27
63 Carmen Beatriz Fernández Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. VIII. No. 22 Septiembre / Diciembre de 2001 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio La sociedad civil venezolana tiene su origen en movimientos sociales urbanos aparecidos a inicios de la década de 1970 como contrapeso a las actividades gubernamenta- les. Esta sociedad civil, bien prestigiada dentro de la sociedad, habría logrado asentar en la opinión pública ciertas prédicas anti- partido, que fueron luego utilizadas por el actual presidente Hugo Chávez Frías como arma para lograr la extinción de los partidos políticos. El caso venezolano puede llamar a reflexión a otras sociedades latinoamerica- nas, en las que los partidos se encuentran desprestigiados, sin que exista reemplazo posible para ellos por parte de otras organizaciones democráticas más prestigio- sas, lo que hace imperativo lograr el fortalecimiento de los partidos políticos como instituciones imprescindibles para la vida democrática. Carmen Beatriz Fernández es Urbanista (USB) con maestría en Administración de Em- presas (IESA) y maestría en Campañas Electo- rales (University of Florida). Es directora de la firma consultora DataStrategia y profesora de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB en la cátedra de Comunicación Política (post- grado). Es coordinadora del portal político la- tinoamericano E-LECCIONES.NET y vicepre- sidente de la Alianza Social Demócrata. Es ar- ticulista del diario venezolano El Nacional. http://www.datastrategia.com Algunas definiciones, a manera de introducción Aun cuando muchos opi- nantes colocan a los parti- dos políticos y a la sociedad civil como los dos contrape- sos de una balanza, si nos remiti- mos a su más puro sentido etimo- lógico ambos podrían considerarse sinónimos. En efecto, al latín Civis que significa «ciudadano», podría- mos considerarlo hermano gemelo del vocablo griego Polis, que se re- laciona con la ciudad. Otra cosa es, desde luego, el sentido que en la sociedad venezolana se le ha veni- do dando a ambos términos, según el cual mientras la sociedad civil es tan bondadosa y pura como un querubín, los partidos políticos son turbios y fieles representantes de todo lo pérfido de nuestra sociedad. La sociedad civil es el término con el que se alude a las institucio- nes que ocupan el espacio público intermedio entre el gobierno y lo familiar, o lo estrictamente priva- do; mientras que los partidos son «organizaciones políticas con cier- ta ambición de trascendencia, que agrupan a una serie de personas

Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

63

Carmen Beatriz Fernández◆

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. VIII. No. 22 ❑ Septiembre / Diciembre de 2001

Partidos políticos ysociedad civil en

Venezuela: historiade amor y odio

La sociedad civil venezolana tiene su origenen movimientos sociales urbanos aparecidos

a inicios de la década de 1970 comocontrapeso a las actividades gubernamenta-

les. Esta sociedad civil, bien prestigiadadentro de la sociedad, habría logrado asentar

en la opinión pública ciertas prédicas anti-partido, que fueron luego utilizadas por elactual presidente Hugo Chávez Frías comoarma para lograr la extinción de los partidospolíticos. El caso venezolano puede llamar a

reflexión a otras sociedades latinoamerica-nas, en las que los partidos se encuentrandesprestigiados, sin que exista reemplazo

posible para ellos por parte de otrasorganizaciones democráticas más prestigio-

sas, lo que hace imperativo lograr elfortalecimiento de los partidos políticos

como instituciones imprescindibles para lavida democrática.

◆ Carmen Beatriz Fernández es Urbanista(USB) con maestría en Administración de Em-presas (IESA) y maestría en Campañas Electo-rales (University of Florida). Es directora de lafirma consultora DataStrategia y profesora dela Escuela de Comunicación Social de la UCAB

en la cátedra de Comunicación Política (post-grado). Es coordinadora del portal político la-tinoamericano E-LECCIONES.NET y vicepre-sidente de la Alianza Social Demócrata. Es ar-ticulista del diario venezolano El Nacional.

http://www.datastrategia.com

Algunas definiciones,a manera de introducción

Aun cuando muchos opi-nantes colocan a los parti-dos políticos y a la sociedadcivil como los dos contrape-

sos de una balanza, si nos remiti-mos a su más puro sentido etimo-lógico ambos podrían considerarsesinónimos. En efecto, al latín Civisque significa «ciudadano», podría-mos considerarlo hermano gemelodel vocablo griego Polis, que se re-laciona con la ciudad. Otra cosa es,desde luego, el sentido que en lasociedad venezolana se le ha veni-do dando a ambos términos, segúnel cual mientras la sociedad civil estan bondadosa y pura como unquerubín, los partidos políticos sonturbios y fieles representantes detodo lo pérfido de nuestra sociedad.

La sociedad civil es el términocon el que se alude a las institucio-nes que ocupan el espacio públicointermedio entre el gobierno y lofamiliar, o lo estrictamente priva-do; mientras que los partidos son«organizaciones políticas con cier-ta ambición de trascendencia, queagrupan a una serie de personas

Page 2: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

64

Carmen Beatriz Fernández

relativamente cohesionadas en torno a una ideología y, so-bre todo, con la voluntad de llegar al poder público».1 Esesta vocación por el poder político lo que a mi juicio señalala verdadera distinción entre ambos términos, y el hechorelacionado de que para poder llegar al poder político esimportante plantearse el acceso a las mayorías como unameta de captación de audiencias. Y esto nos daría una con-ceptualización tan clara como la que hay entre el blanco yel negro.

