135
Municipalidad de Pedro Juan Caballero  UNIDAD OPERATIVA DE CONTRATACIONES PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES ESTÁNDAR 2da. Versión LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL 04/2014 “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO CONCRETO ASFALTICO Aprobado por Resolución DNCP N° 1.974/12 de f echa 04 de octubre de 2012.

pbc_lpn_04_asfaltado_1404181739338

Embed Size (px)

Citation preview

  • Municipalidad de Pedro Juan Caballero UNIDAD OPERATIVA DE CONTRATACIONES

    PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES ESTNDAR

    2da. Versin

    LICITACIN PBLICA NACIONAL 04/2014

    CONSTRUCCIN DE PAVIMENTO TIPO CONCRETO ASFALTICO

    Aprobado por Resolucin DNCP N 1.974/12 de fecha 04 de octubre

    de 2012.

  • 2

    Prefacio

    Este Pliego Estndar para la realizacin de Obras ha sido preparado por la Direccin Nacional de Contrataciones Pblicas para ser utilizado en los procedimientos de Licitacin Pblica

    Nacional o Concurso de Oferta que se rijan por la Ley N 2051/03 de Contrataciones Pblicas.

    Determinadas clusulas estn basadas en los Documentos estndar preparados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y en los Documentos Mster para la

    Adquisicin de Bienes elaborados por los Bancos Multilaterales de Desarrollo y las Organizaciones Financieras Internacionales.

    El pliego est compuesto por siete secciones destinadas a ser completadas por la Convocante en el respectivo proceso de preparacin de la licitacin y junto con las Instrucciones a los Oferentes

    (IAO) y las Condiciones Especiales del Contrato (CGC) constituyen los Documentos de la Licitacin.

    En el Portal de Contrataciones Pblicas (www.contrataciones .gov.py) se encuentran publicadas las Secciones de carcter estndar INSTRUCCIONES A LOS OFERENTES (IAO) y las

    CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO (CGC), que forman parte de este Pliego de Bases y Condiciones en todos sus aspectos y alcances.

    En los datos de la convocatoria de cada proceso en particular que se encuentra en el Portal de Contrataciones Pblicas, el Oferente encontrar un vnculo web destinado a descargar las

    Instrucciones a los Oferentes (IAO) y las Condiciones Generales del Contrato (CGC). La presentacin de ofertas en el marco de las licitaciones que utilicen este documento importa la

    aceptacin por parte del Oferente de las Instrucciones a los Oferentes y las Condiciones Generales del Contrato en forma irrevocable.

    El formato de este Pliego de Bases y Condiciones, as como la remisin a las secciones estndares (IAO y CGC) al Portal de Contrataciones fue preparado por la DNCP con el objeto

    de facilitar a los Compradores y Oferentes la revisin del documento, la comprensin de su contenido y la rpida ubicacin de las partes esenciales del pliego y adems ha sido preparada

    para ser utilizada en contratos de obras basados en precios unitarios (o tarifas unitarias en una Lista de Cantidades).

    DNCP-Vs.II

  • 3

    INDICE DE CONTENIDO

    Seccin I. Datos de la Licitacin (DDL) Esta seccin contiene disposiciones especficas para cada adquisicin. Todas las

    sub clusulas se remiten a las clusulas contenidas en las Instrucciones a los Oferentes (IAO).

    Seccin II. Criterios de Evaluacin y Calificacin

    Esta seccin detalla los criterios que se utilizarn para establecer la oferta

    evaluada como la ms baja y las calificaciones que deber poseer el Oferente para ejecutar el contrato.

    Seccin III. Alcance de las Obras Esta Seccin contiene la Lista Estimada de Cantidades, las Especificaciones

    Tcnicas, los Planos y otros requisitos que describen el alcance de las obras a ser ejecutadas.

    Seccin IV. Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Esta seccin incluye clusulas especficas que son propias para cada contrato y

    que complementan las Condiciones Generales del Contrato (CGC)

    Seccin V. Modelo de Contrato

    Esta seccin incluye la pro-forma del Contrato que una vez perfeccionada deber incluir las correcciones o modificaciones que se hubiesen hecho a la oferta

    seleccionada y que estn permitidas bajo las Instrucciones a los Oferentes, las Condiciones Generales del Contrato y las Condiciones Especiales del Contrato.

    Seccin VI. Formularios

    Esta seccin contiene los Formularios de la Licitacin que el Oferente deber

    presentar con la oferta y las que adems son requeridas para la firma del Contrato.

    Seccin VII. Anexos

    Esta seccin contiene la Lista de Documentos de carcter formal y sustancial a

    ser presentados por el Oferente junto con su oferta, as como las requeridas para la firma del contrato, una vez notificada la adjudicacin.

  • Seccin I. Datos de la Licitacin

    Los numerales a que se hacen referencia en la presente Seccin, corresponden a las Instrucciones a los Oferentes (IAO) para la Construccin de Obras, que se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones

    Pblicas, y forman parte de los Documentos de la presente Licitacin.

    A. Introduccin

    IAO 1.2a El Convocante es Municipalidad de Pedro Juan Caballero

    IAO 1.2b La descripcin y nmero del llamado a Licitacin son: Licitacin Pblica Nacional N 04/2014 Construccin de Pavimento Tipo Concreto Asfaltico

    IAO 1.2c El identificador (Id) del llamado en el Portal de la Direccin General Contrataciones Pblicas (www.contratacionesparaguay.gov.py), es el: 277979

    IAO 1.2d El Sistema de Adjudicacin de la presente contratacin es: Por la Totalidad.

    IAO 2.1 Atendiendo a la condicin de plurianual, parte de los rubros para esta Licitacin, se hallan

    previstos en la partida 520 del Presupuesto General de la Municipalidad del ejercicio fiscal vigente. Asimismo, se aclara que la validez de la contratacin del ejercicio 2.015 estar

    sujeto a la aprobacin de la partida presupuestaria correspondiente.

    IAO 6.2 La visita al sitio de obras se llevar a cabo el da 02 de julio de 2.014, a partir de las 08:00 am hasta las 12:00 am, con salida del local de la Municipalidad, sito en Curupayty 288 casi Natalicio Talavera. Se otorgar constancia de las visitas, y en caso que el Oferente no efecte dicha visita, deber declarar

    en su oferta expresamente que conoce el sitio de los trabajos y que cuenta con la informacin necesaria relativa a la zona para preparar la oferta y celebrar el contrato.

  • 5

    B. Contenido de los Documentos de Licitacin

    IAO 7.1 Los Documentos de Licitacin difundidos a travs del Sistema de Informacin de las Contrataciones

    Pblicas, se detallan a continuacin:

    Instrucciones a los Oferentes (IAO)

    Condiciones Generales del Contrato (CGC) Seccin I Datos de la Licitacin (DDL) Seccin II Criterios de Evaluacin y Calificacin Seccin III Alcance de las Obras Seccin IV Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Seccin V Modelo de Contrato Seccin VI Formularios Seccin VII Anexos

    Anexo I Documentos que componen la Oferta Anexo II Documentos a presentar para la firma del Contrato

    Las Instrucciones a los Oferentes (IAO) y las Condiciones Generales del Contrato (CGC) corresponden a las publicadas por la Direccin Nacional de Contrataciones Pblicas en el Sistema de

    Informacin de las Contrataciones Pblicas (SICP), las cuales son de uso general y obligatorias para todas las unidades compradoras determinadas en el Art. 1 de la Ley N 2.051/03.

    IAO 8.1 Para propsitos de consultas: Edificio Municipal Oficina de la Secretara General.

    Fecha tope de consultas: 21/07/2014

    Hora tope de consultas: 10:00 Hs. a.m.

    A la Atencin de: Ing. Luis N. Amarilla Candia Encargado de U.O.C.

    Direccin: Curupayty 288 casi Natalicio Talavera

    Ciudad: Pedro Juan Caballero, Paraguay

    Telfono: (0336) 271488

    Fax: (0336) 271488

    Direccin de correo electrnico: [email protected]

    Toda y cualquier consulta o solicitud de aclaracin deber ser enviada por escrito, va mesa de

    entrada, para ser considerada vlida. La consulta que se haga por otro medio no se tendr en cuenta.

    En los das anteriores a la fecha lmite, las consultas se recibirn desde las 07:00 hasta las 13:00

    horas, siempre va mesa de entrada.

    La Convocante responder por escrito a todas las solicitudes de aclaracin, siempre que dichas solicitudes las reciba hasta la fecha y hora lmite para realizar consultas. La Convocante enviar

    copia de las respuestas, incluyendo una descripcin de las consultas realizadas, sin identificar su fuente, a todos los oferentes invitados. As mismo, difundir dichas respuestas a travs del Portal de

    la Direccin Nacional de Contrataciones Pblicas (www.dncp.gov.py).

    IAO 8.2. La Junta de Aclaraciones se llevar a cabo en NO APLICA

  • 6

    C. Preparacin de Ofertas

    IAO 17.1 El perodo de validez de la oferta ser de 60 (Sesenta) das. Dicho plazo ser contado desde el momento de la Apertura de Ofertas.

    IAO 18.2 El porcentaje de Garanta de Mantenimiento de Oferta deber ser del 5% (Cinco por ciento) del monto total de la oferta.

    IAO 18.2

    (f) El periodo de validez de la Garanta de Mantenimiento de Oferta es de 60 (Sesenta) das, en alguno de

    los siguientes tipos: a - Una pliza de seguros emitida por una Compaa de Seguros autorizada a operar y emitir

    plizas de seguro de caucin en el Paraguay.

    b- Una Garanta Bancaria otorgado por un banco establecido en la Repblica del Paraguay, y con autorizacin para operar emitida por el Banco Central del Paraguay.

    IAO 19.1 Se considerarn ofertas alternativas: NO.

    D. Presentacin y Apertura de Ofertas

    IAO 22.1 Para propsitos de presentacin de ofertas exclusivamente, la direccin de la Convocante es: Atencin: Ing. Luis N. Amarilla Candia Encargado de U.O.C. Calle y N: Curupayty 288 casi Natalicio Talavera. Piso/ Oficina: Secretara General Ciudad: Pedro Juan Caballero. La fecha lmite para la presentacin de ofertas es: Fecha: 28 de julio de 2.014 Hora: 08:30 Hs. a.m.

    IAO 25.1 La apertura de ofertas tendr lugar en: Calle y N: Curupayty 288 casi Natalicio Talavera.

    Piso/ Oficina: Secretara General

    Ciudad: Pedro Juan Caballero.

    Fecha: 28 de julio de 2.014

    Hora: 09:00 Hs. a.m.

