16
Pascua judía La Preparación La fiesta de la Pascua comienza el día catorce de Nisán (un mes lunar que más o menos corresponde con la última parte del mes de marzo y la primera parte del mes de abril) y termina el día 21. Los judíos ahora, como en los tiempos antiguos, hacen preparativos elaborados para el festival. Cada casa es sometida a una minuciosa limpieza de primavera. El sábado anterior al día de Pascua (decimoquinto) se llama "Gran Sábado", porque se supone que el décimo día del mes de Abib (o Nisán) ---cuando los israelitas seleccionaban el cordero pascual, antes de su liberación de Egipto--- cayó en sábado. En este sábado se anuncia solemnemente el día de la semana siguiente en que caerá la Pascua. Algunos días antes de la fiesta, se purificaban cuidadosa y legalmente de todo contacto con la levadura o pan fermentado todos los utensilios de cocina y otros medios que se utilizarían durante el festival. Luego de este proceso se decía que estaban kosher. En cada casa se guardaban frecuentemente conjuntos especiales de utensilios de cocina y de mesa. En la noche del trece, después de oscurecer, el jefe de la casa hace la "búsqueda de la levadura" de acuerdo con la forma indicada en la Mishná (Tratado Pesachim, I) que es probablemente la costumbre seguida por los judíos en por lo menos dos mil años. La búsqueda se realiza por medio de una vela de cera encendida. Un pedazo de pan ordinario, o ázimo, se deja en algún lugar visible, por lo general en el alféizar de la ventana. La búsqueda comienza con una oración que hace referencia a la orden de guardar toda la levadura durante la fiesta. Primero se marca el lugar de la antedicha pieza de pan para indicar el comienzo de la búsqueda. Luego se examina minuciosamente toda la casa, y se recogen cuidadosamente todos los fragmentos de levadura en una cuchara o cucharón grande por medio de una brocha o un paquete de plumas. La búsqueda termina con el regreso a la pieza de pan con la que se comenzó, la cual es recogida también con el cucharón. Éste,

Pascua judía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la pascua

Citation preview

Page 1: Pascua judía

Pascua judía

La Preparación

La fiesta de la Pascua comienza el día catorce de Nisán (un mes lunar que más o menos corresponde con la última parte del mes de marzo y la primera parte del mes de abril) y termina el día 21. Los judíos ahora, como en los tiempos antiguos, hacen preparativos elaborados para el festival. Cada casa es sometida a una minuciosa limpieza de primavera.

El sábado anterior al día de Pascua (decimoquinto) se llama "Gran Sábado", porque se supone que el décimo día del mes de Abib (o Nisán) ---cuando los israelitas seleccionaban el cordero pascual, antes de su liberación de Egipto--- cayó en sábado. En este sábado se anuncia solemnemente el día de la semana siguiente en que caerá la Pascua.

Algunos días antes de la fiesta, se purificaban cuidadosa y legalmente de todo contacto con la levadura o pan fermentado todos los utensilios de cocina y otros medios que se utilizarían durante el festival. Luego de este proceso se decía que estaban kosher. En cada casa se guardaban frecuentemente conjuntos especiales de utensilios de cocina y de mesa.

En la noche del trece, después de oscurecer, el jefe de la casa hace la "búsqueda de la levadura" de acuerdo con la forma indicada en la Mishná (Tratado Pesachim, I) que es probablemente la costumbre seguida por los judíos en por lo menos dos mil años. La búsqueda se realiza por medio de una vela de cera encendida. Un pedazo de pan ordinario, o ázimo, se deja en algún lugar visible, por lo general en el alféizar de la ventana. La búsqueda comienza con una oración que hace referencia a la orden de guardar toda la levadura durante la fiesta. Primero se marca el lugar de la antedicha pieza de pan para indicar el comienzo de la búsqueda. Luego se examina minuciosamente toda la casa, y se recogen cuidadosamente todos los fragmentos de levadura en una cuchara o cucharón grande por medio de una brocha o un paquete de plumas. La búsqueda termina con el regreso a la pieza de pan con la que se comenzó, la cual es recogida también con el cucharón. Éste, con su contenido, y la escobilla son entonces envueltos cuidadosamente en un paquete y suspendidos sobre una lámpara para evitar que los ratones dispersen la levadura durante la noche y que requiera una nueva búsqueda. El jefe del hogar entonces proclama en arameo que toda la levadura que hay en su casa, que esté desapercibida, para él no es más que polvo.

