16
PAUTAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO EN GEOLOGIA AREA : GEOLOGIA, EDUCACION Y SOCIEDAD AUTOR : R. ALVARO CARPIO BEGAZO INSTITUCION : FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS DE LA UNSA. RESUMEN En ciencias de la tierra los geólogos podemos entender mejor ciertos procesos terrestres como sismos, vulcanismo, cadenas de montañas...si utilizamos el conocimiento especializado como el de la Tectónica Global de Placas. Análogamente deberíamos utilizar el conocimiento especializado como es para el caso del diseño curricular universitario para Geología que en particular interesa tanto a los profesionales enrolados en la docencia universitaria como a los de empresa. En este estudio precisamos conceptos y enfoques actuales pedagógicos y señalamos la importancia que puede ofrecernos al interrelacionar y aplicar algunas de estas leyes y principios sin dejar de lado el marco epistemológico critico tan necesario. En el desarrollo incidimos en el diagnóstico como punto de partida, así tenemos la elaboración del perfil del egresado y profesional que deseamos para el nuevo milenio, esto es una de las características primordiales. Así mismo precisamos parámetros e indicadores en este tipo de análisis. Desarrollamos la fundamentación y justificación, para nuestro caso nos basamos en el proyecto de desarrollo institucional y en los objetivos y fines de la UNSA como la estructura orgánica, además de escritos de otros expertos.. En cuanto a selección de contenidos nuestra propuesta es por niveles y por áreas del conocimiento.

Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

PAUTAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO EN GEOLOGIA

AREA : GEOLOGIA, EDUCACION Y SOCIEDAD

AUTOR : R. ALVARO CARPIO BEGAZO

INSTITUCION : FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS DE LA

UNSA.

RESUMEN

En ciencias de la tierra los geólogos podemos entender me jor ciertos procesos

terrestres como s ismos, vulcanismo, cadenas de montañas. . .si ut il izamos e l

conocimiento especializado como el de la Tectónica Global de Placas .

Análogamente deberíamos util izar el conocimiento especializado como es para

el caso del dis eño curricular univers itario para Geología que en particular

interesa tanto a los profes ionales enrolados en la docencia univers itaria como a

los de empresa.

En este es tudio precisamos conceptos y enfoques actuales pedagógicos y

señalamos la importancia que puede ofrecernos al interrelacionar y aplicar

algunas de estas leyes y principios s in dejar de lado el marco epis temológico

crit ico tan necesario .

En el desarrollo incidimos en el diagnóst ico como punto de partida, así tenemos

la elaboración del perfil del egresado y profes io nal que deseamos para el nuevo

milenio, esto es una de las caracterís ticas primordiales. Así mismo precisamos

parámetros e indicadores en es te t ipo de anális is.

Desarrollamos la fundamentación y justificación, para nuestro caso nos

basamos en el proyecto de desarrollo institucional y en los objet ivos y fines de

la UNSA co mo la es tructura orgánica , además de escritos de otros expertos. .

En cuanto a selección de contenidos nuestra propuesta es por niveles y por

áreas del conocimiento.

Page 2: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

INTRODUCCION Y JUSTIFICACION

La información es tan amplia y ca mbiante que es imposible retenerla. La

verdad es tan compleja que es imposible poseerla, así que es sensato el buen uso

de instrumentos y medios como Internet, PC’s para hacernos mejores.

El profesor de todo nivel, ya no es un transmisor sino un inductor d e cambios,

activador de búsqueda, mot ivador y facil i tador de exper iencias, suscitador de

discusión y cr ít ica, generador de hipótes is, planeador de problemas y alternat ivas, promotor y dinamizador de cultura, frente a un grupo estudiant i l que p iensa, cr ea,

transforma, organiza y estructura conocimientos en un s istema persona l y dinámico,

que elige y opta autónomamente, como sujeto que es del proceso educat ivo.

(Castil la R.)

La educación se efect iviza comenzando por los ta lentos y aspiraciones de los

hombres. Educarse es explorarse, autodescubrise, construirse . La educación de

calidad no es resultado de comprar un enlatado y aplicarlo, es primero tener

una amplia cultura y conocimientos acompañados de ét ica, valores y recién

después aplicar es to en cosas concretas: Diseño curricular etc.

Conforme Capella , Abugattas, Trathemberg y otros expertos, lo importante en el educador no es tanto saber , compartir , comprender; no es tanto poseer un cúmulo de

conocimientos y técnicas docentes, sino más bien un conjunto de act itudes, las más

importantes de las cuales son las de búsqueda, de cambio, de cr ít ica, de r enovación

y de l iber tad intelectual. A sus dotes humanos sumará una gran clar idad ideológica determinada, el educador deberá tener una propia y asimila da concepción del

hombre y de su comunidad, acerca de los objet ivos de la vida humana, sobre el

sentido y los f ines de la comunidad socia l, lo cual supone una sólida formación fi losóf ica, antropológica, sociológica y polít ica.

La rapidez de los cambios en nuestro mundo actual, hace que podamos presagiar , si

no predecir , cambios radica les en la función del profesor . La educación ya está dejando de ser pr ivilegio de las Inst ituciones Educativas y se ha volcado sobre la

vida social, haciendo de la sociedad una rea l agente educadora. Los medios de

comunicación han quitado a la inst itución casi toda la función informadora,

centrando su labor en la or ientación. Las máquinas han desplazado las energías humanas del campo de la r ecolección de datos de la creat ividad.