    E. Adjudicacin del Contrato

    IAO 36.1;

    36.2

    La adjudicacin se dar a conocer por nota dentro de los cinco das posteriores a la emisin de la

    Resolucin de Adjudicacin por parte de la Junta Municipal. Los interesados en participar en el presente llamado, tendrn en cuenta que, de

    conformidad a lo establecido en el Art. 100 de la Ley 3692/09, los adjudicados en los procesos de

    contratacin debern inscribirse en el Sistema de Proveedores del Estado (SIPE) como requisito previo para la emisin del Cdigo de Contratacin, no siendo la inscripcin una exigencia para

    participar en el proceso.

  • 7

    Seccin II. Criterios de Evaluacin y Calificacin

    1. Criterios de Evaluacin

    Se verificar primeramente la presentacin de los documentos de carcter sustancial:

    Formulario de Oferta debidamente completado y firmado. El Oferente deber cotizar todos los tems indicados en la planilla de precios;

    Garanta de Mantenimiento de Oferta debidamente extendida; Documentos que acrediten la identidad del Oferente y representacin suficiente del firmante de

    la oferta;

    Declaracin Jurada de no hallarse comprendido en las inhabilidades del Art. 40 y la Declaratoria de integridad del Art. 20 (Res. 330/07).

    Una vez verificada la documentacin y analizada la pertinencia de cada uno de los documentos sustanciales mencionados y en caso de que alguno de los Oferentes omita la presentacin de los

    mismos o la presente en forma irregular, su oferta ser descalificada.

    Posteriormente se verificar que se haya provedo la documentacin que avale el cumplimiento de los criterios tcnicos, legales y financieros conforme a los requisitos de calificacin.

    Se seleccionar provisoriamente la oferta ms baja la que ser analizada en detalle para verificar el cumplimiento de los requisitos de calificacin. En caso de que la oferta ms baja no cumpla con

    ellos se la desechar y se analizar la segunda oferta ms baja y as hasta llegar a la oferta ms

    solvente que cumpla con todos los requisitos y condiciones y se la propondr para la adjudicacin.

    La Convocante, a travs de su Comit de Evaluacin se reserva el derecho de solicitar los documentos formales que sean necesarios y de solicitar aclaraciones a los Oferentes.

    El anlisis de las ofertas se basar nicamente en la evidencia documentada requerida por el presente pliego de bases y condiciones.

    A fin de verificar el cumplimiento se utilizar el criterio cumple o no cumple

  • 8

    2. Capacidad Legal

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento

    Documentacin requerida Oferente

    Individual

    Consorcios Todas las Partes

    Combinadas Cada Socio Socio Lder

    El Oferente o cada parte deber acreditar no estar comprendido en las

    prohibiciones o limitaciones para presentar ofertas o para contratar

    previstas en el Artculo 40, Ley N

    2051/03, al tiempo de la presentacin

    de la oferta.

    Debe cumplir

    con el

    requisito.

    Debe

    cumplir con

    el requisito.

    Completar el

    Formulario N 13,

    adems de los

    documentos indicados en el Anexo I.

    3. Capacidad Financiera

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento

    Documentacin requerida Oferente Individual

    Consorcios Todas las Partes

    Combinadas Cada Socio Socio Lder

    Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser

    igual o mayor a 0.80 (Cero punto

    ochenta). Esta informacin ser extrada del Balance General

    correspondiente a los ejercicios fiscales

    cerrados de los ltimos tres aos

    (2.011, 2.012 y 2.013)

    Debe cumplir

    con el

    requisito.

    Debe

    cumplir con

    el requisito.

    Completar el

    Formulario N 5 y

    presentar los documentos que se

    indiquen en el Anexo I,

    inciso F).

    Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a

    0.70 (Cero punto setenta). Esta

    informacin ser extrada del Balance

    General correspondiente a los ejercicios

    fiscales cerrados de los ltimos tres

    aos (2.011, 2.012 y 2.013)

    Debe cumplir

    con el requisito.

    Debe

    cumplir con el requisito.

    Completar el

    Formulario N 5 y presentar los

    documentos que se

    indiquen en el Anexo I,

    inciso F).

    Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos lquidos,

    activos reales libres de gravmenes,

    lneas de crdito y otros medios

    financieros (independientemente de

    cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en

    materia de flujo de fondos para la

    construccin exigidos para el o los

    contratos en caso de suspensin, reanudacin de faenas u otros retrasos

    en los pagos.

    El mnimo de activos lquidos y/o acceso a crditos libres de otros

    compromisos contractuales del

    adjudicatario ser: 20% (Veinte por

    ciento) del monto de la oferta

    Debe cumplir

    con el

    requisito.

    Debe

    cumplir con

    el requisito.

    Debe cumplir

    por lo menos

    con el 25% (Veinticinco

    por ciento)

    del requisito

    mnimo.

    Debe

    cumplir por

    lo menos con el 40%

    (Cuarenta

    por ciento)

    del requisito mnimo

    Completar los

    Formulario N 5 y 6, y presentar los documentos

    probatorios que se

    indiquen en el Anexo I,

    F).

  • 9

    presentada por el oferente.

    Las deducciones al flujo de fondos

    exigidos por compromisos derivados de

    otros contratos solo se harn cuando dichos contratos se encuentren en

    ejecucin.

    Este mnimo de activos lquidos que

    constituir el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el

    Activo Corriente menos el Pasivo

    Corriente.

    Puede ser complementado con lneas de crdito otorgadas por entidades

    financieras.

    4. Experiencia General en Obras

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento

    Documentacin requerida Oferente Individual

    Consorcios Todas las Partes

    Combinadas Cada Socio Socio Lder

    Haber generado, durante los mejores cinco (5) aos de los

    ltimos diez (10) aos, en

    promedio un volumen anual de

    facturacin igual o superior a 50%

    (Cincuenta por ciento) del

    monto de la oferta presentada por el oferente.

    El promedio del volumen anual de negocios se define como el total de

    las facturas legales

    correspondientes a obras en ejecucin o terminadas por el

    oferente, dividido el nmero de (5)

    aos sealado en el prrafo

    precedente.

    Debe cumplir con el

    requisito.

    Debe cumplir con

    el requisito.

    Debe cumplir por lo menos

    con el 25%

    (Veinticinco

    por ciento) de los

    requisitos

    mnimos

    requeridos.

    Debe cumplir por

    lo menos con

    el 40%

    (Cuarenta por ciento) de los

    requisitos

    mnimos requeridos.

    Completar los

    Formulario N 6 y 7, y presentar los

    documentos

    probatorios que se indiquen en el Anexo I,

    G).

  • 10

    5. Experiencia Especfica en Obras

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento Documentacin

    requerida Oferente

    Individual

    Consorcios Todas las

    Partes Combinadas

    Cada Socio Socio Lder

    Participacin en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participacin,

    o subcontratista autorizado por la Administracin

    Contratante en al menos un [1] contrato, durante los ltimos diez [10] aos, similares a las obras propuestas.

    La similitud debe basarse en la escala fsica, la complejidad, los mtodos o la tecnologa, u otras

    caractersticas tcnicas, conforme a lo descrito en

    la Seccin V. Alcance de las Obras.

    A fin de cumplir este requisito, las obras debern

    estar terminadas en un [70%] por lo menos, y el desempeo deber haber sido satisfactorio.

    Debe

    cumplir

    con el

    requisito

    Debe

    cumplir

    con el

    requisito

    Debe

    cumplir por

    lo menos con

    el 25% (Veinticinco

    por ciento)

    de los

    requisitos mnimos

    requeridos.

    Debe

    cumplir por

    lo menos con

    el 40% (Cuarenta

    por ciento)

    de los

    requisitos mnimos

    requeridos.

    Completar los

    Formulario N 8, y presentar los

    documentos probatorios que se

    indiquen en el

    Anexo I, G).

    Contar con experiencia mnima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el perodo

    2009 - 2013 en las siguientes actividades clave:

    - Obra Vial urbana con pavimento asfltico con una longitud igual o mayor a 10 km.

    La experiencia presentada por los oferentes deber

    corresponder a obras llevadas a cabo dentro del territorio de la Republica del Paraguay. A fin de

    cumplir este requisito, las obras debern estar

    concluidas satisfactoriamente, para lo cual debern adjuntar actas de recepcin provisoria o

    definitiva. Sern consideradas la experiencia como subcontratistas de obras, siempre y cuando

    est autorizado por el ente pblico o privado

    propietario de las obras..

    Debe

    cumplir con el

    requisito

    Debe

    cumplir por lo menos con

    el 25%

    (Veinticinco

    por ciento) de los

    requisitos

    mnimos

    requeridos.

    Debe

    cumplir por lo menos con

    el 40%

    (Cuarenta

    por ciento) de los

    requisitos

    mnimos

    requeridos.

    Completar los

    Formulario N 5 y 6, y presentar

    los documentos

    probatorios que se

    indiquen en el Anexo I, G).

  • 11

    6. Capacidad en materia de personal

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento

    Documentacin requerida

    Oferente Individual

    Consorcios Todas las Partes

    Combinadas Cada Socio Socio Lder

    Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempear los siguientes cargos clave: Un Ingeniero Civil o Arquitecto, con al menos 3 (Tres) aos de experiencia efectiva en Obras Civiles como Residente. La experiencia se contabilizar a partir del ao de emisin del ttulo universitario. (La experiencia para

    ser tenida en cuenta deber estar consignada en mes/ao).

    Como mnimo deber contar con un Jefe o Superintendente de Obras con 5 (cinco) aos de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares.

    Debe

    cumplir con

    el requisito.

    Debe

    cumplir con

    el requisito.

    Completar el

    Formulario N 9 y

    presentar los

    documentos que se indiquen en el

    Anexo I, H).

    7. Capacidad en materia de equipos

    Requisitos Mnimos

    Requisitos de Cumplimiento Documentacin

    requerida Oferente

    Individual Consorcios

    Todas las Partes Combinadas

    Cada Socio Socio Lder

    Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuacin se indican:

    Una planta asfltica. Una Planta Trituradora Una motoniveladora Una distribuidora de concreto asfltico Un camin regador de asfalto Un compactador neumtico Un compactador vibratorio liso

    autopropulsado. Cinco camiones volquetes de 10 m Seis Hormigoneras Un Equipo de soldadura elctrica. Un Equipo completo de seguridad en obra. Cuatro Vibrador de hormign. Un Equipo completo de topografa

    (Teodolito, nivel, mira, jalones, cintas) Equipos de soporte (Andamios, encofrados)

    Los equipos mnimos necesarios presentados por los Oferentes no debern estar comprometidos en otras obras.

    La Planta Asfltica debe estar ubicada a no ms de 40 Km. de la Obra, en territorio Nacional.