Durante la mañana del día siguiente (día 14), toda la levadura que queda es quemada y se hace una declaración similar. Desde este momento hasta la tarde del día 22, cuando la fiesta termina, sólo se permiten ázimos. Se entendía que la hora legal cuando se prohibía el pan fermentado era el mediodía del 14 de Nisán; con el fin de no correr riesgos y de poner un cerco alrededor de la Ley, los rabinos la anticiparon por una o dos horas.

La Fiesta Pascual

En este día, el decimocuarto, el primogénito de cada familia, si tiene más de trece años, ayuna en memoria de la liberación de los primogénitos de los israelitas, cuando el ángel

Page 2: Pascua judía

destructor pasó sobre Egipto. En la tarde del día catorce los miembros masculinos de la familia, vestidos con sus mejores ropas, asisten a los servicios especiales en la sinagoga.

A su regreso al hogar encuentran la casa iluminada y la Seder, o mesa pascual, preparada. El jefe de la familia toma su lugar a la cabecera de la mesa, donde está preparado para él un sillón con cojines o almohadas. Una silla similar está también lista para la señora de la casa. Los judíos ashkenazi llaman a la comida Seder, y los judíos sefardíes la llaman hagadá (debido a la historia de la liberación recitada durante la misma). Todos los miembros de la familia judía, incluidos los sirvientes, se sientan alrededor de la mesa.

Frente al jefe de la familia está el plato Seder, que es de tal forma que permite tres ázimos o matzot, cada uno envuelto en una servilleta, para ser colocados en ella uno sobre el otro. Un hueso de canilla de cordero (con una pequeña porción de carne adherida), que ha sido asado en las brasas, junto con un huevo que ha sido asado en las cenizas calientes, se coloca en otro plato por encima de los tres ázimos. La pata de cordero asada representa el cordero pascual, y el huevo asado el chagigah, u ofrendas voluntarias, hechas a diario en el Templo. Hierbas amargas, tales como rábano y perejil, una especie de sopa llamada charoseth, que consiste en varias frutas molidas en un mucílago y mezclada con vinagre y agua salada, se organizan en diferentes vasijas, a veces dispuestas como los candelabros sobre el ázimo. La mesa también está equipada con vino y tazas o vasos para cada persona, y siempre se deja una taza extra para el profeta Elías, a quienes esperan como el precursor del Mesías.

La primera copa:

Cuando todos están sentados alrededor de la mesa se vierte la primera copa de vino para cada uno. El jefe de la casa se levanta y da gracias a Dios por el fruto de la vid y por el gran día que están a punto de celebrar. Luego se sienta y bebe su copa de vino en una postura reclinada, apoyándose en su brazo izquierdo. Los otros beben al mismo tiempo. En la época del Templo el judío más pobre tomaba cuatro copas de vino durante esta placentera comida; y si era demasiado pobre, eran suministradas con fondos públicos. Aunque se prescriben cuatro tazas, la cantidad no se limita a esa cantidad; usualmente se le añade alguna agua al vino. En los primeros días se utilizó el vino tinto; pero debido al temor de alentar las infundadas acusaciones de sangre contra los judíos, este uso se descontinuó. Hoy día se utiliza generalmente vino de uvas sin fermentar o vino palestino.

Page 3: Pascua judía

Las hierbas amargas y el afikoman:

Después de beber la primera copa el dueño se levanta y se lava las manos; los demás permanecen sentados; Edersheim opina que fue en este punto de la cena que Cristo les lavó los pies a los discípulos. Después de lavarse las manos, el jefe de la familia se sienta, toma una pequeña cantidad de hierbas amargas, las remoja en agua salada, y se las come reclinado en su codo izquierdo. Los intérpretes judíos dicen que sólo la primera Pascua se debía comer de pie, y con las circunstancias de la prisa. Durante las Pascuas conmemorativas de la primera, se reclinaban "como un rey [u hombre libre] a su gusto, y no como esclavos" ---probablemente, siguiendo en esto el ejemplo de los romanos independientes con los que entraron en contacto. Después de que el jefe de familia ha comido su porción de hierbas amargas, toma porciones similares, las sumerge en agua salada, y las pasa alrededor para que los demás las coman.