Las es tructuras educativas concebidas como lugares y programas de enseñanza

para la adquis ición de títulos, es tán en vías de desaparecer. Sobreviv irán como centro de consulta, invest igación y reforzamiento del aprendizaje . La educación

real se hará a domicil io en los grupos pr imar ios, por medio de la intercomunicación

de exper iencias vividas, con la ayuda de los medios de comunicación, las

computadoras, las bib liotecas, los laborator ios y grupos de profesores expertos como r ecursos para el aprendizaje.

La modernización de los métodos, la organización cibernét ica, etc. , neces itarán s in

embargo de la cr eatividad e iniciativa de los maestros; de los contrar io se r educen a organismo muertos. Los procesos y las t écnicas, en efecto, no son eficaces en s í

mismas, ni const ituyen fórmulas mágicas. Su ef icacia depende en buena medida de

las personas que las aplican.

Page 3: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

Así pues, el papel del profesor es cambiante de acuerdo con las estructuras en las

cuales se desempeña, pero siempre permanecerá su función de act ivador y animador

del desarrollo cultural, humano y social.

El profesor individuo está siendo desplazado por el grupo de profesores, de acuerdo con las áreas s imilar es e interdiscip linar ias, y el trabajo en equipo, del grupo de

educadores, se ha convert ido en una necesidad educativa . La ef icacia de la

educación r equer irá , cada vez más, la conjugación de la organización y de las técnicas con la vital idad de los grupos creadores de los maestros y con la

par ticipación cr ít ica, imaginat iva y democrática de los grupos ”estudiant i les”. Es

este contexto el curr ícu lo de las univer sidades peruanas debe modernizarse, cons iderado como un valioso medio para ref lejar y transformar nuestra rea lidad

hacia etapas super ior es del desarrollo humano.

ACERCA DE LOS OBJETIVOS EN LA LEY UNIVERSITARIA Y ESTATUTOS

Según nuestra ley univers itaria v igente 23733 de 1983 es tá claramente

est ipulado en el Capí tulo 1, Artículo 2, que los fines de la universidad en forma

resumida son:

a) Acrecentar y t rasmit ir la cultura universal con sent ido cr ít ico y creat ivo, a

firmando valores nacionales.

b) Realizar invest igación.

c) Formar humanistas de alta calidad, de acuerdo a necesidades del país,

desarro llando los valores.

d) Proyectarse a la comunidad, promoviendo su desarro llo integral.

Además el estatuto de la UNS A de 1984 considera que son sus fines:

a) Ayudar al desarrollo regional y las t ransformaciones posit ivas de la s

est ructuras del país, para la so lución de sus problemas.

La formación pro fesional de l más alto nivel.

b) Contr ibuir al desarro llo independ iente del país.

c) La búsqueda de la verdad y just icia social.

De modo que es ta por lo menos claro adonde pretendemos l legar el problema es

cómo hacer para lograr esos fines y cómo lo deberíamos hacer, así tenemos que

la univers idad requiere una v is ión prospect iva, que aún dentro de la cris is

global, superemos la tentación de involucrarnos únicamente en los problemas inmediatos y de corto plazo; mejor ser ía que como univers idad par tic ipemos en el

debate y búsqueda de soluciones y r etos propios y de conjunto un favor de u n

mundo mejor para vivir en este t ercer milenio.

Es por tanto prioritario una formación univers itaria de seres humanos cabales

movilizando en forma óptima nuestros recursos potencializando nuestras

fortalezas y minimizando nuestras debilidades, part iendo o to mando como base

de es te cambio g lobal esperado, nuestro cambio interno, recuperando valores,

replanteanto y por sobre todo ejerciendo valores, es cons ideramos un deber

moral univers itario ya que las univers idades cuentan con el potencial humano

requerido.

Page 4: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

LEYES Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

La educación moderna sustenta sus planteamientos pedagógicos en leyes y

principios que s irve de criterios rector Ricardo Marin en “Principios de la

Educación Moderna”, Rafael flores Ochoa en “hacia una Pedagogía de l

Conoc imiento” y otros se puede extraer en síntes is los siguientes principios:

De Educabilidad: Todos los humanos son suscept ibles de ser educados a su

propio r itmo en función de condiciones genét icas y ambientales.

De Socialización: Part imos de l axioma que el ser humano es un ser socia l

por naturaleza o como Aristóteles afirmaba es un animal po lít ico.

Aprendemos a vivir y convivir, se avanza el ego ísmo alt ruísmo y de la

heteronomía a la autonomía.

De Individualización: Cada uno de nosotros somos una ent idad dif erente

en inte ligencia, madurez emocional, gustos, intereses, por lo cua l

deber íamos generar est rategias de diferenciación, flexibilidad, avance y de

educación personalizada donde lo ind ividualizante y socializante no sean

excluyentes sino complementar ios.

Del Juego y Recreación: De vit al importancia especialmente en los niño s

como medio para formar carácter, disciplina, saber respetar las reglas de l

juego y en los adultos a saber planificar el t iempo libre opt imizando su

recreación.

De Act ividad: Da cont inua recepción de conocimientos crea en el alumno

una act itud pasiva, recept iva, el conocimiento logrado con su esfuerzo, con

el hacer es más consistente y duradero, la formación real es la

autoforamción.