    Debe

    cumplir

    con el

    requisito.

    Deben cumplir

    con el

    requisito.

    Debe

    cumplir por

    lo menos

    con el 25% (Veinticinco

    por ciento)

    de los

    requisitos mnimos

    requeridos

    Debe

    cumplir por

    lo menos

    con el 40% (Cuarenta

    por ciento)

    de los

    requisitos mnimos

    requeridos.

    Completar el

    Formulario N 10 y 11; y

    Presentar los documentos que

    se indiquen en el

    Anexo I, ).

  • 12

    8. Requerimientos adicionales

    El Oferente deber incluir en su oferta una descripcin preliminar del mtodo de trabajo y cronogramas

    especficos, incluyendo grficos y diseos. El Cronograma de actividades deber ser elaborado en base al Diagrama de Gantt con el desarrollo de todos los tems de trabajo, en el cual se indique la fecha de

    inicio, duracin, porcentaje de ejecucin previsto para cada mes y la fecha de terminacin de los trabajo.

    Es obligacin del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual ser estrictamente fiscalizado por la Contratante.

    El proponente deber preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero (sin indicar montos), correspondiente al Cronograma de Ejecucin, que debe sealar los desembolsos porcentuales

    previstos para cada mes y el acumulado.

    9. El Margen de Preferencia a ser aplicado se realizar conforme al siguiente mtodo: Se aplicar lo establecido en la Ley N 4.558/11 en su Art. 2 y Decreto Reglamentario N 9649/12 dispngase que en las contrataciones que realice el Estado paraguayo, por va de procesos de carcter nacional, se establecer un margen de preferencia del 20% (veinte por ciento), a favor de los productos y servicios de origen nacional y como apoyo a la produccin nacional, los servicios objeto del presente llamado debern ser prestados por personal con mnimo de 70% de ellos con nacionalidad paraguaya presentando el Certificado de Origen Nacional emitido por la

    Direccin General de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Industria y Comercio.

    El porcentaje de mano de obra local ser del 70%, segn lo establecido en el Decreto 6225/11

    Art. 2 Inc.c); en el cual se establece lo siguiente: En las contrataciones de obras que realicen las Municipalidades y Gobiernos Departamentales la Convocante podr disponer que por lo menos el

    setenta por ciento (70%) de la mano de obra a ser empleada por quienes resulten adjudicadas,

    deber ser personal domiciliado en el territorio de la Convocante o, en su defecto en el territorio del Departamento al que pertenece la Convocante y de la Gobernacin de Central para la

    Municipalidad de la ciudad de Asuncin.

    Criterio para desempate de

    ofertas

    En caso de empate se analizarn los siguientes parmetros en el siguiente orden a fin de determinar la oferta a ser adjudicada, siendo esta la que cuenta con la mayor:

    ./ La cantidad de contratos de obras iguales a la licitada con cumplimiento satisfactorio;

    y en caso de continuar el empate ./ La mayor liquidez de la empresa.

    Observacin. La Convocante, en todos los casos, se reserva el derecho de verificar la veracidad y vigencia

    de la informacin suministrada por el Oferente.

    Nota: Conforme las disposiciones del Decreto 7781/06, para las Contrataciones con Organismos de la

    Administracin Central, el Oferente que resulte adjudicado, deber contar con una cuenta corriente y/o caja de ahorro habilitada en un Banco de plaza, o en su defecto, hallarse en condiciones de

    poder habilitar una cuenta corriente y/o caja de ahorro a su nombre, a fin de poder hacer efectivo el Pago Directo a Proveedores y Acreedores va acreditacin en cuenta bancaria.-

    Conforme a lo previsto por la Ley de Presupuesto del ao en curso los adjudicatarios de los contratos resultantes de los procesos mencionados, debern inscribirse en el Sistema de

    Informacin de Proveedores del Estado, como requisito previo a la emisin del Cdigo de

    Contratacin respectivo, no siendo la inscripcin una exigencia para participar en el proceso.

  • 13

    Seccin III. Alcance de las Obras

    1. Descripcin de las obras

    El trabajo consistir en la construccin de una carpeta de concreto asfltico (riego de liga,

    regularizacin y bacheo, riego de liga y carpeta asfltica), sobre pavimento tipo adoquinado y/o empedrado (existente) de acuerdo a estas Especificaciones Tcnicas y en conformidad a

    las disposiciones generales descriptas a continuacin.

    ESTUDIO PLANIALTIMETRICO Se realizar un levantamiento planialtimtrico de toda la zona a pavimentarse, trabajo

    que ser realizado por Profesional del ramo, por cuenta del oferente. Estos trabajos sern realizados con mucha exactitud, de manera a definir exactamente las pendientes de las

    calles a pavimentarse y as facilitar el escurrimiento de las aguas pluviales, evitando la acumulacin de stas sobre el pavimento. Los perfiles adoptados debern ser aprobados

    por la Convocante y la contratista deber presentar un plano f i n a l conteniendo planta general con perfiles de los tramos a fin de cotejar si se ha hecho un levantamiento y

    conocimiento previo de la zona del trabajo.

    OBRAS COMPLEMENTARIAS Sern ejecutados trabajos de construccin de canales de desage y puentes, ambos de hormign armado, en donde se indiquen en los planos respectivos, de acuerdo a estas

    Especificaciones Tcnicas y en conformidad a las disposiciones generales descriptas a continuacin.

    CARPETA ASFALTICA

    Sobre el pavimento existente se proceder a realizar los siguientes trabajos: Construccin de cuneta de Hormign Hidrulico (0.80 x 0.12) m.

    Riego de liga con material especificado

    Carpeta de regularizacin asfltica

    Riego de liga con material especificado

    Carpeta de hormign asfaltico (4 cm. de espesor)

    Sealizacin horizontal y vertical

    Mantenimientos y reparaciones.

    2. ESPECIFICACIONES TCNICAS

    1. TRABAJOS PRELIMINARES

    ITEM 1.1 PROVISIN Y COLOCACIN DE CARTEL DE OBRA

    A- DESCRIPCIN

    El CONTRATISTA deber proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalizacin y en cada sitio de obra, dos carteles de 3.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.

    Dichos carteles sern colocados uno al inicio y otro al final del tramo, es decir este rubro debe prever dos carteles de dem caractersticas por cada tramo a ejecutar. El contratista tomar todas

  • 14

    las precauciones necesarias para el dimensionamiento de la estructura metlica tomando en

    consideracin las acciones del viento, rigidez y buena terminacin del trabajo. Para la elaboracin del cartel se utilizar chapa N 24 de (2.00 x 1.00) m, soldado en un bastidor

    metlico construido en forma de reticulado de varillas de acero, fijados a pilares, tambin en reticulado metlico, que estar empotrado a l suelo en un dado de hormign. La terminacin se

    har con pintura sinttica, previa base de anti xido. Dichos carteles de obra estarn provistos de la inscripcin siguiente:

    MUNICIPALIDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO EL PROGRESO CONTINA ADMINISTRACIN: JOS CARLOS ACEVEDO Q. CONTRATISTA:

    LICITACION PBLICA N 04/2014 OBRA: CONSTRUCCIN DE PAVIMENTO TIPO CONCRETO ASFALTICO

    Correr por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debindolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

    El CONTRATISTA deber colocar adems todas las sealizaciones necesarias para garantizar la circulacin vehicular y peatonal como ser carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las

    indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecucin.

    B- MEDICIN

    La medicin se har sobre trabajos terminados, colocados, entregados en tiempo y forma.

    C- PAGO

    El pago se efectuar al precio unitario, certificado por la Fiscalizacin y corresponder a la ejecucin, provisin y colocacin de los carteles.

    ITEM 1.2 MARCACIN Y REPLANTEO S/PL. PLANIALTIMTRICO.

    A- DESCRIPCIN

    El mismo consistir en realizar todos los trabajos de topografa requeridos como ser: Fijacin de

    ejes en alineacin y cotas, secciones transversales, reas y volmenes, controles de ejecucin y controles finales de todos los tems de la obra y con aprobacin de la Convocante.

    B- MEDICIN

    La unidad de medida ser en forma global en la primera medicin al emitir la oferta.

    C- PAGO

    El pago ser la unidad de medicin ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de

    Precios, correspondiente a l tem Marcacin y Replanteo de Obra. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios as como el servicio del

    Profesional y los ayudantes para la buena ejecucin de los servicios.

    2- OBRAS COMPLEMENTARIAS

    ITEM 2.5 ALCANTARILLA CELULAR DOBLE DE 3X3 M

    2.5.1.- DESCRIPCION Y ALCANCE.

    Esta Seccin se refiere a la construccin de Alcantarillas Celulares de hormign armado

    de las dimensiones y caractersticas indicadas en los planos y especificaciones del Proyecto y de conformidad a las rdenes impartidas por la Fiscalizacin.

  • 15

    Se incluyen en el presente tem, los trabajos de excavacin estructural y asentamiento de

    las alcantarillas sobre un lecho de apoyo, el suministro total de los materiales especificados, como hormigones, acero para armaduras y suelo seleccionado, el relleno y compactacin del

    suelo con equipos livianos y manuales hasta un recubrimiento por encima de la estructura de 0,50m como mnimo, el bombeo de aguas y desbarre del fondo de la excavacin, la

    construccin, conservacin y remocin posterior de todas las ataguas, entibaciones y otros elementos de contencin y manejo de las aguas que sean eventualmente necesarias; todo de

    acuerdo a estas Especificaciones Tcnicas y en conformidad a los lugares, alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en los planos y rdenes impartidas por la Fiscalizacin.

    2.5.2.- MATERIALES.

    2.5.2.1.- Hormign.

    Las Alcantarillas Celulares se construirn con hormign clase C-21, el cual deber

    cumplir en lo pertinente, con lo establecido en el tem: Hormigones de las presentes Especificaciones Tcnicas.

    2.5.2.2.- Acero para armaduras.

    El acero para la confeccin de armaduras deber cumplir con las exigencias establecidas en el tem Acero para armaduras de la presentes Especificaciones Tcnicas.

    2.5.2.3.- Platea para alcantarilla celular.

    La base de asiento de la estructura estar compuesta de una Camada Drenante con piedra triturada tipo tercera de 15 cm. de espesor sobre la cual ser construido un hormign de

    regularizacin (hormign de limpieza) dosificado para la clase C-15, de 5cm de espesor construido segn las formas y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto.

    2.5.3.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.

    2.5.3.1.- Excavacin estructural.

    Las alcantarillas celulares de hormign armado se debern construir en zanjas previamente excavadas para dicho efecto. Las excavaciones de las zanjas se ajustarn a lo

    especificado en esta Seccin, prestndose mayor atencin a lo referente a mantener sin cortes los cursos de agua y conducir o desviar las aguas fuera de la zona de las obras.

