paulinos,Günther bornkamm

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 paulinos,Gnther bornkamm

    1/3

    PABLO DE TARSO (Gnther Bornkamm)

    Introduccin: Pablo es la figura de la primitiva comunidad que ms datos de su historiaconocemos. Las fuentes son sus cartas, los Hechos de los apstoles (escrito que hay queanalizar de manera crtica, ya que difiere en muchos aspectos de la presentacin dePablo que ofrecen las cartas, aun as contiene muchos datos dignos de cr!dito".Hay que tener en cuenta que el autor de Hechos no cita en ning#n momento las cartas dePablo, seguramente porque en la !poca en que se escribi todava no e$ista unacoleccin de las cartas de san Pablo autorizada y difundida.Las cartas de Pablo aun ser de carcter p#blico, destinadas a ser ledas en la asamblealit#rgica (% &es ', )", hay que afirmar que son aut!nticas cartas que desvelan al autor yque se escribieron muy cerca del mensa*e de +risto. La historia, el mensa*e y la teologade Pablo se encuentran en una relacin de interdependencia.

    VIDA Y ACCIN-/01 2 34501&06 P35L 31&07 80 79 +1:0-71

    Pablo descinende de una familia rigurosamente *uda de la dispora. 1ace en &arsohacia comienzos de nuestra era (Hc %, ;erusal!n llevando por primera vez el evangelio a los griegos(%%, A". ncluso para la primitiva comunidad hebrea los helenistas representaban una

    postura enteramente revolucionaria en el modo de comprender el mensa*e de +risto,postura que entr en conflicto con la concepcin de la ley que tena el ala e$trema del*udasmo y que cuestionaba las venerables tradiciones, el culto del templo y el derechoe$clusivo a la salvacin. 0sto e$plica que Pablo dirigiese todo su celo contra lacomunidad en la dispora helenstica (8amasco". 3l contrario de lo que afirma Lucas noes probable que Pablo hubiese perseguido a la comunidad de >erusal!n y que estuvieseen la lapidacin de 0steban.8iscutible resulta la visin de hechos en la que Pablo fuera a detener y llevar a rastras alos cristianos ante el tribunal de >erusal!n, el sanedrn, no tena esa *urisdiccin ba*o laadministracin romana, solo podan azotar, desterrar o e$comulgar.

  • 7/24/2019 paulinos,Gnther bornkamm

    2/3

    Pablo *ustifica su misin de apstol, como vemos en la epstola a los glatas, comovocacin venida de >esucristo y 8ios Padre, no venido de hombres. 2 esto lo afirmaante la doble acusacin de los here*es *udaizantes de que no tena verdadera misinapostlica, porque no haba recibido autorizacin de nadie y de que haba cambiado elmensa*e de +risto transmitido por los verdaderos apstoles y dio su visin de +risto, ya

    que seg#n los *udaizantes la circuncisin y el cumplimiento de la ley deba ser obligadopara todos= 1o podemos pensar a Pablo como independiente, sino que sinti la llamadaa ser apstol de los gentiles al escuchar a los cristianos hel!nicos de 8amasco, que lemostraran a +risto.

    P-40-37 3+&:83807 4713L078espu!s de la e$periencia de su vocacin cerca de 8amasco, siguiendo a /l %, %C

    pasaron tres aDos hasta que hizo una corta visita personal a +efas en >erusal!n.0$ceptuando esa visita estuvo sobre ' o %E aDos (/l , %" de actividad misionera le*osde >erusal!n antes de subir all para la asamblea de los apstoles. 0n un primer lugar sedirigi a a regin pagana de 3rabia, en /erasa y Filadelfia, sin lograr !$ito. 8e hecho

    tuvo que huir ( +or %%, ;= Hech

  • 7/24/2019 paulinos,Gnther bornkamm

    3/3

    1o. La subida fue porque le preocupaba la unidad entre los *udos y los gentiles. &emeque a los cristianos de origen pagano se les pueda negar la comunin eclesial. 3l afirmarque va po una revelacin, quiere decirnos que va por voluntad de 8ios. Pablo nos ofrece

    poca informacin sobre las negociaciones. Lo que est claro es que el resultado fue quela unidad de la glesia no se rompi y se salv el peligro de que la primitiva comunidad

    de >erusal!n se encastillase, convirti!ndose en una secta *uda.