De Intuición: Es la base de la inst rucción no es sufi ciente descr ibir y

explicar un tema sino de poner los en contacto con la realidad y propiciar

la reflexión, abstracción, inferencias, demostración, intuic ión intelect iva y

demás facultades mentales.

De Adecuación ala Rea lidad: La educación debe ser funciona l, objet iva

pero con una clara vis ión de ésta diferenciando lo alienante de la búsqueda

de la verdad, opt imizando el uso de los inst rumentos, medios.

De la Cr it ic idad: Para evit ar lo que predominan en nuestro medio es decir

el conformismo la pereza mental, falt a de flexibilidad y fluidez. Debiera

desarro llarse la capacidad cr ít ica, analít ica, creadora y cuest ionar io a la

par de generar so luciones.

De Cooperación: las est rategias educat ivas de los países desarro llados son

diferentes respecto a nosotros, es decir sin despertar el t rabajo individua l

y la compet it ividad, pract icar el t rabajo grupal, interaprendisaje, la

so lidar idad y este complemento es el reto de hoy.

De Creat ividad: Para desterrar que sigan perdiendo los alumnos en los

centros de estudios su creat ividad. Se debe est imular el pensamiento

divergente que frente a un problema formular var ias alternat ivas de

so lución, generar una tecno logía propia y buscar nuevos caminos, romper

métodos clásicos propiciar la or iginalidad.

De la Calidad Total: También en educación es una necesidad y una

obligación, pues es calidad total o desapar ición, ext inción:

a) La calidad educat iva no se r ige por la lógica de lo económico.

Page 5: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

b) Requiere autonomía, descentralización, autoregulac ión.

c) Supone vis ión sistémica, integralista; armonía, funcionalidad.

d) Supone respeto de los sociocultura y su mejora.

e) Supone eficiencia, eficacia, vivencia de valores, calidad de vida.

f) Sin calidad ét ica, lo demás no t iene sent ido.

Del referente y de interacción Mestro –Alumno: Debe ser honesta,

t ransparente, donde el maestro se convierte en ejemplo de emulación y

superación.

De la Exper iencia Natural y Espontánea: Ninguna exper iencia educat iva

tendrá éxito sino considera las necesidades e intereses del educando, su

part icipación libre.

De la forma Afect iva y Motivación: Del t rato adecuado y medios para

generar int erés y emot ividad por el aprendizaje cont inuo, como un proceso

sostenido y diferenciado.

Sobre leyes co mo tal los pedagogos señalan:

De la relación medio ambiente y vida.

De la unidad educación más inst rucción: Es una unidad pero sus cosas

diferentes.

De la Dependencia: Maestr ía–Influencia–Autor idad.

De la Dependencia: Educación–Enseñanza–Contenidos–Orietnación.

De la Interrelac ión Objet ivos –Contenidos–Recursos.

Además se cons ideran constantes e l def inir y caracter izan el t ipo de persona a

formar y el proceso de formación en s í es decir las estrategias, normas, métodos , técnicas y recursos.

ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Las sociedades actuales no necesitan encerrar al joven en un recinto

determinado durante muchas horas del día, var ios d ías a la semana para

t ransmit ir le informac ión, no es claro que las largas jornadas actuales sigan

teniendo sent ido en el futuro. Lo “práctico” no es el dominio de técnicas ni

contenidos que el cambio tecnológico puesto que siempre seràn

rápidamente obsoletos, sino la comprensión cabal de la naturaleza de la

tecnología y de los productos culturales.

La escuela t radic ional, en ese sent ido, ha muerto. La tarea es pensar una

nueva escuela como centro de encuentro y de formación complementa r ia de l

joven. La inst itución educat iva que más rápidamente se ha tornado obso leta

en su forma t radicional es la universidad. Las sociedades t ienen ahora y

tendrán en el futuro cada vez más la necesidad de calificar a sus élites de

administ radores y operadores, y al mismo t iempo es evidente que esos

objet ivos ya no pueden garant izarse adecuadamente en inst ituciones que poco

se dist inguen de escuelas técnico profesionales o de centros de invest igación

autónomos.

Una de las razones pr incipa les del desfase en tre universidad y el mundo es

la est ructura organizat iva y académica que sigue ut ilizando. La división de la

universidad en “facultades” tenía sent ido cuando las carreras necesar ias y

út iles en la universidad eran suscept ibles de ser contadas con los dedos de las

manos. Ahora carece de todo sent ido, cuando las exigencias de formació n

Page 6: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

básica para todas las ciencias, por ejemplo, son práct icamente las mismas y

las dist inciones entre una rama y otra del saber se tornan borrosas. Por otro

lado, complementar la educación universitar ias con cursos ad hoc de

perfeccionamiento o de actualización ya no es sostenible . Lo que hay que

buscar son fórmulas por las cuales sea posible acomodar el ritmo de

cambio del conocimiento a las estructuras educativas. No t iene sent ido,

ofrecer como resultado de la carrera universit ar ia una cant idad fija de

conocimientos que muy pronto pueden resultar desfasados, y que, más bien, lo

sensato es asegurar que quien pase por la universidad tenga un dominio rea l

de lo s fundamentos de la ciencias en general y de las pr inc ipales técnicas y

recursos de invest igación e indagación.

En este sent ido, la universidad o el t ipo de ent idad que la sust ituya debe ser

cada vez menos una escuela de formación profesional y cada vez más un

centro de habil itación intelectual e invest igación y debate.