    Las zanjas debern construirse con las dimensiones suficientes de manera que sea

    permitido en todo el sector la ejecucin de los trabajos sin problemas, con un sobre ancho de excavacin de manera tal que exista una franja de 0,50m a cada lado de las paredes externas de

    las Alcantarillas Celulares.

    Preferentemente y siempre y cuando las caractersticas de los suelos del sector y la profundidad de la zanja de implantacin as lo permitan, las paredes de las excavaciones debern

    ser verticales; de lo contrario, debern ser construidas con una ligera inclinacin de manera a disminuir las posibilidades de desmoronamiento en la zona de trabajo. El fondo de la zanja

    deber presentarse firme en toda su superficie.

    El Contratista deber tener en cuenta en todo momento lo indicado en las ETAGs en relacin al tratamiento de cauces existentes, evitndose el desvo de corrientes de agua o la

    remocin de cualquier obstculo encontrado sin haber realizado previamente un anlisis detallado de las consecuencias que esto podra acarrear.

  • 16

    En cualquier tipo de construccin, las zanjas se excavarn hasta una profundidad por

    debajo de las alcantarillas, de manera a dar cabida a una cama de apoyo de hormign masa de clase C-15 y piedra triturada, sobre la cual se construir la estructura, segn lo definido en los

    planos de detalles sobre el particular.

    El Contratista deber prever en los lugares que fuere necesario, la utilizacin de elementos adicionales para la excavacin como: entibados, tablestacados o apuntalamientos de

    acuerdo a las condiciones del sitio con el objetivo de evitar deslizamiento de suelo hacia el lugar de construccin. Material inestable o vuelto inestable por las operaciones constructivas deber

    ser removido hasta las profundidades indicadas por la Fiscalizacin y sustituido por material granular adecuado, debidamente compactado segn Procedimiento de trabajo del Terrapln de

    las presentes Especificaciones Tcnicas.

    2.5.3.2.- Lechos de asiento.

    Cuando la Fiscalizacin apruebe las condiciones de estabilidad y niveles del fondo de la excavacin, ser construida una Camada Drenante de piedra triturada en toda la superficie de la

    excavacin, con el objetivo de mejorar las condiciones portantes de los suelos existentes, captar y conducir las aguas infiltradas y disminuir los efectos de la subpresin en la parte inferior de la

    estructura a consecuencia de estas ltimas.

    El esparcido del material deber realizarse en forma manual o con la ayuda de equipo liviano hasta los niveles indicados en los planos del Proyecto, cubriendo como mnimo un

    espesor total terminado de 15cm. La compactacin y acomodo del material deber realizarse con el paso de planchas vibratorias.

    Ante la necesidad de sustitucin de materiales inadecuados en el fondo de la excavacin

    a consecuencia de su inestabilidad o la existencia de bolsones, previa autorizacin de la Fiscalizacin, el Contratista podr utilizar el material de la Camada Drenante para los rellenos.

    A efectos de medicin y pago, los mismos sern considerados segn el tem de Terrapln.

    Posteriormente a la colocacin, distribucin y compactacin de la Camada Drenante de la Platea para las Alcantarillas Celulares, ser construida una base de 5cm de espesor con

    hormign de clase C-15, moldeada y apoyada sobre la base de piedra triturada segn las formas y detalles constructivos indicados en los planos del Proyecto.

    2.5.3.3.- Colocacin de las armaduras y manejo del hormign.

    Una vez que el lecho de asiento haya sido aprobado por la Fiscalizacin y transcurrido el tiempo necesario tal que se permita la ejecucin de labores sobre el hormign endurecido, el

    Contratista proceder a la colocacin de las armaduras previstas e indicadas en los planos del Proyecto. El manejo de las armaduras de acero en lo referente a colocacin, doblado e

    instalacin en el sitio de los encofrados, deber referirse a lo indicado en el tem: Acero para armaduras.

    En relacin al hormign estructural, condiciones para su elaboracin, transporte,

    caractersticas de los materiales, encofrado, curado y dems condiciones de manejo deber referirse a lo indicado en las Especificaciones Tcnicas del tem: Hormigones.

    2.5.3.4.- Equipos.

    De acuerdo a las condiciones y dificultades que se encuentran en el sitio de la

    excavacin, se deber proveer el equipo y las herramientas mecnicas y manuales que se

  • 17

    requieran, as como puntales, tablones y todo otro elemento que permita un trabajo eficiente y

    seguro.

    Para la compactacin del relleno posterior, se emplearn placas vibratorias mecnicas operadas manualmente complementadas con pisones manuales.

    Se deber mantener en satisfactorias condiciones de trabajo los elementos aprobados por

    la Fiscalizacin, la que podr exigir el retiro y cambio de los elementos y equipos inadecuados.

    2.5.3.5.- Relleno.

    El material del relleno estructural a cada lado de las paredes externas de las alcantarillas

    celulares, incluso su colocacin y compactacin, se regir por lo establecido en el tem: Terrapln. El lmite superior del relleno ser el definido en los documentos del Proyecto. En su

    defecto, ste alcanzar una altura de 0,50m sobre la parte superior de la alcantarilla, o la altura que establezca la Fiscalizacin. El trabajo completo estar incluido en la partida de costos del

    presente tem. El procedimiento de trabajo deber realizarse teniendo en cuenta lo descrito en el prrafo 1.5.4.4.- Compactacin de sectores junto a estructuras del tem N 4.6 A: Terrapln. El

    relleno deber efectuarse uniformemente en ambos lados de las paredes en toda la longitud afectada.

    Asimismo, cuando la parte superior de la alcantarilla este a nivel o por encima de la parte

    superior de la zanja, el material de relleno deber ser colocado y compactado manualmente hasta una altura de 0,50m por encima de la estructura de manera a brindar una proteccin a la misma

    por el paso del equipo pesado de compactacin. El ancho del relleno a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular por la parte de arriba de la altura de la zanja deber ser igual al ancho de

    la alcantarilla celular mas el sobre ancho lateral.

    La compactacin hasta la densidad especificada en el tem N 4.6 A: Terrapln, deber obtenerse mediante el uso de pisones mecnicos o rodillos aplanadores de uso manual.

    2.5.3.6.- Proteccin de estructuras terminadas.

    Se deber tener presente que para no imponer tensiones indeseables a las estructuras terminadas debido al paso de vehculos, stas se debern proteger recubrindolas con suelos

    compactados cuyo espesor sobre la parte superior sea como mnimo de 0,50m, siempre que las cargas mximas no superen los pesos por eje autorizados en carreteras. Si en las faenas se

    utilizan vehculos o equipos con mayores pesos en los ejes, sobrecargados o cuando el trnsito por sobre la estructuras se inicia antes de estar totalmente terminada la seccin transversal

    proyectada, las estructuras debern protegerse colocando un relleno adicional, cuyo espesor y caractersticas debern establecerse mediante el correspondiente estudio. La preparacin del

    referido estudio, as como la colocacin posterior retiro del relleno adicional, ser responsabilidad y cargo del Contratista.

    Cualquier dao causado a las estructuras por el incumplimiento de lo especificado, deber ser reparado por cuenta y cargo del Contratista, incluso el reemplazo de partes si fuere

    necesario.

    2.5.3.7.- Cabeceras de hormign para alcantarillas celulares.

    Las alcantarillas celulares rematarn en ambos extremos en cabeceras de hormign de clase

    C-21 con armadura de refuerzo de las caractersticas y dimensiones indicadas en los Planos del Proyecto La parte inicial y la final de la alcantarilla deber asentarse en todo el espesor de las

    mismas cabeceras, debiendo compactarse el hormign para evitar falso contacto entre estructura y

  • 18

    muro. Se tendr especial cuidado de compactar previamente la superficie de asiento de los muros,

    debiendo conseguirse densidades elevadas en estos sectores.

    Las cabeceras despus de su construccin, debern permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse

    las pequeas depresiones, a fin de evitar el estancamiento del agua.

    Despus de terminada la obra, la alcantarilla deber ser identificada con una pequea placa en el borde del terrapln. Todas las erosiones encontradas debern rellenarse con piedra

    lanzada y fuertemente trabadas en el terreno. Las cabeceras debern quedar visibles y exentas de vegetacin u otros materiales que se hubieran depositado.

    2.5.3.8.- Medidas de Seguridad.

    Durante la ejecucin de las obras, el Contratista tomar las medidas necesarias con respecto a la seguridad del trnsito, peatones y del personal de faena.

    2.5.3.9.- Conservacin y Mantenimiento.

    El Contratista deber realizar los trabajos de conservacin y mantenimiento de las alcantarillas construidas hasta la recepcin final de la Obra, como la reposicin del material de

    relleno erosionado por las aguas, la limpieza dentro de la Franja de Dominio pblico de las entradas y salidas o cualquier otra necesaria que garantice en todo momento el correcto

    funcionamiento de las obras.

    2.5.4.- REQUISITOS PARA LA ACEPTACIN.

    2.5.4.1.- Inspeccin.

    Ser realizada con el propsito de verificar si durante el proceso constructivo, fueron cumplidos los requisitos estipulados y el producto final se encuentra exento de:

    - Fisuras superficiales, cualquiera sea su posicin de longitud mayor a 30cm y abertura superficial mayor de 0,5mm (medio milmetro).

    - Defectos que indiquen un proceso imperfecto de dosificacin, mezclado o moldeo. - Defectos superficiales tales como textura porosa, alveolar o vesicular. - Extremidades rotas o imperfectas.

    De comprobarse algunos de los defectos mencionados, la Fiscalizacin ordenar las reparaciones que sean necesarias. Los retoques por medio de revoques de las irregularidades

    superficiales, solo se tolerarn si los defectos a subsanar no afectan estructuralmente a la obra.

    2.5.4.2.- Ensayos, tolerancias y condiciones de rechazo y aceptacin.

    El Contratista estar obligado a ejecutar los ensayos requeridos en el tem: Hormigones

    de las presentes Especificaciones Tcnicas.

    Todo el equipo, herramientas, instalaciones, materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de todos los ensayos debern ser provistos por el Contratista a su costo,

    considerndose todo el trabajo de ensayos, su obligacin subsidiaria. El personal de la Fiscalizacin tendr acceso amplio e irrestricto a tales instalaciones y equipos de ensayos y sus

    resultados sindole permitido operar tales equipos si as lo deseare.

  • 19

    El Contratista ser el responsable de probar si la alcantarilla celular ejecutada rene las

    condiciones requeridas por las Especificaciones. Se entregarn a la Fiscalizacin copias certificadas de los informes de las pruebas de los materiales, con antelacin a la ejecucin de las

    mismas.

