psicológica y al bienestar de la persona. Sinembargo no es infrecuente encontrar definiciones que extienden el conceptopara abarcar también los aspectos característicos de la seguridad. Por ejemplo,Quick y Tetrick (2003) señalan que el propósito de la psicología de la saludlaboral es desarrollar, mantener, y promocionar la salud de los empleadosdirectamente, y, añaden extendiendo el concepto al entorno del trabajador,también a la salud de sus familias. El foco de esta psicología de la salud laborales la prevención de la enfermedad y el accidente laboral facilitando ambientes detrabajo seguros y saludables.

    En el ámbito internacional se han utilizado generalmente estas dos denomina-ciones para este campo de conocimiento y de aplicación profesional en las orga-nizaciones: Psicología de la Seguridad, (Safety Psychology, por ejemplo, Barlingy Frone, 2004; Geller, 1996; Hoyos, 1992; Meliá, 1999) y Psicología de la SaludLaboral (Occupational Health Psychology, por ejemplo, Quick, 1999; Quick y Te-trick, 2003; Sauter y Hurrell, 1999).

    Los trabajos científicos y aplicados que utilizan la denominación de psicologíade la seguridad han puesto un mayor acento en como utilizar los conocimientospsicológicos para prevenir accidentes.

    Los trabajos de investigación y aplicados desarrollados bajo la denominaciónde psicología de la salud han estado más centrados en temas como el estrés, la

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    15/223

    15

    carga mental, la satisfacción laboral o la conciliación entre la vida familiar yprofesional.

    Sin embargo, lo cierto es que ambas etiquetas y ámbitos confluyen y tienenen común la aplicación de la psicología al bienestar y la calidad de la vida laboralen las organizaciones. Además, como señalan Baker, O'Neill, Ginsburg y Li(1994) siempre hay una distinción precisa entre accidente y enfermedadprofesional. Salud y seguridad interactúan de diversos modos, de modo queambas aproximaciones no sólo comparten finalidades y parcialmentemetodologías de trabajo, también se refieren a diversas facetas de un mismoobjeto: la persona segura y saludable en el puesto de trabajo y la organizaciónsegura y saludable que provee dicho puesto.

    Por esta razón más que abordar una elección entre ambas denominacionesconviene integrarlas en el concepto de Psicología de la Seguridad y la SaludLaboral (PSSL). Este enlace entre ambas denominaciones no es una propuesta

    terminológica ajena a lo que sucede en ámbitos generales de la prevención.Encontramos por ejemplo una denominación conjunta de esta naturaleza en ladenominación del NIOSH, el "National Institute of Occupational Safety andHealth” americano, una referencia internacional en investigación e intervenciónen cualquier faceta de la prevención de riesgos.

    Con las denominaciones al uso en España podría hablarse, con el mismosignificado, de psicología de la seguridad y la salud laboral o de una Psicologíade la Prevención de Riesgos Laborales, concepto que desde luego va muchomás allá de la cuestión de los denominados riesgos psicosociales.

    El campo científico y profesional de la PSSL cuenta a nivel internacional con

    sus propias asociaciones científico-profesionales, por ejemplo, en Europa, la"European Academy of Occupational Health Psychology", con cursosespecializados y disciplinas específicas, con programas de investigación propios,con manuales especializados que trazan una perspectiva general, connumerosos jou rnal s , es decir, revistas científicas especializadas donde se vierteuna investigación activa y en continuo desarrollo, además de con numerosasrevistas de corte profesional. Todos estos aspectos, especialmente lasasociaciones y los medios escritos especializados y estables, son indicacionestangibles de un campo consolidado en el ámbito de la investigación y quecuenta, en diversos países del mundo occidental, con profesionalesespecializados y empresas dedicadas exclusivamente a su aplicación práctica.

    En España, la introducción del término psicosociología en la denominaciónoficial de una de las especialidades para técnicos de prevención de riesgos la-borales, la llamada especialidad de ergonomía y psicosociología, ha facilitado

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    16/223

    16

    cobrar conciencia de la importancia de esta faceta de la prevención, perotambién ha facilitado cierta confusión en el tema. Dado que no existepropiamente en la investigación y la práctica profesional internacional unadisciplina conocida como psicosociología de la prevención, -afirmación quepuede constatarse mediante una revisión de las bases de datos internacionalessobre investigación científica en este campo,- esta denominación produce unacierta ambigüedad sobre el significado y contenido de la misma.

    Evidentemente la psicosociología a que se alude en la legislación españolasobre prevención no es otra cosa que la psicología de la seguridad y la saludlaboral. Quizás sobre la base de la importancia de los factores psicosociales quepueden afectar a la salud, en la línea del análisis de cuestiones tales como el es-trés en el trabajo, la carga mental o la satisfacción laboral, se debió pensar queuna denominación breve apropiada podría ser "psicosociología". Pero enrealidad esta denominación ni se corresponde con las que se utilizan a nivelinternacional, ni resulta aclaradora sobre el tipo de conocimientos requeridos.

     Aunque es correcto hablar de factores psicosociales o de riesgos psicosociales,la denominación "psicosociología", como nombre de una especialidad, resultamás bien inadecuada y confusa. Oculta que la disciplina de la que se habla es enrealidad de la psicología de la seguridad y la salud organizacional. Por otra parte,los contenidos que hasta ahora se han ubicado en los materiales formativos ennuestro país bajo la denominada psicosociología, todavía ignoran zonasextensísimas y sustanciales del conocimiento generado en la psicología de laseguridad y salud que son, precisamente, fundamentales para una prevenciónde riesgos laborales eficaz y eficiente.

    Por otra parte, la inclusión conjunta en la denominación de esta especialidadpara los técnicos de prevención de riesgos laborales de los aspectos referidos a

    la PSSL junto con la ergonomía también tiende a crear confusión. Aunque laergonomía y la PSSL tienen importantes puntos de encuentro, el ámbito ycontenido de la así llamada psicosociología y el de la ergonomía son claramentediferentes. Como disciplinas científicas y como perfiles profesionales son, aunreconociendo las conexiones, cosas bien distintas.