Es más difícil, sin embargo, distinguir e identificar lasmúltiples tonalidades grises que se dan cuando tenemospartidos políticos pequeños cuyos objetivos están circuns-critos a determinadas parcelas de intereses, que no aspi-ran a ser mayoría sino simplemente a influir en la toma dedecisiones públicas relativas a sus áreas de interés, comopueden ser los partidos ecologistas o algunos partidos detrabajadores asociados a sindicatos, los cuales se asemejanmucho a grupos de interés; o cuando tenemos asociacionesciviles que, ante un proceso electoral, buscan convertirseen movimientos electorales y postular candidatos a cargosde elección popular, como es el caso reciente de variaspromisorias agrupaciones venezolanas, para las que la eti-queta sociedad civil es claramente más ventajosa desde elpunto de vista de la mercadotecnia política que la de parti-do político.

Quizás la cruel distinción que hace la sociedad venezola-na entre los querubines cívicos y sus hermanos los «satanes»políticos tenga su origen en la forma como nace lo que enVenezuela entendemos por sociedad civil, como contrapesoa las actividades gubernamentales. Movimientos socialesurbanos que aparecieron en nuestra sociedad a inicios deldecenio de 1970 en favor de la calidad de vida de sectoresresidenciales, mayormente asociados a la clase media y con

1 Conceptos fundamentales de ciencia política, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

Page 3: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

65

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

claras demandas reivindicativas ante abusos de autoridadde los gobiernos locales, dieron origen a la acepción máscomúnmente usada de sociedad civil.

Porque si bien, en sentido estricto, la sociedad civil ocu-pa «la esfera pública que está fuera, de forma plena o miti-gada, del control directo por parte del aparato de gobier-no»,2 en el uso cotidiano que le damos los venezolanos altérmino excluimos de la sociedad civil a los gremios profe-sionales, las asociaciones de empresarios, los sindicatos, lasfederaciones campesinas y, desde luego, a los partidos polí-ticos. Son, sin embargo, parte de nuestra acepción particu-lar de sociedad civil las asociaciones de vecinos, los gruposde scouts, asociaciones ecologistas, la asociaciónanticancerosa, fundaciones protectoras de animales, y unlargo etcétera de organizaciones.

Hasta ahora en Venezuela no se dispone de fuentes quegeneren información fidedigna sobre la sociedad civil, en-tendida como ese sector sin fines de lucro con impacto en elespacio público, pero sin aspiraciones de ejercer el poderpolítico; sin embargo, recientemente el Estudio internacio-nal de la Universidad Johns Hopkins ha incorporado en suanálisis el caso de la sociedad venezolana, en alianza conuna reputada escuela de negocios local.3 Avances de esteestudio sugieren que el también llamado Tercer Sector tie-ne una presencia significativa en términos del alcance desus actividades y presta valiosos servicios a la población.

La actualidad política venezolana, en la que el presiden-te Hugo Chávez encabeza un turbulento proceso de trans-formaciones en muy diversos órdenes, ha puesto sobre eltapete de la discusión nacional el tema de la sociedad civily sus relaciones con los partidos políticos. El presidenteChávez ha manifestado en repetidas ocasiones su desacuer-

2 En: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid, 1998.3 IESA, socio local del estudio comparativo sobre el Sector Emergente, coordina-

do por Lester Salomon y Helmunt Anheir, John Hopkins University, 1999-2000.

Page 4: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

66

Carmen Beatriz Fernández

do con la llamada democracia participativa, afirmando queella desencadenó en el caso venezolano una partidocraciaque duró por 40 años, en la que los partidos políticos secues-traron a las instituciones públicas. Sumándose al descré-dito y desprecio que al común de los venezolanos le sugie-ren los partidos políticos, el presidente ha prometido, deforma vaga e inexplícita, una supuesta democracia partici-pativa en la cual, se afirma, la participación popular ten-dría papel protagónico, a través de la sociedad civil, llevan-do a ésta a sustituir incluso a los partidos políticos.

Partidos y sociedad civil: historia de amor y odio

Si entendemos a la sociedad civil, en su definición clási-ca, como esa esfera de actuación pública que está fuera delcontrol directo del aparato de gobierno y observamos queen Venezuela los orígenes de los sindicatos, gremios profe-sionales, movimientos estudiantiles y asociaciones campe-sinas, están íntimamente ligados a la historia de los parti-dos políticos, entenderíamos por qué los mismos pertenecena esa zona gris de no muy clara definición. La historia delcaudillismo en Venezuela hizo posible que sucesivos gober-nantes autocráticos tuvieran el control total de las institu-ciones nacionales e impidiesen los cabos sueltos que signi-ficaría la aparición incipiente de esquemas de organizaciónciudadana. A la muerte de Juan Vicente Gómez, el más fé-rreo dictador del siglo XX venezolano, comienzan a apare-cer diversas instituciones civiles ligadas todas, en mayoro menor grado, a la historia del principal partido políticovenezolano: Acción Democrática. Es así como en el postgo-mecismo surgen la Federación Campesina de Venezuela, laConfederación de Trabajadores de Venezuela, la Federa-ción Venezolana de Maestros y tantas otras instancias dela vida civil, creadas bajo una clara ala corporativa de estepartido.

Page 5: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

67

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

Ser tan cercanos a un partido político poderoso «huele»demasiado a gobierno, por ello quizás en el uso cotidianoque le damos los venezolanos al término excluimos de lasociedad civil a todos aquellos que se perciban vinculados alos partidos políticos.