    La aceptacin de las alcantarillas celulares se basar en los resultados de ensayos de resistencia a la compresin de probetas, siguiendo las exigencias establecidas en el tem:

    Hormigones, y en los datos recogidos durante la inspeccin, realizado con el propsito de verificar si las alcantarillas ejecutadas satisfacen los requisitos estipulados y si los mismos estn

    exentos de defectos.

    2.5.4.3.- Alcantarillas terminadas.

    Para la aceptacin de las alcantarillas terminadas y su posterior medicin para el pago

    correspondiente, la excavacin, relleno y compactacin, estas debern aprobar las exigencias establecidas en la presente Especificacin Tcnica; adems, se debern retirar todos los

    elementos y materiales sobrantes utilizados para la construccin, como as tambin dejar limpio y ordenado el lugar circundante y en especial haberse aprobados los trabajos de excavacin a la

    entrada y salida de las alcantarillas en concordancia con las exigencias y haber ejecutado el terrapln de acceso a las mismas.

    2.5.5.- MEDICION.

    Las cantidades totales de las alcantarillas celulares de hormign armado sern cuantificadas por metro (m) de estructuras terminadas medida a lo largo de sus extremos una

    vez concluidas, recibidas y aceptadas.

    Deber contemplarse el total de las tareas necesarias para dar concluido el tem, inclusive sus cabeceras y base de asiento; incluyndose las excavaciones totales, construccin y

    preparacin de la base de asiento (camada drenante y sello de limpieza), provisin y colocacin de los materiales como hormigones y acero para armaduras para el cuerpo y cabeceras de las

    alcantarillas, incluyendo sus alas y platea de fundacin y relleno estructural posterior, en funcin a las formas y tamaos indicados en los planos de obra u rdenes impartidas por la

    Fiscalizacin, manejo del trnsito pasante y sealizacin preventiva.

    Para todos los casos, regirn las medidas tericas indicadas en los planos de obra u rdenes impartidas por la Fiscalizacin. La excavacin necesaria para la colocacin de las

    estructuras y de las cabeceras, no se medirn con fines de pago, debiendo estar sus costos incluidos en los precios unitarios contractuales para los diversos tems de Alcantarilla Celular de

    Hormign Armado.

    2.5.6.- FORMA DE PAGO.

    Las cantidades determinadas conforme al mtodo de medicin indicado sern pagadas al

    precio unitario contractual correspondiente a los siguientes tems:

    - 2.5 Construccin de alcantarillado celular doble de 3x3 m

    Dichos precios y pagos debern contemplar la compensacin completa y definitiva por el trabajo, incluyndose en el mismo la excavacin, la provisin de todos los materiales, como ser

    el hormign, el acero, el relleno y su compactacin, la base de asiento, la ejecucin del terrapln de acceso, el manejo de las aguas y del trnsito pasante, las demoliciones que sean necesarias, el

    retiro de todas las excavaciones sobrantes y materiales de desechos y toda la mano de obra,

  • 20

    herramientas, supervisin, equipos, mquinas y los imprevistos necesarios para dar por

    completado este tem.

    Se pagarn por metro lineal ejecutado.

    ITEM 2.6 CANAL A CIELO ABIERTO DE 2X1 M DE HORMIGON ARMADO

    A- DESCRIPCIN

    Este trabajo consistir en la construccin de alcantarillas celulares de hormign armado y canales a cielo abierto de Hormign Armado, de acuerdo con estas Especificaciones, en los

    lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones all estipulados. Este trabajo incluir el suministro de los hormigones

    especificados como as tambin el acero para refuerzo; colocacin del lecho de asiento; instalacin de las armaduras conforme a lo especificado, y construccin de cabeceras de

    hormign armado, relleno y compactacin, incluyendo el suelo cemento donde sea necesario; remocin y despeje de toda la excavacin sobrante y del material desechado.

    MATERIALES

    Hormign

    Las Alcantarillas Celulares y Canales se construirn con hormign fck mayor o igual a 21 Mpa y

    cumplir todas las exigencias requeridas para el mismo en la Seccin "Hormign estructural".

    Acero para armaduras

    El acero para la confeccin de armaduras ser del tipo AP 420 DN especificado en los planos de obra y deber cumplir con las exigencias establecidas en la Seccin "Acero para refuerzo" de las

    presentes Especificaciones Tcnicas.

    Platea para alcantarilla celular

    La base de asiento de la estructura estar compuesta de una Camada Drenante con piedra triturada tipo tercera de 15cm de espesor sobre la cual ser construido un hormign de

    regularizacin (hormign de limpieza) dosificado para la clase C-15, de 5cm de espesor construido segn las formas y dimensiones indicadas en los planos del Proyecto.

    Cabeceras de hormign

    Las caractersticas de los hormigones a ser utilizados para la construccin de las cabeceras de las

    Alcantarillas Celulares sern idnticas a las establecidas la Seccin Hormign Estructural de las presentes Especificaciones Tcnicas.

    BASES DE LA ACEPTACION

    La aceptacin de las alcantarillas celulares y canales se basar en los resultados de ensayos de

    resistencia a compresin de probetas, siguiendo las exigencias establecidas en la Seccin "Hormign Estructural" para el tipo indicado en los planos u el ordenado por la fiscalizacin.

    ENSAYOS

  • 21

    El Contratista estar obligado a ejecutar los ensayos requeridos en la Seccin "Hormign Estructural", para el tipo indicado en los planos. Todo el equipo, herramientas, instalaciones,

    materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de todos los ensayos debern ser provistos por el Contratista a su costo, considerndose todo el trabajo de ensayos, su obligacin

    subsidiaria. El personal de la Fiscalizacin tendr acceso amplio e irrestricto a tales instalaciones y equipos de ensayos y sus resultados sindole permitido operar tales equipos si as lo deseare.

    El Contratista ser el responsable de probar si la alcantarilla celular ejecutada rene las

    condiciones requeridas por las Especificaciones. Se entregarn a la Fiscalizacin copias certificadas de los informes de las pruebas de las varillas para refuerzo, con antelacin a la

    ejecucin de los mismos.

    PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

    Ubicacin

    Previamente a la ejecucin de las alcantarillas celulares se proceder a la localizacin de la obra. Los elementos necesarios de proyecto para esta localizacin se encuentran en el volumen de

    planos y notas de servicio.

    La localizacin se materializar con estacas niveladas y separadas S metros entre s. En cada caso el contratista realizar preliminarmente, en sitio de obra, el proyecto de cada alcantarilla

    celular, efectuando las nivelaciones transversales previas hasta 50m aguas arriba y 100m aguas abajo.

    Con estos datos se fijan las cotas de entrada y salida, longitud de alcantarilla celular. Los

    elementos de proyecto, tales como estacas de eje, esviaje, longitudes y cotas de desage podrn sufrir pequeos ajustes en esta fase. La pendiente longitudinal de la alcantarilla deber ser

    continua. En el proyecto debe tenerse en cuenta que la tapada mnima de la alcantarilla ser de 0,50m. Finalmente, las longitudes determinadas en sitio de obra sern las sujetas a pago

    Requisitos para la excavacin

    Las zanjas debern tener dimensiones suficientemente amplias como para permitir la ejecucin

    de los trabajos, como as tambin, la compactacin completa del asiento y el material de relleno debajo y alrededor de la alcantarilla, segn lo especificado en los Planos o como lo indique la

    Fiscalizacin.

    Donde fuere factible, las paredes de las zanjas debern ser verticales. El fondo de la zanja completada deber ser firme en toda su longitud y ancho. Cuando fuere necesario en el caso de

    desages transversales, la zanja deber tener pendiente longitudinal de la magnitud indicada por la Fiscalizacin.

    La excavacin para la alcantarilla en terrapln podr ser ejecutada despus de que ste haya sido

    terminado hasta la altura especificada u ordenada, sobre el nivel designado para la ejecucin de la alcantarilla.

    El desvo de corrientes o la remocin de cualquier obstruccin encontrada, que sea necesario a la

    construccin ser parte integrante de este trabajo. Donde quiera que sea necesario, el Contratista

  • 22

    deber proteger los lados de la excavacin contra el deslizamiento, ya sea con empalizadas,

    entibado y apuntalamiento adecuado.

    Lecho de asiento

    El fondo de la zanja de fundacin, ser apisonado, procedindose a la ejecucin de una base de asiento o platea de hormign utilizando el Tipo indicado en los planos, moldeado "in stu" y

    apoyado siempre sobre terreno firme y deber cumplir con lo requerido en la Seccin "Hormign estructural".

    Todas las estructuras sern fundadas sobre terreno natural compacto, como mnimo 150Kg/cm2

    de resistencia.

    Una vez regularizado y nivelado el terreno en fundacin se colocarn los moldes laterales de la base de asiento.

    Colocacin de las armaduras y hormigonado

    Una vez que la Fiscalizacin haya aprobado el lecho de asiento y transcurrido un tiempo tal que

    permita la ejecucin de las labores posteriores sobre dicho asiento, el Contratista proceder a la colocacin de las armaduras previstas e indicadas en los planos con todas las exigencias

    establecidas en la Seccin "Acero para refuerzo", y la ejecucin de los encofrados para el hormigonado posterior con las exigencias requeridas en la Seccin "Hormign estructural".

    Relleno

    Antes de comenzar a realizar el relleno de la zanja, el Contratista deber solicitar de la

    Fiscalizacin la aprobacin correspondiente.

    El material para el relleno a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular en todo el ancho de la zanja y hasta una altura de 0,30m arriba de la parte superior de alcantarilla deber ser suelo

    fino de fcil compactacin o material de suelo adecuado escogido de excavacin, y no deber contener terrones, piedras que puedan ser retenidas en la criba de dos pulgadas; trozos de arcilla

    sumamente plstica, ni otros materiales objetables.

    El material del relleno estructural a cada lado de las paredes externas de las alcantarillas celulares, incluso su colocacin y compactacin, se regir por lo establecido en el tem N 3.1:

    Terrapln Asiento de Empedrado.

    Cuando la parte alta de la alcantarilla celular y/o canales est al nivelo ms abajo de la parte superior de la zanja, el material de relleno deber ser puesto en, o cerca del contenido ptimo de

    humedad y compactado en capas que no excedan de 0,15m (compactada) en ambos lados y hasta una altura de 0,30m encima de la parte superior de la alcantarilla celular y/o canales. El relleno

    deber efectuarse uniformemente en ambos lados de las paredes en toda la longitud necesaria.