A continuación, toma el ázimo del medio, lo parte en dos, y esconde una mitad debajo de una almohada o cojín, para ser distribuida y comida después de la cena. Si esta práctica existía en la época de Cristo, es probable que fuese a partir de esta porción, llamada afikoman, que fue instituida la Eucaristía. Tan pronto como esta parte es puesta a un lado, se remplaza la otra mitad, se descubre el plato de tortas sin levadura, y todos, de pie, agarran el plato y lo levantan solemnemente, cantando lentamente en arameo: "Este es el pan de aflicción que nuestros padres comieron en Egipto. Este año aquí, el próximo en Jerusalén; este año esclavos, el próximo año, libres.”

La segunda copa:

Entonces se remplaza el plato y el hueso de canilla, el huevo asado, etc. se colocan en sus lugares sobre él. Todos se sientan y el hijo menor pregunta por qué es que en esta noche por encima de todas las demás noches comen hierbas amargas, ázimos y en una postura reclinada. Entonces el jefe de la casa cuenta cómo sus padres fueron idólatras cuando Dios escogió a Abraham, cómo fueron esclavos en Egipto, cómo Dios los liberó, etc. Dios es alabado y bendecido por su misericordia maravillosa para con su nación, y esta primera parte de la ceremonia es llevada a un cierre cuando prorrumpen con la recitación de la primera parte del Hallel (Salmos 112 y 114) beben la segunda copa de vino, la cual es elevada triunfalmente y se le llama la hagadá o historia de la liberación.

La comida propiamente dicha:

La ceremonia hasta ahora ha sido sólo introductoria. La comida propiamente dicha comienza ahora. En primer lugar, todos se lavan las manos; entonces el presidente recita una bendición sobre los ázimos, y después de haber sumergido pequeños fragmentos de ellos en agua salada, los come reclinado. Luego distribuye pedazos a los demás. También toma algunas hierbas amargas, las moja en el charoset y se las da a comer a los demás. Luego hace una especie de sándwich poniendo una parte de rábano picante entre dos pedazos de ázimo y lo pasa alrededor, diciendo que es en memoria del Templo y de Hillel, que solía envolver juntas las piezas del cordero pascual, el ázimo, hierbas amargas, y comerlas en cumplimiento de la orden de Éxodo 12,8.

Page 4: Pascua judía

La cena propiamente dicha ya está, y se compone de muchos movimientos de platos amados por los judíos, como sopa, pescado, etc. preparados de formas curiosas desconocidas para los gentiles. Al final de la comida algunos de los niños arrebatan el afikoman que ha sido escondido, y que tiene que ser redimido por los presentes ---una costumbre que probablemente se deriva de una mala traducción del Talmud. Luego lo dividen entre todos los presentes y se lo come. Oesterley y Box creen que esta es una

supervivencia de un tiempo anterior cuando parte del cordero pascual se guardaba hasta el y se distribuía, para ser la última cosa ingerida.

La tercera copa:

Cuando se ha comido el afikoman, llenan la tercera copa y dicen la acción de gracias después de las comidas, y se toman la tercera copa en una postura reclinada. Ahora se vierte una copa de vino para el profeta Elías, en un silencio de muerte que se mantiene durante algún tiempo, y se abre la puerta. Entonces se recitan imprecaciones contra los infieles, tomadas de los Salmos y las Lamentaciones. Estas fueron introducidas sólo durante la Edad Media.

La cuarta copa:

Después de esto se llena la cuarta copa y se recitan el gran Hallel (Salmos 115-118) y una oración de alabanza. Antes de beber la cuarta copa, los judíos de algunos países recitan cinco piezas poéticas, y luego beben la cuarta copa. Al final añaden una oración pidiendo a Dios que acepte lo que han hecho. Entre los judíos de Alemania y Polonia esta oración es seguida por canciones populares.