    2.  Los ámbitos de contenido de la Psicología de la Seguridad y SaludLaboral.

    La Psicología de la Seguridad y la Salud Laboral (en adelante PSSL),conforme a su denominación, abarca esencialmente dos grades ámbitos decontenido estrechamente interrelacionados:

    1. Ámbito de la Seguridad.  En el ámbito de la seguridad se ocupa deaplicar los conocimientos de la psicología a la prevención de los

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    17/223

    17

    accidentes laborales, las enfermedades profesionales y otros daños a lasalud. Para ello la PSSL desarrolla modelos e investigación aplicada,tanto de laboratorio como de campo (es decir, en el medio real de lasempresas), y ha generado sus propios diseños y métodos para eldiagnóstico y la intervención sobre aquellos factores que inciden sobre laconducta segura o insegura en el trabajo.Este ámbito de la PSSL ha permitido desarrollar y contrastar algunos delos métodos más probadamente eficaces para la reducción de lasiniestralidad y sus costes humanos y económicos. En este ámbito seubican por ejemplo, los métodos de evaluación, intervención yseguimiento basados en la observación y el feedback, los métodosbasados en economías de fichas y otros modos de refuerzo, y, engeneral, todas las clases de programas de intervención para incrementarlas conductas seguras. Estos programas son uno de los fundamentosesenciales para una acción preventiva eficaz sobre factor humano.También se ubican este ámbito, por ejemplo, todos los estudios de clima

    de seguridad y cultura de seguridad, orientados a diagnosticar y permitirintervenir sobre aquellos factores de naturaleza organizacional, social ypsicológica que configuran la cultura de seguridad de la organización.

    2.  Ámbito de la Salud.  La segunda gran área se ocupa de aplicar losconocimientos de la psicología a la salud psicológica y orgánica de lostrabajadores, analizando la incidencia de los factores y riesgospsicosociales sobre la salud y sobre el funcionamiento y resultados de lasorganizaciones y diseñando métodos de diagnóstico fiables y válidos, yestrategias de prevención e intervención que eliminen o reduzcan losfactores generadores de estrés y otras consecuencias disfuncionales ysus efectos.

    En este ámbito se ubican las metodologías para evaluar los denominadosfactores y riesgos psicosociales (p.e. carga mental de trabajo, gestión,conflicto, ...) y las metodologías para intervenir en vistas a prevenir yreducir el estrés en el trabajo, el burnou t   (o síndrome de "estarquemado"), o el mobb ing (o acoso psicológico en el trabajo), así comootros síndromes y situaciones disfuncionales.Este ámbito abarca también todo el movimiento hacia el desarrollo deorganizaciones saludables que incardina, por otra parte, con la cuestiónde la cultura de la seguridad.

    La PSSL desarrolla e impulsa la investigación, la formación y la aplicaciónprofesional para mejorar la seguridad, la salud y la calidad de la vida laboral en

    las organizaciones. Es un campo con raíces interdisciplinarias dentro de¡ ámbitode la psicología. Por un lado tiene sólidos fundamentos en diversas disciplinasesenciales de la psicología, como la psicología del aprendizaje, la psicología de

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    18/223

    18

    la percepción o la psicología de la motivación. Por otra parte reúne y considerainformación y conocimiento que provienen de la psicología educativa, la psico-biología, la psicología clínica y de la personalidad, la psicopatología, y, especial-mente de la psicología del trabajo y de las organizaciones y de la psicología dela salud, especialidades con las que presenta extensas relaciones. Por otraparte, en tanto que desarrolla métodos diagnósticos, la PSSL hace un usoextensivo de la psicometría, y en tanto que produce y contrasta programas deintervención aplica fundamentos del diseño y otras disciplinas características dela metodología de la psicología.

    La PSSL abarca el amplio abanico de las metodologías de gestión e interven-ción orientadas a eliminar o atenuar los riesgos, particularmente en todos aque-llos aspectos que actúan sobre los aspectos organizacionales, psicosociales ypsicológicos implicados en la prevención. Esto significa que la PSSL se ocupa deaspectos tales como el liderazgo, la supervisión, la comunicación, la or-ganización del trabajo, los grupos, la selección de personal, la formación, la

    promoción, la participación, la motivación, la satisfacción laboral, la carga detrabajo, las implicaciones psicológicas de los componentes físicos y ambienta-les... todo ello en tanto que afecta o resulta afectado por la seguridad y salud enel trabajo.

    3. Temas de los que se ocupa la psicología de la seguridad y salud laboral

    La psicología de la seguridad juega un papel necesario e irremplazable dentrode las disciplinas que contribuyen a la prevención de accidentes. Entre los nume-rosos temas de los que se ocupa pueden citarse los siguientes:

    1. Identificación y selección de aptitudes necesarias para desarrollar un tra-bajo seguro.

    2. Identificación y selección de características psicomotoras, perceptivas ymotoras necesarias para desarrollar un trabajo seguro.

    3. Identificación y selección de las características de personalidad necesariaspara un trabajo seguro.

    4. El análisis de las diversas facetas y procesos descritos globalmente comoprocesamiento cognitivo que están implicadas en los accidentes laborales.El procesamiento cognitivo se refiere a procesos tales como toma dedecisiones, evaluación de riesgos, atribución de causas. Estos aspectosson esenciales en la elección de comportamientos que tienen consecuen-cias de seguridad o inseguridad en el trabajo.

    5. Aspectos ergonómicos.6. Psicopatología del trabajo.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    19/223

    19

    7. Disfunciones clásicas de la vida laboral como el estrés, el burnout o elmobbing.

    8. Aspectos psicosociales y organizacionales que afectan al trabajo y suseguridad (por ejemplo, satisfacción laboral, sistemas de incentivación...).

    9. Aspectos motivacionales y conductuales que afectan al establecimiento ymantenimiento de comportamientos seguros y saludables en el trabajo.

     Algunos aspectos son bien conocidos por los profesionales de losdenominados recursos humanos e incluso gozan de cierta divulgación entre elpúblico (por ejemplo, el estrés en el trabajo o algunos problemas ergonómicos).Sin embargo, la contribución decisiva de la psicología de la seguridad alestablecimiento y mantenimiento de conductas seguras todavía no cuenta conese nivel de divulgación. Y este es sin embargo un punto principal: Losaccidentes laborales y las enfermedades profesionales son en gran medidaresultado de conducta humana y la psicología de la seguridad puede ayudareficazmente a conseguir que se den los comportamientos seguros en lugar de

    los comportamientos inseguros.

    En cada uno de estos aspectos la psicología de la seguridad cumple un triplecometido:

    1. Aportar el análisis científico de los factores que contribuyen a los acciden-tes y enfermedades profesionales para comprender su contribución.

    2. Efectuar los diagnósticos que permitan evaluar el estado de esos factoresen una organización determinada.

    3. Aplicar métodos de intervención eficaces que aprovechen el conocimientogenerado y los métodos diagnósticos para reducir los accidentes eincrementar la salud en el trabajo.

    4. Las áreas operativas de la psicología de la seguridad y salud laboral

    La PSSL aporta una contribución esencial al campo de la prevención quepuede desglosarse en tres grandes áreas operativas:

    1. Fundamento teórico y metodológico.  La explicación de los accidentes,las enfermedades profesionales y los daños a la salud orgánica ypsicológica desde un punto de vista psicológico considerando los nivelesde explicación organizacional, psicosocial e individual;

    2 Diagnóstico.  El desarrollo de instrumentos diagnósticos para una eva-

    luación eficaz y efectiva de las variables psicológicas, organizacionales,psicosociales e individuales que afectan a los accidentes laborales, lasenfermedades profesionales y otros daños a la salud, así como al bienes-

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    20/223

    20

    tar psicológico. Estos instrumentos diagnósticos utilizan diversasmetodologías cualitativas y cuantitativas, incluyendo la observación directa,las entrevistas, los grupos de discusión, y los cuestionarios.La PSSL aplica los reconocidos estándares metodológicos de la psicologíacientífica con especial énfasis en proveer instrumentos fiables y válidosconforme a los principios y metodologías internacionalmente aceptados dela psicometría y otras ramas de la metodología psicológica.

