pdc ISLAY

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    2009

    1

    SRA. REGINA LAVALLE SULLASI

    ALCALDESA

    REGIDORES:

    Sr. HORACIO IRVIN SANTOYO CHALCO Sra. JULIA BEATRIZ FLORES DE NINA

    Sr. DAVID VIDAL COAQUIRA CUSI Sra. MARGARITA CHURA CORRALES

    Sr. EDWIN AGUILAR SILVA

    REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL:

    Sr. ORLANDO VICENTE FLORES QUISPE

    EQUIPO TCNICO MUNICIPAL: Sr. VCTOR SIMN GARCA LVAREZ

    Gerente Municipal

    Sr. EDWIN RUELAS SILLOTA Gerente de Planeamiento y Presupuesto

    Sr. OSWALDO MUIZ HUILCA Gerente de Desarrollo Econmico y Gestin Ambiental

    Sr. JOS BALDRRAGO TITO Gerente de Desarrollo Humano y Social

    Arq. JUAN CARLOS CERDEA GUTIERREZ Gerente de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano

  • I

    2009

    2

    Queridos vecinos y vecinas, luego de muchas reuniones de trabajo, me es posible poner en vuestras manos el Plan de Desarrollo Concertado que conjuntamente hemos construido.

    Este documento es una herramienta importante para la gestin de la municipalidad como de las organizaciones sociales y privadas porque recoge los acuerdos sobre los objetivos de desarrollo del distrito al 2021.

    Usarlo correctamente significa no dejarlo en un rincn dentro de una oficina y decir que lo tenemos, sino que sus objetivos, estrategias y proyectos se implementen para lograr el futuro comn que deseamos.

    Para ello, todos debemos conocer lo que contiene, comprometernos al cumplimiento de sus fines y gozar de los logros que conjuntamente alcanzamos. Visto de otra forma, este documento recoge el pacto social o contrato por el bienestar de nuestra poblacin.

    El Plan de Desarrollo Concertado contiene datos de nuestra realidad, la Visin al 2021, ejes, objetivos estratgicos de desarrollo, programas y proyectos.

    El Plan de Desarrollo Concertado deber ser actualizado incorporando los cambios que se van dando con el tiempo y la gestin que conjuntamente hagamos.

    Finalmente, les agradezco la paciencia, confianza y el tiempo puesto en la elaboracin de esta herramienta de gestin, pues es una muestra del compromiso y esperanza de los vecinos y vecinas para un futuro mejor.

    Regina Lavalle Sullasi ALCALDESA

  • I

    2009

    3

    El Plan de Desarrollo Concertado es la expresin de la voluntad colectiva de los pobladores de un territorio de ser de una determinada forma, proyecta lo que se desea para el futuro partiendo de lo que se tiene y la forma como alcanzarlo con el aporte de todos los actores involucrados, a saber, las instituciones pblicas y privadas, las empresas y organizaciones sociales.

    En su formulacin, se ha tomado una serie de consideraciones que se debieran tener en cuenta para su comprensin, como es el caso del uso de un marco de referencia para observar la realidad, lo que se denominan enfoques o modos de ver, para el caso concreto de este estudio, se trata de los enfoques de desarrollo humano sostenible, desarrollo econmico territorial, sistmico del territorio y gestin por resultados; los mismos que determinan las prioridades, metodologa y resultados alcanzados.

    Provistos de esa forma particular de ver la realidad (los enfoques y su metodologa) se ha recogido la informacin disponible. Cabe aclarar que para fines de este plan general, se trata de informacin secundaria (la que est impresa o publicada en diferentes medios) y organizado conforme a cuatro grandes dimensiones: 1) La de los recursos poblacionales o dimensin social, 2) La de los recursos naturales o dimensin ambiental, 3) La de los recursos tecnolgicos, econmicos y productivos o dimensin econmica y, 4) La de los recursos jurdicos, normativos e institucionales o dimensin institucional.

    En cada dimensin se han identificado variables e indicadores que se articulan entre ellas por lo que la realidad es una sola y resultan mutuamente condicionantes. Observando el estado de las variables a travs de los indicadores y con el apoyo del marco de referencia se puede tener una comprensin de la realidad para poder intervenir en ella. Todo este esfuerzo est contenido en el diagnstico situacional del territorio.

    Teniendo una comprensin del territorio y sus dinmicas, se ha hecho una proyeccin a futuro a partir de las tendencias y se ha discutido participativamente la visin de futuro. Habiendo reflexionado y alcanzado un acuerdo sobre la visin posible se ha formulado la propuesta de logros a alcanzar en cada dimensin y la forma de llegar a ellos, lo que se traduce en programas y proyectos necesarios, a eso se le ha denominado el marco estratgico.

    Conforme se vayan ejecutando los programas, actividades y proyectos, la realidad va a ir cambiando, por lo que se requiere monitorearla y a su vez, ajustar el plan, lo que es tarea permanente de los operadores de las diversas instituciones pblicas con el apoyo de las organizaciones privadas y sociales.

  • I

    2009

    4

    CONTENIDO Pg.PRESENTACIN 02INTRODUCCIN 03CONTENIDO 04

    I. MARCONORMATIVODELPLANDEDESARROLLOCONCERTADO 05II. MARCODEREFERENCIA 08

    MARCOTERICOYMETODOLGICO 08III. ASPECTOSGENERALES 26

    UBICACINGEOGRFICA,EXTENSIN,LMITES,CARACTERSTICASCLIMTICAS,ECOLOGAEHIDRODRAFA 26 ANTECEDENTESHISTRICOS:POCAHISPNICA,POCACOLONIAL,POCAREPUBLICANA,SIGLOXX 29 CONTEXTOINTERNACIONALYNACIONAL 32 DISTRITODEISLAYYLOSCORREDORESINTEROCENICOSIIRSA 33 IV. DIAGNSTICOPARTICIPATIVO YTCNICO 36

    DIMENSINSOCIAL 38 DIMENSINECONMICA 67 DIMENSINAMBIENTAL 121 DIMENSININSTITUCIONAL 139 V. CALIFICACINDEVARIABLES/ INDICADORESPORDIMENSIN 165

    VI. MARCOESTRATGICO 177 ROLESECONMICOS 177 ROLESECONMICOSDELDISTRITODEISLAY 177 PRINCIPALESTENDENCIAS 179 LINEAMIENTOSESTRATGICOSAL2021:CONSTRUCCINPARTICIPATIVADELAVISINAL2021,DIAGNSTICOESTRATGICOY

    LINEAMIENTOSDEPOLTICAAL2021.183

    MATRIZDEPLANIFICACIN:OBJETIVOS,PROGRAMAS,PROYECTOSYACTIVIDADESVALIDADAS 196APNDICES ANEXOS NDICEDETABLAS,FIGURASYMAPAS

  • I

    2009

    5

    I. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

    1. LEY N 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIN ARTCULO 18.- PLANES DE DESARROLLO 18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de desarrollo, teniendo en cuenta la visin y orientaciones nacionales y los planes

    de desarrollo de nivel regional y local, que garanticen la estabilidad macroeconmica. 18.2. Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las

    sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional. 18.3. La planificacin y promocin del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin pblica con participacin de la

    comunidad y la competitividad a todo nivel.

    2. LEY N 27972, LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES En primera instancia es necesario ubicar el papel de los gobiernos locales en cuanto al desarrollo de sus circunscripciones se refiere. Por ello partimos de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972; que define a los gobiernos locales como: Los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin.

  • I

    2009

    6

    Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines [...]. Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin1. Respecto a los procesos de Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, la Ley Orgnica de Municipalidades dice: ARTCULO IX.- PLANEACIN LOCAL El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificacin tiene como principios la participacin ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las polticas nacionales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. Art. 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL: Corresponde al Concejo Municipal:

    1) Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. 2) Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal

    Concertados y sus Presupuestos Participativos. Art. 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE: Son atribuciones del alcalde:

    7) Dirigir la formulacin y someter a aprobacin del concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la sociedad civil;

    8) Dirigir la ejecucin de los planes de desarrollo municipal; Art. 53.- PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como instrumentos de administracin y gestin, los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a ley de la materia, y en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdiccin.

    1 LOM: Ley Orgnica de Municipalidades, Ttulo Preliminar, artculos I y IV

  • I

    2009

    7

    Art. 97.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO Basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinacin Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinacin Regional para su integracin a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la regin y la formulacin del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las polticas locales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin. Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carcter orientador de la inversin, asignacin y ejecucin de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales. Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en el desarrollo local, conforme al artculo 197 de la Constitucin. Art. 112.- PARTICIPACIN VECINAL Los gobiernos locales promueven la participacin vecinal en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestin. Para tal fin deber garantizarse el acceso de todos los vecinos a la informacin.

    3. Otras Leyes que respaldan los procesos de Planes de Desarrollo Concertado y Procesos de Presupuesto Participativo y que se modificaron el 2008: Ley 29298, Ley que modifica la Ley 28056 Ley Marco del PP del 16 de Diciembre del 2008, Ley que modifica la Ley No.28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo plantea modificaciones a los artculos 4, 5, 6 y 7 de la Ley anterior, Comunicado N 026-2008-EF/76.01 los Gobiernos Regionales y locales del 24 de diciembre de 2008.