    Cuando la parte alta de la alcantarilla celular sobresalga del borde superior de la zanja, el relleno deber ser colocado, cerca del contenido ptimo de humedad y compactado en capas que no

    excedan de 0,15m (compactadas) y deber ser elevado uniformemente y en ambos lados de la alcantarilla celular y en toda la longitud de sta, hasta una altura de 0,30m, por encima de la

    parte superior de la misma.

  • 23

    La compactacin hasta la densidad especificada en el tem N 3.1: Terrapln Asiento de Empedrado, deber obtenerse mediante el uso de compactadores mecnicos o rodillos

    aplanadores.

    Cabeceras de las alcantarillas celulares

    Las alcantarillas celulares rematarn en ambos extremos, en cabeceras de hormign armado del Tipo, dimensiones y armaduras indicadas en los planos y debern cumplir, respectivamente, las

    condiciones establecidas en la "Seccin Hormign estructural" y la "Seccin Acero para Refuerzo", de estas Especificaciones.

    CONTROL

    Los alineamientos, esviajes, pendientes, longitudes y cotas de las alcantarillas celulares y/o

    canales, sern verificados por los mtodos topogrficos corrientes. El control tcnico de los hormigones empleados se efectuar mediante la rotura de probetas sometidas a compresin

    simples, tal como lo seala la Seccin "Hormign estructural".

    B- MEDICION

    Las cantidades totales de alcantarillas celulares de hormign armado sern medidas de la siguiente manera:

    La alcantarilla ser computado por metro (m) de estructura colocada, medida entre sus extremos una vez instalada, recibida y aceptada.

    El canal ser computado por metro (m) de estructura colocada, medida entre sus extremos una vez instalada, recibida y aceptada.

    El relleno granular para reponer el material inadecuado, que haya sido encontrado debajo de la

    cimentacin y las armaduras, no se medir con fines de pago, debiendo su costo estar incluido en los tems de pago que requieran su empleo.

    Deber contemplarse el total de las tareas necesarias para dar por concluido el tem,

    incluyndose las excavaciones, construccin y preparacin de la base de asiento la platea de hormign simple y las cabeceras de hormign armado as como la camada drenante y sello de

    limpieza, provisin y colocacin de los materiales como hormigones y acero para armaduras para el cuerpo y cabeceras de las alcantarillas y/o canales, incluyendo sus alas y platea de

    fundacin y relleno estructural posterior, en funcin a las formas y tamaos indicados en los planos de obra u rdenes impartidas por la Fiscalizacin, manejo del trnsito pasante y

    sealizacin preventiva.

    C- FORMA DE PAGO

    Las cantidades determinadas conforme al mtodo de medicin indicado, sern pagadas al precio unitario contractual correspondiente a los siguientes tems de pago:

    tem N 2.5 "Alcantarilla celular doble 3,00 m x 3,00 m"

    tem N 2.6 "Canal a Cielo Abierto de 2 x 1 m de Hormign Armado"

  • 24

    Dichos precios y pagos debern contemplar la compensacin completa y definitiva por el trabajo, incluyndose en el mismo la excavacin, la provisin de todos los materiales, como ser

    el hormign, el acero, el relleno y su compactacin, la base de asiento, la ejecucin del terrapln de acceso, el manejo de las aguas y del trnsito pasante, las demoliciones que sean necesarias, el

    retiro de todas las excavaciones sobrantes y materiales de desechos y toda la mano de obra, herramientas, supervisin, equipos, mquinas y los imprevistos necesarios para dar por

    completado este tem.

    ITEM 2.7 MAMPOSTERA DE PIEDRA BRUTA

    A- DESCRIPCION Esta seccin se refiere a la construccin de revestimientos y muros con piedras seleccionadas,

    asentadas y unidas con mortero de cemento hidrulico, de acuerdo con las formas, alineamientos, cotas y dimensiones sealados en el Proyecto. Los revestimientos se construirn

    en las entradas y salidas de obras de arte para conducir las aguas y evitar erosin, vertederos y cuencos de disipacin, muros de contencin, canales de desage y otros lugares definidos en los

    documentos del Proyecto.

    MATERIALES.

    Piedra Bruta.

    Las piedras para mampostera debern ser limpias, duras, resistentes al agua y a los agentes atmosfricos, y estar libres de grietas, trozos inestables u otras imperfecciones. No se debern

    utilizar piedras laminadas, porosas, fracturadas, o que presenten otras fallas fsicas. Las piedras a utilizar debern seleccionarse entre las que presenten caras de preferencia rectangulares,

    quedando prohibido el uso de piedras en forma de cuas. La piedra podr ser utilizada solo despus de haber sido aprobada por la Fiscalizacin. Las piedras sern labradas a martillo para

    quitar cualquier porcin dbil o delgada.

    En el caso de muros, las superficies que quedaran a la vista debern estar libres de protuberancias o depresiones que impliquen puntos divergentes en 30mm del plano terico del

    paramento exterior. En el caso de revestimientos, esta tolerancia ser de 50mm.

    Los trabajos de cantera y el abastecimiento de la piedra al sitio de su empleo sern organizados de manera que siempre se efectu la provisin con la debida anticipacin a los trabajos de

    mampostera. Una cantidad suficientemente grande de piedra, de las clases empleadas en la Obra, deber existir en la zona de trabajos durante todo el tiempo de la construccin para

    permitir a los albailes una adecuada seleccin de piedras, las de fachada y las del cuerpo de muro.

    Piedras para Revestimientos.

    La altura de las piedras ser compatible con el espesor del revestimiento proyectado. El espesor del revestimiento se ajustar a lo definido en el Proyecto, pero en ningn caso ser inferior a

    0,20m. El volumen individual de las piedras no ser inferior a 0,02m3, sin embargo, se podr emplear hasta un 20% de piedras de menor volumen para rellenar espacios entre ellas.

    Piedras para Muros.

    La mnima dimensin y volumen de las piedras a emplear en la construccin de muros se regirn

    por lo establecido en el Proyecto, y ser funcin del ancho y altura de la construccin. En

  • 25

    general, las piedras a utilizar debern cumplir con los requisitos:

    - La altura mnima de las piedras ser de 0,20m Cada piedra deber ser de forma adecuada y libre de depresiones y salientes que puedan debilitarla o impedir su asentamiento

    normal. - Al menos el 50% del volumen total de la estructura se construir con piedras que

    dispongan de un volumen no inferior a 0,02m cada una; - El ancho de las piedras ser aproximadamente 1,5 veces su altura, y su largo ser

    aproximadamente 1,5 veces su ancho; y - En ningn caso se aceptarn piedras de volumen superior a 0,40m. - Cuando se muestre en los planos una dimensin definida de alguna piedra, la piedra

    deber ser del tamao indicado. Deber haber variedad en el tamao de las piedras de

    fachada y como regla general, las piedras de igual tamao no debern exceder el 10%.

    Las restricciones en lo relativo al acabado de las superficies no se aplicarn cuando las caras de los muros estn en contacto con el terrapln, cuando los muros fueran a ser construidos y estn

    permanentemente en contacto con una corriente de agua o cuando queden por debajo de las lneas del terreno final. En general, no se aplicarn las mencionadas restricciones a las caras que

    no queden descubiertas en la obra terminada.

    Mortero.

    El mortero para asentar y unir las piedras y repasar las juntas deber ser de proporcin 1:3

    (cemento:arena) en peso. Slo se podr mezclar a mano cuando el volumen a preparar sea inferior a 0,25m; en los dems casos la mezcla deber prepararse en hormigonera.

    Cuando deban mezclarse a mano, se mezclarn el agregado fino y el cemento, en seco, en una

    caja impermeable hasta que la mezcla obtenga un color uniforme, despus de lo cual se aadir agua, continuando la mezcla hasta que el mortero adquiera la consistencia adecuada.

    La dosis de agua para preparar el mortero depender del mdulo de finura, estando la arena en

    condicin de superficie saturada seca, de acuerdo con la Tabla 1.

    TABLA 2.9.1 CANTIDAD DE AGUA PARA LOS MORTEROS

    Modulo de finura Agua (lt/m)

    Mayor que 2.8 2.8 a 2.4

    Menor que 2.4

    240 260

    320

    Debern ser elaboradas mezclas de mortero que puedan ser utilizadas en forma inmediata. Como mximo, el mortero deber ser usado dentro del transcurso de 45 minutos despus de habrsele

    agregado el agua y bajo ninguna circunstancia podr ser reavivado agregndole ms cemento.

    PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.

    Construccin de Revestimiento y Muros de Mampostera de Piedra.

    Los revestimientos de mampostera de piedra se construirn en una sola capa y tendrn las formas y caractersticas sealadas en el Proyecto; sin embargo, la Fiscalizacin podr ordenar

    modificaciones que permitan acomodar dichas construcciones al terreno natural. El espesor del revestimiento se ajustar a lo sealado en el Proyecto; en su defecto, ste ser de mnimo 0,20m.

  • 26

    El terreno sobre el cual se emplazarn los revestimientos, incluyendo taludes de cauces cuando corresponda, deber ser perfilado de manera de dar cabida a la construccin propuesta. Se

    deber remover todo el material suelto e inestable de la fundacin. Este ltimo ser reemplazado con material previamente aprobado por la Fiscalizacin y la superficie resultante compactada

    con equipos manuales u otros, a plena satisfaccin de la Fiscalizacin.

    Una vez aprobada la fundacin de emplazamiento, la superficie deber ser ligeramente humedecida previa a colocar una capa de mortero de mnimo 50mm de espesor. Las piedras

    debern humedecerse y luego asentarse sobre la capa de mortero de manera que queden perfectamente estables y con una separacin entre s, de 50 a 100 mm. Los espacios entre

    piedras de forma irregular se podrn rellenar con piedras de menor tamao. Los vacos resultantes rellenados con mortero hasta alcanzar la superficie rocosa, la cual deber quedar

    aproximadamente pareja.

    En la construccin de muros de mampostera de piedra, el rea de emplazamiento de las fundaciones deber emparejarse, ajustndola a los alineamientos, cotas y dimensiones que se

    indiquen en el Proyecto. De estas reas se deber eliminar el material suelto y todo material extrao. Cuando la fundacin est compuesta por suelos orgnicos, inestables o que no puedan

    ser compactados debido a su contenido de humedad natural, la Fiscalizacin autorizar su retiro hasta alcanzar una profundidad adecuada para que en los suelos de reemplazo se logre la mnima

    densidad estipulada ms adelante. El material de reemplazo se ajustar a lo dispuesto por la Fiscalizacin. En cualquier caso, se efecte o no reemplazo de suelos, el rea sealada deber

    compactarse de forma tal, que se obtenga en los 0,20m superiores, una superficie firme para el apoyo de la estructura. Antes de iniciar la construccin del muro, la Fiscalizacin deber dar su

    conformidad a la superficie de fundacin.