Las universidades deberán, en el futuro, tender con mayor fuerza a propiciar

eso que hoy se denomina trabajo multidisciplinario .Conforme la UNESCO

se requiere reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad en lo s programas, fundando las orientaciones a largo

plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales ,comprendidos e l

respeto de las culturas y la protección del medio ambiente .La promoción de la

mujer . Reforzar y divers if icar los convenios. Nunca dejar de lado fortalecer el

pensamiento crí t ico e innovador.

Tendrán que asumir ciertas tareas, a saber: Calificación y recalificación de los

profes ionales, formales e informales. Control de calidad de las escuelas

profes ionales, que bien pueden hacer en cooperación con los diversos colegios

profes ionales. I mplementación de programas de actualización permanente.

Desarrollo de centros de informac ión y anális is de datos.

Es totalmente inconveniente pretender que la educación universitar ia pueda

quedar librada a cr iter ios vo lat iles como los del mercado. Un país de pocos

recursos no puede garant izar calidad en la formación de sus pro fesionales más

calificados sino concentra esos recursos y torna altamente select ivo e l

acceso a ello s. Las universidades de los países más pobres están dest inadas a

ser lugares de élit e y es absurdo y demagógico pretender lo contrar io.

Una de las pr incipales causas de la debilidad presente de la América Lat ina

es la carencia de una élite técnico -cient ífica con capacidad creat iva, entonces

es inevitable concluir que revert ir ese hecho es un objet ivo pr ior itar io y que

está en el int erés de todos que las inst ituciones donde se forme esa élit e

tengan el nive l más a lto que sea posible dar les.

El carácter democrát ico de tales inst ituciones estará asegurado si, de un

lado, no se discr imina el ingreso de las personas sino en virtud de sus

capacidades probadas, y si la é lite así fo rmada asume luego un compromiso

ser io y estable con su país y su región, y esto está en declaración universal de

lo s derechos humanos Art . 26.1 “Todos tendrán acceso a la enseñanza

super ior en func ión de sus mér itos.

Page 7: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

Por la naturaleza del orden futuro, es evidente, que ninguna sociedad podrá

desenvo lverse a ciegas en el mundo, por lo menos no una sociedad que

pretenderá ser otra cosa que una mera ficha en el juego de otros. El

aislamiento, el provincianismo, la desactualización son el pero cáncer que

pueda aquejarla .

E l autor de esta monografía queda sorprendido al hacer una vis ió n

ret rospect iva y encontrar que en el análisis de Mariátegui ha ce mas de cien

años cont inua válido, después del 2011 , en su generalidad así: “El problema

de la universidad es tener una cr isis A) est ructural, B) Espir it ual y C)

Ideo lógica. . . sus catedrát icos están sin contacto con la realidad europea y

amer icana.. . son rut inar ios, no son panorámicos y son mediocres ¨. Realmente

se ha tornado obso leto la concepción de la educación, a cualquier nivel,

pensada en un esfuerzo por t ransmit ir al educando una cant idad fija de

conocimientos; hacen que toda pretensión de conocimiento definit ivo se

niegue a sí misma. La educación aparece así, más que nunca, como un proceso

cuyo éxito depende de que pueda adaptarse al flujo de las tormentas, que

agitan la realidad presente.

La educación en un mundo enteramente nuevo no puede asumir la

permanencia de ningún elemento imprescindible. Así también son sistemas las

relacio nes sociales o interpersonales que t ienen una dirección y sent ido

inherente, una suerte de racionalidad propia que avanza en determinados

sent idos, así el sistema financiero nacional o el internacional, etc. Los

megasistemas de servicios, “monopolios radic ales”, son “cosas”, son

sistemas menores tales como el transporte público, etc. Esas cosas poseen

una lógica propia de operación que tienden a convertir en piezas

funcionales a sí mismas a todos los componentes del sistema, incluidos sus

usuarios humanos . Por lo general, el func ionamiento del propio estado

depende y es funcional a los megasistemas. Recordemos que el capit alismo

como el comunismo también han fracasado, M. A. Cornejo.

La utopía, por ende, pensada en términos de la búsqueda de alternat ivas

globales al orden actual no es so lamente un sueño para la inmensa mayor ía de

la población mundial, sino una necesidad imper iosa. No basta de modo

alguno un cambio cosmético al orden actual. Por ello , el viejo ideal

socialista es insostenible a inadecuado. Tampoco es so lam ente un problema de

dist r ibución más equitat iva, aunque ciertamente ese es un componente

importante. En este caso, la equidad es realizable plenamente só lo a condició n

de un cambio radical de orden civilizatorio, si se logra un aumento de la

producción y product ividad hasta el punto que puedan sat isfacerse las

demandas del conjunto de la humanidad, con modalidades dist intas al modo

de producción industrial actual.

El mayor reto a cualquier utopía está en el ámbito delicado y difícil de la

moral , Los sistemas de valores que han dir igido la vida moderna están a todas

luces agotados. Y lo está, sobre todo, la noción que los ha sostenido y a la

que están pr imar iamente refer idos, a saber , la noción de “individuo”.