  • I

    2009

    8

    II. MARCO DE REFERENCIA

    1. MARCO TERICO Y METODOLGICO

    Todos estamos interesados en hacer cosas y lograr resultados exitosos con las cosas que hacemos. Y, aunque a veces hacemos las cosas sin pensar, sabemos que pensar antes de actuar, contribuye al xito de lo que hagamos. La planificacin es el momento reflexivo que precede a la accin. En este sentido, el proceso de planificacin contiene el conjunto de las actividades por medio de las cuales establecemos qu queremos lograr, cmo lo vamos a hacer y de que medios nos vamos a valer para ello. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), es un instrumento para orientar la accin de los actores pblicos y privados que viven, producen, laboran, crean, y desarrollan diversas actividades sociales, polticas econmicas, culturales del territorio. Se basa en la capacidad de observacin, anticipacin, adaptacin, dilogo y concertacin de las personas y sus organizaciones e instituciones pblicas y privadas frente a los desafos y oportunidades que generan tanto el entorno externo como su realidad interna, asegurando el cumplimiento de sus respectivos roles en funcin del bien comn. Es un proceso que involucra la capacidad de todos los actores sociales de determinar objetivos, asociar recursos, definir cursos de accin en un horizonte temporal de largo plazo, que permitan cumplir dichos objetivos, seguir procesos y examinar resultados y las consecuencias de las decisiones adoptadas en su oportunidad, teniendo como referencia las metas establecidas. El PDC, responde a los principios generales que guan el proceso de descentralizacin, los objetivos nacionales y regionales de desarrollo (de los cuales se alimenta y a los cuales a su vez orienta), as como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como orientacin general de la poltica social. En este sentido el PDC, busca comprometer en su elaboracin y aplicacin a los actores sociales pblicos y privados del distrito, a travs de la definicin de una visin compartida de desarrollo a largo plazo, formular en funcin de ella y de las necesidades, problemas y potencialidades del distrito, los Objetivos Estratgicos de Desarrollo y los cursos de accin que se proponen para el logro de los mismos. 1.1. PLANIFICACIN Y GESTIN DEL DESARROLLO LOCAL

    El Desarrollo Local no puede ser entendido al margen de la problemtica del desarrollo en general. El Desarrollo Local alude a procesos de cambio que se producen en una comunidad ubicada en un territorio limitado, a la produccin de valores comunes, pertenencia y una identidad colectiva propia y

  • I

    2009

    9

    diferenciada as como a procesos de generacin de bienes y servicios gestionados localmente. El Desarrollo es fundamentalmente un proceso de ampliacin de oportunidades del ser humano. Parafraseando al PNUD2 en el informe de Desarrollo Humano de 1990: la verdadera riqueza de una localidad es su gente. El Desarrollo Local se resume entonces en el proceso de ampliacin de las oportunidades de las personas que forman parte de una comunidad y un territorio determinado. Este proceso involucra tres grandes aspectos: (1) La construccin de la comunidad donde la participacin, concertacin y democratizacin del poder forman parte de la ampliacin de las oportunidades de las personas. (2) Fortalecimiento de la institucionalizacin pblica. (3) Fortalecimiento del sector privado.

    1.2. ENFOQUE DE DESARROLLO Si nuestro objetivo central es el bienestar de los ciudadanos como principal objetivo de las polticas de desarrollo, consecuentemente el presente Plan de Desarrollo Concertado se basa en el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible y se complementa con el enfoque de Desarrollo Econmico Local, el enfoque sistmico del territorio y el enfoque de Gestin por Resultados:

    1.2.1. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Para entender mejor los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es necesario partir de los conceptos bsicos. El primero es el de desarrollo, y en particular, el de desarrollo humano sostenible. Para el PNUD las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliacin de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho ms que el crecimiento del ingreso nacional per cpita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas. En principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres ms esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas por el ndice de Desarrollo Humano (IDH), son:

    Una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer. El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderacin de dos tercios) y la tasa de matrcula total combinada de

    primaria, secundaria y terciaria (con una ponderacin de un tercio). Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cpita.

    2 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Primer Informe de Desarrollo Humano (1990): Introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinacin de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un ndice de Desarrollo Humano compuesto: IDH.

  • I

    2009

    10

    Si estas opciones esenciales y las capacidades humanas que las hacen posibles no estn a la mano, muchas otras oportunidades sern inaccesibles. Por tanto, se concibe como un enfoque de desarrollo que no solo genera crecimiento econmico, sino que adems: Distribuye sus beneficios equitativamente, Regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo, Potencia a las personas en lugar de marginarlas. El desarrollo humano es, en consecuencia, el proceso de expansin de las capacidades y derechos de todas las personas. Debe ser sostenible en el tiempo, tanto en el sentido de preservar los recursos naturales para las siguientes generaciones, como en el de asegurar que los logros del desarrollo se consoliden para evitar retrocesos. El crecimiento econmico es beneficioso para el desarrollo humano slo si crea empleo, mejora los ingresos y da ms recursos al Estado para cumplir sus funciones redistributivas. El desarrollo humano alcanzado por cada pas se intenta medir calculando el denominado ndice de Desarrollo Humano3 sobre la base de indicadores de salud, educacin e ingreso per cpita, global y desagregado. Con una visin integradora de lo econmico, lo social, lo cultural, los valores de la humanidad y el manejo adecuado de los recursos naturales, el desarrollo humano sostenible se constituye como una forma de comprender el desarrollo cualitativamente ms integral y con mejores capacidades para atender y resolver la problemtica de las poblaciones. El Informe sobre Desarrollo Humano 2005 seala que la desigualdad extrema pone freno al progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)4 y otros objetivos ms amplios del desarrollo humano. Para alcanzar los ODM en el Per es indispensable integrar polticas de crecimiento pro pobres, poltica redistributivas y polticas sociales especficas. Las medidas aisladas, unidireccionales, son extremadamente costosas e insuficientes para cumplirlos. El Acuerdo Nacional del Per5 incluye 30 Polticas de Estado, con un horizonte de 20 aos. El principal impacto de la disponibilidad de informacin sobre las metas del milenio es su uso para la definicin de polticas pblicas. El ltimo Marco Macroeconmico Multianual (MMM) 2007 20096 que publica el MEF, documento que probablemente es el ms completo sobre el desempeo reciente y los pronsticos de las actividades de poltica pblica en el Per, discute en torno al cumplimiento de las metas y a las acciones necesarias para mejorar este desempeo.

    3 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha desarrollado un ndice al que lo ha llamado ndice de Desarrollo Humano (IDH), que toma en cuenta simultneamente, el PBI per cpita y variables sociales. La preocupacin bsica para construir ste ndice fue la de poder comparar los pases entre s con un indicador que incluya otros aspectos del desarrollo que el mero valor de la produccin nacional medido por el PBI per cpita. El reporte incluye una larga coleccin de reportes estadsticos y juegos de datos, incluyendo el ndice de Desarrollo Humano anual. Para mayor informacin: www.pnud.org.pe 4 Las metas de desarrollo contenidas en la Declaracin del Milenio fueron designadas como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el ao 2001, los mismos que sintetizan las metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del Desarrollo Humano a ser alcanzados y constituyen programas alcanzados por todos los pases y principales instituciones del mundo dedicadas al desarrollo. Hay ocho ODM los cuales estn asociados a 18 metas y 48 indicadores de tipo cuantitativo. Los Jefes de Estado se comprometieron a alcanzar los ODM -la mayora de los cuales tiene metas precisas expresadas en trminos cuantitativos- en el ao 2015. Tambin se comprometieron a reportar el avance hacia el cumplimiento de los ODM regularmente, por medio de Informes Nacionales (IODM). 5 La suscripcin del Acuerdo Nacional, realizado el 22 de julio del 2002, tiene especial importancia por ser la primera vez en la historia del pas que diversos estamentos de la sociedad se ponen de acuerdo para construir un destino comn y una visin de consenso, con el objetivo de consolidar la gobernabilidad de nuestro sistema democrtico. Este Acuerdo contiene 31 polticas de Estado y varios compromisos sobre temas de poltica econmica, poltica social y otros vinculados a coyunturas especficas. 6 El Marco Macroeconmico Multianual 2007 2009, discute esquemticamente algunos de los principales tpicos de poltica relevantes para la vida econmica del pas. Mayor informacin: http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

  • I

    2009

    11

    1.2.2. ENFOQUE SISTMICO DEL TERRITORIO Entendiendo que la calidad de vida de una poblacin est en funcin al adecuado equilibrio de los diferentes subsistemas y variables que componen un determinado espacio territorial. El modelo sistmico de un espacio territorial es la expresin formal de sus componentes econmicos, culturales, sociopoblacionales, geogrficos y naturales, pero integrados como un todo interrelacionado, de manera que lo que sucede en uno de sus componentes, afecta el funcionamiento del resto. La interrelacin desequilibrada, especialmente con el subsistema de recursos naturales, genera depredacin y subdesarrollo, afecta la calidad de vida de los seres humanos y pone en peligro los ecosistemas naturales. Hay que tener en cuenta que la relacin armnica o conflictiva entre los diferentes subsistemas, repercute en una mejor o peor calidad de vida de la poblacin. De acuerdo a la Teora de Sistemas, la relacin entre el mundo social y el mundo natural dentro de un espacio territorial, hay que entenderla como un Sistema de Referencia, que en nuestro caso ser el Distrito de Islay, siendo este el espacio de interrelacin de los subsistemas que en adelante llamaremos Dimensiones de Desarrollo. Es decir, debemos partir del supuesto de que los problemas de tipo socio-econmico, no son ajenos a ciertas realidades de tipo geogrfico, tcnico o ambiental; el anlisis de cualquiera de las partes pasa por conocer cual es su funcin dentro del todo. El equilibrio armnico en la interrelacin de las dimensiones genera desarrollo sostenible. .