El resto de la semana pascual

La próxima noche se observan las mismas ceremonias. De acuerdo con la Ley el 15 y el 21 se debían guardar como fiestas solemnes y días de descanso. En la actualidad el 15 y el 16, el 21 y el 22 son días de fiesta completos, una costumbre introducida entre los judíos de la Diáspora para asegurarse de que cumplían con los preceptos de la Ley en el día adecuado. Los demás días son medios días de fiesta. En la sinagoga se celebran servicios especiales durante toda la semana de Pascua. Anteriormente la fecha de la Pascua era fijada por la observaciones reales [Schurer, "Historia del Pueblo Judío", (Edimburgo, 1902), I, II, Apend. 3]. Ahora se deduce a partir de cálculos astronómicos.

Bibliografía: OESTERLY Y BOX, Religion and Worship of the synagogue (Londres,

1907); DEMBITZ, Jewish Services in the Synagogue and Home (Filadelfia, 1898); GINSBURG en KITTO, Cyclop. Of Bibl. Lit..; ABRAHAMS in HASTINGS, Dict. Of the Bible, s.v. Passover; SMITH, Bibl. Dict.; ZANGWILL, Dreamers of the Ghetto (Londres): JACOBS, Jewish Year Book (Londres, anual); EDERSHEIM, Life and Times of Jesus the Messiah, II (Londres, 1900), 479.

Page 5: Pascua judía

Fuente: Aherne, Cornelius. "Pasch or Passover." The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 21 Jan. 2012

LA PASCUA JUDÍA

EL SIGNIFICADO DE LA PASCUA

Pascua (Pesaj) significa paso, el paso de la esclavitud a la libertad. SACAR LA LEVADURA (Bedikat Jametz)

Antes de empezar la Pascua, toda la levadura, que es símbolo de pecado (I Cor. 5:6-8), debe ser quitada de la casa judía. Se limpia la casa de arriba a abajo sacando cualquier cosa que contenga levadura. Después, la noche antes de la Pascua, el padre de la casa toma las herramientas tradicionales de limpieza: una pluma, un cuchillo de madera y una bolsa y busca por toda la casa cualquier pedazo de levadura que haya sido olvidada

LAVAR LAS MANOS (Urjatz)

Una vez que la levadura es sacada, la familia se sienta alrededor de la mesa y ceremonialmente lava las manos con un aguamanil y una toalla.

ENCENDER LAS VELAS (Jadelaket)

Cuando la casa y los participantes están limpios ceremonialmente, la celebración del Seder puede comenzar. La mujer de la casa dice una bendición y enciende las velas de la Pascua.

HAGADA

Hagadá significa "contar la historia" de la Pascua. La historia se basa en la respuesta a cuatro preguntas hechas por los hijos. Una de ellas es: ¿Por qué ésta noche es diferente de todas las otras noches? El padre procede a contar la historia del éxodo de Egipto, leyendo del libro "el Hagadá" y usando símbolos y lecciones prácticas para mantener el interés de los más pequeños.

LA PRIMERA COPA DE VINO (Kadesh)

El Seder comienza recitando antes de tomar la primera de las cuatro copas de vino: "Bendito seas

Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid".

LA SEGUNDA COPA DE VINO (Mishpat)

La segunda copa es para que recordemos las diez plagas y el sufrimiento de los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios. De manera que no nos regocijemos por el sufrimiento de nuestros enemigos (Prov. 24:17), derramamos una gota de vino (lo cual es

Page 6: Pascua judía

un símbolo de gozo) mientras recitamos cada una de las diez plagas, recordando de ese modo que nuestro gozo disminuye con el sufrimiento de los demás.

AFIKOMEN (Yajatz)

Una tradición muy curiosa aparece ahora. En la mesa hay una bolsa con tres compartimentos y

tres pedazos de matzos (mazorcas). La matza del medio se saca, se quiebra y la mitad se pone de nuevo adentro de la bolsa. La otra mitad se envuelve en una servilleta de lino y se esconde, para ser sacado después de la cena.