Los ut ilitar istas optaron por ello por un esquema de organización que

pr ivilegiaba la competencia y el enfrentamiento entre individuos. Los otros

prefir ieron un esquema cooperat ivo. Las controversias del siglo pasado,

reflejan la esencia misma de la diferencia en las divis iones del mundo socia l

Page 8: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

que han compet ido a lo largo de toda la modernidad y que no han encontrado

una fórmula adecuada de sínt esis hasta el momento. Tal es, sin embargo, e l

reto que ha quedado planteado, pues las alternat ivas a ese reto serían ambas

desastrosas y moralmente deplorables, si juzgáramos las cosas con los valores

que ahora se consideran más aceptables. En efecto, si pr imara el esquema

compet it ivo en las condiciones de des igualdad y bifurcación antropológica, e l

resultado ser ía catast rófico para la inmensa mayor ía de la humani dad. Es

evidente que so lamente algún esquema cooperat ivo y so lidar io pueda resultar

beneficioso para quienes ahora no forman parte de lo s est ratos pr ivilegiados

de la especie.

Las poblaciones margina les parecen como masas inasimilables de

desechables. Si se permit iera el desenvolvimiento de estas tendencias, e l

resultado no podría ser otro que la negación de la humanidad plena de los

marginados, y su conversión a objetos. Es aterrorizante conocer hoy en e l

tercer milenio que nuestro mundo no ha superado gra ndes problemas

mundiales, por ejemplo con datos del 97 –98, como explicar que diar iamente

mueren unos 35000 niños que en un año se eleve a 11 millones de un total de

40 millones de humanos que se mueren de hambre. Pero Dumont en Utopía o

Muerte indica que s i tomara como referente para definir el bienestar, la

capacidad de consumo de la clase media de Norteamér ica entonces toda la

producción industr ial del mundo alcanzar ía apenas para sat isfacer só lo 1/10

de los 5000 millones de habitantes y más dramát ico es si pretendiéramos

alimentar a toda la población mundial por los parámetros de consumo de

Norteamér ica, entonces só lo la poblac ión agr íco la y agropecuar ia que baja

cada año só lo alcanzar ía para sat isfacer a 1/5 de la población mundia l.

En este sent ido, cualquier intento de establecer la pr imacía de int ereses

polít icos, económicos o milit ares sobre las consideraciones humanit ar ias a la

hora de diseñar el nuevo orden del mundo o de definir po lít icas y est rategias

de mediano alcance en un plano internacional r egional o nacional es

contraproducente y claramente contrar io a los intereses básicos de las

mayor ías. El humanismo, en cualquiera de sus formas contemporáneas, es

pues ahora un imperat ivo moral irenunciable para las mayor ías y toda la

doctrina que se oponga a él es deleznable. La mera subsistencia en las

condiciones actuales no puede ser considerada una forma digna de vida. No

t iene sent ido alguno postular como idea l el modo de vida generalizado en las

sociedades industr iales más avanzadas. Es reto está en definir un ideal de

vida que garant ice una existencia digna y alegre. Tal vez convenga retomar la

vie ja fórmula de Char les Four ier, a saber , la búsqueda de una forma de vida

“simple pero cómoda”. Obviamente, eso exigir ía una tecno logía más

so fist icada y d iversificable que la actual.

Una educación que resu lta út il a las nuevas generaciones deberá hacer

posible, por tanto, un esfuerzo que genere, simultánea y

complementar iamente, un nuevo sistema de valores y una nueva tecno logía . E l

pr imero t iene que plasmarse en nuevas formas de organización po lít ica; la

nueva tecno logía en formas de acción sobre el entorno humano y no humano

que no so lamente no sean destruct ivas, sino que permit an una producción en

masa capaz de garant izar nive les adecuados de vida y de li bertad a todos los

habitantes del planeta. Una educac ión que aspire a menos, esto es, que

pretenda ser meramente funcional y no posea un claro componente utópico,

Page 9: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

resultará poco út il y poco interesante para las generaciones venideras,

especialmente, para aquellas a las que les toque el difíc il dest ino de nacer en

las regiones menos pr ivilegiadas de la t ier ra.

De modo que a juicio del autor, si tenemos la oportunidad de reflejar y

transformar nuestra realidad, mediante el diseño curricular aplicado a

cualquier área del conocimiento; entonces es imperativo considerar lo

expuesto y un reto las alternativas que usemos para lograr en algo este

cambio.

PROPUESTA

ADAPTACIÓN , ACTUALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE CURRÍCULOS

La Asamblea General de Rectores cons idera:

El Objet ivo es institucionalizar la Ingenier ía constante de Curr ículos como bas e esencia l para la actua lización y el desarrollo académico univers itar io y el

desarrollo regiona l y naciona l.

En Genera l los curr ícu los actuales de las Univers idades Peruanas están desfasados. Los rápidos desarrollos en el mundo del saber y las consiguientes adaptaciones en

las ex igencias de los r ecursos humanos en el mundo laboral exigen una

reconsideración y actualización constante de los curr ícu los, los s í labos y sus contendidos conceptuales y prácticos.

Actualmente no se ha integrado un s istema de mantenimiento y actualización de

la necesaria correspondencia entre los currículos y programas para la

adquis ición y actualización de competencias profes ionales y académicas y las

legí t imas demandas ocupacionales y culturales de la Realidad Peruana –que

cómo toda otra realidad, es tá sujeta a los retos constantes y acumulativos del

desarrollo social, intelectual y económico mundial.