    El Contratista deber colocar estacas de alineamiento, dispositivos niveladores, andamios y cualquier otro elemento provisorio que sea necesario para la construccin de la Obra.

    El rea de fundacin deber humedecerse previo a la colocacin de una capa de mortero de

    mnimo 50mm de espesor. Las piedras debern ser humedecidas y luego colocadas sobre la capa de mortero, de manera que queden perfectamente estables, no debindose en ningn caso acuar

    con piedras de menor tamao. Las piedras de mayor volumen y de altura similar, se colocarn en corridas a lo largo de los extremos del muro, debiendo formar un plano aproximadamente

    horizontal, tanto en el sentido longitudinal como transversal. Debern ser colocadas con las caras ms largas en la posicin horizontal. Las rocas seleccionadas que presenten caras

    aproximadamente en ngulo recto se debern emplear en las esquinas de la estructura, y las restantes de menor volumen debern disponerse en el cuerpo del muro de manera que su

    dimensin mayor quede en posicin horizontal, y traslapando las juntas de la superficie exterior del muro en la mitad de su longitud o, como mnimo, en 15cm. Todos los espacios se debern

    rellenar con mortero, no debiendo quedar vacos en ninguna parte. Las juntas horizontales y verticales de las caras expuestas de los muros no debern tener menos de 5mm ni ms de 30mm

    de ancho. Tanto las juntas horizontales como verticales sern rellenadas con mortero y luego se pasarn por ellas una herramienta redondeada de madera, de manera que se forme una depresin

    redonda en el mortero de 1,0 a 2,0cm de ancho, y de 0,6 a 1,0cm de profundidad.

    El tamao de las piedras deber decrecer con la altura del muro. Estas no se considerarn adecuadamente asentadas hasta que el mortero no comience a salir por debajo de ellas. Cuando

    no se utilice molde, la altura diaria de construccin de muros ser aquella que no cause ningn

  • 27

    desplazamiento del mortero y de las piedras previamente colocadas. Si esto ocurriere, despus

    de que el mortero haya iniciado su fraguado, el Contratista reconstruir nuevamente por su cuenta la zona afectada.

    Las piedras de fachada sern colocadas en aparejo irregular. Se manejarn las piedras en tal forma que las ya colocadas no sean sacudidas ni movidas. Se proveer un equipo adecuado para colocar las piedras ms grandes de las que puedan ser manejadas por dos hombres. No se

    permitir hacer rodar o girar las piedras sobre el muro. Si una piedra fuera desprendida despus de que el mortero haya iniciado su fraguado, ser retirada y limpiada de mortero y la piedra ser

    nuevamente colocada con mortero fresco. Toda mampostera ser construida por obreros expertos.

    Salvo que Fiscalizacin autorice expresamente lo contrario y aunque ello no est explcitamente

    sealado en el Proyecto, se debern instalar barbacanas de desage a lo largo de todos los muros, ubicadas en la parte ms baja de la estructura donde exista escurrimiento libre. Deber

    colocarse, como mnimo, una barbacana por no ms de 5,0m de superficie de muro; el dimetro de stas ser de mnimo 40mm, o el definido en el Proyecto. Las mismas debern ir con un

    tapn de geotextil en el extremo del lado del relleno, de manera a evitar posibles fugas de material.

    Adems, en funcin a la ubicacin de los muros y dimensiones del mismo, la Fiscalizacin

    podr ordenar la colocacin de juntas de dilatacin transversales y de las dimensiones similares a la seccin transversal del muro, ejecutadas con algn material compresible, de manera a

    permitir los cambios volumtricos de la estructura.

    Mampostera Trasera.

    La mampostera trasera ser construida principalmente de piedras grandes y en forma esmerada.

    Las piedras individuales que componen la parte trasera y la interior debern estar bien trabadas con las piedras de la fachada del muro y entre ellas mismas. Toda abertura e intersticio en la

    mampostera trasera ser completamente rellenada con mortero o con astillas de piedras completamente cubiertas de mortero.

    Repaso de Juntas.

    Dentro de las 24 horas siguientes a la construccin, las juntas de todas las caras expuestas debern rasparse y limpiarse para eliminar el mortero suelto. En el caso de ser necesario, se

    repasarn con el mismo mortero aqu especificado, de modo que ellas queden rebajadas respecto de la cara de la estructura o revestimiento en 5mm aproximadamente. La obra deber

    mantenerse hmeda mientras no se efecten los trabajos de repaso de juntas.

    Limpieza de las Caras Expuestas.

    Durante el proceso de construccin y con el mortero an en estado fresco, se eliminar todo material en exceso adherido a las caras expuestas de las piedras. Estas se mantendrn limpias

    durante toda la construccin de la obra y hasta su recepcin provisoria. En el caso que la Fiscalizacin lo estime necesario, todas las caras expuestas que an acusen mortero adherido

    debern ser limpiadas previo a su recepcin, mediante escobillas metlicas y cido muritico diluido en agua, u otro procedimiento previamente aprobado por la Fiscalizacin.

    B- MEDICION. Se cuantificar por metro cbico (m3) de mampostera de piedra bruta construida, y la

  • 28

    medicin se efectuar de acuerdo a la longitud y seccin requerida por el Proyecto y aprobada

    por la Fiscalizacin.

    C- PAGO. Las cantidades determinadas conforme al mtodo de medicin indicado sern pagadas al

    precio unitario contractual correspondiente al tem N 2.7. Mampostera de piedra bruta. Dicho precio y pago sern la compensacin total por el trabajo descrito en estas

    Especificaciones, incluyendo las excavaciones necesarias, la preparacin de la base de apoyo, el suministro y colocacin de todos los materiales, los moldes, las juntas, terminaciones, curado,

    manejo del trnsito y otras actividades y trabajos necesarios para cumplir con lo especificado.

    ITEM 2.8 PUENTE DE HORMIGON ARMADO

    D- DESCRIPCIN

    En esta seccin, se presentan requerimientos de carcter general, aplicables en la Construccin de puentes de hormign armado. Estas recomendaciones, debern ser tenidas en cuenta en la

    ejecucin de cada componente de los puentes de hormign armado.

    HORMIGN ESTRUCTURAL

    La presente especificacin se refiere a la ejecucin hormign estructural para la construccin de

    puentes, alcantarillas tubulares, celulares, cunetas revestidas de hormign simple, cordn simple de hormign, cordn cuneta y cualquier otro hormigonado que no est mencionado en las

    especificaciones y que sea necesario para completar la obra de acuerdo al proyecto. El trabajo comprende asimismo: todos los encofrados con tabla de 1" (una pulgada) que sean necesarios

    para las estructuras o piezas de hormign y las cimbras y apuntalamiento de esos encofrados, armaduras de barras de acero para hormign, indicadas en los Planos, cortadas, dobladas y

    colocadas en su lugar. Los trabajos sern ejecutados de acuerdo a los planos y/o Notas de Servicio, e indicaciones por escrito de la Fiscalizacin, en un todo, de acuerdo con estas y otras

    secciones de las Especificaciones, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo general:

    Es de primordial importancia, entre otros fines, la obtencin y comprobacin de la adecuada calidad del hormign en cuanto a sus parmetros de resistencia, deformabilidad, uniformidad y durabilidad.

    El Contratista es el nico responsable de la calidad del hormign, de la correcta ejecucin de la obra y del cumplimiento de las condiciones establecidas en los planos y dems documentos del proyecto.

    Para la elaboracin, empleo y ensayo del hormign y de sus materiales componentes, lo mismo que para la supervisin de todas las operaciones concernientes al uso de los materiales y a la

    ejecucin de las estructuras, solo emplear personal idneo, que posea los conocimientos, habilidad y experiencia necesaria, y que haya intervenido anteriormente en obras de

    caractersticas similares y de importancia comparable.

    Todo el equipo y la maquinaria de obra a emplear durante las distintas etapas de ejecucin de las estructuras, lo mismo que el instrumental necesario para el control de calidad de los

    materiales y estructuras ser adecuadamente verificado y contrastado por el Contratista, en presencia de la Fiscalizacin, con suficiente anticipacin a la fecha de inicio de las operaciones

    de obra y tambin posterior y peridicamente, a efectos de asegurar su eficiente y correcto

  • 29

    funcionamiento. El equipo e instrumental no controlado previamente, no podr emplearse para

    la ejecucin de la obra.

    La aprobacin por parte de la Fiscalizacin, de los materiales, dosificaciones del hormign, y dems aspectos relacionados con la ejecucin de las estructuras, no eximen al Contratista de

    las responsabilidades a que se ha hecho referencia en los incisos anteriores.

    MATERIALES PARA HORMIGN

    Antes de ser acopiados en obra, los materiales debern contar con la aprobacin de la Fiscalizacin. El Contratista, con una anticipacin de 60 das a la fecha de empleo prevista,

    entregar a la Fiscalizacin los antecedentes y resultados de los ensayos que realiz para juzgar la calidad de los materiales que propone utilizar en la obra, como tambin las muestras de los

    mismos, y toda otra informacin necesaria para su anlisis y aprobacin. El Contratista es responsable por el necesario mantenimiento de la uniformidad en las

    caractersticas de los materiales.

    Cemento Portland

    El cemento deber ser del tipo Cemento Prtland comn o de alto horno que cumpla con las exigencias de la AASHTO M-85 (ASTM C150), de marca oficialmente aprobada por la

    Fiscalizacin. En el caso particular de obras de hormign pretensado, el tenor de cloruros, sulfuros y sulfatos del cemento deber ser rigurosamente controlado. El abastecimiento ser

    estudiado de manera a no producir paralizaciones de faenas por falta de cemento. Es responsabilidad del Contratista la provisin de un Cemento Portland que permita obtener

    hormigones con las caractersticas exigidas por las estructuras, asegurando adems su durabilidad, y el cumplimiento de estas especificaciones. En un mismo elemento de la estructura

    no se permitir el empleo de cementos de distintas marcas. En el momento de ingresar a la hormigonera, el cemento tendr una temperatura inferior a 65C.

    Agregado Fino

    El agregado fino estar constituido por arena natural de partculas redondeadas.

    El rido fino estar constituido por partculas limpias, duras, estables, libres de pelculas

    superficiales y de races y restos vegetales, yeso, anhidrita, pirita y escorias. Adems no contendr otras substancias nocivas que puedan perjudicar el hormign o las armaduras.