    3. Intervención. El desarrollo de métodos y programas de intervención efica-ces que reduzcan los accidentes laborales, las enfermedades profesiona-les y otros daños a la salud.El énfasis de los métodos de acción preventiva de la PSSL está en el nivelorganizacional y psicosocial, más que en el nivel individual. De igual modoel énfasis de estos programas de acción preventiva se orientan a la pre-vención primaria, combatir los riesgos en su origen, eliminar los riesgosque puedan ser eliminados y atenuar los que no puedan ser eliminadoshasta el punto que el desarrollo de la tecnología de intervención psicológi-

    ca actual lo permita. No obstante, también se diseñan intervenciones queayudan a atenuar los efectos disfuncionales en la salud (prevención se-cundaria) o a tratar y recuperar los daños producidos en la salud, particu-larmente en la salud psicológica de las personas y psicosocial de grupos yorganizaciones (prevención terciaria).

    5. Los tres tipos de estudios en PSSL

    Para abarcar estos objetivos, la PSSL realiza tres tipos de estudios:

    1. Estudios tanto experimentales como de campo en los que se evalúa el

    impacto de los diversos factores de naturaleza psicológica y psicosocialen los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y otros tiposde daños a la salud. Estos estudios persiguen tanto comprender cualesson los mecanismos y cadenas de causación que llevan a los daños y re-sultados no deseados, como contribuir a esclarecer aquellas condicionesque permiten desarrollar y mantener organizaciones, puestos y contextoslaborales saludables.

    2. Estudios de naturaleza psicométrica en los que se elaboran y validaninstrumentos de diagnóstico capaces de medir las variables psicológicasy psicosociales implicadas. Estas variables abarcan desde los aspectosorganizacionales estructurales y contextuales, de gestión y liderazgo,hasta las variables relativas al comportamiento individual, pasando por

    aquellas psicosociales relativas al grupo y al contexto de interacciónsocial.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    21/223

    21

    3. Estudios de intervención donde se controlan y ponen a prueba losprocedimientos de intervención bajo condiciones rigurosas que permitenno sólo mostrar sino también demostrar qué elementos de los programasde intervención presentan efectos reales sobre los accidentes laborales,las enfermedades profesionales y otros daños a la salud (Meliá, 1999).

    6. Tipos de herramientas prácticas que la PSSL pone a disposición de losprofesionales de la prevención

    La PSSL provee al profesional ocupado en la prevención de riesgos laboralesinstrumentos científicamente contrastados para:

    1. Evaluar el clima y cultura de seguridad de la empresa y evaluar los riesgospsicológicos, sociales y comportamentales. La evaluación de estos riesgosabarca la de todos aquellos factores que permiten caracterizar el clima de

    seguridad y la cultura de seguridad de la organización, así como todosaquellos factores potencialmente generadores de estrés y otras dis-funciones, y aquellos que, por contraposición, resultan favorecedores decontextos de trabajo seguros y saludables. Esta evaluación de riesgosreferida a los aspectos de factor humano se enmarca en el conjunto de laevaluación de riesgos que constituye una obligación legal en Españadesde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

    2. Métodos de intervención o acción preventiva para disminuir esos riesgos ypara eliminar o contrarrestar sus efectos. Es decir, metodologías específi-cas aplicadas para planificar e implementar los programas de acción pre-ventiva que resulte adecuada a una Empresa en un contexto determinado,adecuándose a:

    a) Los requisitos legalesb) Los riesgos presentes en la empresa, yc) Las condiciones de la empresa,de modo que el programa de acción preventiva resulte operativo y viable.

    3. Valorar las intervenciones, pudiendo conocer, mostrar y demostrar en tér-minos de mejoras en el comportamiento, en la salud, en los indicadores desiniestralidad y en los resultados económicos, los efectos de dichosmétodos de intervención.La valoración de toda intervención de acción preventiva en la empresa esel único modo de comprobar que esta ha resultado efectiva y cuales hansido sus implicaciones en términos de reducción de la siniestralidad, lasenfermedades profesionales, el absentismo, y los costos económicos de

    estos parámetros. Para poder valorar las intervenciones estas han de tenerobjetivos precisos y tangibles y han de diseñarse procedimientos deevaluación rigurosos, cuantitativos y sensibles al cambio, sin descuidar in-

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    22/223

    22

    dicadores cualitativos que pueden ayudar a entender tanto las razones delcambio como eventuales dificultades que pueden surgir al implementarcualquier programa de intervención.

    Para que los profesionales de la prevención, los profesionales de la salud la-boral, los profesionales de los recursos humanos, y, en general, los directivos delas empresas, puedan aplicar adecuadamente los métodos de diagnóstico, inter-vención y valoración sobre factor humano deben conocer los fundamentos y losmétodos esenciales aportados por la PSSL.

    7. Los tres tipos de eventos no deseados de los que se ocupa la PSSL

    La PSSL se ocupa de tres tipos de eventos no deseados:1. Los accidentes laborales2. Las enfermedades profesionales3. Otros daños a la Salud, incluyendo entre ellos, también y particularmente,

    pero no exclusivamente, los daños psicológicos y psicosociales.

    De acuerdo con su definición legal, un accidente es toda lesión corporal queel trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta porcuenta ajena. La definición preventiva de los accidentes laborales, que sediferencia claramente de la definición legal anterior, establece que los accidentesson sucesos no deseados que irrumpen en el curso normal del trabajoalterándolo y que presentan la potencialidad de producir daños a las personas oa los bienes de diversa magnitud.

    La definición legal restringe el concepto de accidente a la producción delesión corporal en un contexto de trabajo por cuenta ajena. La definición

    preventiva incluye en los accidentes aquellos eventos no deseados que no llegana producir daños por razones fortuitas, pero que podrían haberlos producido.

    Los accidentes se caracterizan por ser sucesos súbitos, que pueden acotarseen un espacio temporal delimitado, muchas veces implicando el desbordamientoo aplicación dé una energía de un modo no controlado que produce o puede pro-ducir daños a las personas o a los bienes al superar sus umbrales de resistenciao absorción de esa energía.