  • I

    2009

    12

    1.2.3. ENFOQUE DE DESARROLLO ECONMICO TERRITORIAL - DET El ILS LEDA7 define al Desarrollo Econmico Territorial, como un desarrollo que articula eficazmente el alcance del posicionamiento competitivo de los productos locales y tpicos de cada rea de un pas con la erradicacin estructural de la pobreza, la bsqueda de igualdad social y de gnero, la creacin de empleo digno, la salvaguardia del medio-ambiente, principalmente a travs del reforzamiento de las capacidades humanas e institucionales de llevar adelante procesos y polticas autosuficientes. Sus directrices metodolgicas, siempre basadas sobre la participacin activa de los actores locales, se focalizan en cinco grandes pilares: (1) La gobernanza pro-activa, con el objetivo de facilitar la implementacin sostenible de los procesos de DET, ya sea a nivel nacional o local. (2) La valorizacin de los recursos endgenos, a travs del enfoque de la "competitividad Territorial sostenible8", que combina la competitividad econmica con equidad social, la igualdad de gnero, y la proteccin del medio ambiente. (3) Las estrategias de marketing territorial, que incluyen las posibilidades de internacionalizacin. (4) El sistema integrado de servicios territoriales, para la implementacin y el apoyo -de manera auto-sostenible- a las iniciativas territoriales de desarrollo socioeconmico y que, en general, termina con la creacin de Agencias de Desarrollo Territorial. (5) El desarrollo de las infraestructuras, por lo general a travs de una mayor capacidad de project financing. Naturalmente, el respaldo de los actores pblicos territoriales y la conviccin de que se debe desempear un papel relevante en el fomento econmico territorial, son factores decisivos en estas iniciativas de desarrollo econmico local, para las cuales es fundamental la concertacin estratgica entre los actores socioeconmicos locales9, a fin de lograr la incorporacin de innovaciones tecnolgicas y organizativas en el tejido empresarial de cada territorio. Lo cual requiere concertar actuaciones a nivel meso, a fin de abrir los espacios de concertacin estratgica y construir la institucionalidad apropiada (nivel meta) que sustente la estrategia de desarrollo econmico local (Esser). En resumen, para impulsar el desarrollo econmico con generacin de empleo productivo, equidad social y sustentabilidad ambiental, es imperativo un diseo mixto de polticas en el cual, junto a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconmicos y el fomento de las

    7 ILS LEDA (International Links and Services for Local Economic Development Agencies) es un Programa de Naciones Unidas que apoya a los actores nacionales y locales y a las Agencias de Desarrollo Econmico Local. Este apoyo busca potenciar los procesos de desarrollo econmico a nivel territorial en el mbito de las polticas nacionales y lograr el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Mayor informacin : http://www.ilsleda.org/about/ 8 Competitividad, porque no hay desarrollo sin bienes o servicios que tengan un mercado y sin la posibilidad de mantener y acrecentar las ventas. Territorialidad, porque los territorios compiten cada vez ms entre s, gracia al conjunto de factores que un territorio alcanza a organizar (produccin de escala, innovacin, transacciones, servicios tangibles y no tangibles, etc). Sostenibilidad, debido a la capacidad territorial de mantener y mejorar las ventajas competitivas existentes y de equilibrar los beneficios a nivel social. Esto tiene que ver con la sostenibilidad econmica (la produccin de valores aadidos, la creacin de cadenas de valor, de innovacin, etc.), la sostenibilidad social (equidad en la sostenibilidad y la utilizacin de recursos para evitar conflictos sociales, equidad en el desarrollo de las diversas partes del territorio, economa solidaria y social), la sostenibilidad institucional (gobernabilidad democrtica y participativa), y la sostenibilidad medioambiental. 9 Gobiernos locales, asociaciones de empresarios, entidades financieras, centros de consultora para empresas, universidades e institutos de I+D, entre otros.

  • I

    2009

    13

    exportaciones, deben impulsarse tambin polticas complementarias de carcter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades productivas y de empleo existentes. Naturalmente, esto obliga a insistir en las nuevas funciones que deben desempear la administracin pblica territorial a fin de concertar con los agentes socioeconmicos locales la construccin de los entornos institucionales favorecedores del fomento productivo y empresarial y, de este modo, asegurar el acceso a los servicios de desarrollo empresarial para las microempresas y pequeas y medianas empresas locales, las cuales constituyen una parte muy relevante del tejido empresarial de nuestro pas. Al mismo tiempo, se requiere una actuacin paralela desde el lado del mercado de trabajo local, a fin de fortalecer la empleabilidad de los recursos humanos. El conjunto de elementos bsicos que definen las iniciativas de desarrollo econmico local puede representarse mediante la figura II.1 la cual trata de mostrar las principales bases de sustentacin de dichas iniciativas. La carencia o debilidad en alguno de estos componentes puede explicar la fragilidad de las iniciativas de desarrollo local.

    FIGURA II.1: Elementos bsicos de Desarrollo Econmico Territorial

  • I

    2009

    14

    1.2.4. ENFOQUE DE GESTIN POR RESULTADOS

    La Reforma del Estado en nuestro pas gira entorno a dos ejes, uno es la descentralizacin y otro la modernizacin; es as que, en el marco de la Teora de la Nueva Gestin Pblica nuestro marco normativo del segundo eje lo recoge en lo que reconoce como gestin por resultados. Desde la aprobacin de la Ley de Presupuesto Pblico para el Ao fiscal 200710, se estableci el inicio de la gestin por resultados a partir de la implementacin del presupuesto por resultados, sobre la base de priorizar las metas fsicas, la programacin estratgica presupuestaria y los indicadores; dichas orientaciones a la fecha vienen siendo incorporadas por todas las entidades del Estado, en cumplimiento de directivas dispuestas por la Direccin Nacional de Presupuesto Pblico del MEF. Si bien el enfoque de gestin por resultados busca superar el viejo divorcio entre planeamiento y presupuesto, este debe ir acompaado de cambios en los sistemas administrativos rgidos que parametran la accin municipal, principalmente en los gobiernos rurales. Por otro lado, se debe lograr un clima favorable al interior de la municipalidad con remuneraciones adecuadas y un programa de desarrollo de capacidades; a la par que los programas estratgicos tengan que ver con las competencias y funciones que les confiere la ley a los gobiernos locales, como por ejemplo electrificacin, integracin vial, saneamiento bsico. Un ltimo elemento a comentar, es la forma de presentacin del Presupuesto por Resultados - PpR, que obliga a reivindicar al presupuesto participativo como instrumento de articulacin del gobierno local con la sociedad civil, que ha logrado institucionalizar una lgica de gestin participativa y democrtica, en virtud de haberse convertido en un espacio de participacin ciudadana y que a pesar de sus limitaciones permite la priorizacin de proyectos en funcin a los problemas reales de una determinado sector.

    10 La Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao 2007, N 28927. Plantea en su artculo 10, la implementacin del presupuesto en base de resultados, que tiene como objetivo Lograr que el proceso presupuestario favorezca e impulse el desarrollo progresivo de una gestin orientada a resultados en toda la administracin pblica.

  • I

    2009

    15

    De lo que se trata entonces, es de dar mayor impulso al proceso del presupuesto participativo y hacer de l una poltica de gestin municipal. Debemos entender que estos enfoques de articulacin entre gobierno local y sociedad civil son procesos, que obviamente, no darn resultados en el corto plazo. Los programas estratgicos que estn operativos son: Programa articulado nutricional, Salud materno neonatal, Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo, Acceso a servicios sociales bsicos y oportunidades de mercado, y Acceso de la poblacin a la identidad. Mientras que los programas que se implementan son Gestin Ambiental Prioritaria; Acceso a Energa en Localidades Rurales; Acceso a Saneamiento, Agua Potable y Manejo de Excretas; y Acceso a Telecomunicaciones en Zonas Rurales, los cuales debern estar operativos para el 2010; se prev incrementar a 15 el nmero de Programas Estratgicos en el marco del Presupuesto por Resultados, los cuales involucraran a 17 sectores as como la participacin de los gobiernos regionales y locales.

    Con estos enfoques de desarrollo el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Islay tendr sentido y significado, para autoridades, y ciudadana en general, por constituir:

    Una Hoja de Ruta que se orienta por la Visin de Desarrollo a la que aspiran arribar el conjunto de actores pblicos y privados del Distrito as como la voluntad de los mismos para cristalizarla.

    El instrumento para la organizacin de la gestin concertada de esfuerzos e inversiones de los distintos actores sociales y agencias pblicas y privadas de la provincia, la regin y el gobierno central para lograr cristalizar los proyectos y propuestas del Plan.

    La orientacin indispensable de los procesos de planificacin y gestin del territorio; que institucionalice y legitime al gobierno local y sus polticas.

  • I

    2009

    16

    1.3. PLANIFICACIN DEL DESARROLLO LOCAL Para la formulacin del Plan de Desarrollo Concertado, debemos afirmarnos en una metodologa que promueva un proceso que sea tcnico, poltico, participativo y concertado; que fortalezca el capital social del Distrito. En ese sentido se debe lograr la construccin de una comunidad donde la participacin, la concertacin y la democratizacin del poder en el mbito local sean parte de la dinmica local de manera permanente y donde la Municipalidad ejerza claramente el liderazgo del proceso. El desarrollo de nuevos enfoques metodolgicos, donde la participacin constituye un componente central, como en los casos de planificacin estratgica y la planificacin participativa; y el hecho de que los cambios producidos en la administracin del Estado llevan a concebir la planificacin como un proceso que no debe estar separado de la gestin, sino al contrario, planificar y gestionar, se convierten en momentos de un mismo proceso. Son dos argumentos que se suman a superar el enfoque de planificacin estrictamente tcnico. Los mismos que se desarrollan en el Marco de Referencia. La propuesta metodolgica que gua todo el trabajo parte del enfoque de Desarrollo Sostenible y que la Planificacin es un proceso continuo, complejo y de construccin de consensos y voluntades colectivas, estrechamente asociado a su puesta en accin. En este sentido, la elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado est organizada en cinco grandes momentos metodolgicos claves que son atravesados por procesos diferenciados, cuyo desarrollo permitir la definicin de un quinto momento al que denominaremos Institucionalizacin del proceso de gestin.

    FIGURA II.2: Esquema del Plan de Desarrollo Concertado

  • I

    2009

    17

    Como se observa en la Figura II.2 el esquema del Plan de Desarrollo Concertado, hay varios elementos sobre los que se tendran que incorporar los objetivos, metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este plan se formula, luego se ejecuta anualmente y se hace el Seguimiento, Monitoreo y Evaluacin11 por lo menos una vez al ao y como resultado de dicha evaluacin se reajusta o modifica; es decir se actualiza. En cada fase podemos seguir los momentos metodolgicos que se presentan a continuacin:

    1.3.1. MOMENTOS METODOLGICOS

    11 En el seguimiento, monitoreo y Evaluacin se debe responder a la pregunta: El Plan esta cumplindose de acuerdo a lo acordado, es necesario modificarlo? Es fundamental dentro del planeamiento pues permite la retroalimentacin a travs de los cambios que sea necesario efectuar.