EL PLATO DEL SEDER

Los rabinos han desarrollado una serie de lecciones objetivas para mantener la atención de los pequeños durante la celebración Pascua. Estas cosas son probadas por cada persona, mientras reciben la instrucción de sentirse como si estuvieran ellos huyendo de Egipto.

KARPAS

La primera cosa que se prueba son las karpas, normalmente perejil, el cual es un símbolo de vida. El perejil está sumergido en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que recordemos que la vida de nuestros antepasados fue "sumergida" en lágrimas.

BEITZAH

Un huevo (marrón) está sobre el plato del Seder para que pensemos en el diario sacrificio quemado que no se puede ofrecer por falta del templo de Jerusalén. En la mitad del Seder de la Pascua la gente ve que no tienen la posibilidad de hacer un sacrificio que los justifique delante de Dios.

MAROR

Usualmente consiste en rábano picante picado y se come lo suficiente (con Matzo) para producir lágrimas. La idea es que no podemos apreciar la dulzura de la redención sin experimentar la amarga esclavitud.

JAROSET

El Jaroset es una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado por el color. Esta mezcla dulce, marrón y pastosa es símbolo del cemento que nuestros antepasados usaron para construir ladrillos en la tierra de Egipto. ¿Por qué recordamos una experiencia tan amarga con algo tan dulce? Los rabinos tienen un buen discernimiento: aún la más amarga de las tareas puede ser dulce cuando se acerca la redención.

UN HUESO DEL CORDERO

Page 7: Pascua judía

En cada casa judía, en cada plato de Seder, hay un hueso de cordero sin carne. En el libro de Éxodo, los primogénitos judíos eran salvados del ángel de la muerte por la aplicación de la sangre de un cordero inocente, sin mancha, en los dinteles de sus puertas de esa manera Dios llevó el pueblo desde la esclavitud hacia la libertad.

LA CENA

¡Ah! A pesar de las maravillas de la tecnología moderna, todavía no podemos traerles la parte más memorable de la Pascua: la cena. ¡Exactamente como la abuela solía hacerla! Imagina: la sopa de pollo caliente; bollos de matzo; algún matza; rebanadas de pescado casero con rábano picante que te hace llorar; más matzo, hígado picado con cebollas fritas sobre lechuga; más matzo; ensalada; más matzo; más cebollas fritas; más matzo y esta es la entrada!

Después viene la cena: ¿puedes olerla? Un pecho de res tierna con repollo; más matzo; pollo saltado; pollo al horno; pollo estofado; pollo hervido; pollo asado; pollo cocido y más matzo; un pavo entero al horno, más matzo, chauchas cortadas con cebollas; más matzo; batatas; más matzo; puré de papas nadando en manteca y más matzo.

¿Están listos para el postre? Tienen que esperar, porque ahora es tiempo de continuar con el Seder.

BUSCAR EL AFIKOMEN (Pedazo de Matza)

Después de terminar con la cena, el líder del Seder permite que los chicos vayan a buscar el Afikomen envuelto en la servilleta de lino y escondido antes de cenar. La casa está en desorden mientras todos tratan de ser el primero en encontrar el Afikomen y ganar el premio que el abuelo paga. Cuando el líder recupera el Afikomen, él lo quiebra en pedazos y le da un trozo pequeño a cada persona sentada alrededor de la mesa. Hay judíos que no entienden esta tradición pero las tradiciones no tienen que ser entendidas - solamente seguidas. Sin embargo, muchos creen que los pedazos de Afikomen traen una vida buena y larga para aquellos que los comen.

LA TERCERA COPA

La tercera copa de vino se toma después de la cena. Es la copa de redención, para recordar el derramamiento de la sangre del cordero inocente que nos redimió de Egipto.