    El suceso súbito y el usual desbordamiento de energía se cuentan entre losmecanismos finales de la secuencia completa de causas inmediatas del acciden-te. Sin embargo, las causas de los accidentes tienen su origen generalmente en

    factores de naturaleza más estable, en ocasiones presentes durante muy dilata-dos periodos de tiempo. El accidente se desencadena por lo general de formasúbita, y, por lo general la mayoría de sus consecuencias -aunque rara vez

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    23/223

    23

    todas- pueden ser tangibles inmediatamente; sin embargo las causassubyacentes, con frecuencia varias, en cadenas de causación más o menoscomplejas, pueden haberse desarrollado durante años, y, así mismo, susconsecuencias y secuelas pueden extenderse y continuar teniendo efectosperjudiciales de diversa índole durante dilatados periodos de tiempo.

    Desde una perspectiva legal, una enfermedad profesional es aquellacontraída a consecuencia del trabajo por cuenta ajena, en las actividades que seespecifican en el cuadro legal de enfermedades profesionales, considerando queesté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indica en elcuadro.

    Desde una perspectiva de prevención, las enfermedades profesionales sondaños a las personas que aparecen como resultado de la exposición en untiempo anterior o durante un periodo de tiempo más o menos dilatado aambientes, condiciones o métodos de trabajo que producen, inciden o facilitan laaparición de esos daños.

    Con frecuencia los sistemas de causas de las enfermedades profesionalesestán presentes durante periodos de tiempo extensos y las causas continúanactuando mientras que los daños a las personas se acrecientan de modo nosiempre fácilmente perceptible o discernible de otros posibles orígenes deenfermedad. Las consecuencias perniciosas con frecuencia se manifiestantambién durante periodos dilatados en los que muchas veces conviventratamientos, fases de mejoría y fases de agravamiento, efectos sobre el empleo,y efectos sociales, económicos y familiares.

    Los daños a la salud psicológicos y sociales producen efectos sobre la salud,el comportamiento, las relaciones sociales, e incluso las oportunidades económi-cas, sociales y la empleabilidad de los afectados. Entre estos se cuentanalgunos de los efectos de los denominados riesgos psicosociales o riesgosemergentes que incluyen en una lista no exhaustiva el estrés, el burnout, y elmobbing o bullying. Cada vez se es más consciente de la importancia específicade estos riesgos y de sus muy importantes efectos no sólo para la salud de lostrabajadores sino también para las empresas en términos de absentismo,disminución de la productividad disminución de la calidad del trabajo y pérdidade oportunidades desarrollo para las empresas, además de las infortunadasconsecuencias que desprenden de los procesos judiciales.

    8. La pluridisciplariedad de la prevención de riesgos laborales y lapsicología de la seguridad.

    La prevención de riesgos laborales es un ámbito profesional claramentemultidisciplinar. La pluridisciplinariedad implica que la prevención requiere

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    24/223

    24

    necesariamente de la contribución de conocimiento experto procedente de laingeniería, la psicología, la ergonomía, la medicina, la química, la economía, elderecho... Cada uno de estos campos de conocimiento es necesario en algunafaceta de la prevención. No se puede hacer prevención de riesgos sin tener encuenta las disciplinas necesaria en cada contexto. Por ejemplo, no puede

    abordarse la prevención desde una perspectiva de factor humano sin tener encuenta los factores técnicos que son también esenciales, o los factores ycondicionantes legales o económicos que no pueden descuidarse nunca. Unaactuación adecuada desde uno de estos ámbitos no suple la necesaria desdeotro. Estos campos de conocimiento resultan en prevención complementarios,pero no intercambiables o mutuamente compensables.

    La ingeniería de seguridad por ejemplo, tiene el legítimo propósito de diseñarambientes, máquinas y procesos donde el accidente sea virtualmente imposible.La aplicación de ingeniería de seguridad es imprescindible en todo lugar dondese requiere, por ejemplo en el diseño de dispositivos, máquinas, procesosproductivos, locales, Equipos de Protección Colectiva (EPC) o Equipos de

    Protección Individual (EPIs) y ha resultado un factor de desarrollo preventivocentral durante décadas.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    25/223

    25

    La ingeniería de seguridad tiene el objetivo legítimo de diseñar ambientes, aprueba de conducta humana, al menos tanto como sea posible. Es decir,ambientes donde ni la conducta segura especificada, ni cualquier otra fuera de laespecificada pero previsible, puedan llevar a consecuencias disfuncionalesen términos accidentes o daños. Sin embargo, a pesar de sus considerables

    efectos, la ingeniería de seguridad resulta en muchas ocasiones insuficiente paralograr una plena prevención que resulte eficaz. Por diversas razones, esfinalmente el comportamiento humano el que hace un ambiente y un contexto detrabajo seguro o no (desde su diseño hasta la asistencia post-venta, pasando porla planificación, producción, control, distribución, etc.), razón por la cual laprevención requiere de la contribución de otras disciplinas como la psicología dela seguridad o la medicina del trabajo.

    Desafortunadamente la obtención de ambientes, máquinas, productos, etc.cien por cien seguros, totalmente a prueba de conducta humana, es en la mayorparte de los casos tanto un objetivo legítimo como una quimera. Si la ingenieríade la seguridad consiguiera este objetivo ideal la prevención dejaría de ser un

    ámbito multidisciplinar y pasaría a reducirse a la ingeniería de seguridad.Ninguna de las otras áreas, ni psicología de la seguridad, ni medicina deltrabajo… serían necesarias.

    Los sistemas, aun supuestamente bien diseñados, ya no son concebidoscomo inherentemente seguros. Los sistemas en un contexto de trabajo presen-tan limitaciones, contradicciones y déficits y, por su propia naturaleza, noreducen la probabilidad de accidente a cero. Por todo ello, son las personas lasque han de crear la seguridad en los sistemas (Dekker, 2002). La seguridad deun contexto de trabajo es función del conjunto de todos los factores implicados yninguno de ellos puede suplir plenamente a los otros en la búsqueda de laseguridad. Por ese motivo un ambiente adecuadamente diseñado desde el sis-tema técnico, cumpliendo todos los requerimientos que se desee, no es segurocuando sobre él opera un sistema social que ampara y estimula, directa o vela-damente, el comportamiento inseguro, o cuando el comportamiento individual norespeta las normas, se efectúa bajo el consumo de sustancias con efectospsicogénicos o simplemente adopta procesos de evaluación de riesgos y tomadecisiones erróneos.

    Es obvio que el conocimiento experto en ingeniería de seguridad no puedesuplirse con medicina del trabajo, con derecho del trabajo o con psicología de laseguridad. Del mismo modo, y por las mismas razones, el conocimientonecesario en psicología de la seguridad y salud laboral no puede suplirse coningeniería de la seguridad, con derecho laboral o con medicina del trabajo.Todos los campos de conocimiento mencionados son necesarios y

    complementarios, pero no intercambiables. En el ámbito de la psicología existeel riesgo adicional de que con frecuencia los no profesionales, como en otrosámbitos de la vida, se sienten psicólogos y creen muy fundamentados sus

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    26/223

    26

    puntos de vista sobre psicología y comportamiento humano. Nadie se atreveríafuera del respectivo experto a dictar el tratamiento de una afección de rodilla, o adiseñar un circuito para un mecanismo de seguridad, o a asesorar en un proceso judicial sobre seguridad, pero sobre motivación, comunicación, formación einformación, comportamiento..., sobre estas cosas, con demasiada frecuencia,

    todo el mundo se siente experto a pesar de no haber recibido ninguna formaciónespecializada al respecto. Es importante que los diversos ámbitos deconocimiento profesional colaboren y, a su vez, se reconozcan y respetenmutuamente sus ámbitos de especialidad y actuación.

