5

Click here to load reader

Pasos Del Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasos Del Programa

PASOS DEL PROGRAMA

PASO

OBJETIVO

MÉTODO

PASO N° 1

EMPODERAMIENTO

Orientar a los docentes del Colegio Luis

Gabriel Castro y el grupo de madres

comunitarias del municipio de Villa del

Rosario acerca de la profesión de

Fonoaudiología desde una perspectiva

funcionalista en sus diferentes áreas de

desempeño y en el abordaje de

alteraciones de la voz.

En una actividad de trabajo grupal los estudiantes

darán a conocer el rol y el desempeño del

Fonoaudiólogo desde la salud vocal.

Los estudiantes abordarán a los docentes de la

Institución Educativa aula por aula, acerca de la

importancia que tiene el Fonoaudiólogo en

programas de Promoción y prevención.

PASO Nº 2

RASTREO DE

CONOCIMIENTOS

Identificar los conocimientos que tiene la

población docente sobre la salud vocal.

Identificar los factores de riesgo

En una actividad de Trabajo grupal en las cuales

se citarán los docentes de la Institución y se

aplicará una “Entrevista - encuesta” en la que el

docente es guiado por un estudiante de

Page 2: Pasos Del Programa

ambiental en cada docente y en las

madres comunitarias.

Determinar los hábitos y estilo de vida de

los docentes y de las madres

comunitarias.

Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona

para su desarrollo.

Se clasificará la población y se analizarán los

resultados de acuerdo a los conocimientos,

hábitos, factores de riesgo relacionados con la

salud vocal que poseen los docentes de cada

institución.

PASO Nº 3

DETECCIÓN

Identificar y detectar los docentes y

madres comunitarias que estén

expuestos a factores de riesgos

ambientales o fisiológicos que pueden

alterar su salud vocal.

Evaluar de forma perceptual y acústica la

voz de los docentes que se encuentran

laborando en la Institución Educativa y

madres comunitarias del municipio de

Villa del Rosario

Esta fase llevará a cabo mediante la aplicación de

la prueba que se realizará con la valoración

subjetiva y objetiva de la voz, a través de los

siguientes protocolos de evaluación:

Protocolo de calidad de Vida en Voz

Protocolo Teatinos.

Escala RASATI.

Apoyo del equipo de análisis acústico de la

voz.

Se clasificará la población de acuerdo a sus

antecedentes patológicos, hábitos, al uso de la

Page 3: Pasos Del Programa

Identificar a los usuarios que presenten

una alteración en el comportamiento

vocal de la producción del habla.

voz, síntomas relacionados con la salud vocal y

características físicas del habla (Componente

motor, respiración y fonación).

Luego se realizará un análisis e interpretación de

los resultados del tamizajes de habla a los

usuarios para seleccionar los que requieran

evaluación clínica Fonoaudiológica.

PASO Nº 4

CAPACITACIÓN

Ampliar los conocimientos de los usuarios

acerca del proceso de voz y la

correlación con los factores que

benefician su salud vocal.

Establecer mecanismos para promover la

salud vocal en los usuarios de las a

través de programas de promoción y

prevención en salud vocal.

Conferencia educativa que se llevará a cabo en

una sesión de trabajo grupal para ampliar la

información sobre contenidos relacionados con:

Alteraciones de la voz.

Factores de riesgo.

Page 4: Pasos Del Programa

5. INSTRUMENTOS

Entrevista – Encuesta Nº 1.

Protocolo de Índice de desventaja vocal.

Protocolo de calidad de vida en Voz

Escala RASATI

Protocolo de Evaluación TEATINOS

Planeación y guías de capacitación de los profesionales de voz.

Material de apoyo para las capacitaciones.

6. RECURSOS

HUMANOS

Estudiantes de sexto semestre del Programa de Fonoaudiología de la Universidad

de Pamplona.

Docentes Fonoaudióloga encargada de la asignatura de Foniatría y Rehabilitación

vocal.

Docentes de las Instituciones Educativas del Municipio de Villa del Rosario.

Grupo de madres comunitarias del municipio de Villa del Rosario.

TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

Espejo laríngeo.

Cronómetros.

Cinta métrica.

Grabadora de mano.

Casete

Análisis acústico de la voz: Programa “PRAAT” para la ejecución de la evaluación

de la voz.

Computador para análisis acústico

Computador para registro de protocolos y almacenamiento de la información.

MATERIALES

Papelería

Fotocopias

Page 5: Pasos Del Programa

Lapiceros

Material escrito para evaluación: Lecturas.

Guías para el desarrollo del programa

Algodón

Alcohol

Bajalenguas

Gasa.

Guantes.

FÍSICOS

Aula para congregar a los docentes de la Institución.

Auditorio para realizar las capacitaciones.

BIBLIOGRAFÍA

ARBOLEDA, Francia H. y otros. Factores de riesgo por contaminantes químicos

relacionados con alteraciones de la voz en la empresa Stepan Colombiana de

Químicos S.A. Manizales, Colombia, (1998).

BUSTOS SANCHEZ, Inés. La Voz: La técnica y la expresión. Editorial Paidotribo.

España, 2003.

Menaldi, J. C., Maria, La Voz Patológica. Medica Panamericana S.A. Buenos.

Núñez Batalla F, Suárez Nieto C. Espectrografía Clínica de la Voz. Universidad de

Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1999. ISBN: 9788483171776.

Faustino Núñez Barcelona, España 2011