    En ningn caso se emplearn ridos finos que hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles o que contengan restos de cloruros o sulfatos, sin antes haber

    determinado el contenido de las mencionadas sales en el rido fino. En el momento de la medicin para su introduccin en la hormigonera, el contenido de humedad superficial de la

    arena ser suficientemente uniforme y menor del ocho (8) por ciento referido al peso de la arena secada a estufa. Mientras no se aclare especialmente, se entiende que los ridos son de peso

    normal. Granulometra

    El rido fino podr obtenerse por mezcla de dos o ms arenas, que se almacenarn y medirn separadamente, y tendr una curva granulomtrica comprendida dentro de los lmites que

    determinan las curvas A y B del siguiente cuadro:

  • 30

    Tamices de mallas

    cuadradas % mximo que pasa, acumulado, en peso.

    Curva A Curva B Curva C

    9,5 mm (3/8") 100 100 100

    4,75 mm (N. 4) 95 100 100

    2,36 mm (N. 8 ) 80 100 100

    1,18 mm (N. 16) 50 85 100

    0,60 mm (N 30) 25 60 95

    0,30 mm (N 50) 10 30 50

    0,15 mm (N 100) 2 10 10

    En ningn caso el rido fino tendr ms del 45% de materiales retenidos en dos de cualesquiera

    tamices consecutivos indicados en el cuadro. El mdulo de finura ensayado segn las normas ASTM no ser menor de 2,3 ni mayor de 3, 1. Si el mdulo de finura del rido fino varia ms de

    0,20 en ms o en menos respecto al del rido fino empleado para determinar las proporciones del hormign (dosificacin) el rido fino

    ser rechazado, salvo en el caso en que se realicen ajustes adecuados en las proporciones de los materiales que componen el hormign, con el objeto de compensar el efecto de la mencionada

    variacin de granulometra.

    Agregado Grueso

    El rido grueso deber estar constituido por piedra triturada basltica. Las partculas que lo constituyan debern ser duras, limpias, resistentes, estables, libres de pelculas superficiales y de

    races y restos vegetales, yeso y escorias. Adems no contendr otras substancias perjudiciales que puedan daar el hormign y las armaduras. Tampoco contendr cantidades excesivas de

    partculas que tengan forma de lajas o de agujas.

    Todo rido grueso que contenga suelos, arcillas o materiales pulverulentos en exceso del lmite establecido para los finos que pasan el tamiz 0.075 mm (No. 200) por va hmeda, ser completa

    y uniformemente lavado antes de su empleo. Por esta tarea no se reconocer compensacin alguna. En el momento de la medicin para su introduccin en la hormigonera, el contenido de

    humedad superficial del rido grueso ser suficientemente uniforme como para que el asentamiento del hormign en distintos pastones no sufra variaciones mayores que 2,5% por la

    causa indicada. Granulometra

    Al ingresar a la hormigonera, el rido grueso tendr una granulometra comprendida dentro de los lmites que, para cada tamao nominal, se indican en el cuadro siguiente:

    Tamao Nominal (mm)

    Porcentaje en peso acumulados que pasan por los tamices de mallas cuadradas

    63.0 mm 50.0 mm 37.5 mm 25.0 mm

    50 a 4.75 100 95 a 100 - 35 a 70

    37.5 a 4.75 - - 95 a 100 -

    25,0 a4,75 - - 100 95 a 100

    19,0 a 4,75 - - - 100

    12,5 a 4,75 - - - -

    50,5 a 25,00 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15

    37,5 a 1 9,00 - 100 90 a 100 20 a 55

  • 31

    Tamao Nominal (mm)

    Porcentaje en peso acumulados que pasan por los tamices de mallas

    cuadradas

    19.0 mm 12.5 mm 9.5mm 4.75 mm

    50 a 4.75 - 10 a 30 - 0 a 5

    37.5 a 4.75 35 a 70 - 10 a 30 0 a 5

    25,0 a4,75 - 26 a 30 - 0 a 10

    19,0 a 4,75 90 a 100 - 10 a 55 0 a 10

    12,5 a 4,75 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15

    50,5 a 25,00 - 0 a 5 - -

    37,5 a 1 9,00 0 a 15 - 0 a 5 -

    En el caso de los tamaos nominales 50 a 4,75 mm y 37,5 a 4,75 mm, el rido grueso se

    constituir por una mezcla de dos fracciones de ridos que se almacenarn y medirn separadamente. La mezcla cumplir los requisitos granulomtricos correspondientes al tamao

    nominal de que se trate. Para el tamao nominal 50 a 4,75 mm las fracciones sern de 50 a 25 mm y 25 a 4,75mm. Para el tamao nominal 37,5 mm las fracciones sern 37,5 a 19 a 4,75 mm.

    Sustancias nocivas

    La presencia de sustancias nocivas, partculas desmenuzables, sustancias reactivas, exceso de finos y todo elemento o propiedad que pueda perjudicar la calidad del hormign deseada en cada

    caso, como asimismo la estabilidad frente a sulfato de sodio, ser determinada con ensayos de acuerdo a normas y en ningn caso superar los lmites establecidos por dichas normas.

    Si no se cumplen esos lmites, los trabajos y procedimientos de correccin sern por cuenta del

    Contratista. La aceptacin o rechazo del material ser decidido por la Fiscalizacin. En particular, en relacin a la reaccin rido-lcali y la estabilidad de agregado basltico, se harn

    para el agregado grueso las mismas determinaciones especificadas para el rido fino.

    Tamao mximo del agregado grueso El tamao mximo nominal del rido grueso no ser mayor que 1/5 de la menor dimensin

    lineal de la seccin del elemento estructural, 1/3 del espesor de la losa, 3/4 de la mnima separacin libre horizontal o vertical entre dos barras de armaduras, o entre dos grupos de barras

    paralelas en contacto directo que acten como una unidad, ni que 3/4 del mnimo recubrimiento libre de las armaduras.

    De las condiciones expuestas se adoptar la que conduzca a un tamao mximo menor. En el

    caso de columnas u otros elementos verticales, se cumplir lo establecido en el inciso anterior y adems la condicin de que el tamao mnimo no exceder de 2/3 de la mnima separacin libre

    entre las barras de la armadura.

    Agua

    El agua empleada para mezclar y curar el hormign y para lavar los ridos, deber presentar pH-ndice de acidez entre 6 y 8 determinado segn la norma AASHTO T-25-35, con las siguientes

    modificaciones, que prevalecern sobre las condiciones contenidas en las mencionadas normas. El agua no contendr aceites, grasas, ni substancias que puedan producir efectos desfavorables

    sobre el hormign o sobre las armaduras.

  • 32

    Adems cumplir las condiciones de potabilidad, total de slidos disueltos y mximo contenido

    de cloruros (expresados en ion Cl) y sulfatos (expresados en ion SO 4) que se indican en los incisos que siguen. El contenido de cloruros incluye tambin el que aportan los ridos y aditivos.

    a) Estructuras de hormign simple

    Cloruros Mx. 2000 partes por milln (2,0 g/litro)

    Sulfatos Mx. 1500 partes por milln (1,5 g/litro) b) Estructuras de hormign armado convencional

    Cloruros Mx. 500 partes por milln (0,5 g/litro)

    Sulfatos Mx. 300 partes por milln (0,3 g/litro)

    Nota: El contenido de cloruros se determinar analizando una muestra de agua constituida por una mezcla, rigurosamente agitada, de agua, ridos hmedos y aditivos, en las proporciones

    correspondientes al hormign en estudio. El agua que no cumpla alguna de las condiciones especificadas en los incisos anteriores y en las normas mencionadas, ser rechazada.

    Aditivos

    Los distintos tipos de aditivos debern cumplir con los requisitos establecidos en las Normas

    Tcnicas correspondientes. An cuando la Fiscalizacin apruebe el uso de un determinado aditivo para ser incorporado al hormign, la responsabilidad de su empleo permanecer en el

    Contratista.

    a) Aditivos Incorporadores de Aire y Aditivos Qumicos

    Para los incorporadores de aire, se deber verificar el tenor de aire ocluido del hormign y todo lo dispuesto en la Norma AASHTO M 154 (ASTM C 260).

    Algunos aditivos pueden presentar riesgos de corrosin para las armaduras y los elementos

    incorporados al hormign y tambin actuar de modo desfavorable sobre otras caractersticas (los aceleradores de fraguado aumentan la retraccin, los incorporadores de aire disminuyen la

    resistencia, etc.). Para los aditivos qumicos se debern satisfacer los requerimientos de la ASSHTO M194 (ASTM C 494).

    Los incorporadores de aire y aditivos qumicos debern ser introducidos en la mezcla de hormign en una solucin con agua. El agua asi incluida deber ser considerada como parte del

    agua permitida para la mezcla. Las indicaciones que acompaan a las provisiones de aditivos, debern mostrar la fecha de vencimiento del producto.

    b) Aditivos minerales

    El empleo de puzolanas como aditivo mineral para el hormign, en caso de aprobacin, deber

    conformar los requerimientos de la Norma AASHTO M 295 (ASTM C 618).

    Encofrado

    a) Tipos de Moldes

  • 33

    Los moldes podrn ser de madera, acero y otro material o combinaciones de ellos que garanticen un comportamiento adecuado. Se podrn forrar con madera terciada tanto los moldes de madera

    como los metlicos. Por el contrario, no se permitir el uso de lminas o planchas metlicas para forrar madera.

    Slo debern utilizarse maderas de clase y calidad adecuadas y cuyo tratamiento o

    recubrimiento no produzcan ataques qumicos o cambios de colores en las superficies del hormign. Las planchas metlicas que queden en contacto con el hormign debern tener una

    superficie perfectamente lisa, libre de abolladuras, dobladuras y otras imperfecciones que produzcan irregularidades fuera de las tolerancias especificadas. Las cabezas de los pernos y

    remaches debern ser avellanadas.

    Cuando la superficie del hormign especifique con Terminacin Corriente, el molde que se use en su colocacin se podr fabricar de cualquier material resistente y que impida la fuga de

    mortero al vibrar el hormign. Cuando la superficie del hormign se especifique con Terminacin Especial, el molde a emplear en su colocacin se deber fabricar con madera

    terciada o planchas metlicas.

    b) Sujeciones para los Moldes

    Los elementos de sujecin de los moldes se debern disear de modo que ningn elemento metlico quede embebido en el hormign a menos de 25mm de la superficie. Los separadores

    para materializar el recubrimiento de las armaduras debern ser de mortero. c) Desmoldantes

    A todos los moldes se les deber aplicar, en la cara que quedar en contacto con el hormign, un

    compuesto que impida la adherencia entre ellos. Este desmoldante podr consistir en un aceite mineral u otro compuesto aprobado, que no manche la superficie y cuyo efecto no impida la

    adherencia futura del hormign con revoques u otros hormigones.

    PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

    Dosificacin

    La dosificacin del hormig