    FIGURA II.3: Momentos metodolgicos del PDC

  • I

    2009

    18

    1.3.1.1. DIAGNSTICO DEL TERRITORIO Los diagnsticos nos sirven para conocer la situacin actual de la poblacin y, de paso, permiten ver qu problemas, necesidades y potencialidades existen en el mbito local. Para lograr una comprensin integral de la compleja realidad territorial del Distrito de Islay, se propone el diseo de un sistema fsico social que se desagrega en cuatro subsistemas que llamaremos Dimensiones o ejes de Desarrollo (Ver figura II.4):

    Dimensin de Desarrollo Social: Condiciones de vida de la poblacin (Poblacin, Educacin, salud, seguridad, vivienda, agua segura y derechos fundamentales)

    Dimensin de Desarrollo Econmico: Identificar la produccin en bienes y servicios condiciones en que se realizan a fin de determinar las potencialidades econmicas que nos van a permitir afrontar nuestros problemas y necesidades.

    Dimensin de Desarrollo Ambiental: Saneamiento, manejo sustentable de los recursos naturales, riesgos y amenazas que nos hacen vulnerables.

    Dimensin de Desarrollo Poltico Institucional: Capacidades de las personas y organizaciones pblicas y privadas que forman parte de nuestro distrito, relaciones entre actores pblicos y privados, Participacin ciudadana (nivel de identidad y compromiso tienen los pobladores con el desarrollo).

    En el caso de la informacin sobre la dimensin social, que es la que requiere mayor nmero de indicadores, los datos sern cruzados entre la informacin que maneja el Instituto Nacional de Estadstica (INEI) y los sectores de Salud y Educacin quienes cuentan con la informacin del caso. El anlisis de toda la informacin nos indicar los problemas que debemos afrontar, sobre todo aquellos que requieren atencin prioritaria o inmediata. Dicha problemtica deber ser contrastada con las polticas de Estado del Acuerdo Nacional, ODM, Lineamientos de los Planes Nacionales, la Estrategia de Superacin de la Pobreza, Seguridad Alimentaria, de los Lineamientos de Poltica Sectorial contenidos en los PESEM y los Lineamientos Regionales, para tener una visin clara de la actual situacin del espacio local con referencia a ellas. Es necesario dejar en claro que los indicadores que se proponen, deben ser considerados para tener una lnea de base que permita medir el logro de los ODM en nuestra circunscripcin. FIGURA II.4: Modelo sistmico de las dimensiones de desarrollo

  • I

    2009

    19

    1.3.1.2. CONSTRUCCIN DE LA VISIN DE DESARROLLO: DE LO QUE SOMOS A LO QUE QUEREMOS SER La visin de desarrollo es el momento de mayor importancia de todo el proceso metodolgico de formulacin de un PDC. La visin de desarrollo es la direccin hacia el cual se caminar; una imagen de lo que se quiere realizar es una representacin de lo que aun no se es, pero a lo que se quiere llegar. La visin no debe ser simplemente una descripcin de una situacin ideal: debe ser la apuesta de desarrollo en el cual se comprometen todos los actores y se involucran los agentes sociales. La visin de desarrollo se formula, por lo general, a partir del mtodo prospectivo que genera la confrontacin entre un escenario probable (las tendencias positivas y negativas al desarrollo) con un escenario deseable (los sueos y aspiraciones de la poblacin), que nos genera un escenario posible, es decir, el que se puede alcanzar en un determinado tiempo. Es preciso contrastar este escenario posible con los ODM. Considerando que No hay desarrollo sin aprovechamiento de oportunidades, es necesario tambin, identificar y seleccionar los roles econmicos12 del territorio que posibilitarn el desarrollo del distrito, ya que la definicin de roles en los cuales el distrito apueste su futuro es la principal decisin estratgica del proceso de planeamiento estratgico del desarrollo. Asimismo, siempre que formulemos una visin debemos tener en cuenta lo siguiente: Las visiones deben contener enunciados referidos a todas las dimensiones del desarrollo, es necesario evitar que la visin se concentre en una sola dimensin del desarrollo en detrimento de las dems. La visin debe ser realista, creble y medible. La visin siempre debe involucrar las aspiraciones por mejorar la calidad de vida de la gente, La visin de desarrollo puede ser reajustada, cambiada o complementada. Si percibimos que no hay una correspondencia con los ODM, es factible mejorar la propuesta de visin. No se trata de variar la visin, sino de complementarla para que contenga el mayor nmero posible de ODM.

    12Los roles son las potencialidades y oportunidades que ha aprovechado el territorio en el tiempo y en el espacio en favor de su desarrollo. Un rol de alto potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocios que termina por generar la base empresarial que su realizacin requiere; inicia un proceso de atraccin de inversiones hacia esa ciudad aunque la infraestructura, servicios locales y la economa misma tenga deficiencias. (Sebastiao Mendoza Ferreira).

    FIGURA II.5: Metodologa para la construccin de la visin de futuro

  • I

    2009

    20

    1.3.1.3. DISEO DE EJES Y OBJETIVOS ESTRATGICOS: QU DEBEMOS CAMBIAR Los ejes o lneas estratgicas son los grandes temas que se desprenden de la visin de desarrollo para que los objetivos formulados posteriormente tengan coherencia y consistencia con la visin. Por lo general, estos ejes o lneas nacen del trabajo de agrupar los enunciados de la visin en grandes temas. Si la visin de desarrollo es coherente con los ODM, es casi seguro que los ejes o lneas tambin lo sean13. A partir de los ejes, se realiza la definicin de los objetivos estratgicos14 del Plan de Desarrollo Concertado, parte de lo que se denomina el diagnstico estratgico, y se realiza, usualmente, a partir del mtodo conocido como FODA. Con esto se intenta definir las acciones sobre las cuales se definen los objetivos estratgicos, y se efecta haciendo una identificacin del entorno y el interno de cada uno de los ejes15. Para incorporar los ODM en los objetivos estratgicos, es necesario revisar las metas del milenio y correlacionar cada una de ellas con los objetivos que se obtengan del anlisis estratgico. Esto se puede hacer en un trabajo de contraste entre metas del milenio y objetivos, y ver si su relacin es directa o indirecta. En el caso de gobiernos locales, se aplican solamente las once primeras metas (ANEXO N 1), ya que las restantes se encuentran en escala nacional.

    13 En este caso s hay ejes que inciden directamente en los temas de salud, educacin, equidad, medio ambiente, nutricin e ingresos. En todo caso, se debe tener en cuenta que como mnimo alguna de las lneas o ejes estratgicos siempre deben tratar algunos de los siguientes temas: El desarrollo de las capacidades humanas, la educacin, la salud, la lucha contra la pobreza, la sostenibilidad ambiental, la promocin de empleo, equidad de gnero, atencin a grupos vulnerables, construccin de condiciones que favorezcan la equidad social, el desarrollo de capacidades sociales. 14 Son los cambios o modificaciones o efectos que esperamos alcanzar en el periodo del plan. Se basa en la intencin de solucionar problemas reales y deben expresarse en trminos realistas y factibles. 15 Entonces, cada uno de los ejes o lneas de desarrollo identificados, a su vez, contienen varios objetivos que lograr para cumplir con el gran reto de la visin de desarrollo. Los objetivos sirven para orientar los ejes y colocar los temas puntuales sobre los que se van a trabajar los programas y proyectos. Por tanto, los objetivos son producto del anlisis estratgico, y combinan los elementos de la visin con las fortalezas y oportunidades existentes para hacer la visin realidad.

    FIGURA II.6: Lgica y secuencia en la definicin de objetivos y metas

  • I

    2009

    21

    Las Metas son la expresin cuantitativa de los Objetivos Especficos, en trminos de indicadores o resultados fsicos. Dependiendo de su envergadura y complejidad, as como de los recursos previsibles para su cobertura, los objetivos y las correspondientes metas deben repartirse en Programas o Proyectos y estos en Actividades requeridas para que tales Proyectos o Programas se ejecuten dentro de los Planes de Desarrollo Concertados. Este es uno de los ejercicios tcnicos y polticos ms complejos porque pone a prueba su viabilidad y el cumplimiento de los compromisos contrados. La lgica secuencial de las anteriores consideraciones aparece esquematizada en el grfico.

    1.3.1.4. DISEO DE POLTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO Las polticas16, programas y proyectos de desarrollo son los mecanismos que permiten cristalizar todo lo formulado en el PDC, transformndolos en acciones concretas. Si tenemos que, acumulativamente, encontramos los ODM en cada uno de los pasos anteriores, en este caso es ms fcil incorporarlos. Sobre esto, es necesario tomar en consideracin algunos elementos, como:

    Las polticas programas y proyectos deben abarcar todos las lneas y ejes de desarrollo y se considera que cada objetivo debe tener, por lo menos, una poltica y un proyecto.

    Las polticas, programas y proyectos siempre deben tener metas cuantificables en el tiempo. Las metas deben basarse en los indicadores del diagnstico, buscando mejorar la situacin actual. Muchas de las metas de los ODM pueden ser de las polticas, programas y proyectos.

    Los proyectos de inversin pblicos y privados, son intervenciones limitadas en el tiempo que permiten alcanzar los objetivos del plan. Es importante incorporar en el plan no slo los proyectos que el Estado va a ejecutar, sino tambin los proyectos privados, pues tiene que ver con el desarrollo econmico del territorio y porque debe existir una lgica de conjunto de las inversiones que realiza el sector privado y complementarse con las inversiones pblicas.

    16 Las polticas son propuestas que definen el contenido y las formas de intervencin que se proponen o llevan a cabo para transformar aspectos de la sociedad o de la relacin de esta con la naturaleza en un sentido premeditado. Este tipo de propuestas de intervencin sobre la realidad debe orientarse a resolver un problema o aprovechar una potencialidad identificada como prioritaria, por lo general por quienes tienen capacidades de decisin o de influencia sobre la movilizacin de recursos. Las polticas pueden plantearse o hacerse desde diferentes sectores o actores sociales o institucionales, sean estos pblicos o privados. El propsito central de las polticas es resolver (o no hacerlo) problemas, o aprovechar (o no) potencialidades que se suponen relevantes, para el logro de objetivos previamente definidos. Por eso las polticas o la ausencia de ellas son decisiones de accin o de inaccin; es decir, tanto el hacer como el no hacer. En la mayora de casos pueden expresarse en forma cuantitativa, como metas a alcanzar en un tiempo determinado.