Entre nosotros fue el movimiento vecinal el pionero de loque hemos dado en llamar sociedad civil. «La rebelión delos vecinos»4 es el título que da un estudioso de los temasurbanos al capítulo de la aparición de los movimientos so-ciales urbanos en Venezuela. La nomenclatura es ilustrativaporque señala con claridad el carácter pugnaz que tuvo ensus orígenes el movimiento vecinal. Se identifica geográfi-camente en Caracas, a mediados de la década de 1970 y enlos estratos sociales medios y medio-altos, los orígenes dela sociedad civil activista de los derecho públicos. Sus ini-cios están íntimamente ligados a carencias urbanas, viola-ciones de ordenanzas de zonificación (69% de las asociacio-nes de vecinos explican su origen en la violación de lasordenanzas municipales)5 y/o a actos administrativos ad-versos a las necesidades sentidas de la ciudadanía. Todoello explica que nazca nuestra sociedad civil con la marcainequívoca de férreos cuestionadores del gobierno.

En Venezuela, en este resurgir participativo en favor de la calidad devida, son los movimientos urbanos los que están floreciendo conmayor ímpetu. Los explican suficientemente las precarias condicio-nes de existencia de un porcentaje elevado de los habitantes citadinos,la absurda aniquilación de recursos y valores naturales provocadapor el crecimiento precipitado y desordenado en los centros urba-nos, las deficiencias administrativas o corruptelas de los gobiernoslocales y un sistema político despreciativamente opresivo de la capa-

4 Geigel Lope-Bello, Nelson, La defensa de la ciudad, Editorial Equinoccio, Uni-versidad Simón Bolívar, 1979.

5 Fernández, Carmen Beatriz et al., Estudio sobre el origen, evolución y logrosdel AMC, Universidad Simón Bolívar, 1986.

Page 6: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

68

Carmen Beatriz Fernández

cidad creadora del hombre común, de lo que son sus intereses rea-les, sus necesidades personalmente sentidas.6

El párrafo anterior ilustra suficientemente el carácterconfrontacional hacia las instancias de gobierno que tuvo,desde sus orígenes, el movimiento vecinal como pionero dela sociedad civil venezolana.

A medida que los grupos vecinales ganaban peso y pres-tigio en la sociedad, y dado su esquema de funcionamientoen permanente confrontación con las unidades de gobier-no, los partidos políticos respondieron de forma muy torpee infructuosamente trataron de penetrar sus estructuras,para hacer que los nuevos movimientos civiles fueran apén-dices de las estructuras políticas, tal como lo habían sidolas primeras organizaciones gremiales y laborales. Esosintentos incrementaron el clima de enfrentamiento y ani-madversión entre unos y otros.

El origen de esa parte de la sociedad civil desvinculadadel gobierno y los partidos políticos, relativamente tardíoen comparación con otras sociedades latinoamericanas, dioinicio a la aparición de otra serie de instancias de partici-pación política, con claro interés por lo público pero sin afa-nes de ejercer el poder político como tal. A medida que lasnecesidades de orden urbanístico fueron satisfechas, lasasociaciones de vecinos fueron evolucionando hacia otrosniveles de participación política y comenzaron a actuar comogrupos de presión en áreas de política pública mucho másamplias. Es así como la aspiración por reivindicaciones deorden político-electoral pronto fue meta para organizacio-nes que se habían iniciado en la vida civil como movimien-tos vecinales. Dado el origen de conflictividad entre estosmovimientos y el gobierno y los partidos políticos, no es deextrañar que en sus aspiraciones de cambios en lo político

6 Geigel Lope-Bello, op. cit.

Page 7: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

69

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

y electoral los movimientos sociales urbanos pretendieranganarle espacio político a los mismos partidos.

Una de esas reivindicaciones políticas era la oposición alos sistemas electorales por listas cerradas, escogidas en elseno de los partidos políticos, y la petición de elecciones porsistemas nominales (propuesta moderada) o uninominalespor circuitos de postulación (propuesta de los más radica-les). En 1977 la Federación de Comunidades Urbanas(FACUR) que agrupaba a todas las asociaciones vecinalesdel país, a la fecha ya una agrupación civil con notable po-der de negociación y abundante espacio de cobertura en losmedios, planteó una serie de proposiciones concretas ten-dientes a modificar el sistema electoral, en lo relativo a lavida local, incluyendo elementos como la elecciónuninominal de los concejales y diversas instancias que for-malizaban la participación política.

En 1978 y 1989 se aprueban sendas versiones de la LeyOrgánica de Régimen Municipal,7 la primera de ellas mejo-ró la capacidad administrativa de los gobiernos locales,mientras que la segunda creó la figura del alcalde, electopor decisión popular. Ambas leyes recogían gran parte delas aspiraciones vecinales más no la de la elección uninominalde los representantes locales. El tema de la uninominalidad,sin embargo, que siguió discutiéndose con las voces de loslíderes vecinales, como sus proponentes, y de los líderespolíticos, como sus adversarios, pronto quedaría asentadodentro de la opinión pública como parte de los argumentosde batalla de los «ángeles buenos» de la escena nacional.La uninominalidad fue continuamente acompañada de unaprédica antipartido, que cuestionaba las prácticas poco de-mocráticas al interior de los mismos, así como los métodosde votación parlamentarios de forma colegiada y hasta elfinanciamiento público de las campañas electorales.

7 Ver al respecto: Kelly, Janet, «El municipio como sistema político», en Gerenciamunicipal, ediciones IESA, 1993.

Page 8: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

70

Carmen Beatriz Fernández

La búsqueda de la nominalidad (y/o la uninominalidad)por parte de los movimientos vecinales, perseguía elimi-nar la ingerencia partidista en la toma de decisiones pro-pias de la vida local, en la convicción de que si las candida-turas no eran controladas por el partido, y no existía el«empuje» del partido político en la votación, los represen-tantes locales se verían forzados a responder únicamente asu electorado base.