LA CUARTA COPA

La cuarta copa es la copa de "Hallel." Hallel en hebreo significa "adoración," LA COPA DE ELIAS

En cada mesa preparada para la Pascua queda un lugar vacío para Elías el profeta, huésped de honor en cada mesa de la Pascua. El pueblo judío espera que Elías venga en Pascua y anuncie la venida del Mesías (Malaquías 4:5). Por eso se prepara un lugar y se sirve una copa de vino y sus corazones esperan ansiosamente el regreso de Elías anunciando las buenas nuevas. Cuando la cena se termina se manda un chico a la puerta a abrirla y ver si esta Elías. Cada año, el chico regresa desanimado y el vino se derrama sin que nadie lo tome

Page 8: Pascua judía

Elementos

1. Maguid o Hagadá: el relato de la salida del pueblo de Israel de Egipto2. Gafen: vino

3. Kidushim: 4 copas de vino (4 brindis).

4. Keará o Plato del Séder: una bandeja con 6 alimentos-simbólicos.

5. Afikoman

6. Urjatz: lavados de manos

7. Shulján Orej: el banquete en sí

8. Birkat Hamazón (Bendición final)

El Rabí Moshé Cordobero, instaura la tradición de 15 símbolos:

1. Kadesh, recita el kidush (brindis)2. Urjatz, lávate las manos3. Karpás, comer apio4. Iajatz, dividir la matzá5. Maguid, relato de la historia de Pésaj6. Rojtzá, lavado de manos7. Matzá, presentar pan sin leudar8. Motzí, comer la matzá.9. Maror, comer hierba amarga10. Korej, comer hierba amarga con matzá11. Shulján Orej, preparación de la mesa12. Tsafún, come el aficomán13. Barej, decir el Bircat haMazón14. Halel, recita las alabanzas del Halel15. Nirtzá, todo ha sido aceptado

Keará

La Keará (Bandeja Pascual) es un plato que contiene 6 alimentos-simbólicos .

Beitzá es un huevo marrón, ante la imposibilidad de hacer en el Templo un tipo de sacrificio llamado jaguigá. Simbólicamente, representa la dureza del corazón del Faraón.

Zeroa , un pedazo de carne asada como el primer alimento, en recuerdo del sacrificio de Pésaj (que también se asaba). Muchos acostumbraron colocar una pata de pollo, es decir un "brazo", para recordar que Dios nos saco de Egipto con brazo tendido.

Maror son hierbas amargas (se prioriza la lechuga, en cuyo desarrollo su nivel de amargura se incrementa) que simboliza la amarga esclavitud en Egipto.

Jaroset es una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado (para dar color). Esta mezcla marrón y pastosa símbiza el barro que los antepasados usaron para construir ladrillos en la tierra de Egipto.

Karpás es apio (puede ser perejil, papa), símbolo de vida. luego es sumergida en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que se recuerde que la vida de nuestros antepasados fue "sumergida" en lágrimas.

Jazeret es lechuga amarga, pero se utiliza para hacer un sándwich

Page 9: Pascua judía

El Séder

Consiste de un banquete familiar (aunque también puede ser organizado por escuelas, sinagogas o centros comunitarios -que pueden están abiertos al público en general-). La mesa debe estar cubierta con un mantel blanco (o forrada con papel blanco), se coloca la mejor vajilla, y copas de vino para todos. Tradicionalmente se deja una silla de más vacía "para el profeta Elías" quien se espera aparezca con el noticia del mesías.

Kadesh

El Séder se inicia con el Kadesh o Kidush, la primera copa (de cuatro) proclama de bendición a Dios Creador. Ante la primera de las cuatro copas de vino de la mesa se dice: "Baruj Ata Adonai Eloheinu Melej haOlam... boré pri hagafen" (Bendito seas Tú, Señor- Dios-Rey del universo... Creador del vino".

Las cuatro copas celebran los cuatro verbos utilizados en el mensaje de Dios a Moisés: los sacaré (de la opresión egipcia), los salvaré (de su trabajo), los redimiré (con brazo tendido), los tomaré (para Mí como pueblo y seré para ustedes D'os) en Éxodo (o Shemot) 6:6-7.

Mishpat

La segunda copa llamada mishpat recuerda las diez plagas de Egipto y el sufrimiento de los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios. Se derrama una gota de vino (lo cual es un símbolo de gozo) mientras recitamos cada una de las diez plagas, recordando de ese modo que el gozo disminuye con el sufrimiento de los demás.