  • I

    2009

    22

    1.3.1.5. INSTITUCIONALIZACIN DEL PLAN El quinto momento plantea el reto de lograr viabilizar las propuestas del plan as como asegurar la sostenibilidad del proceso de planificacin en su conjunto. Responsabilidad que asume la Municipalidad Distrital de Islay y los actores sociales y agencias pblicas y privadas quienes establecen alianzas para asegurar que el Plan no quede convertido en un documento sino en un instrumento de gestin tcnico y poltico y que por sobre todo, contribuya a la promocin de la participacin ciudadana. El momento de la institucionalizacin del Plan se inicia, en cierto modo desde el momento de las convocatorias participativas, pero formalmente a partir de la participacin del plan y contina con la implementacin de los mecanismos de Gestin que el Plan define. Sin embargo para poder enfrentar este reto y lograr una adecuada gestin es necesaria la existencia de tres condiciones bsicas y estrategias diferenciadas:

    CONDICIONES ESTRATEGIASVOLUNTADPOLTICA ESTRATEGIAPOLTICA

    Implicaquelosgobernantescuentenconlavoluntadderenovarymodernizarla gestin pblica de los gobiernos locales. Demanda una apertura hacia loinnovadoryunacomprensindequeelgobiernolocalesunserviciopblico,ynounaempresaprivadaoun cargopblicodelque sepuedeusufructuaralmargende lanormatividad, lasnecesidadesde lapoblacin, y enfrentar losnuevosretosque laglobalizacinpresentaa losespacios locales.Serequiereapertura, capacidad de dilogo y concertacin, as como una capacidad dedescentralizarelpoderenfuncindelasnecesidadesdelapoblacin.

    Laestrategiapolticatienequeverprincipalmentecon losconflictosy juegode interesesdelconjuntodeactores y agentespblicos yprivados locales, incorpora las iniciativas yprocesosquedirectamentedanpaso a la generacin de compromisos y alianzas estratgicasque posibilitan el desarrollo. La estrategiapolticasedefineentresmbitos: Desdelogubernamentalenelmbitolocal:MunicipalidadDistritaldeIslay. Desde las institucionesnoestatales,con los interesesque lasagenciasprivadas localesdesenvuelven:

    Iglesias,Partidosomovimientospolticos,empresas,ONGs. Desde lo participativo: es la intervencin en los procesos de participacin que el distrito viene

    desarrollando,consisteenunadinmicadeconstruccindeespaciosdeconsensoyconcertacinsobreaspectosestratgicosparaeldesarrollo(esdecirquepermitanelaprovechamientodeoportunidades,queelentornoofrece,sobrelabasedelasfortalezasque,enconjunto,sereconocequeexiste).

    SOPORTETCNICO ESTRATEGIATCNICAEsunaspectoimportante,puesmuchosgobiernoslocalesconvoluntadpolticade apertura fracasan por la falta de equipos tcnicos convenientementepreparadosparalasnuevastareasdelosgobiernoslocalesoporqueexisteunacultura organizacional burocrtica al interior de las municipalidades. Esimportante generar nuevas capacidades en los equipos de gestin yadministracin local, pues esto permite conducir procesos sociales en loscualeslasmunicipalidadesasumenplenamentesufuncindepromotoras.

    Esunadinmicadetrabajocomplejaeintegraldemedicinyanlisisdelarealidad,ascomodediseodepropuestasporpartedeespecialistas.Lacual incluyeeldiagnsticodetendencias(positivasynegativas),ascomodeconflictoscentralesy factoresexternose internosquecondicionaneldesarrollodelespaciolocal.Peroademssuponelaidentificacindelosdeseos,aspiraciones,sueos,quelasgentesposeen;ascomolosprocesosquelapoblacinreconocecomodeterminantesparaexplicarsurealidad.

  • I

    2009

    23

    CONDICIONES ESTRATEGIASPARTICIPACINCIUDADANA ESTRATEGIADECOMUNICACINLaparticipacin ciudadanaesel terceroyquizselms importanteelementoparaunagestinadecuadadelosespacioslocales.Laparticipacinesnecesariaparalaexistenciadeldilogoyconsensoentregobernantesygobernados,ytambinparaque los gobernantes tengan un acercamiento mayor a las necesidades,requerimientosypropuestasdelapoblacin.Asimismo,esbsicaparalegitimar lasaccionesdelasmunicipalidadesylograrquelaciudadanaseinvolucreenlostemasdeldesarrollo.Lo participativo involucra generar corrientes de opinin pblica que permitangenerar nuevos valores y conocimientos que afirmen una cultura ciudadana deejerciciodedeberesyderechos,enbasealasdinmicasquesevienendandoeneldistrito. Del mismo modo, supone establecer mecanismos de participacinciudadanacolectiva.

    Necesariamentesevearticuladaconelprocesodeplanificacinentantoesconcebidocomoprocesopolticoyparticipativo,constituye lacoordinacindetodos losespaciosdecomunicacinexistentesen el distrito y divulgacin de los contenidos del Plan, generalmente da paso a un procesocomunicativopermanentecomopartedelprocesodedesarrollo.Es importante identificar loscanalesdeofertayrecepcindeopinionesdeactoresqueparticiparondirectamenteenlasexperienciasyprocesos,ascomoreconocerlamaneraenquesehaalimentadola opinin favorable, conciente y crtica de las perspectivas y propuestas contenidas en lasexperiencias.Tambinincorporaestrategiasdesensibilizacin,difusineimplementacindeaccionesquepromuevanygaranticenlaparticipacinciudadanaenlosdiferentesprocesosdeconcertacin

    La participacin, como ya vimos, es un elemento que no puede faltar en los procesos de desarrollo y que permite la gobernabilidad democrtica, elemento necesario para el desarrollo humano sostenible. Un buen gobierno no trabaja solo. Sabe compartir poder y decisiones para fortalecer su propio liderazgo. De otro lado, involucrar al mayor nmero de actores posibles en la gestin municipal, es generar compromisos colectivos, identidad y en general, mejores condiciones para un desarrollo sostenido. Es importante determinar en nuestra jurisdiccin Quines son los actores claves del Desarrollo?, Cules son los intereses de los actores clave?, Cul es la mejor manera de involucrarlos en las actividades de Desarrollo local?

    1.3.2. ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL Un actor del desarrollo no es otra cosa que aqul sujeto (individual o colectivo), que siendo consciente de las necesidades de su distrito, invierte tiempo y esfuerzo para alcanzar los objetivos propuestos hacia el desarrollo. Para algunos autores como Fernando Barreiro: Los actores locales son simultneamente motor y expresin del desarrollo local. Por su parte, Arocena completa nuestra definicin sealando que: Es actor local, todo aquel agente poltico, econmico, social o cultural, que es portador de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales. Se les denomina locales porque tienen un vnculo territorial que los acerca a la escena local. Sin embargo no todos los actores locales necesariamente estn comprometidos con el desarrollo o sus objetivos no coinciden con las metas de desarrollo; debemos identificarlos para tomar acciones que tiendan a incorporarlos en un proceso nico. Desde esta perspectiva, el actor local del desarrollo no slo acta por y para el desarrollo, sino tambin, hace un mayor aprovechamiento de recursos sin alterar los equilibrios naturales y sociales.

  • I

    2009

    24

    1.4. LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (PP)

    1.4.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP) Los Presupuestos Participativos (PP) deben ser la expresin programtica de los Planes de Desarrollo Concertados (PDC), porque concretan sus objetivos y estrategias de desarrollo, y porque definen una matriz de proyectos financiados total o parcialmente con recursos pblicos. Los PP son instrumentos fundamentales para la gestin de los Gobiernos Regionales y Municipales. Son mandatarios por ley. La direccin del proceso para su formulacin y ejecucin le corresponde a estos gobiernos, que en su dimensin poltica recae en los Presidentes Regionales, Alcaldes, Consejeros y Regidores y en la dimensin tcnica en las Gerencias, Direcciones Sectoriales Regionales (mientras existan), Proyectos Especiales, Organismos Pblicos Descentralizados o Empresas Pblicas Descentralizadas. En su sentido social y poltico los PP representan uno de los mecanismos ms importantes para consolidar la democracia y gozar de una ciudadana plena; porque involucran a las organizaciones civiles representativas en el ejercicio de ambos derechos y sus correspondientes obligaciones; en los Consejos de Coordinacin y en las Mesas Temticas o Sectoriales.

    1.4.2. ARTICULACIN HORIZONTAL Y VERTICAL ENTRE LOS PDC Y LOS PP Los PDC regionales, provinciales o distritales, proponen una visin estratgica de mediano/largo plazo del desarrollo en sus mbitos de su competencia. Presenta los objetivos, estrategias y proyectos eje, por stos son los que lideran o impulsan a los otros programas o proyectos de menor impacto. Los PDC deben ser los referentes obligados de los PP porque estos debern acogerse a sus lineamientos ms sustantivos. Ambas dimensiones (la estratgica y la funcional) son a su vez la base para establecer los Planes de Desarrollo Institucionales o Corporativos. En efecto, los PDC y los PP son el corazn que define el alcance de los gobiernos regionales y municipales cuyas estructuras orgnicas (funciones, atribuciones, regulaciones, normas internas, ordenanzas, distribucin de sus unidades de lnea o de apoyo administrativo) deben satisfacer las propuestas de las colectividades en los PDC y PP. En otros trminos, el Plan de Desarrollo Institucional debe determinar el alcance general y la estructura operativa de su personal, mediante su Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) en referencia a los PDC y PP. Requiere tener claridad sobre las relaciones entre los objetivos de desarrollo y la forma mediante la cual la entidad debe organizarse, con criterios de eficacia y eficiencia. Si esto no ocurre, la gestin puede ser cuestionable, dentro y fuera del Gobierno Regional o de la Municipalidad.