El impacto relativo que podían tener los argumentos deunos, o los contra argumentos de los otros fue desbalanceadoy ello se entiende si observamos la disparidad en el presti-gio relativo de los grupos vecinales y los partidos políticos.Así mismo, quienes manejaban la noticia y los medios decomunicación sentían una mayor simpatía por los movi-mientos ciudadanos que por los partidos. Aún para 1996,cuando ya estaban distantes los días de mayor gloria delmovimiento vecinal, la confianza institucional de la gentehacia los movimientos vecinales era muy superior a la quesentían por los partidos políticos, tal como lo señala el cua-dro número 1.

En este contexto no es de extrañar que las bondades dela uninominalidad calaran tan profundamente en nuestrasociedad, así como el clima anti-partido que tanto favore-ciera, tiempo después, el apoyo electoral a la carismática fi-gura de Hugo Chávez para la presidencia de Venezuela.

¿Cómo conceptúa la sociedad a los partidos?

Un dato, procedente de una investigación reciente reali-zada en Caracas8 muestra de forma muy gráfica los que

8 «¿Muertos o de parranda? Un estudio sobre los partidos políticos tradicionalesvenezolanos», DataStrategia-UCAB, estudio de opinión pública conducido en Cara-cas, julio del 2000. Datos técnicos: Muestra polietápica, n=298 venezolanos mayo-res de 25 años. Error de muestreo: para la encuesta en general +/- 2.5% y nivel deconfianza es de 90%.

Page 9: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

71

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

Cu

adro

1. G

rado

de

con

fian

za e

n d

isti

nta

s in

stit

uci

ones

Inst

itu

cion

es

M

uch

o

Bas

tan

te

Poc

o

Nad

a

Ín

dice

Un

iver

sida

des

2550

40 5

2.9

5Ig

lesi

a ca

tóli

ca35

3520

10 2

.94

Med

ios

1443

33 9

2.6

3F

uer

zas

Arm

adas

1344

2913

2.5

8—

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

Aso

c. d

e ve

cin

os6

3841

14 2

.36

Em

pres

a pr

ivad

a7

3635

20 2

.30

Alc

alde

s y

gobe

rn.

235

4417

2.2

2—

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

——

Pod

er ju

dici

al3

1852

25 2

.00

Pol

icía

213

4836

1.8

1U

nio

nes

de

trab

ajad

ores

211

4243

1.7

1P

arla

men

to n

acio

nal

111

3948

1.7

0P

arti

dos

polí

tico

s1

940

48 1

.63

Fu

ente

: C

ON

SU

LT

OR

ES

21

para

IR

I , V

enez

uel

a D

emoc

rati

c C

ult

ure

: A

nal

ytic

al R

epor

t on

Pol

lR

esu

lts,

en

ero

1996

, en

cues

ta r

eali

zada

en

tre

s ci

uda

des:

Car

acas

, M

arac

aibo

y M

érid

a

Page 10: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

72

Carmen Beatriz Fernández

son las percepciones hacia partidos políticos tradicionales:Copei (socialcristiano) y AD (socialdemócrata): 43% de losencuestados estuvieron de acuerdo con la radical y muydesproporcionada afirmación: «Absolutamente todos losadecos y copeyanos son corruptos».

Cuadro 2¿En qué grado esta Ud. de acuerdo con la afirmación:

«Absolutamente todos los adecos y copeyanosson corruptos»?

¿Quién querría pertenecer a un partido tradicional cuan-do la sociedad tiene tan mala opinión sobre ellos? Esta per-niciosa percepción durante años estigmatizó a la actividadpública, o al menos la actividad pública asociada a los par-tidos, creando un círculo vicioso que tendía a excluir de laesfera pública a los mejores, como un perverso club socialque sólo admitía en su círculo a quienes ya tenían una malaimagen de sí mismos.

La respuesta sólo señala un signo más de lo que en Vene-zuela diversas organizaciones de medición de opinión pú-blica venían identificando desde hace una década: los par-tidos políticos eran las más débiles, desprestigiadas yprescindibles de las instituciones públicas.

PARCIALMENTE ENDESACUERDO

21%

PARCIALMENTE DEACUERDO

13%

TOTALMENTE DEACUERDO

30%

TOTALMENTE ENDESACUERDO

36%

Page 11: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

73

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

Los venezolanos no quieren a sus partidos tradicionales.Entre otras cosas porque ellos no cumplen con los requisi-tos que la gente aspira que cubra un partido político, comolo señala el Cuadro 3 que indica que 32% piensa que elprincipal atributo que debe tener un partido es el «estarintegrado por gente honesta». También es importante el «sermodernizador» (18%), «de jóvenes» (15%) o «caras nuevas»(15%)

Cuadro 3¿Cuál es el principal atributo en un partido político?

Fuente: DataStrategia-UCAB, estudio de opinión pública condu-cido en Caracas, julio del 2000.

Quizás fue también esta percepción negativa sobre lospartidos políticos la que hiciera que muchos de nuestrosjóvenes con vocación política prefirieran el camino de lasociedad civil para su desarrollo personal, aspecto que pro-bablemente fortaleció a estas organizaciones durante lasultimas dos décadas y continuó debilitando a los partidospolíticos.

Page 12: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

74

Carmen Beatriz Fernández

¿Y... los partidos cómo ven a la sociedad civil?