Las act iv idades l levadas a cabo por la Asamblea Nacional d e Rectores del Perú

han motivado a las Univers idades Peruanas a reconocer que los currículos de

una univers idad moderna deben responder inequívocamente entre otros, a

principios es trictos y controlables de “vigencia” “valuabilidad”,

“modularidad”, “interca mbiabilidad”, “estructuralidad”, “flexibil idad”,

“relavit idad”, “contextualidad”, “mantenibilidad”, “adaptabilidad” y

“compatibilidad” . Así mismo que los contenidos curriculares deben diseñarse

como “elementos” u “objetos” modulares e interconectables, ori entados,

adaptados y actualizados constantemente; acorde con neces idades reales –

acutales y prospect ivas–examinadas, ev idencias, analizadas y verificadas

objet ivamente.

Page 10: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

Cada “objeto” en un módulo curricular grande o pequeño (un currículo

integral, un sí labo , una temática, una lección, una práctica, un ejercicio, un

exámen, etc.), es un s istema completo (una célula dentro de un cuerpo v ivo, una

rueda dentada en un engranaje, etc.). Un objeto o elemento de un currículo

debe es tar s is temáticamente coordinado y es tructurado con los otros que

configuran esos currículo o “s istema curricular”, y basándose en ello y en los

desarrollo objet ivamente evidenciales o pronost icables de manera verificable y

validable– “manteniendo”, “adaptanto”, “actualizando”, “estructuran do” y

“acomodando” “valuablemente” en el marco “relat ivo” y “contextual” (s iempre

experimental y en desarrollo–nunca determinista y finalizado) de un currículo

definido orientado a facil itar la adquis ición de una competencia definida, a un

nivel definido.

La “modularidad” es fundamental para facil itar la actualización,

intercambiabilidad o suplantación de elementos u “objetos” curriculares de

acuerdo con el anális is estructural, s istémico y s istemático de las neces idades,

expectat ivas y alternativas.

“La cons ideración del sis tema curricular” como un todo interdisciplinario es

fundamental para el desarrollo de nuevos objetos, e lementos o módulos de un

currículo. Estos “objetos”, e lementos o módulos bien pueden provenir de

disciplinas que tradicionalmente no han mantenido ninguna conexión, operativ a

o de contenido, entre ellas.

Asimis mo, el currículo debe mantener su “valuabilidad” en función de las

exigencias de la actualización de carreras y desarrollo de otras, adaptadas a la

evolución de nuevas necesidades humanas, sociales, económicas y culturales.

Como brújula para el diseño curricular es vital tener en mente lo sugerido por

la co mis ión Internacional de la UNESCO: Los pilares de la educación del Siglo

XXI están consti tuidos por el aprender a conocer, el ap render a hacer, el

aprender a actuar y vivir juntos ; J. Capella añade aprender a revelarse y a

prender a emprender. La UNESCO cons idera claves para la educació n

superior: La pertinencia, la calidad, la gestión y financiamiento finalmente la

cooperación internacional.

Page 11: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

EL DIAGNOSTICO

Se requiere un buen estudio y trabajo de equipo, s in o lv idar que el diagnóst ico

educativo no puede es tar ais lado del diagnóstico de contexto en sus dimensiones

ya que el desarrollo sostenido de un sociedad es sólo si se cons idera en forma

integral. Mas no es, si solo se cons idera el crecimiento econó mico u otra

dimensión aislada del total de dimensiones en que es tá inmerso el ser humano.

El estudio de Gerens , concluye entre otros la neces idad urgente de una

coherencia entre el Diseño curricular con los objet ivos , mis ión y v is ión.

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO

Como toda acción s istemát ica el diagnós tico debe r ea lizarse en base a una

programación más o menos compleja según los niveles de invest igación que se

empleen y el t ipo de var iables con que se desee trabajar .

Haciendo nuevamente uso l ibre de la propuesta que Salazar plantea para e l

proceso diagnóst ico se cons idera que:

1) En pr imer lugar, es necesar io un estudio que nos permita explicar la

relación entre el desarro llo económico social, la formación profesional y e l

empleo.

2) Viene luego la delimitación de las var iables e ind icadores que intervienen

en el diagnóst ico de la situación profesional, para no perder t iempo,

esfuerzos, recursos e información.

3) El examen prospect ivo del desarro llo profesional nos va a indicar las

consecuencias en el futuro próximo de persist ir la problemát ica

evidenciada.

Para las proyecciones es indispensable ut il izar los mis mos indicadores

empleados en la etapa de descripción de la situación actual.

4) Las anter iores etapas nos muestran con clar idad la situación del desarro llo

y formación pro fesionales; só lo resta hacer un anális is de dicha situación

para determinar racionalmente las medidas tendientes a hacer le frente en

forma objet iva para establecer metas alcanzables y racionales.

DIMENSIONES , VARIABLES E INDICADORES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL

TRATAMIENTO CURRICULAR .

La heterogeneidad del fenómeno educativo y del tratamiento curricular de la

formación profesional hacen que su estudio no pueda abordarse desde el marco

siempre estrecho y limitado de una disciplina académica: la educación. Esta se

presenta en el mundo de nuestros días como un fenómeno mult idimencional

cuyo adecuado abordaje reclama de un tratamiento interdiscilpinar . Se

cons ideran cinco dimensiones, siguiendo a J. Capella tenemos:

a) Dimens ión Macroestructural

Page 12: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

A través de ella se conoce el contexto socioeconómico, cultural y po lít ico

en que se da la formación en el nivel super ior, así como las necesidades,

capacidades y aspirac iones de la población a formar o en formación.