  • I

    2009

    25

    El proceso de formulacin de los PDC requiere una cultura y una prctica de interaccin o articulacin institucional. En principio, se reconocen dos tipos de articulacin:

    1) Articulacin horizontal, se entiende a los vnculos que comprometen a los actores e instituciones de un determinado mbito en cuanto a los enfoques y acciones prcticas, concertadas, que facilitan su armonizacin eficiente en los respectivos PDC y PP.

    2) Articulacin vertical, se refiere a los vnculos establecidos entre los diferentes niveles de gobierno (regional, provincial, distrital) para realizar proyectos y acciones de inters comn (manejo de cuencas, desastres naturales, salud), o para enfrentar ntegramente los retos del desarrollo que comprometen sus mbitos jurisdiccionales. Las Juntas de Coordinacin Interregional y las Mancomunidades Municipales son ejemplos en esta segunda lnea.

    La figura II.7 esquematiza el esfuerzo y las formas a travs de las cuales se articulan el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el Presupuesto Participativo (PP) y como se deben articular con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) a travs de las acciones que se proponen en el proceso participativo, las mismas que, en tanto cuente con financiamiento de recursos pblicos, deben ser considerados en los presupuestos institucionales del Gobierno Local.

    FIGURA II.7: Articulacin del PDC y el PP

  • 2009

    26

    III. ASPECTOS GENERALES

    1. UBICACIN GEOGRFICA

    El distrito de Islay se ubica en la parte Sur occidental del territorio peruano a 100 m.s.n.m., entre las coordenadas geogrficas 175945 de Latitud Sur y los 720530 de longitud de Oeste, siendo por lo tanto un distrito netamente costero. 1.1. EXTENSIN:

    Segn los datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Islay la superficie territorial es 975.85 km2, sustentado ante el Gobierno Regional de Arequipa el ao 2001, que se extiende desde la quebrada de Calahuani hasta la quebrada de Agualima. (Ver mapa III.1)

    1.2. LMITES: Los lmites del distrito son:

    Por el Norte con el Distrito de la Joya (Prov. Arequipa). Por el Este con el Distrito de Mollendo (Prov. Islay). Por el Oeste con Quilca (Prov. Caman). Por el Sur con el Ocano Pacfico

    Por el Norte: Con el Distrito de La Joya, Provincia de Arequipa; partiendo en la desembocadura de una quebrada sin nombre en la quebrada Sacramento con coordenadas 8155100-N y 153200-E, asciende con direccin Este por la divisoria de aguas del cerro La Empinada Chica luego continua por el cerro Cruz de Piedra, cota 1401 m.s.n.m., cerro Guata (Cota 1667 m.s.n.m. seal Geodsica), continua con direccin Este por la divisoria de aguas hasta interceptar con la carretera Arequipa - Mollendo en coordenadas 88140250-N y 180450-E.

  • 2009

    27

    Por el Este: Con el Distrito de Mollendo de la Provincia de Islay, partiendo del ltimo punto nombrado anteriormente, con direccin Sur, por el eje de la Carretera Arequipa Mollendo hasta la naciente de la quebrada Guerreros, para luego continuar por el thalweg de sta aguas abajo hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico (Caleta Agua Lima, coordenadas 8116350-N y 175550-E). Por el Sur: Del ltimo punto nombrado anteriormente, continua por el litoral del mar con direccin Nor Oeste hasta la desembocadura de la quebrada Calahuani en coordenadas 8141250-N y 144230-E. Por el Oeste: Con el distrito de Quilca de la Provincia de Caman, partiendo de la desembocadura de la quebrada Calahuani en el Ocano Pacfico, continua aguas arriba por el thalweg de sta quebrada hasta su naciente, para luego ascender por la divisoria de aguas hasta la cota 1257 m.s.n.m. cerro Pampablanca continua por la divisoria de aguas a la cota 1153 m.s.n.m., cota 1152 m.s.n.m. luego desciende a la confluencia de dos quebradas sin nombre coordenadas 8155100-N y 153250-E, continua aguas abajo por el thalweg de sta quebrada sin nombre hasta interceptar con la quebrada Sacramento con coordenadas 8155100-N y 153200-E, punto de inicio de la delimitacin distrital.

    MAPA III.1: LMITES DEL DISTRITO DE ISLAY

    MAPA III.1: Lmites del distrito de Islay.

  • 2009

    28

    2. CARACTERSTICAS CLIMTICAS El clima en el distrito de Islay determina difciles condiciones ambientales, que se agravan por la alta humedad relativa existente (85%). La escasez de reas verdes y la presencia de un terreno ciertamente rido, intensifica esta situacin de complicada condicin ambiental, sobre todo en los meses de verano por la incidencia de los rayos solares. La tabla IV.1 muestra las caractersticas climticas del distrito. La temperatura media anual flucta entre los 18C y 20 C. En verano la temperatura llega a 28C, en invierno desciende hasta los 15C. Las neblinas y las brumas son caractersticas del invierno, ambos meteoros acuosos impiden la visibilidad y constituyen un peligro en las carreteras como en el mar. De las nubes estratos y las neblinas se desprende una lluvia fina denominada gara.

    3. ECOLOGA Las zonas ecolgicas o zonas de vida en el distrito de Islay segn la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) son dos: Desierto Sub Tropical y Desierto Montano Bajo. Desierto Sub Tropical: se ubica entre los 0 y los 1 200 m.s.n.m. dentro de ella se encuentran La Faja Litoral, las Quebradas Secundarias as como gran parte de la cordillera de la Costa y la llanura Costanera. Se distinguen un rea bien definida formada de relieve accidentado y est formado por lomas, algunas colinas y zonas montaosas sin vegetacin. Los suelos son residuales con afloramientos rocosos y muy superficiales. Presenta escasa flora con excepcin de las lomas que por estar ubicadas a 3 o 4 km. del litoral forman una barrera que frena las neblinas invernales. La vegetacin en el sector hidromfico y salinizado lo forman plantas que se han adaptado a esas condiciones. Desierto Montano Bajo: Est ubicado a continuacin del desierto Sub-Tropical y se extiende ms all de los lmites provinciales. Los suelos en las laderas y en las porciones terminales de la llanura costera son residuales y de fertilidad baja. La vegetacin natural es muy escasa, basada en cactus.

    Tabla III.1: Caractersticas climticas del distrito de Islay.

    FIGURA III.1: Vista area del territorio del distrito de Islay (Matarani)

  • 2009

    29

    4. HIDROGRAFA El recurso agua es escaso en el ecosistema del distrito de Islay, las lloviznas ocasionales son durante los meses de julio a octubre. El distrito se sirve de la cuenca hdrica del ro Tambo, el mismo que se ubica en el distrito de Cocachacra Las aguas Subterrneas se presentan temporalmente en los meses de mayor friaje. Toda la provincia depende de la cuenca del ro Tambo1. El ro Tambo es uno de los mas caudalosos pero al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del pacifico, ello hace que el distrito de islay tenga el abastecimiento discontinuo de agua potable, un problema grave durante todo el ao, lo que se acenta en el verano, poca en que el servicio es muy deficiente en toda la provincia de Islay por la disminucin de la cuenca del ro Tambo.

    5. ANTECEDENTES HISTRICOS El Distrito de Islay fue creado por Ley del 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Mariscal Ramn Castilla, la historia refiere que perteneca a la provincia de Arequipa se trataba de una poblacin aproximada de 1353 habitantes, cuya actividad principal dependa del escaso producto que generaba el movimiento del puerto de Santa Rosa de Islay desde 1826. Durante el Gobierno del Presidente Miguel San Romn, el 15 de diciembre de 1862, mediante Ley se crea la provincia de Islay, conformada por los distritos de Islay, Tambo y Quilca, con capital el Puerto Mayor, esta Ley fue posteriormente modificada por otra de fecha 03 de enero de 1879, que incluy dentro del mbito provincial a los distritos de Cocachacra, Punta de Bombn y Mollendo, nombrando a este ltimo capital de la provincia, posteriormente el distrito de Quilca fue anexado a la provincia de Caman. La poblacin del naciente Distrito de Islay, se asent en un rea de suave pendiente, a 500 m. aproximadamente de la caleta, en una cota promedio de 65 m.s.n.m. A tres (3) dcadas de su fundacin, su desarrollo fue bruscamente interrumpido al producirse una epidemia de peste bubnica conocida en ese entonces como vmito negro, que motiv que el pueblo de Islay fuera totalmente abandonado por sus habitantes, quienes emigraron a Mollendo y/o a otros distritos cercanos. Solo queda restos de construcciones que han sido declarados por el Instituto Nacional de Cultura (INC), como zona cultural.

    1 La cuenca del ro Tambo, nace de la confluencia de los ros de Paltiture e Ichua en la sierra de Moquegua, tiene una longitud de 60 kilmetros, su cuenca se estima en 2 500 kilmetros cuadrados. Desemboca al mar en el distrito de la Punta de Bombn a 45 Km. del distrito de Islay y del puerto de Matarani. En la provincia de Islay el ro Tambo. Su curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1.4%.