    La psicología de la seguridad es un campo emergente de aplicación einvestigación psicológica orientado al estudio del comportamiento humano ensistemas expuestos a riesgo. En el ámbito de la seguridad laboral, estaespecialidad presenta actualmente en nuestro país una considerable demandade desarrollo profesional impulsada por cambios sociales, actitudinales ylegislativos recientes. Tradicionalmente el terreno de la seguridad y laprevención, que es de naturaleza multidisciplinar, ha sido ocupado por otras

    especialidades profesionales que, a la vez que reconocen y proclaman desde elinicio de la disciplina que entre el 80 y el 95% de los accidentes se deben alfactor humano, simultáneamente, mantienen por ciertas y aplicantradicionalmente concepciones carentes de fundamento psicológico odecididamente rechazadas por la investigación. Para los nuevos psicólogos de laseguridad es necesario poner de manifiesto socialmente que la intervenciónsobre seguridad en el factor humano es un ámbito técnico específico que lescorresponde como profesionales especializados en psicología de la seguridad,sin menoscabo de que la perspectiva de la psicología de la seguridad, comocada una de las otras perspectivas, debe considerarse dentro de la necesariacolaboración multidisciplinar.

     Además de ser un campo multidisciplinar o pluridisciplinar, la prevención esademás un campo interdisciplinar, es decir, que no es suficiente con la mera adi-ción o yuxtaposición de conocimientos; las diversas disciplinas deben colaborar,integrarse y alimentarse mutuamente para conseguir los mejores resultados. Deese modo, por ejemplo, el diseño de máquinas, materiales, productos y procesosen que participa la ingeniería de seguridad debe estar informado y guiado por losconocimientos que aportan la medicina del trabajo, la psicología de la seguridady la ergonomía en orden a producir resultados eficaces. En ergonomía y preven-ción de riesgos laborales es la ingeniería la que debe seguir a la psicología, y noal revés. Se trata de adaptar el trabajo a la persona -como recogeacertadamente el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales- másque de adaptar la persona al trabajo.

    9. Las 6 M en los sistemas de causas de los accidentesLos accidentes laborales, las enfermedades profesionales y otros daños a la

    salud pueden implicar en sus causas y en sus efectos todos los niveles y compo-

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    27/223

    27

    nentes de un sistema sociotécnico de trabajo, incluyendo los 6 factores "M" quese consideran en el análisis de cualquier proceso industrial:

    1. el medio ambiente de trabajo,2. los materiales,

    3. las máquinas,4. la mano de obra,5. los métodos, y6. el management o dirección.

    La mano de obra, es una expresión clásica para referirse al factor trabajo hu-mano. Este factor incluye a la vez las características de los empleados, su inte-racción con el proceso productivo y con otros miembros de la organización, y eltrabajo mismo desarrollado por los empleados. Dicho de forma más rigurosa,este factor se refiere al comportamiento o conducta organizacional de losempleados, lo que los empleados hacen o dejan de hacer, particularmenteaquello con efectos o repercusiones sobre la seguridad, que es siempre, a todas

    luces, una cuestión esencial en seguridad y salud.

    El factor métodos se entiende que abarca la organización del trabajo en ge-neral, incluyendo los métodos de producción, distribución, mantenimiento, etc.incluidos los métodos específicos diseñados para abordar cuestiones de segu-ridad si los hay. Cómo está organizado el trabajo y con qué métodos se realizaéste es un punto importante estrechamente ligado con la gestión, la dirección yla supervisión.

    El management o dirección, incluye las características de las funcionesdirectivas y, esencialmente, el trabajo desarrollado por las funciones directivas, odicho de forma más rigurosa, el comportamiento o conducta organizacional delas funciones directivas. Las funciones clásicas de la dirección, entre ellas las deplanificación, supervisión y liderazgo, incluidas en este factor, resultan decisivasen el establecimiento y eficacia de cualquier sistema de prevención.

    Por estas razones el factor management juega un papel decisivo como nivelúltimo de análisis de las cadenas de causación que llevan a las condiciones y loscomportamientos seguros o inseguros y a los resultados finales, en términos deseguridad, productividad, calidad, eficacia y eficiencia, o en términos de sinies-tralidad, daños a la salud y pérdidas económicas.

    Resulta difícil sobrevalorar la importancia del factor dirección en seguridad ysalud. Como sabe bien todo prevencionista, contar con el viento a favor y el com-promiso explícito de la alta dirección a favor de la seguridad es uno de los

    factores críticos para que cualquier programa de acción preventiva obtengaresultados reales. Generalmente no basta con que la alta dirección "deje hacer"en prevención, es necesario su compromiso explícito y su apoyo como una

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    28/223

    28

    condición para que los programas de acción preventiva se integren en la gestiónde toda la línea jerárquica y adquieran la relevancia necesaria para toda laorganización.

     Adicionalmente a estos seis factores, internos a la organización, deben

    considerarse los factores contextuales y ambientales en que se enmarca laempresa. Particularmente, en el entorno próximo, los clientes, los proveedores,la competencia, los órganos de la administración pública en contacto con laempresa, la mutua a la que se pertenece, el servicio de prevención externo omancomunado de referencia, si lo hay, y las organizaciones socialesrelacionadas con la empresa configuran un contexto en el que se establecen lasposibilidades y también las limitaciones inmediatas que afectan al modo en quese puede abordar la seguridad. En el contexto general, el contexto cultural, ysobre todo económico, legal y administrativo, juegan un papel importante. Lasorganizaciones son sistemas abiertos que nutren y se nutren de un medioexterno social y económico, y los efectos de la interacción con las condicionesde ese medio constriñen, condicionan y posibilitan el tipo de respuesta hacia la

    seguridad que las organizaciones pueden desarrollar.

    Estos seis grupos de factores "M", así como algunos de los factores contex-tuales, son sustancialmente diferentes de empresa en empresa e incluso, dentrode la misma empresa, entre diferentes puestos de trabajo, lo que ofrece unainmensa diversidad y complejidad de factores, combinaciones de los mismos einterrelaciones entre ellos. La diversidad y complejidad de las organizacionesconstituye otro argumento que sostiene la ineludible pluridisciplinariedad e inter-disciplinariedad de la prevención.

    10. ¿Cuál es el papel del comportamiento humano en la gestación deaccidentes?.