Las relaciones de amor y odio suelen ser bidireccionalesy nuestro caso no fue la excepción. Sin embargo, y como yahemos visto, la relación no era del todo equitativa y másdaño le hacía a los partidos el desprecio de la sociedad civil,que a esta última el desdén de los partidos.

Tras años de desprestigio institucional y con argumen-tos contrarios a su misma existencia profundamente asen-tados en el sentir popular, tales como la uninominalidad yel clima anti-partido, en buena medida fortalecido por loscontinuos desaciertos de los mismos partidos, se favorecióa quienes ofrecían un historial de vida que no se vinculabaa los partidos ni al sistema que los hizo posibles. La anti-política había señalado su potencial en Venezuela algunosaños atrás con la irrupción en la arena política de varioscandidatos que provenían del mundo del espectáculo (la exreina de belleza Irene Sáez fue un caso emblemático) perose radicalizó en las elecciones de 1998 con el triunfo delcandidato anti-sistema: el exgolpista Hugo Chávez Frías.

Haciéndose vocero del desprecio de la sociedad por suspartidos, Chávez manifestó incansablemente su afán deacabar con los partidos políticos tradicionales. Una vez enla presidencia, hizo realidad en 1999 su promesa electoralde convocar a una Asamblea Constituyente para lograr unnuevo arreglo constitucional para el país. En la selecciónde los constituyentes que la harían efectiva se potenció lapostulación y la elección nominal, numerosos candidatoshicieron públicas sus aspiraciones; sin embargo, eran con-tados los que contaban con el apoyo del partido dominante:de 98 candidatos nacionales a la Asamblea Constituyente,20 contaron con el apoyo presidencial, expresado a travésde unas listas de identificación (llamadas popularmente«chuletas») ampliamente publicitadas. Las chuletas hacíanel efecto de los beneficios que el antiguo sistema de listas

Page 13: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

75

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

cerradas daba a los partidos tradicionales. Obviamente,fueron ésos los veinte constituyentes electos nacionalmente.

Como resultado del sistema electoral empelado, 40% delos electores que votaron en forma dispersa obtuvieron 6%de representantes en la Asamblea, mientras que 60% dechavistas que votaron en forma concentrada obtuvieron 94%de representantes. El sistema electoral utilizado demostró,por vías prácticas, ser perverso y promover la tiranía delas mayorías, aniquilando a las minorías, así como arrojarserias dudas sobre lo que se había visto como un axioma debondad electoral durante muchos años en el país. El mis-mo falso axioma que permitió a Chávez lograr el profundodebilitamiento de los partidos tradicionales y que demos-tró también que sólo un partido organizado puede ganarelecciones. El maquiavélico concepto de «Divide y vence-rás» funcionó con precisión matemática.

Una vez en la Asamblea, los legisladores constituyentes,mayoritariamente afectos al presidente Chávez, aproba-ron la eliminación de todo financiamiento público para lospartidos políticos. Otras novedades que incorporó la nuevaconstitución en relación con la participación política fue laaniquilación semántica de los partidos políticos en la re-dacción del documento, así como la flexibilización de losmétodos de postulación,9 que potenciasen la apertura delabanico de opciones electorales, situación que obviamente

9 Art. 67 de la Constitución Nacional: «Todos los ciudadanos y ciudadanas tienenel derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos deorganización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candi-datos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadasen elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá elfinanciamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes delEstado. La ley regulará lo concerniente al financiamiento y las contribuciones priva-das de las organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de control que asegu-ren la pulcritud en el origen y manejo de las mismas. Así mismo regulará las campa-ñas políticas y electorales, su duración y límites de gastos propendiendo a su demo-cratización. Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones confines políticos, tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando can-didatos y candidatas. El financiamiento de la propaganda política y de las campañas

Page 14: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

76

Carmen Beatriz Fernández

favorecería a un partido monolítico situado en la otra ori-lla, en forma similar a lo que había sucedido con la elecciónconstituyente.

Quizás la mala imagen de los partidos, aunada a la pro-mesa electoral de lograr una democracia participativa, hayaorientado las decisiones de la Asamblea Nacional Consti-tuyente en la elaboración de una nueva Constitución Na-cional en la que las «consultas con la sociedad civil» sonmencionadas en siete ocasiones, como obligatorias paraprocedimientos varios, que van desde la designación de losmiembros del Consejo Nacional Electoral hasta la elabora-ción de la legislación de los estados. Contrasta esta men-ción frecuente del término sociedad civil en la nueva Cons-titución, con la inexistencia del término partidos políticos

Una primera lectura de este empeño por darle rango cons-titucional a la participación de la sociedad civil sugeriríaun aprecio de ésta por parte del nuevo partido dominante.Sin embargo, la ambigüedad del término sociedad civil,así como la evolución que viene siguiendo el curso de losacontecimientos, pareciera sugerir más bien que lainstitucionalización de la suplantación de los partidos polí-ticos por la sociedad civil forma parte de una táctica útilpara la concentración del poder político, en la que pudierapretenderse eliminar todo partido distinto al partido degobierno.

Son indicadores de esta segunda lectura el reciente in-tento gubernamental de delimitar y conceptuar el términosociedad civil, asociándolo a fuentes de financiamiento es-tatales, a fin de delimitar quiénes pueden y quiénes noparticipar en los mecanismos que señala la nueva Consti-tución; así como las frecuentes confrontaciones de los másaltos personeros del gobierno contra importantes figuras

electorales será regulado por la ley. Las direcciones de las asociaciones con finespolíticos no podrán contratar con entidades del sector público.