La economía, la Socio log ía y la Planificación son las var iables –eje de la

dimensión y las disciplinas que facilit an su estudio.

b) Dimens ión Psicosocial

Permit e conocer la forma en que el contexto afecta a los sujetos de

formación en todos los aspectos de su existencia, espe cia lmente en lo bio–

psico lógico y lo social.

La Bio logía, la Psico logía y la Antropología son las var iables que

proporcionan los marcos conceptuales y la metodología apropiada.

c) Dimens ión Teleo lógica

Su estudio significa la reflexión sobre lo s grandes prob lemas educat ivos

y proporciona la referencia a lo s fines y objet ivos de la formación super ior.

Este trabajo es posible gracias a las var iables Filoso fía, la Teo logía, la

Historia y la Antropología.

d) Dimens ión de Comunicación

Corresponde al estudio de las es t rategias que se requieren para conseguir

procesos de enseñanza efect ivos y aprendizajes significat ivos.

Las var iables–e je que int ervienen son la Psico logía del Aprendizaje, la

Psico logía de la Comunicación, la Tecno logía Educat iva, la Didáct ica y la

Cibernét ica.

e) Dimens ión Organizat iva

Se refiere al estudio de las exigencias que plantea la creación y gest ión

de inst ituciones cuya mis ión es la formac ión super ior.

Intervienen la Ingenier ía de Sistemas y la Gest ión de Empresas.

Listado de Variables E Indicador es para El Diagnost ico Educativo Dirig ido al

Tratamiento Curricular

1. Dimens ión Macroestructural (Contexto y Demandas Sociales)

1.1. Aspectos Eco lógico

Recursos naturales. Problemas eco lógicos.

1.2. Aspecto Económico

Problemát ica económica del medio y contr ibución de la educació n

super ior al proceso de desarro llo de la Región, Departamento o Provincia.

Potencia l “product ivo”: Agr íco la, minero, pesquero, artesanal, etc.

Act ividades económicas pr incipales (según su part icipación en el PBI).

Población económicamente act iva por grupos de edad y sexo (PEA)

Movilidad dentro de las categorías ocupacionales. Pleno empleo, sub –

empleo, desempleo. Nivel de inst rucción de la PEA. Necesidades

ocupacionales por sectores product ivos. Estado actual y futuro del mercado

ocupacional. Exigencias de capacitación y formación de la PEA. Inserció n

de la economía nac ional en el sistema económico global.

1.3. Aspecto Social

Page 13: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

a. Población

Conocimiento de la composición, est ructura y ubicación de la población

para poder formular po lít icas acordes con las d emandas de formación.

Composición poblacional global. Estructura de la población y

dist r ibución.

b. Salud y Alimentación

Anális is de las condiciones de salud y alimentación de la población para

evaluar la calidad de vida de los habitantes y estudiar la neces idad y

conveniencia de que la universidad provea de personal para hacer frente a

esta realidad.

Alimentación y nutr ición. Enfermedades más comunes. Servicios de salud

existentes en la zona.

1.4. Aspecto Cultural

Anális is de las caracter íst icas culturales para valorar y eventualmente

rescatar la capacidad de creac ión y recreación de los diversos grupos

étnicos, para favorecer la relación intercultural.

Lengua: Mono lingüismos y bilingüismos. Organización social en zona

rural y urbana. Manifestaciones religiosas. Manifestaciones art íst icas.

1.5. Aspecto Polít ico

Conocimiento de los p lanes de desarro llo de la Región, Departamento o

Localidad donde la Universidad está ubicada y propuestas de art iculac ión

de esfuerzos que garant icen el desarrollo integral de la región.

a. Situación Política. 1. Contexto Polít ico Internacional. 2.

Organización y detenc ión del poder en el país. 3. Part icipación de

la población en la act ividad po lít ica.

b. Políticas de Desarrollo Regional. 1. Logros, dificultades,

lecciones aprendidas y perspect ivas. 2. Propuestas

inst itucionales.

1.6. Aspectos Educat ivo

a. Sistema Educativo. 1. Cobertura según niveles y modalidades. 2.

Demandas. 3. Posibilidades de conciliación

b. Educación Super ior

Número de inst ituciones.

Ubicación geográfica por Región, Departamento, Provinc ia.

Tipo de gest ión (estatal–pr ivada).

Especia lidades que se o frecen.

Alumnado: Población estudiant il por especialidades. Evo lución anual de la

matr ícula. Tasa de crecimiento anual de la matr ícula.

Calidad del servicio que prestan las inst it uciones.

a. Indices de eficiencia:

Tasas de repitencia en determinados cursos.

Abandono de la inst itución.

Deserción (no finalizan el año académico y luego se vuelven a matr icular).

Tasa de éxito.

b. Recursos:

Infraestructura física: número de aulas, ut ilización (normal, subut ilizació n

y sobreut ilización) evo luc ión y déficit .

Page 14: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

Equipamiento (talleres, laboratorios, equipo, etc.): ut ilización,

mantenimiento y conservación, dist r ibución por espec ialidades.

Financieros: Fuentes (estatal, ingresos propios, cooperación int ernac ional,

etc.) y requer imientos

c. Ident ificación de los factores que condicionan dicha

efic iencia.

Profesorado

Número de docentes todo por áreas académicas o especialidades,

calificación pro fesional y docentes, edad y sexo, t iempo de servic io,

exper iencia laboral, carga lect iva, necesidades de capacit ación expresadas,

expectat ivas pro fesionales.