    Los accidentes son de naturaleza multicausal, fruto de secuencias más omenos complejas de factores que se materializan de forma probabilística en elaccidente.

    Tradicionalmente en prevención, el conjunto complejo y heterogéneo de cau-sas se ha clasificado en dos grandes grupos:

    1. Las condiciones inseguras, o factores técnicos y2. El comportamiento inseguro, o factor humano.

    Las condiciones inseguras incluyen todos los aspectos del medio, máquinas,materiales, etc. que permiten, ponen las condiciones, facilitan, coadyuvan o,

    directamente, generan los accidentes.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    29/223

    29

    El comportamiento inseguro se refiere a toda acción u omisión de los miem-bros de una organización, independientemente de su nivel jerárquico, que permi-ten, ponen las condiciones, facilitan, coadyuvan o, directamente, generan acci-dentes.

    Por supuesto esta clasificación es una simplificación de la realidad, pero apor-ta un esquema inicial sencillo para su comprensión. Es una clasificación muysimple, pero también extraordinariamente clara. En su simplicidad ayuda a com-prender la naturaleza de los accidentes y el papel del comportamiento humanoen los mismos. Por supuesto los factores interaccionan entre sí, dentro deambos grupos y dentro de cada grupo y en la práctica los factores se implican ycondicionan mutuamente de modo que aparecen complicados entre sí.

    El papel de estos dos grupos de factores no es simétrico. En primer lugar,numerosos estudios muestran que el comportamiento inseguro participa demodo directo en la inmensa mayoría de los accidentes. Aunque la estimaciónporcentual de esa participación puede variar de sector en sector o según el tipo

    de accidente, las estimaciones efectuadas señalan que el comportamientohumano puede considerarse un factor decisivo en al menos un 80% de losaccidentes, aunque algunas estimaciones elevan esa participación al 90 oincluso al 95%.

    Estas estimaciones son desde luego un argumento fuerte acerca de la im-portancia del comportamiento en prevención, y por tanto acerca del papel de lapsicología de la seguridad, cuyo objeto es, precisamente, el comportamientohumano seguro e inseguro. Pero, conviene considerar un segundo argumento to-davía más decisivo. Las organizaciones productivas son entornos artificialesfruto del comportamiento humano. Por ese motivo, toda condición inseguraproviene de comportamiento inseguro, dado que, inevitablemente, producircondiciones inseguras que incrementan la probabilidad de accidentes es una delas características esenciales del comportamiento inseguro.

    Esta afirmación tiene su única excepción en las condiciones inseguras frutode desastres naturales que no son fruto del comportamiento humano. Sinembargo, incluso en ese caso, la magnitud de las consecuencias de losdesastres está directamente relacionada con el comportamiento preventivoprevio que ha generado o no condiciones más o menos seguras ante losposibles desastres naturales. Compárese, a modo de ejemplo, lasconsecuencias de los terremotos en países desarrollados como EE.UU. o Japóncon los efectos de terremotos de la misma magnitud en otros países.

    Por supuesto, la naturaleza del trabajo contribuye para facilitar o no la presen-

    cia de determinadas condiciones inseguras inherentes a la actividad que afectanseriamente el grado de seguridad que puede obtenerse. Sin embargo, no es me-nos cierto que, dado un medio o c ontexto de trabajo, el grado de seguridad

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    30/223

    30

    depende casi por c omp leto del comp ortamiento hum ano . Por ello puedeafirmarse que el comportamiento humano inseguro produce accidenteslaborales, enfermedades profesionales y otros daños y por ello elcomportamiento humano necesariamente ha de ser considerado explícitamenteen cualquier proceso diagnóstico de evaluación de riesgos y programa de

    prevención.

    Dada la presencia generalizada del comportamiento inseguro en las secuen-cias multicausales que llevan a los accidentes laborales, todo procesodiagn óstic o de evaluación de riesg os d ebería respo nder la preg unt a ¿qué com portam ientos ins eguros se dan en c ada puesto y área de trabajo?  Esuna pregunta sencilla y fundamental a la vez, análoga a la pregunta ¿qué riesgosestán presentes en cada puesto y área de trabajo?

     Ambas preguntas deben responderse en un proceso de evaluación deriesgos. La primera hace referencia a los comportamientos inseguros, lasegunda a las condiciones inseguras. Dado que ambos grupos de factores se

    interrelacionan en la práctica, no puede considerarse que hemos hecho unaevaluación de riesgos adecuada sin haber contestado ambas.

    Del mismo modo, no podrá haber una intervención plenamente eficaz sinconsiderar ambos aspectos. Los programas de acción preventiva en la empresadeben considerar simultáneamente las condiciones inseguras (factor técnico) ylos comportamientos inseguros (factor humano).

    11. ¿Por qué se produce la conducta insegura?

    Está claro que el comportamiento humano tiene una gran importancia en laaparición de los accidentes, las enfermedades profesionales y otros daños...pero, siendo todos estos eventos indeseados de consecuencias tan negativas yen ocasiones funestas sobre bienes y personas, ¿por qué se dan comporta-mientos inseguros que permiten, facilitan o generan la aparición de accidenteslaborales, enfermedades profesionales y otros daños?

    Conviene aclarar dos aspectos previos necesarios para responder a estácuestión.

    1. Primero, el comportamiento seguro e inseguro relevante abarca elcomportamiento de todos los niveles jerárquicos en la organización.

    2. Y, segundo, la mayor parte del comportamiento seguro e insegurocorresponde principalmente a una clase de comportamiento especial,particularmente importante en las empresas y organizaciones y conocidocomo conducta o comportamiento organizacional.

    Respecto al primer punto, debe aclararse inmediatamente que el comporta-miento humano relevante en prevención no se restringe al del trabajador que, en

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    31/223

    31

    el último eslabón de una cadena, realiza un acto inseguro. Por el contrario,incluye también el comportamiento de los supervisores, de los directivos mediosy de la alta dirección que permite, pone las condiciones, facilita, coadyuva ogenera accidentes. Toda la cadena jerárquica está implicada en la inseguridad ytoda debe estar implicada también en obtener el nivel de seguridad adecuado.

    En este aspecto, como en cualquier otro de la vida organizacional, el podermultiplicador de efectos que tiene una decisión (comportamiento seguro o inse-guro) adoptada en un nivel directivo alto supone que el comportamiento seguro oinseguro de los directivos sea de vital importancia y la fuente manifiesta del esta-do de prevención o inseguridad que se observa en las empresas. Los riesgos de-rivados de factores técnicos dependen en primer lugar del tipo de actividad y deldesarrollo de la técnica en esa actividad. Pero debe tenerse en cuenta que, a suvez, en gran medida, los riesgos de naturaleza técnica presentes en una empre-sa, así como los riesgos asociados a comportamiento inseguro están afectadosde un modo substancial por decisiones directivas a todos los niveles, pero, muyespecialmente por decisiones (acciones u omisiones) desde la dirección de laorganización. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el conjunto del

    marco normativo español no es ajeno a esta perspectiva, estableciendo de modoclaro la responsabilidad del empresario en la prevención de riesgos laborales.