Page 15: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

77

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

de la sociedad civil. Recientemente, señaló Luis Miquelena,presidente del partido oficialista:

Algunas personas han asumido indebidamente la representación dela sociedad civil, si se reúne a todos esos organismos que se hacenllamar de esta manera se verá que no representan a mil personas,no tienen mayor respaldo, son más bien individualidades que de unamanera abusiva se dan a conocer como voceros del pueblo. ¿Quémás sociedad civil que los millones de venezolanos que votaron porlos cuerpos que se eligieron en las elecciones anteriores? Ésa es lasociedad civil que ha venido ejerciendo su poder».10

Al respecto ha dicho Elías Santana, director de la Escue-la de Vecinos de Venezuela, miembro de Queremos Elegir yquizás el más conspicuo representante de lo que los vene-zolanos entienden por sociedad civil:

Sociedad somos todos, pero sociedad civil es otra cosa. Todos losciudadanos somos parte de la sociedad y ahí no debe haber exclu-sión ni discriminación. Pero sociedad civil son las expresiones organi-zadas de los ciudadanos con misiones e intereses específicos. Inci-piente, descoordinada, diversa, plural, policlasista, no oficialista ni deoposición, participativa, proactiva y reactiva, no sustituye a los parti-dos, no tiene candidatos ni un vocero único y rechaza la violencia.

Santana observa la tentación de construir una sociedadcivil oficialista. Basa su apreciación tanto en el discurso deChávez como en la sentencia del TSJ del 30 de junio, segúnla cual no son sociedad civil aquellas agrupaciones que re-ciban dinero del exterior.11

Los temores de Santana parecen tener fundamento. Otranota periodística de fecha reciente afirma que el gobiernotrata de crear nuevas instituciones de la sociedad civil:

10 En declaración dada al diario El Universal, el día 3-9-2000.11 En declaraciones al diario El Universal, el 3-9-2000.

Page 16: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

78

Carmen Beatriz Fernández

El presidente de Fundacomun, anunció que construir una democra-cia participativa y protagónica: «Pasa por tener un tejido social capazde participar en la toma de decisiones y de protagonizar sus propiosprocesos. La sociedad civil no es un reducido número deindividualidades atrincheradas en la defensa de privilegios, sino enpueblo organizado promoviendo sus derechos. Por eso, para el pro-ceso de cambio es vital el surgimiento de una nueva sociedad civilque incorpore a los sectores medios y a expresiones organizadas delmovimiento popular».12

Las ideas emitidas por los representantes gubernamen-tales sugieren que desde el partido dominante se manejaun concepto de sociedad civil más cercano al de la Teoríadel Estado. Hegel

Concebía la sociedad civil como una abstracción, que refiere la rela-ción de cada individuo con todos los demás sobre la base del «egoís-mo egoísta» de defender los propios intereses.13

De acuerdo con esta noción la sociedad civil es burguesay sólo los más afortunados tienen la posibilidad de expre-sar sus demandas y obtener, por ello, ventajas utilitarias,ante lo cual se hace imperiosa la presencia del Estado fuer-te y racionalista que garantice la felicidad a los individuosmenos afortunados, quienes no suelen organizarse en so-ciedad civil. El presidente Chávez recientemente afirmó,de forma pública, que él tenía su propia sociedad civil: «Se-ñor Santana, vamos a hacer una cosa: Llame usted a lasociedad civil suya a una esquina y yo llamo a la mía a laotra», retó públicamente a Elías Santana en su programadominical Aló, Presidente.

12 Diario El universal, lunes 04 de septiembre, 2000.13 Manuel Caballero, en artículo de prensa aparecido en El Universal, del miér-

coles 30 de agosto, 2000.

Page 17: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

79

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

Gráfico 4La visión oficial de la sociedad civil,

según el humorista Zapata.

Ante estas concepciones, el reputado intelectual PedroLeón Zapata dedicó su caricatura diaria en el diario El

Nacional al concepto rígido y militar que sobre la sociedadcivil tendrían los voceros gubernamentales; por ello, fueobjeto posteriormente de una reprimenda pública por par-te del presidente Hugo Chávez.

En alguna medida, los argumentos de los partidarios dela Teoría del Estado cobran fuerza cuando se analiza el li-mitado grado de asociacionismo existente en Venezuela. Esposible ver la participación de la sociedad civil como limi-

Page 18: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

80

Carmen Beatriz Fernández

tada y elitista, de acuerdo con el concepto Hegeliano, cuan-do se considera que sólo 37% de los venezolanos residentesen ciudades sienten que son miembros de alguna organiza-ción (incluidas la Iglesia y los partidos políticos).14

Cuadro 5 Sentimiento de pertenencia y niveles de participación

(sólo para 37% del total que participa)

Organización % Activo Moderado

1. Iglesia o movimientoreligioso 51 19 32

2. Club deportivo 24 14 103. Gremio o asociación

profesional 23 10 134. Asociación

de vecinos 20 8 125. Asociación cultural,

artística o educacional 17 9 86. Partido político 16 10 6

Fuente: CONSULTORES 21 para IRI, Venezuela DemocraticCulture.

El clima de confrontación ha alcanzado niveles tales quediversas organizaciones políticas y organizaciones no gu-bernamentales —Queremos Elegir, entre otras— han asu-mido la idea de la desobediencia civil, realizando accionessin violencia y en el marco de la ley, convocando a resistirante las agresiones del Estado.

14 CONSULTORES 21 para IRI, Venezuela Democratic Culture: Analytical Reporton Poll Results, enero 1996, encuesta realizada en tres ciudades: Caracas, Maracaiboy Mérida.

Page 19: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

81

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

¿Por qué la desobediencia civilno se da dentro de las estructuras de los partidos políticos?