Urjatz

Se efectúan la primera ablución de manos de la noche (sin bendición).

Karpas

Cada participante de la Cena toma las verduras bañadas en agua salada mientras ora diciendo: "...boré pri haadamá" (que significa "...Creador de la fruta de la tierra"). Recordando así que la vida de esclavos "sumergida" en lágrimas.

Yajatz

Se toma el matzá central de entre las tres y se parten a la mitad. Se envuelve la mitad mayor en una servilleta especial que se convierte así en el afikomán (que se ingiere después del banquete, antes de la bendición de agradecimiento por los alimentos - el Bircat Hamazón , para que perdure en la boca el sabor de la matzá, cuya ingestión constituye el precepto más importante de la noche).

Maguid

Se relata la historia de la salida del pueblo de Israel de Egipto, mientras los padres responden a la pregunta de los niños, la primera es: "¿Ma nishtaná halaila hazé micol haleilot?" (¿Por qué esta noche es diferente de todas las otras noches?).

Page 10: Pascua judía

Rajtzah

La segunda ablución con la oración "...Al Netilat Iadaim" ("... que nos ordenaste la ablución de manos!") procediéndose inmediatamente a comer la matzá.

Motzí-matzá

Se comienza el banquete ingiriendo matzá. Antes de la ingestión se recitan dos bendiciones:

1. "...hamotzí lejem min haaretz" ("...que extraes pan de la tierra").

2. "...asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al ajilat matzá" ("...que nos consagraste con Tus preceptos y nos ordenaste ingerir pan ácimo").

Maror

Se ingieren las hierbas amargas, con la bendición: "...asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al ajilat maror" ("...que nos consagraste con Tus preceptos y nos ordenaste la ingestión de hierbas amargas").

Korej

Se toma la jazeret (lechuga) se coloca entre dos trozos de matzá (haciendo un sandwich) y se pronuncia un texto en recuerdo del Templo y de las costumbres de Hillel, comiendo no menos de 25 gramos de este emparedado que este sabio acostumbraba a preparar.

Shulján Orej

Se trata del banquete festivo en sí.

Las comunidades sefardíes acostumbran a incluir en su banquete leguminosas tales como arroz, maníes, semillas de girasol, etc. Por su parte, las comunidades asquenazíes prohibieron el uso de leguminosas ya que en muchos casos su harina luce similar a la de los cereales, buscando así evitar confusiones.

Tzafún

Al concluir el banquete se toma el afikomán que fue escondido durante la noche del Seder y se come de él antes del Birkat Hamazón (la bendición final de gracias por la comida).

Tercera Copa

Que se toma después de la cena, es la copa de redención, para recordar el derramamiento de la sangre del cordero que identificó los hogares de los israelitas ante al paso del angel exterminador en Egipto.

Page 11: Pascua judía

Se pronuncia un capítulo de alabanzas por los milagros y las maravillas que acompañaron la salida de Egipto: se leen los Salmos 113 a 118 ("pequeño Hallel"), luego el Salmo 136 o "Gran Hallel") (Halel significa "adoración).

Luego de la bendición final del Halel: "Baruj atá H' melej mehulal batishbajot" ("Bendito eres Tú H', Rey ensalzado en alabanzas") se procede a beber la cuarta y última copa de vino de la noche, recitándose inmediatamente la bendición final correspondiente.

Barej

Se recita la bendición de agradecimiento por los alimentos, Birkat Hamazón, la cual incluye

"yaalé veiavó", que se agrega a la bendición todos los días de Pesaj.

Nirtzá

El capítulo final de la Hagadá, en el cual se expresa el deseo de que todo lo realizado durante la noche haya sido del agrado de Dios. Terminando con una oración conjunta: Leshaná habaá birushalaim habenuiá (El próximo año en Jerusalén reconstruida).

Una vez acabado el Séder, las comunidades recitan poemas alusivos a la festividad. Estos agregados son obra de grandes y renombrados compositores como Yanai, Rabí Eliezer de Kalir y otros.