    Respecto al segundo punto, relativo al denominado comportamiento o con-ducta organizacional, es necesario aclarar que el comportamiento inseguro no serefiere de modo principal a un comportamiento que efectúa un trabajador de-terminado de modo arbitrario, personal e individual, desligado del contexto de laempresa. Muy al contrario, el comportamiento seguro e inseguro forma parte dela denominada conducta organizacional. Esta abarca el comportamiento de losmiembros de la organización que se produce en el marco de las constriccionesorganizacionales que incluyen la cultura de la organización, sus normas y usos,sus métodos y el conjunto de demandas que ejercen sobre cada persona quedesempeña un rol.

    La conducta organizacional se diferencia claramente de la conducta humanaespontánea que se da fuera del ámbito organizacional. La conductaorganizacional se caracteriza por presentar una fuerte restricción en suvariabilidad, frecuentemente representada por la llamada curva J de Allport, porresponder a demandas y procesos de influencia por parte de la organización ydesarrollarse dentro de procesos de socialización e interacción organizacionales.

    El comportamiento seguro o inseguro en la empresa en su mayor parte es uncomponente del comportamiento organizacional -y por ende, responde por sunaturaleza a las características estructurales y contextuales de las organizacio-nes y es fruto de la cultura organizacional, los procesos y métodos establecidos,las condiciones sociales y materiales del trabajo y los procesos de supervisión,

    liderazgo e influencia. Desde este punto de vista, el comportamiento inseguro nopuede dejar de analizarse como un producto organizacional más, del mismomodo en que puede analizarse la calidad, la productividad o la innovación.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    32/223

    32

    Puede asumirse que toda conducta organizacional es la resultante de tres vec-tores de fuerza principales:

    1. Productividad.2. Calidad.

    3. Seguridad.Estos vectores tiran de la conducta organizacional para conseguir que los

    miembros de la organización sean productivos, trabajen con calidad y lo hagantambién con seguridad.

    La composición de estos vectores produce un comportamiento organizacionalen el que productividad, calidad y seguridad pueden tener diversos pesos. Mien-tras que en algunas organizaciones se puede perseguir simultáneamente unnivel adecuado en los tres ámbitos, en otras el diseño de las prioridades haceque unos vectores ejerzan tensión en contra de otros. No es infrecuente que lasprioridades de producción se antepongan a las necesidades de la seguridadhaciendo que estos vectores de fuerzas produzcan comportamientos inseguros.

     A su vez, la magnitud y sentido de cada uno de esos tres vectores dependeprincipalmente de tres grupos de factores:

    1. Factores de la Organización;2. Factores de Grupo y3. Factores de la Persona.

    Estos tres grupos de factores no tienen igual fuerza dentro de la conductaorganizacional. Por el contrario, los factores de la organización son por logeneral determinantes, juegan un papel principal y condicionan el valor de todoslos demás aspectos sociales y técnicos, incluidos los factores de grupo y losfactores de la persona.

    No obstante, hay un margen para los efectos de decisiones individuales, loserrores perceptivos, los comportamientos ajenos al marco organizacional... queafectan también a los accidentes laborales. La conducta organizacional estáfuertemente restringida por la organización, pero, en ocasiones, las personaspueden actuar, de modo deliberado o no, fuera de los estándares y lasprescripciones de la organización. De este modo debe admitirse que, aunque lamayor parte de la conducta insegura, así como de la conducta segura, tiene susraíces en la cultura de la organización en ocasiones pueden encontrarse tambiénactuaciones individuales a contracorriente que permiten la aparición de islas deinseguridad, o seguridad, en un contexto de naturaleza opuesta.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    33/223

    33

    2. Una visión probabilística de los accidentes laborales

    Durante años he comenzado cursos, charlas o conferencias sobre psicologíaaplicada a la prevención de riesgos laborales estimulando a los asistentes adesarrollar algunas reflexiones sobre los axiomas de Heinrich. Estos axiomasconstituyen un material clásico, que no fue escrito precisamente desde laperspectiva de la psicología, pero que, sin embargo, justamente, destacaaspectos esenciales de la psicología de la seguridad y reconoce punto a punto laimportancia inevitable de la misma, además de ayudar a hacer lenguaje común

    entre prevencionistas con distintos orígenes de formación.

    En este capítulo se parte de los axiomas y del triángulo de Heinrich,analizados a la luz de conocimientos contemporáneos, para establecer unavisión probabilística de los accidentes laborales y deshacer algunosmalentendidos clásicos en la materia.

    1. Nuevos análisis y consideraciones en torno a los axiomas clásicos deHeinrich

    La ocurrencia de una lesión es el resultado, de forma invariable, de unasecuencia concreta de factores. El último de éstos, es el accidente en sí mismo(Heinrich, 1931). Este es el primero de los diez axiomas (tabla 1) con los queHeinrich inaugura las teorías modernas sobre las causas de los accidentes y, enparticular, aquellas basadas en secuencias de dominó, una perspectiva que haejercido una poderosa influencia en el mundo de la prevención a lo largo de todoel siglo XX. Pero antes de abordar los modelos explicativos de los accidenteslaborales conviene analizar con cierto detalle los 10 axiomas pues estos, a pesarde que su lenguaje puede considerarse en algunos puntos obsoleto, contienenuna serie de ideas motrices esenciales, muchas de las cuales puedenconsiderarse vigentes y respaldadas por la investigación posterior.

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    34/223

    34

    Tabla 1.  Axiomas de seguridad industrial de Heinrich (Heinrich, Peterseny Roos, 1980; Petersen, 1984).

    1. La ocurrencia de una lesión resulta, invariablemente, de unacompleta secuencia de factores. El último de ellos es el accidente. Elaccidente está causado o permitido por el acto inseguro de unapersona y/o por riesgo físico o mecánico.

    2. Los actos inseguros de las personas son responsables de la mayoríade accidentes.

    3. La persona que sufre una lesión causada por un acto inseguro, comopromedio escapó 300 veces de una lesión seria como resultado de larepetición del mismo acto inseguro. Igualmente, las personas estánexpuestas a cientos de riesgos mecánicos antes de sufrir una lesión.

    4. La gravedad de una lesión es fortuita, la ocurrencia del accidente

    puede prevenirse.5. Los cuatro motivos o razones básicas para la ocurrencia de actosinseguros proveen una guía para la selección de medidas correctivasapropiadas.

    6. Hay cuatro métodos básicos válidos para prevenir los accidentes:revisión de la ingeniería, persuadir y convencer, ajuste de personal ydisciplina.

    7. Los métodos de mayor valor en la prevención de accidentes sonanálogos a los métodos requeridos para el control de la calidad,coste y cantidad de la producción.