  • 2009

    30

    Un hecho importante y que constituye un hito en el desarrollo del distrito, fue la construccin del Puerto de Matarani (1938 1941), inaugurado el ao 1942, entrando en funcionamiento en 1952, fecha en que qued expedita su conexin a la red ferrocarrilera del sur del Per, cuyo tramo La Joya - Matarani qued terminado en 1951. Son las familias de los trabajadores del Puerto en ejecucin, las que inician el poblamiento del distrito al dar vida a un nuevo asentamiento humano: el Barrio Marginal Obrero Primero de Mayo fundado el 4 de abril de 1942, que con el correr de los aos logra su saneamiento fsico legal como pueblo joven Primero de Mayo. Durante la dcada del 60 e inicios de los 70, la actividad pesquera origin un fuerte proceso migratorio, generndose un crecimiento explosivo del distrito, llegando a tener una poblacin de 1,260 habitantes. Durante este periodo el Pueblo Joven Primero de Mayo se consolida y crece a travs de sucesivas ampliaciones que se asientan en la periferia del rea urbana existente, en 1977 se forma la urbanizacin de Inters Social Alto Islay, que se asienta en terrenos adyacentes al P.J. Primero de Mayo. En los aos posteriores a pesar de haberse estatizado la pesca industrial y declararse una veda que se prolong por varios aos, la expectativa de la actividad pesquera se mantuvo latente. Durante estos aos, la poblacin aument en trminos absolutos a 1,779 habitantes. Es en esta poca que se crean las asociaciones Pro Vivienda de Inters Social (APVIS) Indoamrica, Baha del Puerto y el P.J. Ferroviarios, que se asientan en los terrenos situados al sur este del P.J. Primero de Mayo. Desde el ao 1976 un grupo de vecinos, encabezados por el presidente del pueblo joven Primero de Mayo, empiezan a realizar las gestiones oficiales para la reivindicacin de Islay como distrito, durante la gestin del Gobierno Militar presidido por el General Francisco Morales Bermdez. Luego de los estudios correspondientes e informes favorables, la Prefectura de Arequipa, por directivas expresas del Ministerio del Interior, dicta las Resoluciones correspondientes nombrando al Alcalde y al Gobernador del distrito de Islay Matarani. Dichas resoluciones no fueron cumplidas a cabalidad, lo que origina nuevas gestiones que recin dan su fruto el 13 de octubre de 1980, cuando se nombran a las nuevas autoridades edilicias y polticas. El crecimiento urbano de Islay Matarani si bien se ha desarrollado en forma espontnea y desordenada, est estrechamente ligado al crecimiento econmico del distrito. As tenemos que la constitucin del pueblo joven Primero de Mayo se produjo cuatro (4) aos despus que se iniciara la construccin del Puerto de Matarani. Entre los aos 1950 y 1980, es decir en 30 aos de vida, aparecen otros asentamientos o urbanizaciones alrededor de la urbanizacin Primero de Mayo, expandindose y creciendo as el ncleo urbano del distrito de Islay. Se construyen Alto Islay, Indoamrica, Baha del Puerto y Ferroviarios. Posteriormente entre 1980 a 1990, aparecen otras urbanizaciones: Las Arenas, Puerto Viejo, Puerto Rico y Porto Alegre.

  • 2009

    31

    Entre 1990 al 2000, el Gobierno de Turno trat de impulsar el desarrollo de ciudades como Matarani, creando Zonas Francas. En el distrito a la ZOFRAMA (Zona Franca Matarani), se la adjudic grandes extensiones de terreno para la implementacin de actividades industriales, comerciales y de servicios estrechamente ligadas con la exportacin e importacin y que adems contaran con incentivos y/o exoneraciones tributarias especiales. Dando lugar a la expansin del distrito con nuevas localidades como es el caso de: El Mirador Los Cristales, Brisas Islay, Monterrico, Matarani 2000 y la ubicacin de los almacenes de empresas privadas que inician as la presencia de espacios que cobijan actividades de servicio, comprometido con el ncleo urbano del distrito. Esta medida al no tener la respuesta ni el impulso necesario, no contribuy decididamente en el desarrollo del distrito, salvo la ocupacin de reas eriazas para destinarlas a la actividad de servicios portuarios (depsitos y almacenes), que ocupan importantes extensiones de terreno en la periferia del rea nucleada. El gobierno de turno abocado a la bsqueda de otras acciones para atraer la inversin privada y por ende ayudar al desarrollo de las zonas francas, las reemplaz, creando a fines de 1996 los Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercio y Servicios (CETICOS), tratando de ayudar de esta manera a la creacin de ejes de desarrollo en la zona sur (Matarani Ilo - Tacna) y Norte (Sullana-Tumbes-Piura). Desde los aos 2000 a la fecha, los CETICOS tienden a consolidar el desarrollo de estos ejes, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas. A la fecha, en una de las zonas reservadas para el CETICOS Matarani, se estn habilitando 13 Has. que corresponden a la primera adjudicacin de terrenos a los inversionistas que tendrn a Matarani como sede de sus actividades industriales, continua la construccin e instalacin de almacenes expandindose esta zona de servicios portuarios y apareciendo con ello varias invasiones de vivienda sin ningn criterio planificado y ms bien como resultado de la especulacin del suelo y ocupacin urbana explosiva.

  • 2009

    32

    6. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL El Per cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratgicas que lo ubican y caracterizan como un pas martimo, andino, amaznico, con presencia en la Cuenca del Pacfico y en la Antrtida y con proyeccin geopoltica biocenica. (Ver Mapa III.2). Con un litoral de 3,080 kilmetros de longitud, el Per es un pas eminentemente martimo, con caractersticas hidro-oceanogrficas particulares que facilitaran la construccin de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio martimo. Los desafos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalizacin mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero adems, se hace necesario que el Per aproveche las mltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geogrficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman. El comercio internacional en el siglo XXI demandar mega puertos para atender las gigantescas naves que servirn de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacfico y facilitar a los pases Atlnticos de Amrica del Sur un acceso ms directo hacia la Cuenca del Pacfico.

    6.1. PER PAS PIVOTE EN SUDAMRICA

    La ubicacin central y occidental del Per en Amrica del Sur, favorece su posicin de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, martimas y areas, facilitando el trfico comercial y turstico recproco en toda la regin, constituyndose en un pivote y centro estratgico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, martimas y areas de esta parte de Amrica.

    MAPA III.2: Proyeccin Geopolitica Biocenica del Per

  • 2009

    33

    6.2. DISTRITO DE ISLAY Y LOS CORREDORES INTEROCENICOS IIRSA

    El Per es parte de cuatro Ejes de Integracin y Desarrollo de la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)2: Eje Andino, Eje Amazonas, Eje Interocenico y Eje Per-Brasil-Bolivia; de los cuales el Puerto de Matarani ubicado en el Distrito de Islay forma parte de dos Ejes de Integracin y Desarrollo considerados en la (IIRSA). De igual manera, cada uno de estos Ejes cuenta con una Visin Estratgica definida por el Gobierno. Estos ejes de desarrollo son:

    1) Eje Per Brasil Bolivia3: Como su nombre lo indica, este eje vincula los proyectos del Per, Brasil y Bolivia, es decir crea infraestructura para conectar regiones del sur del Per con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil y Pando en Bolivia. Un Proyecto importante de este eje es precisamente la controversial carretera interocenica del sur. Inicindose en los puertos de Ilo y Matarani (Islay), se establecen dos ramales: 1) Primer Ramal: Matarani (Islay) Arequipa Juliaca Puerto Maldonado Iapari en la frontera con Brasil, desde donde se dirige a Ro Branco y PortoVelho. 2) Segundo Ramal: Ilo Moquegua Puno e Inambari. La Visin Estratgica e importancia de este Eje Per Brasil Bolivia, radica en que busca el desarrollo econmico de la Macro Regin Sur del Per al vincularlas con los Estados de Acre y Rondonia de Brasil. La produccin maderera se ver beneficiada por la disminucin de los costos de transporte entre los centros de produccin, y los mercados nacionales e internacionales. Asimismo, se har posible la exportacin de produccin agrcola e industrial de las regiones del sur del Per hacia los mercados de la Regin Sudamericana y mundiales, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura adecuada. Creacin de zonas francas, cadenas productivas y concepcin de nuevos productos para exportacin. La implementacin de este eje va a favorecer y potenciar el desarrollo de la totalidad de la Macro Regin Sur, conformada por seis Regiones: Arequipa, Apurmac, Madre de Dios, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. A la que se suman las Regiones de Ica y Ayacucho.

    2 IIRSA. Esta iniciativa fue aprobada por los doce Pases de Amrica del Sur en setiembre del 2000, para la integracin fsica de las reas de transporte, telecomunicacin y mercados energticos; donde se defini nueve Ejes de Integracin y Desarrollo para unir a los doce pases. Los proyectos pertenecen principalmente a los sectores de cruces fronterizos y transporte (areo, martimo y multimodal). 3 Proyecto del Eje Per Brasil Bolivia de IIRSA, conectar los estados de Acre y Rondonia con tres puertos martimos del sur del Per (San Juan de Marcona, Matarani e Ilo) para el desarrollo econmico de estas zonas. Inversin aproximada de 1000 millones de dlares. Esta siendo financiado por la CAF y el BNDES. Abarca una extensin aproximada de 410, 141 km2, equivalente al 26.87% del territorio nacional.

  • 2009

    34

    2) Eje Interocenico Central4: Conformado por Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Per vinculado a las regiones del Sur del Per con Bolivia y el Mercosur. La Visin Estratgica del Eje Interocenico Central, a) vincula las regiones del sur del Per con los Estados brasileos de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Ro de Janeiro de Brasil; b) partiendo de los puertos de Ilo y Matarani sobre el Oceno Pacfico, nuestra vinculacin con estos Estados de Brasil, y sus puertos sobre el Ocano Atlntico, est intermediada por Bolivia y Paraguay y atraviesa el noroeste argentino, (y de all la importancia de completar los tramos faltantes de infraestructura en estos pases, a fin de permitir la efectiva conexin de las regiones del Sur del Per con el MERCOSUR); c) la Carretera Ilo-Desaguadero ya concluida y en operacin, ha permitido la reduccin del tiempo de viaje en este tramo de 17 a 5

    4 Proyecto Carretera Interocenica Aspectos crticos: Proyecto exonerado del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), No cont con un estudio de impacto ambiental (EIA) antes de su aprobacin, a lo largo de la carretera ya existen problemas sociales y ambientales (pasivos) importantes, producto de las actividades econmicas inequitativas, no planificadas e informales, que dominan la economa regional.

    MAPA III.3: Eje Per Brasil - Bolivia

  • 2009

    35

    horas, d) en cooperacin con otros pases involucrados, se busca potenciar el flujo de bienes y servicios Ilo/Matarani (viceversa) a fin de que se desarrolle la dinmica econmica del Eje, en beneficio del comercio y el turismo.

    MAPA III.4: Eje Interocenico Central

  • 2009

    36

    IV. DIAGNSTICO PARTICIPATIVO Y TCNICO

    El diagnstico es el reconocimiento e interpretacin de lo que ocurre en la realidad del territorio que se quiere estudiar. Para realizar el diagnstico del distrito de Islay se procedi de dos formas: (1) A travs del trabajo de campo va indagaciones directas y talleres con la poblacin, sta ltima sirve para auscultar el pulso ciudadano, y (2) mediante la organizacin y sistematizacin de la informacin procedentes de fuentes secundarias, como el INEI, los sectores de Salud y Educacin as como investigaciones particulares que se hacen en un variables e indicadores referidos a diversos aspectos de la realidad.