Es notorio el hecho de que tan activa y rebelde como hasido la sociedad civil, sus pares en los partidos políticos hi-cieran oídos sordos a muchas de sus demandas, particular-mente en lo relativo a expresiones de modernización, comola democracia interna, el relevo generacional y la transpa-rencia administrativa. Desde hace años las sociedades lati-noamericanas gritan por cambios en sus partidos tradicio-nales; sin embargo, los partidos mostraron en Venezuelauna resistencia al cambio de tal magnitud que en buenamediada podría decirse que ayudaron a cavar su propiatumba. Lamentablemente, y a diferencia de lo que ocurrecon organizaciones de tipo empresarial, muchas veces lospartidos son instituciones que responden más endógena-mente que exógenamente, como lo conceptuara Aldrich.15

La lógica de operación del partido es en gran medida autó-noma respecto a los procesos sociales del entorno y respon-de más a los propios fines, así como a objetivos muy parti-culares de los actores principales que los dominan. Entonces,les cuesta mucho adaptarse para responder a las presionesdel entorno. Aunque los partidos usen técnicas de merca-deo cuando están en elecciones, ni sus estructuras ni susincentivos responden estrictamente al mercado.

William Shade16 identificó tres componentes que interac-túan en un partido político y que pueden ser analizadoscomo elementos cuasi-independientes, como en un caso depersonalidades múltiples: el partido durante la campañaelectoral, el partido en el gobierno y el partido como organi-zación partidista.

Es el partido electoral quien mayor y mejor uso hace delas técnicas de mercadeo, para resaltar durante la campa-

15 Why parties?, 1995.16 Shade, William, Parties and Politics in American History, 1994.

Page 20: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

82

Carmen Beatriz Fernández

ña sus mejores atributos, apelar con fuerza a su simbolismo,entusiasmar a sus partidarios tradicionales, investigar losnichos de mercado y proveer de la adecuada «fuerza de ven-tas» que permita la victoria electoral de su candidato.

Quizás el contenido ideológico y programático no sea con-dición de primer orden para ganar elecciones, puesto queen la mayoría de las elecciones en nuestro continente esmayoritario el tiempo de campaña dedicado a los atributosde personalidad, en desmedro de los contenidos; es eviden-te que sí lo es, sin embargo, para gobernar con un mínimode coherencia una vez ganadas las elecciones. El contenidoes entonces esencial para el partido como gobierno, aunquetambién emplee instrumentos de mercadeo en la divulga-ción de su obra.

Sin embargo, si la pregunta que queremos responder es:¿Cómo cambiar los partidos y hacerlos más acordes a lasdemandas del elector? La respuesta probablemente no esténi en el marketing ni en la ideología, sino en el partido comoorganización. La organización o los cambios institucionalesson los que permiten que el cambio sea permanente y nosimplemente el maquillaje limitado que puede proporcio-nar una campaña electoral. Los cambios profundos que fa-vorezcan el relevo generacional, que capten nuevos miem-bros, que posibiliten la compatibilidad entre los liderazgosregionales y las autoridades centrales, que no descuide laformación de nuevos cuadros y la profesionalización de losya existentes, que favorezcan la competencia intrapartidosin heridas divisorias, así como la contabilidad transparenteen el manejo de sus finanzas, y un largo etcétera se dansolamente a través de una adecuada estructura organiza-tiva, la democracia interna y unos reglamentos funciona-les orientados a facilitar los cambios.

Es en la organización política y su estructura organizativadonde reside la verdadera capacidad de cambio de los par-tidos políticos. Ningún esfuerzo de mercadeo que pretenda

Page 21: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

83

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

reposicionar la dañada imagen de los partidos tradiciona-les en la mente del elector será exitoso si el partido no acome-te cambios organizacionales que den sentido y veracidad aese reposicionamiento deseado. Análogamente, cualquiernuevo partido nacerá con los pies de barro si en su estruc-tura no incorpora formas organizativas que se adapten alas nuevas demandas, por más agresivos que sean sus es-fuerzos mediáticos.

Tendencias: ¿Seguirán siendo instanciade representación social los partidos políticos?

Pese a rechazar a los partidos, los venezolanos queremosla democracia y deseamos fervientemente vivir en ella. «Lademocracia es el mejor sistema político para Venezuela»afirma con gran convicción 83% de los encuestados en nues-tro trabajo de campo, mientras que otro 11% adicional estáparcialmente de acuerdo con la afirmación. Coherentemen-te, 68% de los entrevistados está totalmente en desacuerdocon la afirmación «Una dictadura es lo único que arregla-ría los problemas del país» y otro 9% más está parcialmen-te en desacuerdo con la misma.

Aunque los rechacemos, sabemos que los partidos hacenfalta para la democracia. No podemos prescindir de ellospues existe una muy estrecha relación entre partidos y de-mocracia: la democracia es básicamente competición entreposiciones políticas e ideas sobre el «cómo hacer» los asun-tos públicos, lo que también implica la competencia entrepartidarios de unas u otras ideas, o que han tomado parti-do por ellas. Esta íntima vinculación entre democracia ypartidos es entendida por los venezolanos. 60% de los en-trevistados estuvieron completamente de acuerdo con laafirmación «Sin partidos políticos no puede haber demo-cracia», y 16% adicional estuvo parcialmente de acuerdocon la misma afirmación.

Page 22: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

84

Carmen Beatriz Fernández

Cuadro 6¿En qué grado esta Ud. de acuerdo con la afirmación:

«La democracia es el mejor sistema políticopara Venezuela»?

Fuente: DataStrategia-UCAB, estudio de opinión pública condu-cido en Caracas, julio del 2000.