    8. La dirección tiene la mayor oportunidad y habilidad para iniciar el tra-bajo de prevención y debería asumir esta responsabilidad.

    9. El supervisor es el hombre clave en la prevención de accidentesindustriales. Su aplicación de la supervisión para controlar eldesempeño del trabajador es el factor de mayor influencia en laprevención de accidentes.

    10. El incentivo humanitario para la prevención de lesiones y accidentesestá complementado por dos poderosos factores económicos: (1) loseguro es eficiente productivamente y lo inseguro es ineficiente; (2)el dinero que el empresario dedica a demandas de compensaciónpor lesiones y por tratamientos médicos es tan solo una quinta partedel coste total de la inseguridad.

    Debe observarse que aunque Heinrich los presenta como axiomas, es decir,

    proposiciones indemostrables que constituyen el fundamento de la investigacióny la práctica profesional en prevención, muchos de ellos son o contienen cuestio-nes de hecho, es decir proposiciones empíricas susceptibles de contraste empí-

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    35/223

    35

    rico, es decir, susceptibles de ser comprobadas, de averiguar mediante investi-gación científica si son respaldadas por los hechos. En la práctica puede decirseque la investigación ha ido contrastando favorablemente buena parte de estasproposiciones aunque el lenguaje en que se expresan y los marcos teóricos enque se ubican lógicamente ha ido variando con el progreso del campo.

    1.1. Primer axioma

    Introduce una visión marco de la siniestralidad laboral que sigue razonable-mente vigente. Declara que:

    a) los accidentes tienen causas,b) que estas se ordenan en una secuencia, indicando orden, y el tiempo

    como el eje sobre el que se produce ese orden, yc) que el accidente ocupa la posición final de la secuencia.d) Denomina factores a cada uno de los elementos de la secuencia que lleva

    al accidente, y,

    e) clasifica los factores o causas en dos grandes grupos: los actos insegurosde la persona y los riesgos físicos y mecánicos.

     Aunque la noción de accidente, es decir, suceso accidental, casual, fortuito,es semánticamente contradictoria con el principio de causa-efecto, el axioma deque los accidentes tienen causas, probablemente indemostrable en un sentidoepistemológico fuerte, continua plenamente vigente y, hasta donde la investiga-ción empírica puede llegar, amparado por los datos.

    Por otro lado, los conceptos de (a) sistemas de causas (sin una dimensióndiacrónica explícita) y de (b) secuencias o cadenas de causas (con unadimensión diacrónica, temporal, explícita), dominan la investigación y formanparte de nuestro modo intrínseco de pensar, hasta el punto que consideramosuna atribución errónea creer que los accidentes son fortuitos o causados porfactores ajenos a las dos grandes categorías de condiciones inseguras ycomportamientos inseguros consideradas en un sentido amplio.

    1.2. Segundo axioma

    Va más allá y establece lo que todos los estudios han corroborado una y otravez desde entonces. De los dos grupos de causas, los actos inseguros ocupanun lugar prominente porque estos son responsables de la mayoría de los acci-dentes.

    Si la mayoría de los accidentes se deben a comportamientos inseguros ello

    implica evidentemente que para prevenir la mayoría de los accidentes habrá queconsiderar e intervenir sobre los comportamientos inseguros, y que, por tanto, lapsicología de la seguridad no es precisamente una disciplina complementaria en

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    36/223

    36

    prevención, sino por el contrario una disciplina central y esencial dado que, justa-mente, es la que permite tratar de las causas responsables de la mayoría de losaccidentes, las que tienen que ver con el comportamiento humano.

    1.3. Tercer axioma

    El tercer axioma enuncia un resultado, en lo esencial, corroborado innumera-bles veces por la investigación, aunque la relación exacta entre cifras puedavariar de estudio a estudio, de sector a sector o de país a país. La idea esenciales que existe una proporcionalidad, en los grandes números, entre la exposicióna actos inseguros y condiciones inseguras, por una parte, y la siniestralidad, porotra. A partir de este axioma puede desarrollarse un conjunto tan importante deimplicaciones que le dedicaremos un punto aparte.

    1.4. Cuarto axioma

    El axioma 4, también, plenamente vigente, desliga la gravedad como fortuita,

    del foco de prevención. En su significado teórico creo que la mayoría de losprevencionistas se identificarían con su contenido, sin embargo rara vez guíarealmente el comportamiento prevencionista, ni en la legislación ni en lasempresas. El axioma la gravedad de una lesión es fortuita, la ocurrencia delaccidente puede prevenirse indica que una orientación preventiva no puedeguiarse por la gravedad del daño porque el mismo sistema de causas quegenera un cuasi-accidente o un accidente blanco puede dar lugar a un accidentemortal. Esto no significa que la gravedad no sea un criterio en la estimación delriesgo sino que los accidentes de escasa o nula gravedad deben ser tenidos muyen cuenta como indicios de funcionamiento del sistema y antesala de posiblesaccidentes con mayores consecuencias.

    Un ejemplo aclara el significado de este cuarto axioma. Supongamos unaobra de construcción, unos materiales indebidamente apilados en cierta alturaprovocan que un ladrillo del 4 caiga por un vano yendo a precipitarse contra elsuelo en la parte externa de la fachada en un lugar no debidamente protegidopor la preceptiva red. ¿Qué consecuencias tiene un suceso como este?Depende de innumerables factores circunstanciales. El mismo suceso puede darlugar a cuatro tipos de siniestros con consecuencias de muy distinta gravedad:

    a) Accidente blanco o cuasi-accidente. El ladrillo puede caer cuando no pasanadie, no habiendo bajo objeto alguno al que afecte. Quizás ni siquieranadie lo observe o se percate de lo que ha sucedido. El coste de unladrillo del 4 es despreciable y las consecuencias de este accidente blancoo cuasi-accidente son nulas o despreciables.

    b) Accidente con daños a la propiedad. Supongamos que bajo hay ciertamaquinaría a la que el ladrillo afecta en su caída, pero no personas. El mis-mo evento puede ahora calificarse de accidente con daños a la propiedad

  • 8/17/2019 PDF FACTOR HUMANO LIBRO 10.08.15.pdf

    37/223

    37

    y estos pueden ir desde unos pocos euros hasta una cifra considerabledependiendo de cuan mala fortuna tengamos respecto a la supuesta ubi-cación de un equipo debajo.Un factor tan aleatorio como unos pocos centímetros de diferencia en ellugar donde se haya dejado un equipo valioso pueden llevar en un acci-

    dente así a una diferencia muy cuantiosa en su impacto económico. Bastaque el accidente inutilice un equipo necesario, esto a su vez llevará acostes de reparación, reposición, quizás retrasos o detención en una tareaetc.

    c) Accidente con daños a las personas de distinta gravedad. Ahora imagi-nemos que casualmente pasa una persona por debajo en el momento enque cae el ladrillo