    En el diagnstico participativo, los agentes participantes identificaron los siguientes problemas:

    1. Inadecuado uso y propiedad del suelo 2. Contaminacin ambiental generada por las empresas 3. Agua insuficiente 4. Limitada capacidad de gestin de riesgos 5. Crecimiento desordenado de la ciudad 6. Contaminacin del agua 7. Carencia de recursos hdricos 8. Conglomeracin de servicios de transporte en el rea urbana 9. Limitadas oportunidades de capacitacin para los jvenes. 10. Deficiente servicios de salud para atender emergencias. 11. Inseguridad ciudadana, delincuencia juvenil y drogadiccin 12. Mala calidad de servicio que brinda SEDAPAR y SEAL 13. No tenemos una adecuada gestin de residuos slidos 14. Inadecuado tratamiento de aguas servidas 15. Inexistencia de mecanismos para el fomento el turismo. 16. Subempleo y empleo. 17. Limitado compromiso de los padres con la educacin de sus hijos 18. indefinicin de lmites del distrito

  • 2009

    37

    Luego, la informacin se agrup en cuatro dimensiones de desarrollo (social, econmico, ambiental e institucional) considerando los determinantes del Desarrollo Humano Local: Desarrollo de las personas y Desarrollo productivo del Territorio.

    Desarrollo de las personas: El Desarrollo Humano, en el sentido usado por Amartya Sen expansin de capacidades y ampliacin de oportunidades, depende de los distintos tipos de capital y de la presencia de servicios e instituciones capaces de atender adecuadamente el conjunto de necesidades que presenta la poblacin. Estos satisfactores de necesidades especficas ms inmediatas deben ser suministrados por la localidad como resultado de los recursos y capitales existentes en su territorio y como efecto de la articulacin con otras localidades y regiones. As se tiene:

    DH (Satisfactores)= Infraestructura bsica, acceso a bienes y servicios, vas de comunicacin, salud y educacin accesibles.

    DH (Capacidades y Oportunidades)= Centros de trabajo con empleo decente, calidad del gobierno, leyes eficientes e igualdad ante la ley, organizaciones polticas, organizaciones sociales y culturales, seguridad social.

    Desarrollo productivo del Territorio: El desarrollo humano en la escala local contempla la posibilidad de que los capitales se articulen, se transformen eficientemente y generen nueva riqueza de manera creciente. Implica el uso constante de las potencialidades y de la eficiencia productiva en el mbito inmediato. De esta manera se asegurar el crecimiento econmico necesario para brindar los satisfactores que demanda el desarrollo humano. Si se junta ambos procesos, se puede formular el desarrollo humano local (DHL) como:

    DHL= Niveles de desarrollo humano alcanzado por los habitantes, capacidades para la convivencia humana, uso de potencialidades, productividad local.

  • 2009

    38

    1. DIMENSIN DE DESARROLLO SOCIAL 1.1. CONTEXTO Y PROPUESTAS DE DESARROLLO SOCIAL

    La Dimensin de desarrollo social comprende al conjunto de habitantes que ocupan un espacio geogrfico y hace referencia a la calidad de vida que logran alcanzar. Como marco general en que se desarrollan las diferentes variables del sub sistema es preciso observar las grandes tendencias en las que se configura la actuacin y situacin de las personas, que por un lado estn en el mbito de lo pblico y por el otro en el del privado. Para fines del estudio, nos centramos en el mbito de lo pblico.

    1.1.1. UNIVERSALISMO Y SELECTISMO En Amrica Latina, la dcada de los ochenta est marcada por un cambio de paradigmas en la concepcin de las polticas sociales, que son la forma como interviene el Estado para compensar las inequidades del sistema econmico, pasando del universalismo al selectivismo (focalizacin). Ello implic un cambio de la preocupacin por el desarrollo inclusivo, hacia una agenda ms tecnocrtica y limitada, la lucha contra la pobreza.

  • 2009

    39

    El contexto econmico en que surgi este cambio paradigmtico es el de las reformas neoliberales, las polticas de reformas monetarias y fiscales, las privatizaciones y la reduccin del gasto social en programas universales (educacin y salud) para orientarlos hacia programas focalizados de alivio a la pobreza en el marco de lo que se ha denominado "el Consenso de Washington1". El Per, como muchos pases en Amrica Latina, enfrent en esos aos problemas de alta inflacin, desequilibrios en sus balanzas fiscales y comerciales e incremento de su deuda externa. En esos tiempos de recesin econmica global, el impacto social estuvo marcado por el incremento del desempleo, la pobreza y la inestabilidad social y poltica. En la dcada de los noventa, se implementaron las medidas de ajuste econmico y fiscal, las privatizaciones y la reduccin del gasto social en programas universales. La meta central fue intentar bajar la inflacin (lo que se consigui); reactivar la economa con medidas para atraer la inversin privada (lo que se consigui parcialmente), y reducir la desigualdad y la pobreza con programas verticales y focalizados en los sectores supuestamente ms pobres y golpeados por la recesin de la dcada anterior (lo que no se logr). La ampliacin de cobertura de los servicios de salud y educacin se hizo con inversiones limitadas, priorizando la infraestructura fsica y no las competencias y capacidades de los servidores pblicos, lo que deterior la calidad de los servicios. La reactivacin econmica y la prioridad poltica otorgada al tema social, constituyen un reto y una oportunidad para lograr un crecimiento econmico ms inclusivo y una poltica social renovada. Para ello se debe trabajar simultneamente en mejorar la calidad y cobertura de los servicios universales y redefinir la poltica social hacia programas de desarrollo de capacidades y promotores de oportunidades econmicas.

    1.1.2. LAS METAS DEL MILENIO Las Metas del Milenio, acordadas en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en septiembre de 2000, establecen 8 grandes objetivos a lograrse en el 2015. El Per, con otros 188 pases como signatarios de dicho acuerdo internacional, se ha comprometido a: 1) Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. 2) Lograr la enseanza primaria universal. 3) Promover la igualdad entre los sexos. 4) Reducir la mortalidad infantil.

    1 De entiende por Consenso de Washington un listado de polticas econmicas consideradas durante los aos 1990 por los organismos financieros internacionales y centros econmicos con sede en Washington DC (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa econmico que los pases latinoamericanos deban aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la dcada el listado y sus fundamentos econmicos e ideolgicos, tomaron la caracterstica de un programa general.

  • 2009

    40

    5) Reducir la mortalidad materna. 6) Detener la propagacin del VIH-Sida y el paludismo. 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8) Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo con metas para la asistencia, el comercio y el alivio de la carga de la deuda.

    Los primeros 6 acuerdos son parte de la poltica social peruana, con objetivos y metas especficas detalladas en el Marco Social Multianual visto ms adelante.

    1.1.3. EL ACUERDO NACIONAL El Acuerdo Nacional es el conjunto de Polticas de Estado2 elaboradas y aprobadas sobre la base del dilogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas y afirmar su gobernabilidad democrtica. La suscripcin del Acuerdo Nacional se llev a cabo el 22 de julio de 2002 por los integrantes del Foro del Acuerdo Nacional. El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de dilogo y concertacin institucionalizado como instancia de seguimiento y promocin del cumplimiento de las polticas de Estado del Acuerdo Nacional, lo cual ha sido ratificado mediante el Decreto Supremo No. 105-2002-PCM, del 17 de octubre del ao 2002. Su conformacin es tripartita, donde participan el Gobierno, los partidos polticos que cuentan con representacin en el Congreso de la Repblica y organizaciones representativas de la sociedad civil a nivel nacional. Asimismo, el Foro cuenta con la asistencia del Comit Consultivo y del Comit Tcnico de Alto Nivel, este ltimo nombrado Mediante Resolucin Suprema No. 451-2002-PCM del 17 de octubre de 2002. El Presidente de la Repblica es el Presidente del Foro del Acuerdo Nacional, quien puede delegar la conduccin de sus sesiones en el Presidente del Consejo de Ministros. Las Polticas Concertadas orientadas especficamente al desarrollo de las personas estn contenidas en el captulo Equidad y Justicia Social sealadas a continuacin:

    Poltica N 10 Reduccin de la pobreza Poltica N 11 Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin

    2 Una poltica de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para que trascienda a travs del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La poltica de gobierno dura mientras est vigente el gobierno que la concibi, mientras que la poltica de Estado obedece a un inters fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.

  • 2009

    41

    Poltica N 12 Acceso Universal a una Educacin Pblica Gratuita y Promocin y Defensa de la Cultura y del Deporte Poltica N 13 Acceso Universal a una Educacin de Salud y a la Seguridad Social Poltica N 14 Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo Poltica N 15 Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin Poltica N 16 Fortalecimiento de la Familia, Promocin y Proteccin de la Niez, la Adolescencia y la Juventud.

    1.1.4. EL MARCO SOCIAL MULTIANUAL

    El Marco Social Multianual propone los lineamientos para la poltica social basada no slo en la proteccin a los ms pobres y vulnerables, sino tambin en dar nfasis a la formacin de capacidades para la empleabilidad y en articular a la pequea y mediana produccin al mercado interno y externo. Aunque el debate sobre el tipo de crecimiento econmico y su impacto en la pobreza est lejos de ser concluyente, los consensos bsicos sugieren que el crecimiento econmico es una condicin necesaria aunque no suficiente para reducir la pobreza, especialmente la pobreza extrema y rural. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento econmico debe ser bastante mayor al crecimiento demogrfico. Por otro lado, para reducir la pobreza extrema importa no slo el nivel de crecimiento del PBI, sino la distribucin del ingreso. En efecto, pese al crecimiento sostenido que se registra desde el ao 2002, la pobreza extrema entre 2004 y 2007 se redujo slo en un 3.4 puntos porcentuales, mientras la pobreza extrema rural lo hizo en 3.9 puntos y la sierra rural