Ent idad responsable de la administ ración.

2. Dimens ión Psicosocial (Repercusión del contexto sobre los estudiantes)

2.1. Caracter íst icas Generales de los Estudiantes.

Alimentación.

Salud (Enfermedades, intervenciones quirúrgicas, discapacidades

orgánicas, etc.).

Personalidad

2.2. Potencia l de Aprendizaje

Destrezas motoras

Otras destrezas específicas

Aspecto cognoscit ivo.

Pertenencia a asociaciones o clubes.

Habilidades y afic iones (hobbies, lectura, deportes, artes, etc.)

Edad de ingreso a la universidad.

3. Dimens ión Teleo lógica (Axio logía Inst itucional)

Const itución Po lít ica del Estado Peruano, Concepción filosó fica y

epistemológica del Proyecto Universitar io Inst itucional, Caracter ización

del Proyecto Académico de Formación y Perfeccionamiento Profesional,

Influencia de las agrupaciones po lít icas, Inst ituciones no po lít icas que

ejercen mayor influenc ia.

4. Dimens ión de Comunicación (Estrategias Metodológicas y Didáct icas)

4.1. Planificación de la Act ividad Educat iva de Acuerdo con el Proyecto

Académico

Elaboración o actualización del diagnóst ico inst itucional.

Formulación o actualización del Proyecto Universitar io Inst itucional.

Determinación de fines, objet ivos y metas inst itucionales.

Modelo de evaluación del Proyecto Académico.

4.2. Diseño y Tratamiento Curr icular: Precisión de las demandas

sociales, Formulación de los objet ivos, Elaboración de perfiles,

Selección de contenidos, Selección de est rategias, técnicas, medios e

inst rumentos, Organizac ión del sistema de evaluac ión.

5. Dimens ión de Organización (Formas de Estructuración y Gest ión

Inst itucional)

5.1. Lineamientos de Polít ica de Gest ión

Estructura Legal.

Estructura Administ rat iva.

Población Atendida.

Recursos

Page 15: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

5.2. Costo y Financiamiento.

Fuentes de financiamiento y recursos asignados.

Est imación de los recursos as ignados.

Proyección hipotét ica de la demanda total de recursos.

Inversiones.

5.3. Metas

Cualit at ivas

Cuant itat ivas

5.4. Dinámica Interna de la Universidad

Organización de los diversos estamentos.

Grados de part icipación.

Tipos y grados de interrelación

CONCLUSIONES

1. El Curr ículo Universitar io de las universidades peruanas deber ía

actualizarse mediante la part icipac ión, asesor ía y capacitación de expertos

de la UNESCO u otros de calidad int ernacional, considerando la Vigencia,

Flexibilidad, Valuabilidad, Modular idad, Calidad, Contexto. Deber ía estar

en función a lo s fines y objet ivos normados.

2. El diseño curr icu lar es una herramienta valiosa, que da la posibilidad de

plasmar y t ransformar nuestra realidad. Por tanto no puede seguir

proponiéndose nuevas curr iculas sino es parte de un proceso integrado y

dentro un programa de largo plazo.

3. El modelo de curr ícula superespecia lizado, no es f uncional en nuestra

realidad, y el reto es un diseño de calidad, humanista, integracionista y de

consenso.

4. Es urgente cambiar la formación universit ar ia de alumnos muy

especializados en su carrera pero fácilmente manipu lables, por personas

int egrales con valores , capacidad cr it ica , planteamiento de innovaciones.

5. Prior izar el cambio de fondo : Act itudinal, mental y complementar lo con e l

cambio de forma ; parte inst rumental, Curr icular,etc.

Page 16: Pautas.p la curricula geologica( ponencia)

BIBLIOGRAFIA

GERENS (2010) Anális is de la Geo logía¨. Estudio presentado en

PROEXPLO 2011 , Inst ituto de Ingenie ros de Minas¨ Estudio de la

Educación en Geo logía Perú , Informe Integrador¨

Mariategui J.C. (1996) “Temas de Educación” 12ª Edición. Edit .

Amauta, Perú.

A.N.R. (2008) “Modernización en las Universidades”, Edit . ANR,

Lima.

Capella J. (2009) “Diseño Curr icular, Curso de Post Grado”, UNSA.

Abugat tas J. y Tubino F. (2006) “Consecuencias de los cambios

Globales para la Educación”, Edit . Foro Educat ivo.

Cast illa Rosa Perez E. (1999) “Teor ía de la Educación”,1ra edic. Edit .

San Marcos, Lima.

Trathemberg L. (2011)¨Educación y Globalización”y Los Errores de los

que Aprendí¨ Edit Bruño .

UNMSM (2011) Comis ión de Coordinación de Reforma Universit ar ia .

¨Normat ividad Universitar ia del 80 a la fecha. Ley universitar ia y

modificatorias.

http://www.unms m.edu.pe/reforma/ legislaunivers itariaperu.php .

UNSA, Estatuto (2011) El estatuto universitar io

http://www.unsa.edu.pe/ index.php?option=com_remository&Itemid=125&

func=fileinfo&id=24

Carpio R.A. (2010) ¨Cr iter ios para Diseño de Programas de Gest ión Y

Desarrollo¨.ACBconsultores1

UNESCO (2011) ¨Declaración mundia l sobre la Educación Super ior ,

siglo XXI¨ http :/ /www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm