64
Guía Docente P a t at í n P a t a t á n

patatin patatan 3 docente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: patatin patatan 3 docente

Guía DocenteGuía Docente

Patatín Patatán

Page 2: patatin patatan 3 docente

Proyecto y dirección editorial: Raúl A. GonzálezJefa de arte: Valeria BisuttiValeria Bisutti

Ilustración de tapa, personajes e interioresCamilo Rodriguez

Tratamiento de imágenesArchivo y PreimpresiónLiana Agrasar

DocumentaciónPatricia Curcio

Fotografías• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria www.inta.gov.ar• Casa de la Cultura de Ramos Mejia: fotógrafo Luis Céntola.• Martina Sosa

Secretaría editorial y Producción industrialLidia ChicoDalila Serpe

EdiciónSilvia FernándezCecilia GonzálezVanina Rojas

AutoríaYanet OrtizVanina Rojas

Corrección Esteban Bertola

Diseño y diagramaciónMaría Clara GimenezMaría Laura Raptis

© Estación Mandioca de ediciones s.a.José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (+54) 11 4637-9001 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: noviembre de 2008Primera Impresión: enero de 2009

Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2009en Casano Gráfica S.A., Ministro Brin 3932, Remedios de Escalada, Buenos Aires, Argentina.

Dalila Serpe

Patatín Patatán es una obra de producción colectiva

creada y diseñada por el Departamento Editorial y de

Arte y Gráfi ca de Estación Mandioca de ediciones s.a.,

bajo Proyecto y dirección de Raúl A. González.

es una obra de producción colectiva

Tratamiento de imágenes

Tecnología Agropecuaria

Proyecto y dirección editorial: Raúl A. GonzálezJefa de arte: Valeria BisuttiValeria Bisutti

Silvia Fernández

creada y diseñada por el Departamento Editorial y de

Arte y Gráfi ca de Estación Mandioca de ediciones s.a.,

bajo Proyecto y dirección de Raúl A. González.

Page 3: patatin patatan 3 docente

3

P

El área de Prácticas del lenguaje abarca contenidos curriculares de las tradicionales Lenguaje o Lengua; su denominación refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza no los contenidos lingüísticos escolares, sino las prácticas mismas.

En tercer año, último del primer ciclo, los niños han adquirido un dominio creciente que se fue reflejando año a año, de la lectura y la escritura, lo cual les permite tener mayor autonomía en el acceso, la conservación y reelaboración de la información así como en la producción grupal e individual de conclusiones o cierres, durante el tratamiento de diversos temas.

Cada docente irá graduando los contenidos a trabajar de acuerdo al grupo y a sus conocimientos ya adquiridos.

El acceso a la alfabetización o la formación de lectores está profundamente relacionado con las oportunidades que los niños hayan tenido de interactuar con los textos y de indagar la escritura.

Se tratará entonces de revisar una y otra vez situaciones similares, escuchar leer, explorar libros, buscar información, tomar nota, participar

en intercambios orales hasta que se manifiesten progresos. Para acompañar este proceso resultan imprescindibles las continuas devoluciones e intervenciones del docente.

¿Cómo colaborar en esta apropiación de las prácticas del lenguaje? Ofreciendo múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales de manera sostenida y articulada, como ser:

• La de escribir para dar a conocer su propio punto de vista.

• Leer, escuchar y opinar sobre lo leído o escuchado.

• Colocarse en la posición del autor (qué quiso decir).

• Discrepar con su posición.• Debatir sosteniendo argumentos.• Crear y recrear mundos de ficción.• Exponer lo que se ha comprendido sobre algún

tema en particular.• Revisar y corregir sus propios escritos.• Opinar y aconsejar sobre las producciones de

otros.

Prácticas del lenguaje

Page 4: patatin patatan 3 docente

4

En tercero las enseñanzas y estrategias de la matemática estarán orientadas a la utilización de los números en forma adecuada y al desarrollo de la selección de la operación necesaria para resolver situaciones que se planteen en la vida diaria.

¿Cómo entonces crear las condiciones de trabajo en el aula para favorecer la práctica matemática?

Para que los niños puedan poner en juego un trabajo matemático es preciso enfrentarlos a situaciones que les presenten un cierto grado de dificultad, que sean en sí verdaderos “problemas”, de modo que los niños mediante clases sucesivas puedan reorganizar sus estrategias de resolución, pensar nuevamente, abandonar ensayos equívocos e intentar nuevas posibilidades.

Es decir, es imprescindible entender al trabajo matemático ligado a la aparición de errores, los cuales serán justamente parte del proceso constructivo.

Hay que tener en cuenta que las matemáticas contribuyen en la formación integral del niño desde diferentes aspectos:• instrumental• intelectual• comunicativo• cultural• lúdico• estético• recreativo• histórico

Para llevar a cabo el abordaje de las matemáticas es imprescindible generar preguntas en lugar de generar respuestas, planificando desde la integración y no el aislamiento, incentivando la creatividad desechando la monotonía, menos cantidad de ejercicios mecánicos y más situaciones que generen un problema a resolver de diferentes maneras, aceptando y revisando todas y cada una.

El quehacer matemático

Page 5: patatin patatan 3 docente

5

Ciencias socialesEl abordaje de las Ciencias sociales estará orientado a lograr que los alumnos logren reconocer las diferentes formas de participación a través del trabajo, la política y el cumplimiento de normas en las sociedades actuales y pasadas.

Además descubrirán aspectos diferentes o semejantes de la vida de las personas en áreas rurales y urbanas.

Al enseñar Ciencias sociales nos proponemos, entonces, que los chicos avancen hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social, para lo cual es necesario trabajar los diversos actores sociales en el pasado y en el presente.

En esta área se intenta establecer semejanzas entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado, describiendo características e identificando la diversidad de paisajes, trabajos y servicios que desarrollan.

Es un propósito de las ciencias sociales aprender el significado de pertenecer a un país, participando y respetando las normas.

En tal sentido la escuela debe generar momentos en las clases para que las cuestiones que se resuelven en forma colectiva, oral, con debates y opiniones, puedan progresivamente transformarse en aprendizajes individuales.

En definitiva se pretende que los chicos enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren progresivamente en las redes sociales y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.

Ciencias naturalesSerán indicadores de avances de estas ciencias que los chicos puedan establecer relaciones entre los seres vivos y los cambios que se producen en ellos, como así también comprender las interacciones entre los materiales y el ambiente y entre los astros y el Sistema Solar.

Para lograrlo, cada docente deberá proponer a sus alumnos trabajos que impliquen generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales.

Por todo esto, enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar, sacar conclusiones, experimentar, cotejar, en fin, interpretar cómo funciona la naturaleza en todos sus aspectos.

En el mundo actual, enseñar ciencias es una necesidad.

Será necesario para el abordaje del área, no dejar de lado los procesos de pensamiento que se ponen en juego en el proceso de aprendizaje, estos son imprescindibles a la hora de diseñar las estrategias que posibiliten a los alumnos el reconocimiento de problemas, la búsqueda, el registro y el análisis de información a través del tratamiento de diversas fuentes, la observación y comparación de información contenida en esas fuentes, y sobre todo el debate y escucha del docente.

Las ciencias en Tercero

Page 6: patatin patatan 3 docente

6

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES CAPÍTULOS

1 al 9

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA

3, 6

2, 4, 7, 8

2, 4, 7, 8

3, 5, 6

4, 8, 9

2, 4, 7, 8

Usar números naturales de una, dos, tres, cuatro y más cifras a través de su designación oral y represen-tación escrita al comparar cantidades y números.

Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar números de una, dos, tres, cuatro y más cifras y al operar con ellos.

Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números involucrados, y articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales para el caso de la multiplicación por una cifra.

Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo los productos básicos) y las propie-dades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y argu-mentar sobre su validez.

Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas informaciones.

Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (Ej.: tipos de papel e instrumentos).

Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades.

Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la pre-sencia de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las reconozcan o las dibujen.

Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

Matemática

Page 7: patatin patatan 3 docente

7

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

EN RELACIÓN CON LA LECTURA

EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y cir-cuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros) localizando materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros.

La escritura asidua de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito.

El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran o califican algunos elementos de los textos; palabras que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo en los textos narrativos; relaciones de sinonimia y antonimia entre las palabras; y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del punto), coma en enumeración y signos de interrogación y exclamación.

La escritura asidua de diversos textos que puedan ser comprendidos por ellos y por otros, en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear el contenido con el maestro, redactar y releer borradores del texto (revisando su organización, la ortografía y la puntua-ción) y reformularlo conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.

La reflexión sobre el vocabulario (formación de familias de palabras, etc.) para realizar reformulacio-nes en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.

El reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos (calificativos) y verbos de acción.

La lectura asidua de textos leídos por ellos o por el docente y otros adultos: cuentos, fábulas, leyen-das y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños.

La comprensión de textos explicativos leídos en colaboración con el docente.

La identificación de la sílaba tónica de las palabras.

La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etc.).

CAPÍTULOS

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

2, 3, 4, 7, 8

1 al 9

1 al 9

7

1 al 9

La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas, realizando apor-tes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación.

1 al 9

1 al 9

1 al 9

1 al 9

La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adul-tos asiduamente.

La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios.

La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géne-ros poéticos orales.

EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

Lengua

Page 8: patatin patatan 3 docente

8

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

CAPÍTULOS

El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional y sus principales funciones.

El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.

7

1

El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores inter-vinientes.

3

3, 5 El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamaño y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.

3 El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado.

EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Ciencias sociales

Page 9: patatin patatan 3 docente

9

EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS CAPÍTULOS

EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.

2, 8

EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

La comprensión de algunos fenómenos térmicos.

La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia.

8

9

La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.

2, 4

6 La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención.

EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

Ciencias naturales

Page 10: patatin patatan 3 docente

Planificación Nación. Contenidos Básicos Comunes | Área: Lengua

BLOQUE:

LENGUA ORAL

BLOQUE:

LENGUA ORAL

BLOQUE:

LENGUA ESCRITA

BLOQUE:

LENGUA ESCRITA

BLOQUE:

EL DISCURSO LITERARIO

BLOQUE:

LA REFLEXIÓN ACERCA

DE LOS HECHOS DEL

LENGUAJE

BLOQUE:

LA REFLEXIÓN ACERCA

DE LOS HECHOS DEL

LENGUAJE

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Primer bimestre

Segundo bimestre

• Descripción según parámetros establecidos (dimensión, ubicación de objetos, lugares, personas). • Argumentación (acuerdo y desacuerdo en la comunicación interpersonal). • Vocabulario de uso, coloquial y disciplinar. Repertorio y relaciones semánticas. • La conversación espontánea. La lengua coloquial familiar y estándar. Turnos de intercambio. • Fórmulas sociales en intercambios cotidianos (saludos, demandas, formas de tratamiento según la edad de los interlocutores y el grado de conocimiento y confianza). • Apertura y cierre de diálogos coloquiales. Conversación en presencia y mediatizada (telefónica). • Juegos con material sonoro (trabalenguas, juegos silábicos).

• Narración y renarración (hecho o situación real o imaginada, cuento). • Exposición breve con soporte gráfico. • Descripción según parámetros establecidos (dimensión, ubicación de objetos, lugares, personas). • Argumentación (acuerdo y desacuerdo en la comunicación interpersonal). • Vocabulario de uso, coloquial y disciplinar. Repertorio y relaciones semánticas. • La conversación espontánea. La lengua coloquial familiar y estándar. Turnos de intercambio.

• Significación social y personal de la lectura y la escritura. Usos y contextos. Motivación lectora. • Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Contextos y funciones de los mismos.• Libros (de recreación y consulta, primeros diccionarios). • Paratexto lectura global. • Ortografía de palabras de uso común. • Tipos de letras mayúscula y minúscula; imprenta y cursiva. Contextos y usos. • Ortografía básica.

• Lectura de los medios de comunicación social periódico (titulares, secciones, suplementos infantiles, etc.); televisión (programa infantil); publicidad gráfica y audiovisual (relación texto e imagen). • Significación social y personal de la lectura y la escritura. Usos y contextos. Motivación lectora. • Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Contextos y funciones de los mismos.• Tipos de letras mayúscula y minúscula; imprenta y cursiva. Contextos y usos. • Ortografía básica.

• Estructuras lúdicas (juegos con sonoridad y morfosintaxis), narrativas (estructuras formales universales), poéti-cas (patrones rítmicos), instrumentales (fórmulas de inicio y cierre de narraciones, moraleja). • Literatura escrita. • Poesía (asunto, ritmo, repetición). • Narrativa (secuencia canónica, nociones de personaje, lugar, espacio, orden). • Literatura oral (coplas, cuentos, etc.).

• Inventarios y empleo de palabras usuales. Diccionario. • Agrupación de palabras por asociación. • Juegos de palabras (efectos de significado). • Ortografía de palabras de uso. • Fonemas y grafemas. • Fonemas y letras. Mayúscula y minúscula. • Imprenta y cursiva. • Configuración general de la narración, la descripción y la instrucción. • Coherencia idea general o mantenimiento del tema del texto. • Conectores propios de la narración (cronológicos y causales). • El poema.

• Variedades lingüísticas. • Relaciones léxicas sinónimos y antónimos. • Variedades lingüísticas regionales, lenguas orales, lenguas gráficas, primera lengua, segunda lengua. • Configuración general de la narración, la descripción y la instrucción. • Formato del cuento y la esquela. El diálogo. • El poema. • Concordancia sustantivo/adjetivo; sustantivo/verbo. • Conectores propios de la narración (cronológicos y causales). • Oración y construcciones sintácticas.

Page 11: patatin patatan 3 docente

BLOQUE:

EL DISCURSO LITERARIO

• Literatura escrita. • Poesía (asunto, ritmo, repetición). • Narrativa (secuencia canónica, nociones de personaje, lugar, espacio, orden). • Literatura oral (coplas, cuentos, etc.). • Contexto social inmediato (actores de la cultura oral). • Memoria de la comunidad (herencia, tradición, marcas de identificación).

BLOQUE:

LENGUA ORAL

BLOQUE:

LENGUA ESCRITA

BLOQUE:

EL DISCURSO LITERARIO

BLOQUE:

LA REFLEXIÓN ACERCA

DE LOS HECHOS DEL

LENGUAJE

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Tercer bimestre• La conversación espontánea. La lengua coloquial familiar y estándar. Turnos de intercambio. • Vocabulario de uso, coloquial y disciplinar. Repertorio y relaciones semánticas. • Argumentación (acuerdo y desacuerdo en la comunicación interpersonal). • Exposición breve con soporte gráfico. • Descripción según parámetros establecidos (dimensión, ubicación de objetos, lugares, personas).

• Significación social y personal de la lectura y la escritura. Usos y contextos. Motivación lectora. • Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. Contextos y funciones de los mismos.• Libros (de recreación y consulta, primeros diccionarios). • Paratexto lectura global. • Estrategias cognitivas de lectura prelectura, lectura, poslectura. • Ortografía básica. • Puntuación el punto, la coma. Auxiliares interrogación, exclamación, raya de diálogo, guión. • Escritura y convenciones. • Ortografía de palabras de uso común.

• Literatura oral (coplas, cuentos, etc.). • Contexto social inmediato (actores de la cultura oral). • Memoria de la comunidad (herencia, tradición, marcas de identificación). • Estructuras lúdicas (juegos con sonoridad y morfosintaxis), narrativas (estructuras formales universales), poéti-cas (patrones rítmicos), instrumentales (fórmulas de inicio y cierre de narraciones, moraleja). • Literatura escrita. • Poesía (asunto, ritmo, repetición). • Narrativa (secuencia canónica, nociones de personaje, lugar, espacio, orden).

• Actos de habla clases de oraciones según la actitud del hablante (interrogativas, exclamativas, aseverativas, imperativas). • Noción de oración. Noción de palabra. • Concordancia sustantivo/adjetivo; sustantivo/verbo. • Noción de género y número. • Configuración general de la narración, la descripción y la instrucción. • Formación de palabras. Derivación diminutivos y aumentativos. • Ortografía de palabras de uso. • Fonemas y letras. Mayúscula y minúscula. • Imprenta y cursiva.

BLOQUE:

LENGUA ORAL

BLOQUE:

LENGUA ESCRITA

Cuarto bimestre

• Juegos con material sonoro (trabalenguas, juegos silábicos). Sustitución de paradigmas vocálicos y consonánti-cos, sustitución de pausas. • Vocabulario de uso, coloquial y disciplinar. Repertorio y relaciones semánticas. • Instrucción y consigna oral. • Narración y renarración (hecho o situación real o imaginada, cuento). • Exposición breve con soporte gráfico. • Descripción según parámetros establecidos (dimensión, ubicación de objetos, lugares, personas).

• Libros (de recreación y consulta, primeros diccionarios). • Paratexto lectura global. • Estrategias cognitivas de lectura prelectura, lectura, poslectura. • Estrategias lingüísticas de lectura concepto de texto, párrafo, oración, construcción, palabra, sílaba, letra. • Información literal e inferencial. • Significación social de la lectura y la escritura usos y contextos. • Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas en casos regulares. • Ortografía de palabras de uso común.

Page 12: patatin patatan 3 docente

BLOQUE:

EL DISCURSO LITERARIO

BLOQUE:

LA REFLEXIÓN ACERCA

DE LOS HECHOS DEL

LENGUAJE

CONTENIDOS CONCEPTUALES

• Literatura oral y escrita (coplas, cuentos, etc.). • Memoria de la comunidad (herencia, tradición, marcas de identificación). • Estructuras lúdicas (juegos con sonoridad y morfosintaxis), narrativas (estructuras formales universales), poéti-cas (patrones rítmicos), instrumentales (fórmulas de inicio y cierre de narraciones, moraleja). • Poesía (asunto, ritmo, repetición). • Narrativa (secuencia canónica, nociones de personaje, lugar, espacio, orden).

• Variedades lingüísticas. • Configuración general de la narración, la descripción y la instrucción. • Formato del cuento y la esquela. El diálogo. • Coherencia idea general o mantenimiento del tema del texto. • Conectores propios de la narración (cronológicos y causales). • El poema. • Oración y construcciones sintácticas. • Actos de habla clases de oraciones según la actitud del hablante (interrogativas, exclamativas, aseverativas, imperativas). • Conectores propios de la narración (cronológicos, causales). • Inventarios y empleo de palabras usuales. Diccionario. • Juegos de palabras (efectos de significado). • Ortografía de palabras de uso.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Participación en conversaciones espontáneas e informales. Diferen-ciación de turnos en la conversación (tomar/ceder la palabra).• Comprensión, formulación y reformulación de consignas.• Formulación de preguntas y demandas según pautas sociales y cir-cunstancias comunicativas.• Reconocimiento y producción de afirmaciones, negaciones, dudas, órdenes, consejos, etc.• Identificación de roles y participación, ajustándose a un rol prefijado, en situaciones comunicativas orales cotidianas o imaginarias.• Audición y renarración de cuentos y mensajes. Verificación de la pre-sencia/ausencia de datos en mensajes reproducidos. Rectificación.• Interpretación y reproducción de juegos del lenguaje basados en efectos sonoros.• Exposición oral a partir de un soporte gráfico.• Reconocimiento de puntos de acuerdo y desacuerdo en conversacio-nes o discusiones.• Reconocimiento y denominación del mundo referido en la escuela. Establecimiento de relaciones semánticas entre palabras.• Identificación, caracterización y ejercicio de usos sociales de la lectura información, recreación, actuación a partir de instrucciones, etc.• Escucha de lecturas y cotejo de interpretaciones entre estudiantes y lectores expertos maestros, adultos de la comunidad, escritores.• Empleo de distintos soportes textuales en la lectura de textos cotidianos, instrumentales y organizativos. Identificación de su contexto y utilidad.• Empleo de estrategias de observación de escritura y verificación de lectura reconocimiento de palabra/no palabra, observaciones morfológi-cas, sustituciones.• Gestión del proceso de lectura global, colectiva e individual. Elabora-ción de hipótesis acerca del contenido. Reconocimiento de diferentes modalidades de lectura y su aporte a la comprensión.• Oralización de textos previamente leídos en silencio y comentados con el docente y el grupo de pares, atendiendo a la articulación, la pronuncia-ción y la entonación.• Empleo de estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel identificación de necesidades de información, ela-boración de hipótesis acerca de la lectura y verificación o rectificación. Cotejo y análisis de interpretaciones y fundamentaciones.• Empleo de estrategias lingüísticas de lectura identificación de micro-proposiciones, decodificación léxica y descomposición de proposiciones complejas en unidades más simples.• Reconocimiento de clases de información literal, inferencial.

• Práctica sostenida de lectura en el aula o en la biblioteca.• Práctica sostenida en la búsqueda de información en bibliotecas.• Reconocimiento de secciones y elementos caracterizadores de un periódico.• Comparación de mensajes orales y escritos. Diferenciación de sus contextos de uso.• Exploración, análisis y comentario acerca de los usos sociales de la escritura (informar, orientar, señalar, actuar, divertir, emocionar, etc.).• Experimentación de escrituras con propósitos definidos (recordar, transmitir, invitar, avisar, señalar, preguntar, indicar, entretener, imaginar, jugar, etc.).• Reconocimiento y experimentación de diversos formatos textuales correspondientes al nivel. • Caracterización y descripción oral del destinatario (individual o colecti-vo) de cada escrito.• Enunciación oral del propósito o finalidad de cada escrito.• Escritura al dictado.• Diseño y gestión de estrategias de escritura (plantear y discutir temas para escribir, escritura de borradores, determinación de pautas de pre-sentación final del escrito).• Control de la separación de oraciones en el texto, la separación entre palabras y la escritura de las letras.• Empleo de mayúsculas, minúsculas, imprenta y cursiva.• Empleo de punto seguido, coma, interrogación y exclamación, guión de diálogo.• Empleo de grafemas adecuados y control de la puntuación.• Incorporación a los escritos del vocabulario oral coloquial de base, enriquecido por la lectura y el estudio de las distintas disciplinas.• Identificación del léxico con su contexto de uso.• Escucha, identificación y ubicación en su contexto de variedades lingüísticas regionales (palabras, frases, pronunciaciones).Identificación y contextualización de primera y segunda/s lengua/s.Reconocimiento de variedades de uso en la escuela y empleo de las mismas en ese contexto, comparación con las formas empleadas en casa, con los amigos. Observación de variedades en contacto.• Formulación de reglas y/o principios sencillos para la elaboración de una narración y una consigna. Ejecución y reajuste. Confrontación con versiones de niños y adultos.• Formulación de la secuencia básica de una narración leída/escuchada.

Page 13: patatin patatan 3 docente

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Interpretación de las directivas básicas de las consignas empleadas (en Lengua, en otras disciplinas). Búsqueda de ejemplos de formatos y siluetas típicas de textos variados. Reproducción y modificación de los mismos.Reconocimiento del asunto en textos propios y de otros.• Inferencia de características básicas de las clases de oraciones según la actitud del hablante.• Reconocimiento de la oración como unidad de sentido y entonación.• Identificación de palabras. • Verificación y sistematización de la concordancia sustantivo/adjetivo; sustantivo/verbo. Inferencia de la noción de género y número.• Identificación de la relación entre tiempo de la acción y flexión verbal.Asociación semántica de palabras por familias.• Reconocimiento de semejanzas y oposiciones de sentido.Reconocimiento de marcas para diminutivo y aumentativo.Explicitación de significados y absurdos en chistes y juegos de palabras.

• Verificación de la escritura de las palabras.Verificación de casos de correspondencia fonema/grafema.• Reconocimiento y producción de pausas en el discurso.Variación de entonación y reconocimiento de variaciones en el significado.• Recitación de poemas.• Reconocimiento de sílaba tónica/átona.• Escucha, memorización y reproducción oral de textos de la literatura oral.• Recuperación de las temáticas de los cuentos, los personajes y rela-ciones y el sentido de las coplas. • Reconocimiento y escucha de animadores culturales propios de la comunidad. Puesta en contacto con testimonios culturales comunitarios, reconocimiento de marcas de identificación.• Reconstrucción de secuencias narrativas. Renarración, cambio de finales, continuación de historias, propuesta de nuevas introducciones. Reconocimiento de personajes, lugar, tiempo, espacio y orden.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas lingüísticos.• Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de posibilidades del lenguaje.• Gusto por generar estrategias personales de resolución de situaciones lingüísticas y comunicativas.• Respeto por las comunicaciones lingüísticas; honestidad para juzgar actua-ciones y resultados.• Revisión crítica, responsable y constructiva en relación a los productos de los proyectos escolares en que participan.

• Valoración de la identidad cultural como base de apreciación de la lengua estándar compartida por la comunidad hispanohablante y en relación a las segundas lenguas.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento del intercambio comunicativo.

• Curiosidad, apertura y apreciación crítica de los modelos lingüísticos y comunicativos.• Interés por la utilización del razonamiento lógico-lingüístico, intuitivo y estratégico para plantear y resolver problemas comunicativos.• Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en las producciones orales y escritas.

• Aprecio del significado y la importancia de los símbolos y signos como elementos de comunicación universalmente aceptados.• Valoración de los recursos normativos que aseguran la comunicabilidad

• Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.• Aceptación de la diversidad lingüística y rechazo de toda forma de margina-ción social, étnica y cultural.• Respeto por las producciones de otros hablantes.• Aprovechamiento creativo del tiempo libre para recrearse con la lectura y los intercambios comunicativos.• Disposición favorable para contrastar argumentaciones y producciones.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.

• Sensibilidad para promover el intercambio enriquecido de las comunica-ciones humanas.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étni-cos, sociales u otros en la experiencia comunicativa.

• Placer por la exploración de formatos textuales, tipos de discurso y expe-riencias comunicativas.• Valoración de la lengua en su aspecto comunicativo y representativo.• Valoración de las lenguas naturales como patrimonio humano.• Apreciación, valoración y cuidado de libros, centros de documentación y redes de información.

lingüística y permiten la intercomprensión pese a la diferencia de lugar, grupo social, edad, y otras circunstancias comunicativas.• Posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.

Desarrollo personal

Desarrollo sociocomunitario

Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico

Desarrollo de la comunicación y la expresión

Page 14: patatin patatan 3 docente

Planificación Nación. Contenidos Básicos Comunes | Área: Matemática

BLOQUE:

NÚMERO

BLOQUE:

NÚMERO

BLOQUE:

OPERACIONES

BLOQUE:

OPERACIONES

BLOQUE:

LENGUAJE GRÁFICO Y

ALGEBRAICO

BLOQUE:

LENGUAJE GRÁFICO Y

ALGEBRAICO

BLOQUE:

MEDICIONES

BLOQUE:

MEDICIONES

BLOQUE:

NOCIONES GEOMÉTRICAS

BLOQUE:

NOCIONES DE ESTADÍSTICA

Y PROBABILIDAD

BLOQUE:

NOCIONES DE ESTADÍSTICA

Y PROBABILIDAD

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Primer bimestre

Segundo bimestre

• El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).• Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...• Escrituras equivalentes de un número (Ejemplos: 17 = 8 + 9 = 10 + 7 = ... = 300 + 50 + 4 = 200 + 150 + 4 = ...)• Relaciones de mayor, menor e igual.

• El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).• Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...• Escrituras equivalentes de un número (Ejemplos: 17 = 8 + 9 = 10 + 7 = ... = 300 + 50 + 4 = 200 + 150 + 4 = ...)• Relaciones de mayor, menor e igual.

• Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...). el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).• Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).• Suma y resta de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Escalas ascendentes y des-cendentes algoritmos. Ecuaciones simples (...+ 8 = 19,...)• Multiplicación y división por una cifra de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Esca-las ascendentes y descendentes. Algoritmos.• Cálculo exacto y aproximado. Estrategias de redondeo y encuadramiento de resultados.• Cálculo mental, escrito y con calculadora.• Conveniencia del uso de las distintas formas de hacer cálculos.• Reglas de uso de la calculadora para operar.

• Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...). el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).• Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).• Suma y resta de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Escalas ascendentes y des-cendentes algoritmos. Ecuaciones simples (...+ 8 = 19,...)• Multiplicación y división por una cifra de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Esca-las ascendentes y descendentes. Algoritmos. • Cálculo mental, escrito y con calculadora.

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Sistema monetario. Unidades actuales.

• Sistema monetario. Unidades actuales.

• Cuerpos (cubo, cono, cilindro, esfera, prisma, pirámide). Clasificación según su forma, caras, aristas y vértices.

• Formas de recolección de datos de experiencias y encuestas simples.• Tablas, gráficos y diagramas para organizar la información.

• Formas de recolección de datos de experiencias y encuestas simples.• Tablas, gráficos y diagramas para organizar la información.

Page 15: patatin patatan 3 docente

BLOQUE:

NÚMERO

BLOQUE:

NÚMERO

BLOQUE:

OPERACIONES

BLOQUE:

OPERACIONES

BLOQUE:

LENGUAJE GRÁFICO Y

ALGEBRAICO

BLOQUE:

LENGUAJE GRÁFICO Y

ALGEBRAICO

BLOQUE:

MEDICIONES

BLOQUE:

MEDICIONES

BLOQUE:

NOCIONES GEOMÉTRICAS

BLOQUE:

NOCIONES GEOMÉTRICAS

BLOQUE:

NOCIONES DE ESTADÍSTICA

Y PROBABILIDAD

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Tercer bimestre

Cuarto bimestre

• El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).• Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...• Escrituras equivalentes de un número (Ejemplos: 17 = 8 + 9 = 10 + 7 = ... = 300 + 50 + 4 = 200 + 150 + 4 = ...)• Fracciones usuales 1/2, 1/4, 3/4, 3/2, etc. Significado utilizando cantidades continuas (longitud, tiempo, etc.) y discretas (número de personas, cantidad de azulejos, etc.). Formas de representación.• Escrituras equivalentes (1/2 = 2/4 = 3/6 =..., 5/2 = 2 + 1/2 = 10/4 = ...)• Relaciones de mayor, menor e igual.

• El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).• Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...• Escrituras equivalentes de un número (Ejemplos: 17 = 8 + 9 = 10 + 7 = ... = 300 + 50 + 4 = 200 + 150 + 4 = ...)• Fracciones usuales 1/2, 1/4, 3/4, 3/2, etc. Significado utilizando cantidades continuas (longitud, tiempo, etc.) y discretas (número de personas, cantidad de azulejos, etc.). Formas de representación.• Relaciones de mayor, menor e igual.

• Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...). el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).• Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).• Suma y resta de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Escalas ascendentes y descendentes algoritmos. Ecuaciones simples (...+ 8 = 19,...)• Multiplicación y división por una cifra de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Escalas ascendentes y descendentes. Algoritmos. Ecuaciones simples (5 x ? = 15,...). Números pares e impares.• Cálculo mental, escrito y con calculadora.• Nociones de mitad y doble, tercio y triple, cuarto y cuádruple.

• Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...). el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).• Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).• Suma y resta de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Escalas ascendentes y des-cendentes algoritmos. Ecuaciones simples (...+ 8 = 19,...)• Multiplicación y división por una cifra de números naturales. Tablas (regularidades). Operaciones inversas. Esca-las ascendentes y descendentes. Algoritmos. Ecuaciones simples (5 x ? = 15,...). Números pares e impares.• Cálculo exacto y aproximado. Estrategias de redondeo y encuadramiento de resultados.• Cálculo mental, escrito y con calculadora.• Nociones de mitad y doble, tercio y triple, cuarto y cuádruple.

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Patrones (regularidades) numéricos.• Tablas y diagramas expresando relaciones numéricas.

• Magnitudes. Medición de cantidades. Unidades arbitrarias y convencionales.• Capacidad. Unidades no convencionales. Unidades convencionales (l, 1/2 l, 1/4 l). El vaso graduado.• Peso. Unidades no convencionales. Unidades convencionales (kg, 1/2 kg, 1/4 kg, g, mg). La balanza.• Sistema monetario. Unidades actuales.

• Tiempo. Lectura de calendario y de distintos relojes.• Sistema monetario. Unidades actuales.

• Cuerpos (cubo, cono, cilindro, esfera, prisma, pirámide). Clasificación según su forma, caras, aristas y vértices.

• Nociones espaciales relaciones de dirección, orientación y ubicación de los objetos en el plano y en el espacio.• Representaciones verbales y gráficas de recorridos. Puntos de referencia. Codificación de desplazamientos.

• Formas de recolección de datos de experiencias y encuestas simples.• Tablas, gráficos y diagramas para organizar la información.

Page 16: patatin patatan 3 docente

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Comparación de colecciones y lugares en una sucesión desde el punto de vista numérico (correspondencias, conteo, estimación, cardinalización).• Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.• Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.• Utilización del sistema de numeración posicional decimal para leer, escri-bir, comparar, descomponer y componer numerales de hasta cuatro cifras.• Lectura, escritura y comparación de fracciones usuales.• Relación entre la expresión oral, la representación concreta o gráfica y la escritura simbólica de fracciones.• Exploración de equivalencias entre fracciones a través de la represen-tación concreta o gráfica.• Interpretación de los números “con coma” que aparezcan en situacio-nes cotidianas.• Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.• Lectura e interpretación de enunciados (orales, escritos, gráficos).• Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.• Selección y simbolización de la operación aritmética correspondiente a la situación problemática presentada.• Elaboración de problemas a partir de un conjunto de datos.• Investigación de propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.• Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.• Elaboración y utilización de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado.• Manejo de los algoritmos de adición y sustracción con polidígitos.• Manejo de los algoritmos de multiplicación y división por un dígito.• Resolución de problemas sencillos con fracciones usuales.• Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.• Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda de resultados.• Gusto por generar estrategias personales de resolución de problemas.• Respeto por las fuentes y honestidad en la presentación de resultados.• Revisión crítica, responsable y constructiva en relación a los productos de los proyectos escolares en que participa.• Seguridad en la defensa de sus argumentos y flexibilidad para modificarlos.

• Valoración de un espacio de investigación en el país que contribuya al desarrollo del conocimiento matemático.• Valoración del trabajo cooperativo y la toma de responsabilidad para lograr un objetivo común.• Apreciación del valor del razonamiento lógico para la búsqueda de solucio-

• Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.• Interés por el uso del razonamiento intuitivo, lógico y la imaginación para plantear y resolver problemas y cálculos.• Sentido crítico sobre los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento.• Aprecio y respeto por las convenciones que permiten una comunicación universalmente aceptada.

• Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos.• Interpretación y completamiento de patrones numéricos.• Confección de diagramas y tablas para ejemplificar relaciones numéricas.• Uso de relaciones funcionales para resolver situaciones problemáti-cas, utilizando tablas, diagramas, etc. (ej. “duplo de”, “1 menos que”, “2 menos que”, etc.).• Interpretación, utilización y elaboración de códigos para describir la ubicación de un objeto en el plano y en el espacio.• Identificación, denominación, clasificación y descripción de cuerpos, figuras y líneas en base a sus propiedades.• Reproducción de cuerpos y figuras.• Construcción de figuras simples cuadrado, triángulo, rectángulo.• Reconocimiento de figuras simétricas.• Reproducción y construcción de figuras simétricas.• Distinción de magnitudes comparando, clasificando, ordenando obje-tos según propiedades tales como largo, capacidad, peso.• Elección de unidades pertinentes al atributo a medir.• Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.• Estimación de medidas y comprobación de esas estimaciones.• Comparación y ordenación de cantidades.• Medición con distinto grado de precisión.• Establecimiento de relaciones de comparación, equivalencia y orden entre las distintas unidades de medida.• Operaciones con cantidades enteras y fraccionarias sencillas.• Uso de instrumentos de medición.• Recolección de datos en distintas formas.• Organización y análisis de información simple.• Descripción e interpretación de la información brindada por tablas, diagramas y gráficos simples.• Exploración de situaciones de azar a través de juegos.• Búsqueda de regularidades en resultados.

• Respeto por el pensamiento ajeno.• Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.• Aprovechamiento creativo del tiempo libre.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en la resolución de problemas.• Tolerancia y serenidad frente a los errores y logros en la resolución de problemas.

nes a los problemas de la comunidad.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales u otros en la asignación de roles en lo que respecta a la resolución de problemas significativos.

• Placer por los desafíos intelectuales.• Valoración de la matemática en su aspecto lógico e instrumental.• Valoración de la matemática como construcción humana.• Aprecio y cuidado de los materiales de trabajo.

• Valoración de las múltiples posibilidades que brinda el lenguaje matemáti-co para modelizar situaciones de la vida diaria.• Corrección, precisión y prolijidad en la presentación de trabajos.

Desarrollo personal

Desarrollo sociocomunitario

Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico

Desarrollo de la comunicación y la expresión

Page 17: patatin patatan 3 docente

Planificación Nación. Contenidos Básicos Comunes | Área: Ciencias Sociales

BLOQUE:

LAS SOCIEDADES Y LOS

ESPACIOS GEOGRÁFICOS

BLOQUE:

LAS SOCIEDADES Y LOS

ESPACIOS GEOGRÁFICOS

BLOQUE:

LAS ACTIVIDADES

HUMANAS Y LA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

BLOQUE:

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS

DEL TIEMPO. CAMBIOS,

CONTINUIDADES Y

DIVERSIDAD CULTURAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Primer bimestre

Segundo bimestre

Cuarto bimestre

• Espacio geográfico inmediato orientación, distancia y localización. El espacio vivido.• Criterios e instrumentos sencillos de orientación en el espacio geográfico. Formas de representación de los espacios cercanos y lejanos: croquis sencillos, fotografías.

El ambiente• Los principales elementos y factores del medio físico. Paisajes próximos y lejanos. Contrastes.

La población, las actividades económicas y los espacios urbano y rural• Las necesidades de los seres humanos. Los recursos naturales y culturales, características y usos. La inciden-cia de las actividades humanas en el medio natural.• Los asentamientos humanos en la localidad. Distribución de la población. Tipos de construcciones. La vivienda humana.• Los paisajes rurales y urbanos• Rasgos y relaciones básicas. Las actividades humanas. Principales tipos de trabajos productos, instrumentos, recursos naturales.• Los paisajes rurales. Asentamientos humanos. Formas de vida.• La ciudad, distintos lugares, funciones de los mismos. Relaciones entre los diferentes ámbitos. Comportamien-tos sociales.

La organización política de los territorios• La localidad en la nación, y el país en el continente y el mundo. El municipio propio y otros municipios.

Relaciones sociales y organización social• Los grupos sociales inmediatos, los propios y los de los otros. Integrantes, tipos de relaciones, formas de com-portamiento, creencias, costumbres.

Cultura• Las reglas y normas básicas que organizan las relaciones entre las personas. Los diferentes modos de compor-tamiento.• El diálogo como forma de conocimiento de los otros.• Los acuerdos y las divergencias entre los miembros de la comunidad.

• El tiempo histórico presente, pasado, futuro. Duración, simultaneidad, secuencia.• La memoria individual y colectiva. La historia personal y familiar.• Las huellas materiales del pasado en el presente objetos, edificios, calles. Características y ubicación.• El pasado de la propia comunidad y de otras comunidades aspectos característicos de sus formas de vida. Con-trastes con las del presente.• Las transformaciones operadas en algún elemento o aspecto de la vida cotidiana.

BLOQUE:

LAS SOCIEDADES Y LOS

ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Tercer bimestre• Espacio geográfico inmediato orientación, distancia y localización. El espacio vivido.• Criterios e instrumentos sencillos de orientación en el espacio geográfico. Formas de representación de los espacios cercanos y lejanos: croquis sencillos, diapositivas, fotografías, mapas.• Localización cartográfica del espacio local y el país.

El ambiente• Los principales elementos y factores del medio físico. Paisajes próximos y lejanos. Contrastes.

La organización política de los territorios• La localidad en la nación, y el país en el continente y el mundo. El municipio propio y otros municipios.

BLOQUE:

LAS ACTIVIDADES

HUMANAS Y LA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Organización económica• Las necesidades colectivas e individuales en relación con los modos de vida. Las formas de satisfacerlas. Recur-sos naturales y culturales.• Las actividades económicas producción, intercambio, consumo, sus conexiones.• Diferentes tipos de bienes y servicios. Formas de producirlos.

Page 18: patatin patatan 3 docente

CONTENIDOS CONCEPTUALES

BLOQUE:

LAS ACTIVIDADES

HUMANAS Y LA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Lo político y las formas de la política• Las principales autoridades y sus funciones más destacadas. El orden público y la seguridad social.• Las instituciones básicas del medio local (educativas, para la salud, económicas, políticas, culturales, religiosas) y sus funciones.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Observación del paisaje local y registro de datos de acuerdo a criterios explicitados.• Reconocimiento de diferentes modos de representar el espacio (cro-quis, planos, mapas).• Localización en mapas de los espacios local y nacional.• Análisis y descripción de espacios desde la observación indirecta.• Análisis y descripción de paisajes.• Establecimiento de relaciones de elementos del medio natural.• Identificación de semejanzas y diferencias entre paisajes.• Distinción entre hechos y objetos del pasado y del presente.• Reconocimiento de relaciones entre determinados hechos sociales.• Comparación de modos de vida en el presente.• Contrastación de modos de vida del presente con los de otras situacio-nes sociales en el pasado.• Identificación y descripción de cambios en la historia familiar y local.

• Identificación de las diferentes formas en que el pasado se manifiesta en el presente (monumentos, edificios, obras de arte, documentos).• Registro de información desde fuentes sencillas.• Descripción de modos de actuar que se observan en los otros.• Registro de las formas de comportamiento más comunes en las perso-nas del entorno social.• Identificación y comparación de los tipos de comportamiento social.• Identificación y análisis de los tipos de trabajo en relación con los resul-tados de los mismos.• Intercambio de ideas acerca de los derechos y obligaciones de cada uno.• Intercambio de ideas acerca de los comportamientos sociales. • Explicación de las acciones propias y las de los otros.• Búsqueda de información en medios de comunicación y en material aportado por el docente. • Registro de información en forma escrita y gráfica a partir de la observa-ción directa e indirecta.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas sociales.• Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de soluciones a proble-mas sociales.• Gusto por generar estrategias personales en la elaboración de respues-tas a interrogantes sobre aspectos de la realidad social.• Posición crítica, responsable y constructiva en relación con las indagacio-nes en que participa.• Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.

• Valoración de los legados culturales en la búsqueda de respuestas a los problemas del presente. • Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento de las condiciones sociales y personales.

• Respeto por las fuentes y flexibilidad para revisar sus hipótesis y los productos de las actividades realizadas.• Interés por la utilización del razonamiento crítico y creativo para la explica-ción de problemas sociales y la elaboración de respuestas creativas.• Posición crítica y reflexiva respecto de las explicaciones sobre cuestiones y problemas sociales. • Interés por la indagación y la búsqueda de explicaciones tanto de la realidad social propia como de las otras sociedades.

• Valoración del lenguaje preciso y claro como expresión y organización del pensamiento.• Valoración de los recursos y técnicas comunicativas de las Ciencias Sociales para la formulación de explicaciones sobre los procesos sociales.

• Respeto de las diferencias e interés por llegar a acuerdos mediante el debate fundamentado.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indagaciones sobre la realidad social.• Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de las indagacio-nes abordadas. • Aprovechamiento creativo del tiempo libre para compartir actividades socioculturales.

• Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por el mejoramiento de las condiciones sociales, políticas y culturales.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos de género, étnicos, sociales u otros en la asignación de tareas y posiciones en el espacio social.

• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y comprensivo.• Apreciación de la naturaleza, posibilidades y limitaciones del conocimiento social.• Respeto y cuidado de monumentos, documentos, fuentes, lugares históricos.• Posición crítica y reflexiva frente al tratamiento de los materiales que permiten avanzar en el conocimiento de la realidad social.

• Aprecio de las condiciones de calidad, claridad y pertinencia en la presen-tación de producciones.• Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunica-ción social.

Desarrollo personal

Desarrollo sociocomunitario

Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico

Desarrollo de la comunicación y la expresión

Page 19: patatin patatan 3 docente

Planificación Nación. Contenidos Básicos Comunes | Área: Ciencias Naturales

BLOQUE:

LA VIDA Y SUS

PROPIEDADES

BLOQUE:

LA VIDA Y SUS

PROPIEDADES

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Primer bimestre

Segundo bimestre

Cuarto bimestre

Los organismos. Estructura y funciones vitales básicas• Introducción a la diversidad animal. • Alimentación en los animales.

Los organismos, las interacciones entre sí y con el ambiente• Los seres vivos en el ambiente acuático la vida en los ríos, lagos, océanos y zonas litorales.• Los seres vivos en el ambiente terrestre.

Los organismos. Estructura y funciones vitales básicas• Introducción a la diversidad vegetal.• Requerimientos de agua y luz en el crecimiento y desarrollo de las plantas. El geotropismo y el fototropismo.

Los organismos, las interacciones entre sí y con el ambiente• Los seres vivos en el ambiente terrestre.• Actividades humanas y el mejoramiento del ambiente.

La vida, continuidad y cambio• Similitudes y diferencias entre plantas. Frutos que se parecen entre sí, semillas, etc.

Tercer bimestre

El organismo humano. Estructura y funciones vitales básicas• Características morfológicas externas en ambos sexos. Similitudes y diferencias.• Localización de los principales órganos y sistemas de órganos. Sus funciones. • Los cambios corporales en la niñez (peso, talla, dentición). • Normas de higiene. La alimentación. El descanso y el juego.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

• Observación y registro sistemático del crecimiento de plantas y del comportamiento ante la luz y el agua.• Clasificación de plantas y animales de acuerdo con rasgos comunes.• Recolección, registro e interpretación de información sobre rasgos corporales.• Observación y comparación de cambios corporales (talla, peso, denti-ción, etc.).• Recolección y registro de datos en cuadros simples.• Observación, análisis y comparación del crecimiento de plantas y animales. • Observación y comparación de seres vivos y no vivos

• Observación, registro y descripción de cambios de estado en diferentes sustancias.• Diseño y utilización de métodos sencillos de separación (colar, filtrar, tamizar, evaporar).• Producción y análisis de sistemas multicomponentes de la vida cotidia-na salmuera, mayonesa, tintas, pinturas. • Comunicación de resultados mediante informes sencillos u otras técnicas.• Selección de materiales de laboratorio de acuerdo con las necesidades de la experiencia a realizar.• Observación, registro y comparación de propiedades de materiales.• Exploración de diferentes recursos naturales y materiales artificiales que las personas utilizan en la alimentación y en las diversas industrias.

BLOQUE:

LA TIERRA Y SUS CAMBIOS

Los organismos. Estructura y funciones vitales básicas• La evolución del paisaje, sus causas y consecuencias.

BLOQUE:

LA VIDA Y SUS

PROPIEDADES

Fenómenos térmicos y cambios de estado• Los estados sólido, líquido y gaseoso. • Los cambios de estado en sustancias comunes.

El planeta Tierra y el Universo• La Tierra en el sistema solar. • Estrellas, planetas y satélites.• El Sol, la Tierra y la Luna.

BLOQUE:

EL MUNDO FÍSICO

Estructura de la materia• Sólidos, líquidos y gases. Características. Aire y agua.• Sistemas heterogéneos. Métodos sencillos de separación (tamizar, filtrar, colar).• Sistemas que involucran el agua soluciones, suspensiones, emulsiones. Métodos de separación. • Agua y aceite. Agua y alcohol. Agua y tinta. Agua y sal. Agua y azúcar. Agua y arcilla.

BLOQUE:

ESTRUCTURA Y CAMBIOS

DE LA MATERIA

Page 20: patatin patatan 3 docente

• Sensibilidad y respeto hacia los seres vivos, el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente.• Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación con el mundo natural.• Gusto por conocer, placer de encontrar, curiosidad.

• Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de conoci-mientos.

• Amplitud de pensamiento y pensamiento divergente.• Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.• Interés por el uso del razonamiento lógico y creativo para plantear y resol-ver problemas del mundo natural.

• Valoración de la utilización de un vocabulario preciso que permita la comunicación.

• Respeto por las pruebas y honestidad en la presentación de resultados.• Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.• Disposición favorable para acordar, aceptar y respetar reglas en las investigaciones escolares.

• Sensibilidad ante la vida, el cuidado de la salud y el mejoramiento del ambiente.

• Reflexión crítica sobre lo producido y las estrategias que se emplean.• Gusto por encontrar respuestas a problemas que impliquen un desafío.• Valoración de las ciencias naturales en su aporte a la comprensión y transformación del mundo.• Respeto por las normas de trabajo en la investigación científica escolar.

• Valoración y respeto por las convenciones que permiten la comunicación.

Desarrollo personal

Desarrollo sociocomunitario

Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico

Desarrollo de la comunicación y la expresión

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Page 21: patatin patatan 3 docente

Planificación: Provincia de Buenos Aires | Área: Prácticas del LenguajeIndicadores de avance: Que los niños/as recurran a la lectura para informarse, entretenerse, comunicarse y a la expresión escrita y oral para transmitir y decodificar mensajes.

DE

LA L

ECTU

RA

DE

OB

RAS

LIT

ERAR

IAS

DEL

EJE

RC

ICIO

DE

LOS

D

EREC

HO

S C

IUD

ADAN

OS

Y

EN T

OR

NO

A L

A LI

TER

ATU

RA

DE

LA L

ECTU

RA

Y ES

CR

ITU

RA

PAR

A ES

TUD

IAR

ÁMBITOS PERÍODO UNIDAD

CONTENIDOSPRÁCTICAS DEL LENGUAJE

• Seleccionar obras que se desean leer.• Adecuar las modalidades de lectura a las características de la obra y de la situación que se lee. • Leer, escuchar y comentar lo leído.• Escribir textos literarios.• Intercambiar y acordar sobre lo que se va a escribir.• Plantearse propósitos para la escritura.• Revisar lo que se está escri-biendo.• Reflexionar acerca de las convenciones del lenguaje.

• Buscar y seleccionar infor-mación, explorando diversos materiales de lectura. • Señalar y tomar nota.• Buscar información con orientación.• Explorar y localizar datos.• Interpretar vocablos espe-cíficos.• Profundizar y organizar el conocimiento. • Producir textos.

• Interpretar mensajes de los medios de comunicación. Re-flexionar acerca de los hechos del lenguaje. • Expresarse con la propia variedad lingüística. • Comenzar a participar en la vida ciudadana. • Lectura y adquisición del sistema y escritura. Recabar información para conocerse a sí mismo.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpre-tación de textos, producción escrita. Sustantivos comunes y propios. Uso de mayúscula en los sustantivos propios. Género y número. Adivinanzas. ortografía: grupos mb y mp. Poesía.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. El cuento. Estructura, conflicto y personajes. El abecedario. Tipos de letras. Orden alfabético. Agenda escolar. Ortografía: uso de mayúsculas y del punto. Uso del diccionario. Producción de definiciones.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. Coherencia entre género y número de sustanti-vos y adjetivos. Sinónimos y antónimos. Signos de puntuación: punto seguido, punto y aparte y punto final. Leyenda. El cartel de publicidad. Avisos. Folletos.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpreta-ción de textos, producción escrita. Verbos: tiempos verbales. Terminación aba de verbos en pasado. Ortografía: uso de la g, ge, gi, gue, gui, güe, güi. La fábula. Personajes y moraleja. El diario. Partes de un diario.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpreta-ción de textos, producción escrita. Ortografía: uso de la h (hum, hue, hie). Los adverbios de lugar y de tiempo. Oraciones interrogativas, exclamativas e imperativas. La noticia. Texto informativo. Parentescos lexicales. Poesía.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. Ortografía: formación de palabras. Cambio de z por c en la construcción de plurales. Refranes. Cuento. Diminutivos y aumenta-tivos. La historieta. Onomatopeyas.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. Separación en sílabas. Caligramas. Palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. Sílaba tónica y sílaba átona. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Sustantivos colectivos. Parentescos lexicales. Trabalenguas y colmos. Poesía. Rima, estrofas.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. La entrevista. La biografía. Parónimos. Chistes. Colmos. Ortografía: uso de r y rr. Concordancia entre sustantivos, adjetivos y verbos. Juegos ortográficos.

Lectura compartida. Comprensión lectora: intercambios orales, interpretación de textos, producción escrita. Uso del diccionario. Texto informativo. Signos de puntuación. La carta. El sobre de carta. El correo electrónico. Poesía. Texto instructivo. Reglamentos.

MARZONuestros derechos

ABRILBienvenidos a Parques Verdes

MAYODel campo a la ciudad

JUNIOEl regreso de los dinosaurios

JULIORecorramos nuestro país

AGOSTOAl agua, pato

SEPTIEMBREHoy votamos

OCTUBREEl viaje del agua

NOVIEMBREViaje al espacio

Secuencias de situaciones de enseñanza: *Leer por sí mismos. *Escuchar leer al maestro y a otros compañeros. *Copiar con sentido. *Dictarle al maestro. *Narrar y exponer por sí mismos. *Utilizar el sustantivo para nombrar lugares, personajes históricos, eventos, productos convencionales. *Armar una antología con cuentos. *Comparar los cuentos con situaciones vivenciales y de la vida cotidiana. *Reemplazar un párrafo de un cuento por otro escrito por los niños. *Describir diferentes personajes y luego elegir uno para ser el personaje de un cuento. *Escribir estrofas para agregar o cambiar en una poesía elegida. *Evitar repeticiones de palabras en la escritura. *Releer para comprender el significado. *Observar diferentes publicidades: carteles, diarios y revistas, anuncios radiales y televisivos, catálogos, folletos. *Escribir la propia biografía. *Reescribir cuentos, cambiando algún personaje, características , lugares , el desenlace.

Page 22: patatin patatan 3 docente

Planificación: Provincia de Buenos Aires | Área: MatemáticaIndicadores de avance: Que los niños/as puedan decidir cuál de las estrategias desarrolladas les permitan utilizar los números adecuadamente y la operación necesaria para resolver situaciones que se les planteen en la vida cotidiana.

MER

OS

NAT

UR

ALES

OPE

RAC

ION

ES C

ON

MER

OS

NAT

UR

AES

EJES MES CONTENIDOSNÚCLEOS

Números sin límite en el tamaño

Números hasta el 2.000. Resolver situaciones problemáticas componiendo cantidades en términos de decenas, centenas y miles.

Números hasta el 999. Relaciones de igualdad, mayor que y menor que. Cardi-nales. Ordinales. Escalas. Grilla de números hasta el 9.900.

Números hasta el 3.000. Regularidades en la grilla de números. Series.

Números hasta el 4.000. Reconocimiento de números naturales hasta el 4.000 por medio de juego matemático. Regularidades.

Números hasta el 5.000.

Números hasta el 6.000. Regularidades.

Números hasta el 7.000. Regularidades. Anterior y posterior.

Números hasta el 8.000. Regularidades. Series. Escalas ascendentes de 10 en 10 y de 100 en 100.

Números hasta el 9.999. Regularidades. Anterior y posterior. Acertijos numéricos.

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Situaciones problemáticas con billetes y monedas. Cálculo mental y uso de la calculadora.

Sumas y restas mentales. Estimar resultados. Situaciones problemáticas con billetes y monedas.

Resolución de situaciones problemáticas de suma y resta. Estadística: picto-gramas.

Registrar, interpretar y organizar datos en gráfico de barras.

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Situaciones problemáticas de suma y resta. Situaciones problemáticas con el uso de billetes y monedas. Estadística: gráfico de tortas. Resolución de situa-ciones problemáticas mediante la interpretación de la información en cuadros. Reconocimiento y escritura de números romanos.

La tabla pitagórica. Tabla del 6. Estadística: tablas. Multiplicación y división.

Tabla pitagórica. Resolución de situaciones problemáticas de multiplicación y división.

Tabla del 7. Estrategias diferentes para la resolución de problemas. Cálculos de divisiones.

SEPTIEMBRE

ABRIL

MAYO

JUNIO

Problemas multiplicativos. Multiplicaciones por 10, por 100 y por 1.000.

Tabla del 8. Multiplicación y división. Resolución de problemas multiplicativos. Fracciones. Representación gráfica.

AGOSTO

JULIO

Suma y resta

Multiplicación y división

Tabla del 9. Situaciones problemáticas de reparto y multiplicativas. Situaciones problemáticas con fracciones.

OCTUBRE

Cálculos mentales y con el uso de la calculadora. NOVIEMBRE

Page 23: patatin patatan 3 docente

GEO

MET

RÍA

Juego con figuras geométricas. Reconocimiento por elementos y características.

Adivinanzas geométricas. Armado de figuras con el tangram.

ABRIL

OCTUBREFiguras geométricas

Juego con cuerpos geométricos. Reconocimiento por elementos y características.

Cuerpos geométricos: armado, elementos y características.

Armado y desarmado de cuerpos geométricos.

ABRIL

JUNIO

SEPTIEMBRE

Cuerpos geométricos

EL

ESPA

CIO Interpretar un plano. Trayectos.MAYO

Posiciones en el espacio Ubicación de posiciones en el plano. Recorridos.AGOSTO

LA

MED

IDA

Unidades de medida

Situaciones problemáticas con unidades convencionales de capacidad. JULIO

Uso de unidades convencionales de peso. Estimaciones de peso.AGOSTO

Análisis del tiempo en situaciones problemáticas. La hora: situaciones problemáticas. Lectura del calendario: día, semana, mes, año.

NOVIEMBRE

EJES MES CONTENIDOSNÚCLEOS

Page 24: patatin patatan 3 docente

Planificación: Provincia de Buenos Aires | Área: Ciencias NaturalesIndicadores de avance: Que los niños/as sean capaces de establecer relaciones entre los seres vivos y los cambios que se producen en ellos. Comprende las interacciones entre los materiales y el ambiente y entre los astros y el Sistema Solar.

LOS

SER

ES

VIVO

S

EJES MES CONTENIDOSNÚCLEOS

Las plantas Las plantas. Diversidad y adaptación al ambiente. Partes y funciones de una planta: respiración y alimentación. Cuidado del medio. Reciclado de papel.

La alimentación de los animales actuales. Tipos de dieta y estructuras emplea-das en la alimentación. Comparación de animales vertebrados extinguidos con algunos vertebrados actuales.

El agua en la naturaleza. Estados del agua. Ciclo del agua. Cambios de estado del agua de sólido a líquido por variación de la temperatura. Mezclas homogé-neas entre líquidos y entre líquidos y sólidos.

ABRIL

JUNIOLos animales: diversidad

Los materiales y el calor. MezclasLO

S

MAT

ERIA

LES

El cuerpo humano: principales sistemas y órganos. Localización básica de algunos órganos del cuerpo. Hábito que favorecen y perjudican la salud.

Partes del cuerpo en humanos

AGOSTO

OCTUBRE

LA T

IER

RA

Y EL

UN

IVER

SO Los dinosaurios: características alimentarias, ambiente en el que vivían, posi-

bles causas de su extinción. Observación de restos fósiles.JUNIO

El universo. Sistema solar. Planetas. Movimientos de la Tierra: rotación y tras-lación. Consecuencias: día y noche; estaciones del año. La Luna. Fases de la Luna. Reconocimiento de algunos instrumentos con que las personas estudian el cielo: planetario, telescopio, sonda espacial.

Cambios y perma-nencias en el cielo

AGOSTO

La Tierra hace millones de años

Page 25: patatin patatan 3 docente

Planificación: Provincia de Buenos Aires | Área: Ciencias SocialesIndicadores de avance: Que los niños/as puedan reconocer diferentes formas de participación a través del trabajo, la política y el cumplimiento de normas en las sociedades a través del tiempo. Descubrir aspectos diferentes o semejantes en la vida de las personas en áreas rurales y urbanas.

SO

CIE

DAD

ES Y

C

ULT

UR

AS: C

AMB

IOS

Y

CO

NTI

NU

IDAD

ES

EJES MES CONTENIDOSNÚCLEOS

Participación social y política en diferentes

contextos

Comparación de actividades cooperativas e individuales. Los conflictos y su solución. Derechos y responsabilidades en el hogar y en la escuela. Normas.

Migraciones de áreas rurales a urbanas. Relaciones de las migraciones y diversidad cultural.

La República Argentina. Origen de su nombre. Paisajes de Argentina. Mapa político. Provincias y países limítrofes.

MARZO

MAYO

JULIO

Migraciones hacia la Argentina en el pasado

y en el presente

Formas de vida, paisajes y distribución geográfica del territorio argentino

Derecho a la identidad. El DNI. Concepto y función. Autoridades gubernamen-tales: nacionales, provinciales y municipales. La vida en democracia. Las elecciones.

SEPTIEMBRE

LAS

SO

CIE

DAD

ES,

LAS

CU

LTU

RAS

Y L

A O

RG

ANIZ

ACIÓ

N D

EL

ESPA

CIO Relaciones sociales y

económicas entre áreas rurales y urbanas

Relaciones entre campo y ciudad a través de diferentes etapas que compo-nen un circuito productivo. Principales características de las áreas rurales y urbanas.

MAYO

Page 26: patatin patatan 3 docente

Planificación Ciudad de Buenos Aires | Área: Lengua

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Primer bimestre

Quehaceres generales del lector

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. • Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar la interpretación del texto.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. Ajustar las anticipaciones posibles en función del

Leer para buscar información.• Localizar la información buscada. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.• Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Quehaceres generales del escritor

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recur-sos lingüísticos

• Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura

Dictar.Escribir solo o con otros.• Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.

• Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.• Diferenciar entre lo dicho y lo dictado. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico

Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.

HABLAR EN LA ESCUELA

Quehaceres del hablante y del oyente

• Exponer/escuchar activamente una exposición. • Elegir sobre qué aspecto del tema por tratar se va a hablar. • Organizar lo que se dirá seleccionando los aspectos que resulten más importantes para comunicar en función del propósito.

• Mantener el hilo de lo que se está exponiendo y retomarlo si se pierde. • Adecuar la exposición al tiempo disponible resumiendo, evitando digresio-nes, centrándose en lo fundamental.• Hacer preguntas sobre el tema, pedir aclaraciones, aportar ejemplos. • Escuchar con atención una exposición directamente o a través de los medios.

Discutir

• Proponer criterios sobre los cuales centrar la discusión. • Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumen-

tos o bien decidir no intervenir por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con suficiente fuerza. • Argumentar para persuadir al compañero ejemplificando, ofreciendo contra-ejemplos, ofreciendo pruebas, citando una autoridad, justificando la argumen-tación. Rechazar argumentaciones, justificar su rechazo.

Narrar/escuchar historias

• Seleccionar un momento particular (inmediato o remoto) para dar inicio al relato. • Elegir los hechos que puedan resultar interesantes para los oyentes. • Organizar los sucesos que se relatan, estableciendo relaciones causales y temporales.

• Reorganizar la secuencia de los hechos para que otros puedan interpretarlos. • Elegir personajes, diálogos, sensaciones, en función del efecto que se desea provocar en los oyentes.• Narrar frente a un auditorio amplio tratando de captar su interés, caracteri-zar los personajes imitando con la voz o la entonación su forma de hablar.• Relatar un dibujo animado o una película, lexicalizando la historia.

• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

Page 27: patatin patatan 3 docente

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Segundo bimestre

Quehaceres generales del lector

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. • Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. • Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. Ajustar las anticipaciones posibles en función del

Leer para buscar información.• Localizar la información buscada. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.• Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.

Comentar, solicitar y evaluar comentarios

• Extraer conclusiones a partir de lo leído. • Opinar acerca de cómo una historia está contada. • Tomar posición frente a una noticia, una información, un hecho, un tema de interés general.

• Resumir para contextualizar el comentario e involucrarse en el resumen.• Compartir semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha leído, entre distintas interpretaciones de lo que se está leyendo.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Quehaceres generales del escritor

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.

• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.• Editar los textos producidos.

Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recur-sos lingüísticos

• Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto

guardan relación (y lo hacen de manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado, evitando digresiones innecesarias o inadecuadas. Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura

Dictar.Escribir solo o con otros.• Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.• Diferenciar entre lo dicho y lo dictado. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico

Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.

• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

HABLAR EN LA ESCUELA

Quehaceres del hablante y del oyente

• Exponer/escuchar activamente una exposición. • Elegir sobre qué aspecto del tema por tratar se va a hablar. • Organizar lo que se dirá seleccionando los aspectos que resulten más importantes para comunicar en función del propósito.

• Mantener el hilo de lo que se está exponiendo y retomarlo si se pierde. • Evitar malentendidos asegurándose de que los demás han comprendido.• Hacer preguntas sobre el tema, pedir aclaraciones, aportar ejemplos. • Escuchar con atención una exposición directamente o a través de los medios.

Page 28: patatin patatan 3 docente

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Tercer bimestre

Quehaceres generales del lector

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. • Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Usar el contexto para desentrañar significados.• Utilizar la información provista por otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y para enriquecer las interpretaciones.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos

Leer para buscar información.• Localizar la información buscada. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.• Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las interpretaciones. Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

por el texto.• Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles. • Ajustar el interjuego anticipación-verificación.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Quehaceres generales del escritor

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles

o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recur-sos lingüísticos

• Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura

Dictar.Escribir solo o con otros.• Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.

• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.• Diferenciar entre lo dicho y lo dictado. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Discutir

• Proponer criterios sobre los cuales centrar la discusión. • Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumen-

tos o bien decidir no intervenir por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con suficiente fuerza. • Argumentar para persuadir al compañero ejemplificando, ofreciendo contra-ejemplos, ofreciendo pruebas, citando una autoridad, justificando la argumen-tación. Rechazar argumentaciones, justificar su rechazo.

Narrar/escuchar historias

• Seleccionar un momento particular (inmediato o remoto) para dar inicio al relato. • Elegir los hechos que puedan resultar interesantes para los oyentes. • Organizar los sucesos que se relatan, estableciendo relaciones causales y temporales.

• Reorganizar la secuencia de los hechos para que otros puedan interpretarlos. • Seleccionar episodios que se unen causalmente.• Acelerar o lentificar el relato con la intención de crear suspenso o generar sorpresa en la audiencia.• Reconocer historias reales y relatos fantásticos como diferentes formas de contar acerca del pasado.

Comentar, solicitar y evaluar comentarios

• Extraer conclusiones a partir de lo leído. • Opinar acerca de cómo una historia está contada.

• Tomar posición frente a una noticia, una información, un hecho, un tema de interés general. • Someter la producción propia a la consideración de otros, requiriendo comentarios, sugerencias, consejos.

Page 29: patatin patatan 3 docente

Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico

Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.

• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

HABLAR EN LA ESCUELA

Quehaceres del hablante y del oyente

• Exponer/escuchar activamente una exposición. • Elegir sobre qué aspecto del tema por tratar se va a hablar. • Organizar lo que se dirá seleccionando los aspectos que resulten más importantes para comunicar en función del propósito.

• Mantener el hilo de lo que se está exponiendo y retomarlo si se pierde. • Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas, observan do sus gestos, repitiendo lo que se desea recalcar.• Hacer preguntas sobre el tema, pedir aclaraciones, aportar ejemplos. • Escuchar con atención una exposición directamente o a través de los medios.

Discutir

• Proponer criterios sobre los cuales centrar la discusión. • Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumen-

tos o bien decidir no intervenir por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con suficiente fuerza. • Argumentar para persuadir al compañero ejemplificando, ofreciendo contra-ejemplos, ofreciendo pruebas, citando una autoridad, justificando la argumen-tación. Rechazar argumentaciones, justificar su rechazo. • Adecuar las expresiones a las intervenciones precedentes.

Narrar/escuchar historias

• Seleccionar un momento particular (inmediato o remoto) para dar inicio al relato. • Elegir los hechos que puedan resultar interesantes para los oyentes. • Organizar los sucesos que se relatan, estableciendo relaciones causa-les y temporales.

• Reorganizar la secuencia de los hechos para que otros puedan inter-pretarlos. • Escoger un momento culminante como cierre del relato.• Graduar el volumen de la voz para ser escuchado por todos.

Comentar, solicitar y evaluar comentarios

• Extraer conclusiones a partir de lo leído. • Opinar acerca de cómo una historia está contada.

• Tomar posición frente a una noticia, una información, un hecho, un tema de interés general. • Persuadir a los oyentes para que se identifiquen con el comentario.

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Cuarto bimestre

Quehaceres generales del lector

Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. • Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Leer para buscar información.• Localizar la información buscada.

Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura

Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.

• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. • Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

• Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Quehaceres generales del escritor

• Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios. • Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles

o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.• Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada.

Page 30: patatin patatan 3 docente

Narrar/escuchar historias

• Seleccionar un momento particular (inmediato o remoto) para dar inicio al relato. • Elegir los hechos que puedan resultar interesantes para los oyentes. • Organizar los sucesos que se relatan, estableciendo relaciones causa-les y temporales. • Reorganizar la secuencia de los hechos para que otros puedan inter-pretarlos.

• Renarrar historias conocidas ante la clase/ escuchar relatos para renarrarlos.• Agregar u omitir detalles para hacer más entretenido el relato. Contex-tualizarlo tomando en cuenta los probables conocimientos de la audien-cia, anticipando sus lagunas y ofreciendo la información necesaria.

Comentar, solicitar y evaluar comentarios

• Extraer conclusiones a partir de lo leído. • Opinar acerca de cómo una historia está contada.

• Tomar posición frente a una noticia, una información, un hecho, un tema de interés general. • Resumir para contextualizar el comentario e involucrarse en el resumen.

Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura

Dictar.Escribir solo o con otros.• Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.

• Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.• Diferenciar entre lo dicho y lo dictado. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. • Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico

Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.

• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado. • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas. • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas orto-gráficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

HABLAR EN LA ESCUELA

Quehaceres del hablante y del oyente

• Exponer/escuchar activamente una exposición. • Elegir sobre qué aspecto del tema por tratar se va a hablar. • Organizar lo que se dirá seleccionando los aspectos que resulten más importantes para comunicar en función del propósito.

• Mantener el hilo de lo que se está exponiendo y retomarlo si se pierde. • Hacer preguntas sobre el tema, pedir aclaraciones, aportar ejemplos. • Escuchar con atención una exposición directamente o a través de los medios.

Discutir

• Proponer criterios sobre los cuales centrar la discusión. • Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros y en función de ellas decidir intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumen-

tos o bien decidir no intervenir por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con suficiente fuerza. • Argumentar para persuadir al compañero ejemplificando, ofreciendo contra-ejemplos, ofreciendo pruebas, citando una autoridad, justificando la argumen-tación. Rechazar argumentaciones, justificar su rechazo.

Entrevistar

• Tener presente el propósito al preparar la entrevista (obtener mayor información acerca de un tema o acerca del entrevistado) y seleccionar las preguntas en función de éste. • Buscar información en los textos, reconstruirla para delimitar sobre qué se va a preguntar.• Preguntar lo que no se encontró en los textos.

• Escuchar para evitar preguntar sobre lo ya dicho.• Pedir aclaraciones cuando se advierte alguna ambigüedad o contradicción.• Escuchar para ajustar las preguntas siguientes.• Suprimir preguntas que ya fueron respondidas sin haber sido formuladas.• Usar el grabador para volver a escuchar la entrevista y transcribir algún fragmento.

Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recur-sos lingüísticos

• Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.

Page 31: patatin patatan 3 docente

Planificación Ciudad de Buenos Aires | Área: Matemática

NÚMEROS Y OPERACIONES

Primer bimestre

Números naturales

• Resolución de problemas en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos. Comparación posterior de las estrategias utilizadas por los alumnos.

• Organización en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones) o en distribuciones rectangulares para facilitar la comparación y el conteo de grandes colecciones.

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).

Operaciones

• Resolución de problemas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados (búsqueda del estado inicial, in-cógnita en la transformación, combinación de transformaciones, etc.) por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, problemas de combinato-

Cálculo exacto y aproximado

• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción.

• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo, incluyendo la construc-ción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.

• Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascenden-tes y descendentes ante diversos problemas.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números.

• Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.

ria simples, mediante diferentes procedimientos (gráficos, sumas o restas reiteradas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencional para la multiplicación).

• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).

• Resolución de problemas correspondientes a diferentes significados de la división por medio de variados procedimientos.

• Cálculos mentales de divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones.

• Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de otros algoritmos que permitan multiplicar.

• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que permitan realizar divisiones.

• Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.

• Uso de la calculadora para propiciar diferentes recursos de cálculo.

ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA

Figuras geométricas

• Dibujo y reproducción de figuras usando regla y escuadra. Identificación de los elementos que caracterizan las figuras reproducidas.

Cuerpos geométricos

• Resolución de problemas que requieran la descripción y la identificación de cuerpos geométricos (cubo, prisma, esfera, cilindro, pirámide y cono), conside-rando forma, número de caras u otras características.

• Resolución de problemas que requieran la reproducción de cuerpos (cubos, prismas, cilindros) con el modelo presente y ausente, utilizando

diferentes materiales.

• Resolución de problemas que involucren el análisis de relaciones entre figuras y caras de los cuerpos.

• Resolución de problemas que involucren la producción y la interpretación de reproducciones de cuerpos geométricos desde distintos puntos de vista.

Page 32: patatin patatan 3 docente

NÚMEROS Y OPERACIONES

Segundo bimestre

Números naturales

• Resolución de problemas en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos. Comparación posterior de las estrategias utilizadas por los alumnos.

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).

• Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascenden-tes y descendentes ante diversos problemas.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar,

Operaciones

• Resolución de problemas de adición y sustracción en situaciones corres-pondientes a nuevos significados (búsqueda del estado inicial, incógnita en la transformación, combinación de transformaciones, etc.) por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, problemas de combinatoria

Cálculo exacto y aproximado

• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción.

• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo, incluyendo la construcción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.

producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números.

• Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.

• Resolución de problemas en los que se utilicen 1/2; 1/4; 1/8, donde intervengan longitudes, distancias, pesos y capacidades, expresados en metros, kilos y litros.

• Lectura y escritura de las fracciones más usuales (por ejemplo: 1/4; 1/2; 3/4; 1 + 1/2).

simples, mediante diferentes procedimientos (gráficos, sumas o restas reite-radas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencio-nal para la multiplicación).

• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).

• Resolución de problemas correspondientes a diferentes significados de la división por medio de variados procedimientos.

• Análisis de las características de las multiplicaciones por 10, 100 y 1000.

• Cálculos mentales de divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones.

• Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de otros algoritmos que permitan multiplicar.

• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que permitan realizar divisiones.

• Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.

ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA

Cuerpos geométricos

• Resolución de problemas que requieran la descripción y la identificación de cuerpos geométricos (cubo, prisma, esfera, cilindro, pirámide y cono), conside-rando forma, número de caras u otras características.

• Resolución de problemas que requieran la reproducción de cuerpos (cubos,

Medida

• Resolución de problemas que involucren mediciones de longitudes, pesos y capacidades usando unidades de medida no convencionales, convencionales, y equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones (1 m = 100 cm, 1kg = 1000 g, 1/2 kg = 500 g; 1/2 I = 500 ml, etcétera).

prismas, cilindros) con el modelo presente y ausente, utilizando diferentes materiales.

• Resolución de problemas que involucren la producción y la interpretación de reproducciones de cuerpos geométricos desde distintos puntos de vista.

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva, y determinar la unidad de medida más conveniente según el objeto por medir.

Page 33: patatin patatan 3 docente

ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA

NÚMEROS Y OPERACIONES

Tercer bimestre

Números naturales

• Resolución de problemas en situaciones que exijan contar, comparar y ordenar colecciones de objetos. Comparación posterior de las estrategias utilizadas por los alumnos.

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).

• Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascenden-tes y descendentes ante diversos problemas.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números.

Operaciones

• Resolución de problemas de adición y sustracción en situaciones corres-pondientes a nuevos significados (búsqueda del estado inicial, incógnita en la transformación, combinación de transformaciones, etc.) por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, problemas de combinatoria

Cálculo exacto y aproximado

• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción.

• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo, incluyendo la construc-ción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.

Orientación y localización en el espacio

• Resolución de problemas que requieran la interpretación y la elaboración de códigos para describir e interpretar la ubicación de personas y objetos o para comunicar recorridos.

• Resolución de problemas que requieran la interpretación y la elaboración de planos para comunicar posiciones o trayectos.

• Resolución de problemas que exijan la utilización de filas y columnas para la determinación de ubicaciones.

Medida

• Resolución de problemas que involucren mediciones de longitudes, pesos y capacidades usando unidades de medida no convencionales, con-vencionales, y equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones (1 m = 100 cm, 1kg = 1000 g, 1/2 kg = 500 g; 1/2 I = 500 ml, etcétera).

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva, y determinar la unidad de medida más conveniente según el objeto por medir.

• Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.

• Resolución de problemas que involucren la interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal de los números para resolver problemas.

• Resolución de problemas en los que se utilicen 1/2; 1/4; 1/8, donde intervengan longitudes, distancias, pesos y capacidades, expresados en metros, kilos y litros.

• Lectura y escritura de las fracciones más usuales (por ejemplo: 1/4; 1/2; 3/4; 1 + 1/2).

simples, mediante diferentes procedimientos (gráficos, sumas o restas reite-radas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencio-nal para la multiplicación).

• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).

• Resolución de problemas correspondientes a diferentes significados de la división por medio de variados procedimientos.

• Análisis de las características de las multiplicaciones por 10, 100 y 1000.

• Cálculos mentales de divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones.

• Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de otros algoritmos que permitan multiplicar.

• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que permitan realizar divisiones.

• Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.

Page 34: patatin patatan 3 docente

Planificación Ciudad de Buenos Aires | Área: Área conocimiento del mundo

SOCIEDADES Y CULTURAS

SOCIEDADES Y CULTURAS

Primer bimestre

Segundo bimestre

LOS FENÓMENOS NATURALES

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

Tercer bimestre

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

LOS FENÓMENOS NATURALES

ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA

NÚMEROS Y OPERACIONES

Cuarto bimestre

Números naturales

• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).

• Resolución de problemas que exijan la utilización de escalas ascenden-tes y descendentes ante diversos problemas.

• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.

• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de números.

• Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.

Operaciones

• Resolución de problemas de adición y sustracción en situaciones corres-pondientes a nuevos significados (búsqueda del estado inicial, incógnita en la transformación, combinación de transformaciones, etc.) por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.

• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, problemas de combinatoria

Cálculo exacto y aproximado

• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y la sustracción.

• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación, por parte de los alumnos, de las estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.

• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.

• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo, incluyendo la construc-

Cuerpos geométricos

• Resolución de problemas que requieran la descripción y la identificación de cuerpos geométricos (cubo, prisma, esfera, cilindro, pirámide y cono), conside-rando forma, número de caras u otras características.

• Resolución de problemas que requieran la reproducción de cuerpos (cubos,

Medida

• Resolución de problemas que involucren mediciones de longitudes, pesos y capacidades usando unidades de medida no convencionales, conven¬cionales, y equivalencias sencillas entre unidades y sus fracciones (1 m = 100 cm, 1kg = 1000 g, 1/2 kg = 500 g; 1/2 I = 500 ml, etcétera).

• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o una medida efectiva, y determinar la unidad de medida más conveniente según el objeto por medir.

• Utilización de unidades de tiempo (día, semana, mes, año) y del calendario para ubicar acontecimientos.

• Resolución de problemas que involucren la interpretación y la utilización de la información contenida en la escritura decimal de los números para resolver problemas.

• Resolución de problemas en los que se utilicen 1/2; 1/4; 1/8, donde intervengan longitudes, distancias, pesos y capacidades, expresados en metros, kilos y litros.

• Lectura y escritura de las fracciones más usuales (por ejemplo: 1/4; 1/2; 3/4; 1 + 1/2).

simples, mediante diferentes procedimientos (gráficos, sumas o restas reite-radas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencio-nal para la multiplicación).

• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).

• Resolución de problemas correspondientes a diferentes significados de la división por medio de variados procedimientos.

ción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.

• Cálculos mentales de divisiones apoyándose en resultados conocidos, en propiedades del sistema de numeración o de las operaciones.

• Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de otros algoritmos que permitan multiplicar.

• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que permitan realizar divisiones.

• Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.

prismas, cilindros) con el modelo presente y ausente, utilizando diferentes materiales.

• Resolución de problemas que involucren la producción y la interpreta-ción de reproducciones de cuerpos geométricos desde distintos puntos de vista.

Page 35: patatin patatan 3 docente

Planificación Ciudad de Buenos Aires | Área: Conocimiento del mundo

SOCIEDADES Y CULTURAS

SOCIEDADES Y CULTURAS

Primer bimestre

Segundo bimestre

• Identificación de normas que regulan las relaciones entre personas y grupos en diferentes contextos y en diferentes momentos históricos (por ejemplo: las normas que regulan el funcionamiento de las instituciones que atienden a la salud y la educación; las normas que regulan las relaciones familiares; las normas que regulan la entrada y la salida de personas que migran.

• Diferenciación de motivos de las migraciones desde y hacia la Argentina a fines del siglo XIX, en la segunda mitad del siglo XX y en el presente (entre continentes, entre países limítrofes, entre provincias, entre ciudades; de áreas rurales a urbanas).

− Establecimiento de relaciones entre las migraciones y la diversidad cultural.

− Reconocimiento de las normas como construcción humana y de sus cambios

• Identificación de conflictos de intereses entre individuos o entre gru-pos relacionados con problemas de la vida cotidiana.

− Organización y clasificación de colecciones de distintos objetos sobre migraciones indicando sobre qué aspectos dichos objetos su-ministran información (por ejemplo: el contenido de sus valijas; ropa, documentos, artículos de cuidado personal, libros, juguetes, etcétera).

LOS FENÓMENOS NATURALES

• Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato.

− Realización de experimentos. Discusión acerca de la necesidad de contro-lar algunas variables: presencia de luz, cantidad de agua, tipo de sustrato.

• Comparación de cambios entre diferentes plantas (por ejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento del año en que florecen o fructifi-can, época del año en que pierden las hojas).

− Uso e interpretación de cuadros de registro para el seguimiento de los cambios.

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

Tercer bimestre

• Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (por ejem-plo: cepillado dental, baño frecuente, lavado de manos, uso del peine fino, alineación postural, control en el consumo de golosinas).

• Diferenciación entre la responsabilidad que tienen adultos y niños en el cuidado de la propia salud (por ejemplo: en la visita al médico, en la higiene personal, en la alimentación, etcétera).

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

• Caracterización de la convivencia en la escuela. − Identificación de las expectativas que cada uno tiene sobre sí mismo y sobre los otros: qué esperan los docentes de los alumnos, los alumnos de los docentes, los alumnos de sus compañeros.− Reconocimiento de las normas escritas de la escuela. Vinculación de las normas con su origen, sentido, utilidad, y las sanciones previstas en cada caso. Identificación de las autoridades de aplicación de las normas.

• Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convi-vencia y el trabajo de otras acciones que los dificultan (por ejemplo: ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos, etc. frente a negarse al diálogo, transgredir los acuerdos, etcétera).

− Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperativo escolar, como operación articulada con otros para un fin compartido: dar razones y respetar opiniones ajenas, compartir la información disponible, utiizar

mecanismos democráticos para adoptar decisiones (por ejemplo: deliberación, consenso, votación).− Comparación de actividades que resulta conveniente y provechoso llevar a cabo en forma cooperativa con otras que requieren de una realización individual (por ejemplo: tareas escolares, juegos deporti-vos, actividades familiares).− Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros posibilita o facilita el cuidado personal y el cuidado del otro. Distinción entre la necesidad de cooperación entre compañeros del grupo clase y la posibilidad de establecer amistades personales.− Identificación de conflictos frente a opiniones e intereses diferentes en situaciones específicas del contexto escolar.

• Distinción entre situaciones en las que los conflictos se dirimen tomando en cuenta los intereses de todos los involucrados y situaciones en las que no ocurre.

LOS FENÓMENOS NATURALES

• Comparación de animales vertebrados extinguidos con algunos vertebrados actuales emparentados (por ejemplo: mamut/elefante, glyptodonte/mulita).

• Indagación acerca de la vida de los dinosaurios, su diversidad, el am-biente en el que vivían y las posibles explicaciones acerca de su extinción.

Page 36: patatin patatan 3 docente

36

SOCIEDADES Y CULTURAS

Cuarto bimestre

• Establecimiento de relaciones entre algunas necesidades de la vida en común y las características de las instituciones que las atienden; sus cambios y permanencias en distintos contextos sociales de la

actualidad o del pasado. Reconocimiento de las relaciones de las personas con las instituciones.

LOS FENÓMENOS NATURALES

• Observación, descripción y registro de: cambios de la forma en que se ve la Luna, cambios y permanencias en la apariencia del cielo diur-no y nocturno (por ejemplo: a veces puede verse el Sol y la Luna juntos en el cielo, y a veces no; permanencia del Sol o la Luna en el cielo a pesar de la existencia de nubes); permanencia de algunas constelacio-nes en el cielo nocturno). • Observación, descripción y registro de: cambios en la cantidad de ho-ras de luz a lo largo del año, cambios en la longitud y la posición de las sombras producidas por objetos iluminados por el Sol: a distintas horas a lo largo del día, y a la misma hora a lo largo del año. • Aproximaciones al conocimiento de: el Sistema Solar y sus planetas, la Tierra como un planeta del Sistema Solar, satélites naturales y artifi-ciales, meteoritos, asteroides, cometas, etcétera.

• Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estu-dian el cielo (por ejemplo: telescopios, sondas, etcétera). • Exploración de mezclas homogéneas: entre líquidos (por ejemplo: alcohol y agua, aceite y detergente) y entre líquidos y sólidos (por ejemplo: agua y sal).

− Exploración de métodos de separación.− Utilización de diferentes instrumentos del laboratorio escolar: vaso de precipitados, mechero, trípode, tubos de ensayos y gradillas, etcétera.

• Exploración de cambios de líquido a sólido y de sólido a líquido por varia-ción de la temperatura.• Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.

Page 37: patatin patatan 3 docente

37

6 semanas.

Fundamentación:

Lengua, Matemática, Ciencias naturales, Ciencias sociales.Lengua, Matemática, Ciencias naturales, Ciencias sociales.

Áreas interrelacionadas:

Armado de un diario.Armado de un diario.

Resultado fi nal:

LENGUA:• Lectura de textos informativos/enciclopédicos.• Lectura y análisis de diferentes diarios.La noticia. Partes de una noticia.• Escritura. estrategias de escritura: uso del borrador.• Partes/secciones de un diario.• Uso, reflexión y sistematización de cuestiones ortográficas y de puntuación.MATEMÁTICA:• Secuencia numérica. Foliación de páginas. Índice.CIENCIAS NATURALES:• Conocimiento e investigación científica de temas a elección.CIENCIAS SOCIALES:• Enfoque y desarrollo de múltiples causas de las problemáticas histórico-sociales a nivel local, nacional, regional y mundial.

Contenidos a trabajar:

Investigación periodística, enciclopédica. Reflexión acerca de la información obtenida. Toma de decisiones. Edición.

Proyecto 1: “Tercero noticias”

Desarrollo del proyectoSe pedirá a los niños que traigan a clase todo tipo de diarios para ser analizados.

Se reunirá la clase en grupos donde se dejará un tiempo para el contacto directo de los chicos con el material recolectado.

Pasado este tiempo el docente realizará un intercambio oral con diferentes preguntas sobre el material, como ser: nombres de los diarios, cantidad de secciones, tamaño de las páginas, cantidad de páginas y todo aquello que enriquezca las comparaciones en el trabajo oral.

Una vez analizado el análisis general de los diarios, se pedirá a cada grupo que busque una noticia a libre elección, en ella identificarán las partes de una noticia, estudiadas previamente.

Los chicos le dictarán al docente las secciones que tendrá el diario, por ejemplo: política nacional, política internacional, espectáculos, ciencia y tecnología, deportes, clasificados,etc. Se dividirá el curso de acuerdo a la cantidad de secciones a trabajar y se repartirán los temas.

Cada grupo realizará la escritura de una noticia referida a la sección que le tocó, la cual podrá ser inventada, ficticia, o tener relación con algún hecho de realidad actual o pasada.

Todos los integrantes del grupo deben participar en la escritura de la noticia, en cada una de sus partes, primero haciéndola en un borrador y luego de las revisiones y correcciones necesarias.

Se podrán adjuntar fotos, dibujos y todo aquello que el grupo crea apropiado y enriquecedor para su noticia.

Una vez finalizada la escritura de las noticias de cada sección, se procederá al armado del diario.

Como actividad final se propondrá la realización de los titulares de la tapa, junto con el nombre del diario y su diseño a cada grupo.

Evaluación del proyecto• Intercambio y disfrute de las producciones escritas.• Socialización con el resto de la comunidad escolar.• Expresión oral sobre la experiencia vivida de cada protagonista frente al proyecto.

Tiempo estimado:

Page 38: patatin patatan 3 docente

38

Segundo cuatrimestre del ciclo lectivo.

Fundamentación:

Lengua, Matemática; Ciencias sociales, Plástica.Lengua, Matemática; Ciencias sociales, Plástica.

Áreas interrelacionadas:

Armado de un libro, el cual estará escrito puramente por las familias y vecinos de los chicos.

Armado de un libro, el cual estará escrito puramente por las familias y vecinos de los chicos.

Resultado fi nal:

LENGUA:• La biografía: producción escrita individual y grupal.• La entrevista: familiares, amigos, vecinos.• Textos informativos y narrativos. Receta.• Leer y escuchar relatos.• Descripción de fotografías.MATEMÁTICA:• Organizar información obtenida en gráficos de barras.• Numeración: ubicación espacial en líneas de tiempo.PLÁSTICA:• Pueblos de ayer y de hoy.• Población actual argentina.• Diversidad cultural.• Procesos migratorios.

Contenidos a trabajar:

Reflexionar sobre los diferentes impactos de la inmigración en la vida cotidiana. Tener un mayor conocimiento sobre la población actual de la Argentina, valorando y respetando la diversidad cultural.

Proyecto 2: “El Libro Migratorio”

Desarrollo del proyectoEste proyecto se podrá comenzar en la segunda mitad del año lectivo, donde los niños ya han adquirido un vínculo escolar fuerte, pudiéndolo ampliar al conocimiento familiar. Es decir, compartir con sus pares información acerca de cómo se integra su familia, sus orígenes, costumbres, residencia, características barriales, vecinos, etc, todo aquello que ayude a conocer aún más su vida, en un todo social.

El trabajo escolar debe tender a que los alumnos busquen y establezcan relaciones que vinculen entre sí las múltiples causas que pueden explicar los fenómenos y los procesos sociales, comenzando por la “propia historia”.

En un primer momento del proyecto se realizará la lectura de diferentes tipos de textos que tengan que ver con historias culturales (textos informativos, biográficos, entrevistas, encuestas) y textos narrativos (leyendas, canciones, poesías, cuentos).

Cada docente irá graduando los contenidos a tratar de acuerdo a su planificación y a lo ya visto por los chicos, para decidir la manera en la que estos contenidos adquiridos se adapten al mejor al proyecto.

El Libro Migratorio será un instrumento a través del cual se conocerá la realidad social y cultural de cada chico, sus orígenes. Dicho libro visitará a cada familia por un lapso a determinar por cada docente, teniendo cada familia la libertad de expresar en el mismo su HISTORIA, es decir, su procedencia, la de sus antepasados, sus costumbres y todo aquello que les gustaría compartir con los compañeros y familiares de sus hijos/as. Podrán colocar fotos, canciones, recetas, anécdotas, dibujos y relatos escritos para ser luego socializados en el aula.

El Libro Migratorio irá adentro de una caja. En ella se podrán colocar objetos que cada familia desee compartir y mostrar: artesanías, vestimenta, comidas, etc.

Evaluación del proyecto:Como cierre de cada clase, es decir, al finalizar la exposición de cada chico, todos escribirán en sus cuadernos el nombre de la familia que visitó el Libro migratorio y alguna reflexión o comentario sobre lo escuchado y/o visto.

Tiempo estimado:

Page 39: patatin patatan 3 docente

39

Tomar conciencia de la existencia de otros seres vivos, de su cuidado y respeto por la especie.

4 semanas.

Fundamentación:

4 semanas.

Tiempo estimado:

Lengua, Ciencias naturales, Plástica.Lengua, Ciencias naturales, Plástica.

Áreas interrelacionadas:

Exposición de cartas de animales en peligro de extinción y/o maltratos, sometimientos.Exposición de cartas de animales en peligro de extinción y/o maltratos, sometimientos.

Resultado fi nal:

LENGUA:• Lectura de textos narrativos con personajes de animales.• Lectura de textos informativos sobre animales en vías de extinción.• Lectura y escucha del tema de Chico Novarro, “Carta de un león a otro”. Análisis, reflexión, comentarios.• Lenguaje oral.

CIENCIAS NATURALES:• Diversidad animal.• Animales en peligro de extinción.• Cuidados y respeto.

PLÁSTICA:• Armado de un mural con los animales elegidos, confeccionados con diferentes técnicas plásticas a elección.

Contenidos a trabajar:

Proyecto 3: “Cartas para ayudar”

Desarrollo del proyectoEl docente hará escuchar a los chicos la canción “Carta de un león a otro”, como disparador del proyecto a desarrollar.

Se pedirá que cada alumno exprese oralmente su interpretación sobre la canción escuchada.

Una vez dadas las opiniones, el docente entregará al grupo diferentes textos narrativos cuyos personajes sean animales.

Se determinarán las clases que sean necesarias para el trabajo de dicho material, tratando de que existan en el mismo animales cuya supervivencia corra peligro, y otros, como el caso de la canción, que sufran maltratos o sometimiento.

Se pedirá a los chicos que acerquen distintos tipos de soportes escritos sobre animales en peligro, dándose un nuevo espacio para la escucha e intercambio de los mismos.

En esta etapa del proyecto se pedirá a los chicos que se pongan, imaginariamente, en el cuerpo de uno de los animales vistos, es decir, que traten de imaginar qué siente ese animal, qué ayuda pediría y desde ese lugar que escriban una carta de ayuda.

La idea es que cada chico con todo lo expuesto sobre los animales en peligro, encuentre las herramientas adecuadas para poder expresar por medio de la escritura lo que a ese animal le gustaría decir o pedir.

Los textos que cada alumno escribirá serán del formato de una carta, respetando sus partes, realizando un escrito borrador y luego el producto final corregido.

Evaluación del proyecto:• Se armará un mural con las cartas pegadas, acompañadas de los dibujos de los animales que en ellas se expresan.• Socialización con el resto del ámbito escolar.• Expresión oral sobre la experiencia vivida de cada protagonista frente al proyecto.

Page 40: patatin patatan 3 docente

Y to

do d

ecía

alg

o:“P

rohi

bido

pisa

r el

cés

ped”

. “No

estac

iona

r”. “

Te a

mo”

. “S

u pr

egun

ta n

o moles

ta”.

“Pan

ader

ía”.

Y to

do d

ecía

alg

o:“P

rohi

bido

pisa

r el

cés

ped”

. “No

estac

iona

r”. “

Te

amo”

. “Su

pre

gunt

a no

moles

ta”.

“Pan

ader

ía”.

Y to

do d

ecía

alg

o:“P

rohi

bido

pisa

r el

cés

ped”

. “No

estac

iona

r”. “

Te a

mo”

. “S

u pr

egun

ta n

o moles

ta”.

“Pan

ader

ía”.

LENG

UAFI

CHA

1

© Estación Mandioca.

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

LENG

UAFI

CHA

2

© Estación Mandioca.

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

Des

crib

í lo

que

suce

de e

n ca

da m

omen

to d

el

cuen

to d

e “C

aper

ucita

Roj

a”.

Dib

ujá

y es

crib

í el f

inal

en

tu

cuad

erno

.

Escr

ibí e

n qu

é lu

gar

ocur

re c

ada

situ

ació

n m

enci

onad

a en

el c

uent

o “¿

Qué

dic

e, q

ué d

ice?

”,

de la

pág

ina

10

del

libr

o.

—¿Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, se

ñaland

o un

car

tel.

Y to

do d

ecía

alg

o:“P

rohi

bido

pisa

r el

cés

ped”

. “No

estac

iona

r”. “

Te a

mo”

. “S

u pr

egun

ta n

o moles

ta”.

“Pan

ader

ía”.

Lucila e

mpe

zó p

rimer

gra

do c

on tan

to e

ntus

iasm

o, qu

e sa

bía

que

no le

alca

nzar

ía u

n cu

ader

no p

ara

escr

ibir

tant

as p

alab

ras.

—¿Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, —¿

Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, —¿

Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, —¿

Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, —¿

Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

, —¿

Qué

dice

, mam

á? —

preg

unta

ba L

ucila

,

Page 41: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

Com

plet

á el

cam

ino

con

los

núm

eros

, con

tand

o de

6 e

n 6.

FICH

A 4

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

MAT

EMÁT

ICA

Cal

culá

men

talm

ente

y c

ompl

etá

las

cuen

tas.

Com

plet

á el

cua

dro.

FICH

A 3

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

–5+

5

95

10

5

59

0

95

0

30

0

69

5

400

+ 50

0 =

130

+ 40

0 =

250

+ 25

0 =

400

+ 39

0 =

90 +

890

=

50 +

345

=

400

+ 50

0 =

130

+ 40

0 =

50 +

345

=

250

+ 25

0 =

400

+ 39

0 =

90 +

890

=

424

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 42: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ES

Com

plet

á lo

s re

cuad

ros.

FICH

A 6

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ES

Expl

icá

con

qué

dere

chos

del

niñ

o se

rel

acio

nan

esta

s si

tuac

ione

s.

FICH

A 5

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

1

Me

gusta

compa

rtir

con

mis

compa

ñero

s…No

qui

ero

que

en la

es

cuela…

Para

mej

orar

la c

on-

vive

ncia e

n la

esc

uela

te

nemos

que

Lo q

ue m

ás m

e gu

sta

de m

i esc

uela

es…

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 43: patatin patatan 3 docente

LENG

UAFI

CHA

8

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

LENG

UAFI

CHA

7

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

Volv

é a

leer

el c

uent

o “E

l gau

cho

verd

e”, d

e la

pág

ina

34

del

libr

o y

mar

cá c

on u

na x

la o

pció

n co

rrec

ta d

e la

s si

guie

ntes

afir

mac

ione

s.

Nico

lás

Garc

ía e

s un

gau

cho…

.Ni

colá

s Ga

rcía

es

un g

auch

o….

con

el p

elo

colo

r de

ber

enje

na.

con

el p

elo

colo

r de

ber

enje

na.

con

el p

elo

colo

r de

kiw

i. c

on e

l pel

o co

lor

de k

iwi.

con

el p

elo

colo

r de

kin

oto.

La n

ovia

de

Nico

lás

Garc

ía s

e lla

ma:

La n

ovia

de

Nico

lás

Garc

ía s

e lla

ma:

Rom

ina.

Rom

ina.

Ram

ona.

Ram

ona.

Rox

ana.

En e

l pue

blo

dond

e vive

Nicol

ás G

arcía

pien

san…

En

el p

uebl

o do

nde

vive

Nico

lás

Garc

ía p

iens

an…

talar

el m

onte

y ll

evar

se e

l agu

a. talar

el m

onte

y ll

evar

se e

l agu

a. p

inta

r la

s ca

sas

de c

olor

nar

anja

. p

inta

r la

s ca

sas

de c

olor

nar

anja

. a

rmar

una

ban

da d

e mús

ica.

El c

olor

del

río L

apiz

ul e

ra:

El c

olor

del

río L

apiz

ul e

ra:

azu

l. a

zul.

amar

illo.

amar

illo.

plate

ado.

El c

uent

o te

rminó

con:

El c

uent

o te

rminó

con:

una

fie

sta,

bai

le y

asa

do.

una

fie

sta,

bai

le y

asa

do.

un

casa

mie

nto.

un

casa

mie

nto.

una

gra

n pe

lea.

Esc

ribí

los

nom

bres

de

los

sigu

ient

es o

bjet

os.

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 44: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 9

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 10

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

Indi

cá c

on c

uále

s de

los

sigu

ient

es c

álcu

los

se

pued

e fo

rmar

el n

úmer

o 2

.54

2.

Mar

cá lo

s nú

mer

os in

trus

os c

on c

olor

.

1.000

+ 1.0

00 +

542

+ 2

00

1 +

1 +

10 +

10

+ 10

+ 10

+ 10

+ 5

00 +

2.0

00

2.00

0 +

500

+ 40

+ 2

1.000

1.001

1.020

1.003

1.004

1.005

1.006

1.007

1.008

1.009

1.010

1.011

1.017

1.020

1.024

1.029

1.020

1.031

1.053

1.039

1.040

1.044

1.074

1.050

1.015

1.060

1.071

1.037

1.076

1.080

1.082

1.088

1.090

1.093

1.059

Obs

ervá

el g

ráfic

o de

bar

ras

y co

mpl

etá

los

dato

s en

la tab

la.

Flor

esCa

ntid

ad d

e ve

ntas

mar

garit

a

pens

amie

nto

jazm

ín

rosa

s

violet

as

0

500

1.000

1.500

2.00

0

2.50

0

mar

garit

ape

nsam

ient

oja

zmín

rosa

sviolet

as

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 45: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

FICH

A 11

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

FICH

A 12

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

2

Obs

ervá

la fo

to y

esc

ribí

qué

func

ión

cum

ple

cada

pa

rte

de la

pla

nta.

Raíz

Hoja

s

Tallo

Obs

ervá

las

foto

s y

escr

ibí u

n ep

ígra

fe q

ue

expl

ique

los

sigu

ient

es c

once

ptos

.

Resp

iración

Foto

sínt

esis

Adap

tación

Tala

indi

scriminad

a

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 46: patatin patatan 3 docente

LENG

UA

Con

tinu

á ca

da e

scen

a de

l cue

nto

“¡C

hist

!”, d

e la

pá-

gina

58 d

el li

bro.

U

ní c

ada

pala

bra

con

su s

inón

imo.

Leé

las

pala

bras

. Si d

esco

nocé

s su

sig

nific

ado,

bus

ca-

las

en e

l dic

cion

ario

y e

scrib

í un

sinó

nim

o pa

ra c

ada

una.

FICH

A 13

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

LENG

UAFI

CHA

14

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

Una

mañ

ana

de v

eran

o, lo

s ve

cino

s vi

eron

lleg

ar

un c

amió

n de

mud

anza

s y

en é

l, un

a fa

mili

a qu

e ve

nía

del c

ampo

En la

fam

ilia

habí

a tr

es c

hico

s qu

e en

segu

ida

qui-

sier

on c

onoc

er e

l bar

rio y

bus

car nu

evos

am

igos

, de

man

era

que

salie

ron

a ca

min

ar. ¿

Qué

enc

on-

trar

on?…

Así q

ue u

n dí

a, tra

tand

o de

enc

ontr

ar u

na s

olu-

ción

, cuc

hich

earo

n en

tre

los

tres

. Y e

sa m

ism

a no

che,

...

LLUV

IA

CONT

ESTA

CIÓN

BELL

EZA

ENOJO

LODO

OBSE

QUI

O

COM

ER

DIST

INGU

IR

CALZ

ADO

COM

BATE

CENA

R

BARR

O

REGA

LO

PREC

IPIT

ACIÓ

N

RESP

UEST

A

HERM

OSU

RA

DISG

USTO

CENA

R

RESP

UEST

A

REGA

LO

DISG

USTO

BARR

O

HERM

OSU

RA

PREC

IPIT

ACIÓ

N

FABR

ICAR

APET

ITO

LABO

RIOSO

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 47: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

Escr

ibí l

os n

úmer

os q

ue fa

ltan

en la

s se

ries

num

éric

as.

Com

plet

á el

cua

dro.

FICH

A 15

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

MAT

EMÁT

ICA

Usa

ndo

la reg

la, b

uscá

obj

etos

que

mid

an lo

qu

e in

dica

la tab

la y

com

plet

ala.

Mar

cá lo

s nú

mer

os in

trus

os e

n la

tab

la p

itagó

rica.

FICH

A 16

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

ante

sde

spué

snú

mer

o

-500

-100 -10

3.00

0

2.90

02.

800

2.90

02.

890

2.50

0

2.0

01

2.2

19

2.5

64

3.0

00

1.9

99

2.8

08

2.6

10

Entr

e 5

y 10

cm

Entr

e 15

y 2

0 cm

Más

de

30 c

m

X0

12

34

56

78

910

00

12

34

56

78

910

10

12

34

56

78

910

20

24

68

10

12

14

16

18

20

30

36

912

15

18

28

24

27

30

40

48

12

16

20

24

28

32

36

40

50

510

15

20

25

30

35

40

45

50

60

612

18

24

30

35

42

48

54

60

70

714

21

24

35

42

49

56

64

70

80

816

24

36

40

46

56

64

72

80

90

918

29

37

46

56

62

74

82

90

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 48: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ES

La in

dust

ria d

e la

indu

men

taria

es

la q

ue s

e pr

oduc

e pr

enda

s de

ves

tir c

omo

rem

eras

, cin

turo

nes,

cam

pera

s,

pant

alon

es, e

tc.,

a pa

rtir

de d

istin

tas

mat

eria

s pr

imas

.

Dib

ujá

en tu

cuad

erno

pre

ndas

de

vest

ir fa

bric

adas

co

n la

s si

guie

ntes

mat

eria

s pr

imas

.

FICH

A 17

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ESFI

CHA

18

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

3

Des

crib

í las

foto

s m

enci

onan

do s

i per

tene

cen

al c

ampo

o a

la c

iuda

d y

las

cara

cter

ístic

as q

ue s

e ob

serv

an.

lana

cuer

o de

vac

ase

da

algo

dón

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 49: patatin patatan 3 docente

LENG

UAFI

CHA

19

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

LENG

UA

Leé

los

cons

ejos

de

la le

chuz

a, o

bser

vá s

u fo

to y

de

scri

bila

. Lue

go le

an la

s de

scrip

cion

es d

e to

dos

y an

alic

en e

n qu

é co

inci

den

y en

qué

se

dife

renc

ian.

Peg

á un

a fo

to d

e tu

ani

mal

de

com

pañí

a o

dibu

jalo

y

escr

ibí s

u de

scrip

ción

.

Com

plet

á lo

s ep

ígra

fes

de la

s fo

tos

con

las

sigu

ient

es a

ccio

nes.

Com

plet

á lo

s ve

rbos

sig

uien

do lo

s ej

empl

os.

FICH

A 20

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

camina

- na

cen

- al

imen

ta -

des

plaz

arse

vive

- v

iven

- c

orre

• L

os p

eces

e

n el

agu

a y

muc

hos

de

huev

os. S

us

alet

as le

s pe

rmite

n .

• D

oña

lech

uza,

que

es

muy

obs

er-

vado

ra, n

os e

nseñ

a có

mo

desc

ribi

r. Un

a de

scripc

ión

mue

stra

o e

xpli-

ca m

ediant

e pa

labr

as c

ómo

es u

na

cosa

, una

per

sona

, un

anim

al, u

na

plan

ta, u

n lu

gar,

etc.

Para

pod

er d

escr

ibirlos

utiliza

mos

dife

rent

es c

ualid

ades

.•

El z

orro

es

un a

nim

al m

amífe

ro q

ue

y

,

Se

de

roed

ores

o g

allin

as

y e

n cu

evas

.

cant

artr

abaj

arco

mer

cant

oca

nta

cant

ando

cant

amos

cant

aba

trab

ajo

trab

aja

trab

ajan

dotr

abaj

amos

trab

ajab

a

• muc

hos

alet

as le

s pe

rmite

n

de

roed

ores

o g

allin

as

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 50: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 21

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

MAT

EMÁT

ICA

Res

olvé

en

los

recu

adro

s.

• E

n el

zoo

lógi

co d

e la

ciu

dad

hay

7

jaul

as c

on la

mis

ma

cant

idad

de

mon

os

cada

una

. Si h

ay 2

8 m

onos

en

tota

l,

¿cuá

ntos

mon

os ti

ene

cada

jaul

a?

• E

n el

zoo

lógi

co h

ay 7

cui

dado

res

en-

carg

ados

de

alim

enta

r a

742 a

nim

ales

. ¿C

uánt

os a

nim

ales

alim

enta

rá c

ada

cuid

ador

?

• E

l zoo

lógi

co re

cibe

muc

has

visi

tas

diar

ias.

Al i

ngre

sar s

e le

s to

ma

a lo

s vi

sita

ntes

una

foto

graf

ía d

e re

cuer

do.

Si a

l fot

ógra

fo le

sob

raro

n 42

rollo

s de

fo

tos

y lo

s tie

ne q

ue g

uard

ar e

n 7

caja

s,

¿cuá

ntos

rollo

s po

ndrá

en

cada

caj

a?

Com

plet

á la

gril

la.

Com

plet

á la

s se

ries

num

éric

as.

De

5 e

n 5

De

3 e

n 3

FICH

A 22

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

3.66

0

3.26

3

3.00

03.

010

3.02

03.

030

3.04

03.

050

3.06

03.

070

3.08

03.

090

3.10

03.

130

3.17

0

3.20

03.21

03.24

03.26

03.28

0

3.30

03.32

03.35

03.37

0

3.40

03.41

03.43

03.46

03.49

0

3.50

03.

530

3.55

03.

580

3.60

0

3.70

03.71

03.74

03.77

0

3.80

03.

850

3.90

03.91

03.99

0

jaul

as c

on la

mis

ma

cant

idad

de

mon

os

cada

una

. Si h

ay 2

8 m

onos

en

tota

l,

cada

una

. Si h

ay 2

8 m

onos

en

tota

l,

¿cuá

ntos

mon

os ti

ene

cada

jaul

a?

carg

ados

de

alim

enta

r a

742 a

nim

ales

. ¿C

uánt

os a

nim

ales

alim

enta

rá c

ada

cuid

ador

?

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 51: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

Obs

ervá

las

foto

s, le

é la

info

rmac

ión

y cl

asifi

cá a

es

tos

anim

ales

en

omní

voro

s, c

arní

voro

s o

herb

ívor

os.

FICH

A 23

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

Inve

stig

á la

s ca

ract

erís

ticas

de

esto

s an

ima-

les

preh

istó

ricos

y c

ompl

etá

los

dato

s.

FICH

A 24

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

4

les

preh

istó

ricos

y c

ompl

etá

Tira

nosa

urio R

exTa

mañ

o:

Alim

enta

ción

: C

arac

terís

ticas

cor

pora

les:

Braq

uios

aurios

Tam

año:

Al

imen

taci

ón:

Car

acte

rístic

as c

orpo

rale

s:

Mus

saur

usTa

mañ

o:

Alim

enta

ción

: C

arac

terís

ticas

cor

pora

les:

Tricer

atop

sTa

mañ

o:

Alim

enta

ción

: C

arac

terís

ticas

cor

pora

les:

El o

so c

omplem

enta

su

diet

a de

car

ne c

on p

asto

, hierb

as y

nu

eces

. El o

so p

ardo

se

ai-

men

ta d

e se

millas

, par

tes de

plan

tas,

restos

de

anim

ales

mue

rtos

, hue

vos,

pece

s, ho

n-go

s y

miel.

CLAS

IFIC

ACIÓ

N:

El o

so h

ormigue

ro e

s un

ani-

mal

inse

ctívor

o qu

e se

alim

en-

ta d

e ho

rmigas

y d

e te

rmita

s.CL

ASIF

ICAC

IÓN:

La jira

fa e

s un

ani

mal

rum

ian-

te. C

on lo

s dien

tes

incisiv

os

cort

a la

s ho

jas

y la

s tr

aga

sin

mas

ticar

las.

Lueg

o el

alim

ento

vu

elve

a la

boc

a y

allí

lo t

ritu-

ra c

on s

us g

rand

es m

uela

s. Es

te

proc

eso

se ll

ama

rumia.

CLAS

IFIC

ACIÓ

N:

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 52: patatin patatan 3 docente

LENG

UA

Escr

ibí e

n lo

s cu

adro

s, la

s pa

labr

as q

ue s

e fo

rman

.

Escr

ibí u

na o

raci

ón c

on a

lgun

as d

e la

s pa

labr

as q

ue

form

aste

.

FICH

A 25

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

LENG

UA

Vol

vé a

leer

el c

uent

o “L

a le

yend

a de

l táb

ano

y la

ba

llena

abu

rrid

a”, d

e la

pág

ina

106

del l

ibro

e in

dicá

si l

as

sigu

ient

es a

firm

acio

nes

son

V (v

erda

dera

s) o

F (f

alsa

s).

FICH

A 26

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

HUE

HIE

SITO

CO

LLA

VO

RTA

LO RBA

RRO

NA

V /F

C

uand

o El

al c

reci

ó y

creó

a lo

s te

huel

ches

, les

en

señó

a e

ncen

der el

fueg

o qu

e al

eja

al fr

ío, y

a c

on-

segu

ir la

com

ida

que

alej

a el

ham

bre.

V /F

Pe

ro d

e to

dos,

el m

ás e

xtra

ño e

ra G

oos,

el d

el-

fín. I

ba p

or la

tie

rra

lent

amen

te, d

e aq

uí p

ara

allá

, sin

ru

mbo

fijo

, arr

astr

ando

su

cuer

po p

eque

ño.

V /F

El

al b

uscó

a la

bal

lena

, con

vert

ido

en u

n pe

que-

ño e

scor

pión

y e

sper

ó a

que

bost

ezar

a nu

evam

ente

.

V /F

S

in p

érdi

da d

e tie

mpo

, Ela

l vol

ó ha

sta

la g

arga

n-ta

de

la b

alle

na y

le d

io v

ario

s ag

uijo

nazo

s.

V /F

G

oos

sint

ió q

ue a

lgo

le ir

ritab

a la

gar

gant

a, y

to

sió

para

exp

ulsa

rlo, c

on tan

ta fu

erza

que

los

tehu

el-

ches

se

tom

aron

fuer

tem

ente

de

la b

alle

na y

no

salie

-ro

n de

ella

.

V /F

Pe

ro E

lal a

ún n

o es

taba

con

form

e. ¿

Cóm

o lo

grar

qu

e te

rmin

aran

par

a si

empr

e aq

uello

s te

rrib

les

bost

e-zo

s de

bal

lena

?Ll

evó

el e

norm

e an

imal

al b

osqu

e y

lo d

ejó

allí.

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 53: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 27

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 28

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

Obs

ervá

el c

uadr

o co

n lo

s pr

ecio

s de

los

pasa

jes

y re

solv

é lo

s pr

oble

mas

en

los

recu

adro

s.

Lujá

n

$2

Mer

cede

s

$3

Linc

oln

$

15

Juní

n $2

2

9 de

Jul

io $

33

José

y N

icol

ás to

mar

on u

n tr

en

a Li

ncol

n y

paga

ron

con

$ 1

00.

¿Cuá

nto

reci

bier

on d

e vu

elto

?

Res

olvé

en

el c

uadr

o nu

mér

ico.

Com

plet

á la

ser

ie.

a. U

bicá

est

os n

úmer

os: 4

.130

- 4.

490

- 4.6

60 -

4.81

0 -

4.72

0 - 4

.250

b. U

bicá

el 4

.440

y lo

s cu

atro

núm

eros

que

lo ro

dean

.c.

Com

plet

á la

col

umna

de

los

que

term

inan

en

80.

d. E

scrib

í los

cin

co n

úmer

os q

ue s

igue

n al

4.9

80.

4.25

04.

300

+50

4.00

04.

010

4.02

04.

030

4.04

04.

050

4.06

04.

070

4.08

04.

090

4.10

0

4.20

0

4.30

0

4.40

0

4.50

0

4.60

0

4.70

0

4.80

0

4.90

0

Mar

ía y

sus

tres

am

igas

, fu

eron

a p

asar

el d

ía a

Lu

ján.

¿C

uánt

o pa

gó c

ada

una

su p

asaj

e de

ida

y vu

elta

? ¿C

uánt

o ga

star

on

entr

e la

s cu

atro

?

Ber

ta c

ompr

ó 2 p

asaj

es

a 9

de

Julio

, un

pasa

je a

Ju

nín

y un

o a

Mer

cede

s.

¿Cuá

l fue

el g

asto

de

los

pasa

jes

a 9 d

e Ju

lio?

¿Cuá

nto

gast

ó en

tot

al?

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 54: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ESFI

CHA

30

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ESFI

CHA

29

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

5

Obs

ervá

las

foto

s y

com

ente

n en

tre

todo

s la

s ca

-ra

cter

ístic

as d

e es

tos

luga

res

o re

gion

es. U

bica

los

en

el m

apa

de la

pág

ina

12

6 d

el li

bro.

El c

lima

de M

endo

za, S

an

Juan

y L

a Ri

oja

es id

eal p

ara

el c

ultivo

de

uvas

, cítrico

s y

aceitu

nas.

En lo

s bo

sque

s pa

tagó

nico

s en

cont

ramos

esp

ecies ve

geta

-les co

mo

pehu

enes

, ara

ucar

ias,

aler

ces,

coihue

s, ñire

s, ro

ble

pellí

n, le

nga, calaf

ate, cañ

a co

lihue

. Par

a su

pre

serv

ación

esto

s bo

sque

s pe

rten

ecen

a

área

s de

signa

das re

serv

as o

pa

rque

s.

El e

mba

lse

de Y

acire

tá e

n la

pro

vinc

ia d

e Co

rrie

ntes

es

una

impo

rtan

te f

uent

e de

pro

ducc

ión

de e

nerg

ía

eléc

trica

.

La C

iuda

d de

Pue

rto

Mad

ryn

está

ubica

da e

n la p

rovin

cia

del C

hubu

t. En

sus

cos

tas,

dura

nte

el m

es d

e oc

tubr

e, e

s po

sible o

bser

var la ll

egad

a de

cien

tos de

eje

mplar

es d

e la

balle

na fra

nca.

Bus

cá in

form

ació

n so

bre

esto

s Pa

rque

s N

acio

-na

les

y es

crib

í los

epí

graf

es d

e la

s fo

tos.

Indi

en q

ué p

rovi

ncia

s se

enc

uent

ran

ubic

ados

.

Parq

ue N

aciona

l Igu

azú

Parq

ue N

aciona

l Sierr

a de

las Quij

adas

Parq

ue N

aciona

l Lag

o Pu

elo

Parq

ue N

aciona

l Talam

paya

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 55: patatin patatan 3 docente

LENG

UAFI

CHA

32

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

LENG

UAFI

CHA

31

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

Escr

ibí l

os d

imin

utiv

os y

los

aum

enta

tivos

de

cada

pa

labr

a.

Dib

ujá

en tu

cuad

erno

una

his

torie

ta e

n ba

se a

est

os

diál

ogos

. Pod

és m

odifi

carlo

s o

agre

gar ot

ros.

DIM

INUT

IVO

PELO

TA

CABE

ZA

AMIG

O

GOLP

E

PLAT

O

AUM

ENTA

TIVO

Reú

nans

e co

n un

com

pañe

ro e

inve

nten

sus

pr

opia

s on

omat

opey

as.

Ela

bore

n un

a br

eve

hist

orie

ta e

incl

uyan

alg

unas

de

las

onom

atop

eyas

que

inve

ntar

on.

Sug

eren

cias

de

nuev

as o

nom

atop

eyas

par

a el

son

ido

de:

• Tu

cor

azón

cu

ando

se

enam

ora.

• L

as tec

las

de la

com

pu.

• La

s te

clas

de

l cel

ular

.

• Tu

risa

cua

ndo

un c

hist

e te

cau

sa m

ucha

gra

cia.

PELO

TA

CIER

TO. ¡

HAY

QUE

LAV

ARLA

S!

¿LAS

MAN

OS?

¡LIS

TA L

A CO

MID

A!¡V

AMOS

A CO

MEE

ER!

¡LIS

TO, E

STAM

OS

TODO

S!

¿LAS

MAN

OS,

TAM

BIÉN

?¿TODO

S ES

TÁN,

LIS

TOS?

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 56: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 33

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 34

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

Res

olvé

men

talm

ente

.

Res

olvé

en

el rec

uadr

o.

50 :

10 =

500

: 100

=

60 :

10 =

800

: 100

=

80 :

10 =

2.00

0 : 1

.000

=

190

: 10

=5.

000

: 1.0

00 =

300

: 100

=8.

000

: 1.0

00 =

1600

: 10

0 = Este

año

en

la c

ampa

ña d

e va

cuna

ción

pa

rticipan

1.6

00 n

iños

que

son

ate

n-di

dos po

r 10

0 méd

icos pe

diat

ras,

en

igua

l can

tida

d de

pac

ient

es. ¿

Cuán

tos

chico

s at

iend

e ca

da p

ediat

ra?

Pin

tá la

frac

ción

que

se

indi

ca e

n ca

da c

aso.

2 4 1 2 4 6 5 10

Este

año

en

la c

ampa

ña d

e va

cuna

ción

pa

rticipan

1.6

00 n

iños

que

son

ate

n-di

dos po

r 10

0 méd

icos pe

diat

ras,

en

igua

l can

tida

d de

pac

ient

es. ¿

Cuán

tos

chico

s at

iend

e ca

da p

ediat

ra?

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 57: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

FICH

A 35

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

FICH

A 36

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

6

Dige

stivo

esóf

ago

- es

tómag

ofa

ring

e -

inte

stin

ohí

gado

- a

rter

ias

ano

Circ

ulat

orio

vena

sar

terias

estó

mag

oco

razó

n

Resp

irato

rio

bron

quios

- laring

etr

áque

a -p

ulmon

eses

ófag

o

Excr

etor

vejig

aco

razó

nur

etra

riño

nes

Ela

borá

el m

enú

de u

n dí

a co

n al

guno

s de

los

sigu

ient

es a

limen

tos

de m

aner

a qu

e se

a un

a di

eta

sana

. Te

né e

n cu

enta

los

cuat

ro g

rupo

s de

alim

ento

s ne

cesa

rios.

Desa

yuno

Almue

rzo

Mer

iend

a

Cena

Rod

eá a

l int

ruso

de

cada

sis

tem

a.

pollo

, car

ne d

e va

ca, l

eche

, que

so, e

spinac

a,

choc

los,

papa

s, hu

evos

, pan

, tom

ate, n

aran

jas,

frut

illas

, arr

oz, p

an, a

zúca

r, mer

melad

a, d

ulce

de

lech

e, jug

o de

fru

tas,

cara

mel

os, c

hoco

late

, yo

gur,

fide

os.

pollo

, car

ne d

e va

ca, l

eche

, que

so, e

spinac

a,

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 58: patatin patatan 3 docente

LENG

UAFI

CHA

37

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

LENG

UAFI

CHA

38

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

Escr

ibí l

os n

ombr

es d

e lo

s si

guie

ntes

obj

etos

. Lu

ego

copi

alos

en

el c

uadr

o en

los

casi

llero

s qu

e co

rres

pond

a.

Grav

es

Agud

as

Esdr

újul

as

Esc

ribí

el s

usta

ntiv

o co

lect

ivo

de c

ada

imag

en.

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 59: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 39

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 40

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

Escr

ibí e

l ant

erio

r y

el p

oste

rior.

Tach

á lo

s bi

llete

s qu

e so

bran

.

6.00

0

-1+1

6.09

0

6.80

1

6.60

6

6.33

3

6.90

9

$ 1.2

60

Dib

ujá

los

bille

tes

y m

oned

as p

ara

arm

ar la

can

tidad

.

$654

$361

$523

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 60: patatin patatan 3 docente

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ESFI

CHA

41

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ESFI

CHA

42

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

7

Escr

ibí e

l nom

bre

del e

dific

io y

qui

énes

son

las

au-

torid

ades

que

allí

tra

baja

n y

cuál

es s

on s

us fu

ncio

nes.

FICH

A 41

Obs

ervá

los

dato

s de

est

e D

NI y

cop

ialo

s en

la fi

cha.

Nombr

e:Ap

ellid

o:Se

xo:

Númer

o de

DNI

:Fe

cha

de n

acim

ient

o:Na

cion

alid

ad:

Dire

cció

n:

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 61: patatin patatan 3 docente

LENG

UAFI

CHA

43

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

8

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 44

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

8

Obs

ervá

est

as im

ágen

es d

e pe

rson

as q

ue tr

abaj

an

estu

dian

do y

cui

dand

o la

nat

ural

eza.

Inve

stig

á qu

é ta

reas

re

aliz

an y

esc

ribí u

n ep

ígra

fe q

ue d

escr

iba

su tr

abaj

o.

Com

plet

á la

s gr

illas

.

De

10 e

n 10

7.0

00

7.0

01

7.0

02

7.0

03

7.0

04

7.0

05

7.0

06

7.0

07

7.0

08

7.0

09

7.0

10

7.0

20

7.0

30

7.0

40

7.0

50

7.0

60

7.0

70

7.0

80

7.0

90

De

1 e

n 1

Biól

ogo

Ecól

ogo

Guar

dapa

rque

s

De

10 e

n 10

7.00

07.01

07.02

07.03

07.04

07.05

07.06

07.07

07.08

07.09

0

7.10

0

7.200

7.300

7.400

7.50

0

7.600

7.700

7.80

0

7.900

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 62: patatin patatan 3 docente

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 45

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

8

FICH

A 46

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

8

CIEN

CIAS

NA

TURA

LES

Com

plet

á la

s se

ries.

Ord

ená

los

sigu

ient

es n

úmer

os rom

anos

de

men

or a

m

ayor

.

7.05

0+20

+50

+ 10

- 5

7.20

0

7.99

0

7.05

5

XXIV

CLM

DII

IIV

CCCV

CCC

XVII

I

Esc

ribí

eje

mpl

os d

el a

gua

en s

us tre

s es

tado

s.

Obs

ervá

las

foto

s y

resp

ondé

.

SÓLI

DO:

LÍQUI

DO:

GASE

OSO

:

¿Qué

suc

eder

ía s

i dej

áram

os a

l sol

el v

aso

con

hiel

o?

¿En

qué

esta

do e

stab

a el

agu

a en

un

prim

er

mom

ento

? ¿Y

des

pués

de

varia

s ho

ras?

¿Qué

suc

ede

con

el a

gua

que

se e

ncue

ntra

de

ntro

de

la p

ava?

¿En

qué

esta

do e

stab

a el

agu

a an

tes

de

ence

nder

el f

uego

? ¿Y

des

pués

de

herv

ir du

rant

e un

rat

o?

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 63: patatin patatan 3 docente

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

9

FICH

A 48

FICH

A 47

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

9

LENG

UAM

ATEM

ÁTIC

A

Ord

ená

del 1

al 9

los

mom

ento

s de

l cue

nto

“Cue

nto

con

luna

y s

ol”

de la

pág

ina

20

2 d

el li

bro.

FICH

A 47

—Es

que

alg

unos

bic

hos

son

muy

chi

quito

s y

otro

s so

n m

uy g

rand

es. E

l bic

ho c

olor

ado

es m

uy c

hiqu

i-to

y e

l tig

re e

s m

uy g

rand

e. E

sos

no s

on tam

años

pe

rfec

tos.

—Ya

que

nom

bra

a la

luna

, don

sap

o, ¿

qué

es m

ás

útil,

el s

ol o

la lu

na?

—En

tonc

es ¿

tam

poco

da

vuel

tas

alre

dedo

r de

l sol

?—

¡Est

amos

todo

s lo

cos!

¡Cóm

o va

a h

acer

eso

! ¡N

os c

aería

mos

sin

rem

edio

! No

y no

. Eso

sí q

ue n

o pu

ede

ser.

—¿E

s ci

erto

que

el m

undo

es

redo

ndo,

don

sap

o?

—pr

egun

tó la

laga

rtija

.

—Yo

lo v

i muc

has

vece

s, y

me

pare

cía

eso,

que

es

el

sol e

l que

da

vuel

tas

alre

dedo

r de

la ti

erra

. -Es

o es

lo

que

tiene

que

hac

er m

’hija

. Ust

ed c

rea

en lo

que

ven

su

s oj

os.

—La

cos

a es

muy

sim

ple.

No

hay

más

que

mira

r to

das

las

mañ

anas

cua

ndo

sale

el s

ol d

el o

tro

lado

de

l río

y d

espu

és, a

la ta

rdec

ita, c

uand

o ba

ja p

or a

llá,

detr

ás d

el m

onte

.

Com

plet

á el

cal

enda

rio d

el m

es d

e no

viem

bre

y re

gist

rá p

or m

edio

de

un d

ibuj

o lo

s dí

as s

olea

dos,

nu

blad

os y

lluv

ioso

s.

FICH

A 48

domin

golu

nes

mar

tes

mié

rcoles

juev

esvier

nes

sába

do

¿Cuá

ntos

día

s es

tuvier

on s

olea

-do

s?

¿Cuá

ntos

nub

la-

dos?

¿C

uánt

os ll

uvio

-so

s?

estu

vier

on s

olea

-do

s?

—Es

que

alg

unos

bic

hos

son

muy

chi

quito

s y

otro

s so

n m

uy g

rand

es. E

l bic

ho c

olor

ado

es m

uy c

hiqu

i-

—Ya

que

nom

bra

a la

luna

, don

sap

o, ¿

qué

es m

ás

útil,

el s

ol o

la lu

na?

—En

tonc

es ¿

tam

poco

da

vuel

tas

alre

dedo

r de

l sol

?—

Ento

nces

¿ta

mpo

co d

a vu

elta

s al

rede

dor de

l sol

?—

Ento

nces

¿ta

mpo

co d

a vu

elta

s al

rede

dor de

l sol

?—

¡Est

amos

todo

s lo

cos!

¡Cóm

o va

a h

acer

eso

! —

¡Est

amos

todo

s lo

cos!

¡Cóm

o va

a h

acer

eso

!

—¿E

s ci

erto

que

el m

undo

es

redo

ndo,

don

sap

o?

—pr

egun

tó la

laga

rtija

.

—Yo

lo v

i muc

has

vece

s, y

me

pare

cía

eso,

que

es

el

—Yo

lo v

i muc

has

vece

s, y

me

pare

cía

eso,

que

es

el

sol e

l que

da

vuel

tas

alre

dedo

r de

la ti

erra

. -Es

o es

lo

—La

cos

a es

muy

sim

ple.

No

hay

más

que

mira

r to

das

las

mañ

anas

cua

ndo

sale

el s

ol d

el o

tro

lado

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.

Page 64: patatin patatan 3 docente

FICH

A 50

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

9

MAT

EMÁT

ICA

FICH

A 49

Foto

copiab

les

/ C

apít

ulo

9

CIEN

CIAS

SO

CIAL

ES

Com

plet

á la

tab

la d

e 1

en

1.

Com

plet

á lo

s cu

adro

s.

- 5

+100

NÚM

ERO

500

5

1.020

5.00

0

2.36

882

0

6.55

57.01

5

8.00

020

0

7.89

06.

530

NÚM

ERO

Com

plet

á la

s or

acio

nes.

Leé

las

pist

as y

des

cubr

í a q

ué p

lane

tas

corr

espo

n-de

n es

tas

foto

s.

• E

l mov

imie

nto

de

det

erm

ina

los

días

y la

s no

ches

.

• E

l mov

imie

nto

de

det

erm

ina

las

esta

-ci

ones

del

año

.

• L

as e

stac

ione

s de

l año

son

: ,

, y

.

• L

os p

lane

tas

que

form

an e

l Sis

tem

a S

olar

son

:

Se lo

llam

a el

pla

neta

roj

o.

Es e

l plane

ta m

ás c

erca

no a

l So

l.

Se lo

con

oce

como

el lu

cero

del

al

ba.

Es e

l pla

neta

de

los

anill

os.

9.90

0

9.91

0

9.92

0

9.93

0

9.94

0

9.95

0

9.96

0

9.97

0

9.98

0

9.99

0

Se lo

llam

a el

pla

neta

roj

o.Se

lo c

onoc

e co

mo

el lu

cero

del

© Estación Mandioca.

© Estación Mandioca.