Pareciera evidente, sin embargo, que no son «estos» lospartidos políticos que queremos. Queremos en los partidoshonestidad, en primer lugar. También caras nuevas, jóve-nes y que ellos sean expresión de aspiraciones moderniza-doras. La imagen de un partido político ideal, o las cualida-des que los encuestados más valorarían en un nuevo partidopolítico nos dicen mucho de sus antónimos: es decir, qué eslo que no queremos. Y no queremos ni corrupción, ni faltade renovación generacional, ni las mismas caras de siem-pre, ni anquilosamiento en las posiciones públicas.

En el análisis de los atributos de ese partido político idealtambién vemos que las etiquetas ideológicas de los parti-dos (izquierda, derecha, socialcristiano, socialdemocracia)tienen menos importancia que otros atributos y pasan, por

Page 23: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

85

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

ello, a ocupar posiciones menos relevantes, al menos en Vene-zuela, y quizás mencionadas sólo por aquellos encuestadosque son activistas políticos o poseen más altos niveles desocialización política.

Sin embargo, si aceptamos que la democracia es básica-mente competición entre posiciones políticas e ideas sobreel «cómo hacer» los asuntos públicos, el tomar posicionesimplica también necesariamente compartir entre partida-rios de unas u otras ideas, una ideología común. Pese a noser la ideología un atributo primordial, los venezolanosparecen estar de acuerdo con que: «Aunque se extingan lospartidos políticos tradicionales, siempre habrá un partidosocialcristiano y un partido socialdemócrata». Así lo cree78% de quienes poseen trayectoria de voto socialcristiana,así como 74% de quienes tienen trayectoria de voto social-demócrata.17

Cambiar los viejos partidos, entonces, hacia las deman-das que sugiere el mercado electoral, y/o crear nuevos par-tidos que además de orientarse a lo que pide el mercadoposean contenido y no se basen solamente en liderazgospersonalistas, parecieran ser elementos imperativos parael fortalecimiento de la democracia en Venezuela.

Paradójicamente, la irrupción del partido político delpresidente Chávez (MVR) en la palestra electoral nacional,señala que sí es posible renovar el interés por la política ypor los partidos. Igualmente lo sugirió, en julio del 2000(elecciones regionales y parlamentarias) la sólida, aunqueaún minúscula irrupción de un grupo de jóvenes políticosdenominado Primero Justicia.

Si tratamos de excluir por un momento del análisis losefectos negativos que sobre la competencia democrática hatenido la gestión de gobierno del presidente Chávez, es cla-

17 DataStrategia-UCAB, estudio de opinión pública conducido en Caracas, Juliodel 2000.

Page 24: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

86

Carmen Beatriz Fernández

ro que la irrupción del partido MVR en la arena electoralbrindó oxigenación al anquilosamiento de los partidos polí-ticos. Esta oxigenación se evidencia en los sentimientos desatisfacción con la democracia, que se expresaron en Vene-zuela a raíz del triunfo electoral del presidente Chávez,mismos que situaron a los venezolanos como los más satis-fechos con su democracia, entre los ciudadanos de los paí-ses andinos.18

Gráfico 7Niveles de satisfacción con la democracia,

Zona Andina 1996-2000

Fuente: Latinobarómetro 2000.

Conclusiones: los retos de los partidos políticosy la sociedad civil venezolana

A lo largo de este texto se ha puesto de manifiesto que elfortalecimiento de la sociedad civil en las últimas dos déca-das pudo haber contribuido al debilitamiento de los parti-

18 Latinobarómetro 2000.

Page 25: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

87

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

dos políticos como instituciones democráticas, sin que estaafirmación exima de culpas a los mismos partidos. Sin em-bargo, con el turbulento proceso político que hemos vividolos venezolanos parece haber quedado claro que la socie-dad civil, entendida como las organizaciones del llamadoTercer Sector, no tiene ni la capacidad, ni la potestad, ni elinterés de sustituir a los partidos políticos, y éstos siguensiendo instancias fundamentales de la institucionalidaddemocrática.

Un concepto clave aquí es que los partidos actúan comopuente entre la sociedad y el gobierno, por lo que existenposibilidades de complementariedad entre los roles de lasociedad civil y los partidos políticos.

Es temprano aún para emitir conclusiones definitivassobre un proceso que se encuentra en el pleno curso de losacontecimientos. El clima de confrontación entre los acto-res gubernamentales, como miembros del partido dominan-te, y el resto de los partidos, por un lado; así como con lasociedad civil, por el otro, parecieran sugerir tiempos detormenta aún por venir. El caso venezolano puede llamar areflexión a otras sociedades latinoamericanas, en las quepor igual los partidos se encuentran desprestigiados, sinque exista reemplazo posible para ellos por parte de otrasorganizaciones democráticas más prestigiosas.

El chavismo habría utilizado, en primera instancia, a lasociedad civil para acabar con los partidos y luego, a suvez, acabar con ésta en una ambición totalitaria. El nom-bre de la sociedad civil habría sido usado como arma paralograr la extinción de los partidos políticos. Bajo esta hipó-tesis, lo que escondería el argumento de la democraciaparticipativa instrumentalmente sería un referéndum per-manente, que permitiera by-pasear a las instituciones de-mocráticas.

No cabe duda de que el argumento puede sonar encanta-dor: «Pongamos al pueblo soberano a cargo de nuestro país».

Page 26: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

◆ ◆ ◆

88

Carmen Beatriz Fernández

Sin embargo, la definición de políticas públicas es complejay tiende a hacerse cada vez más especializada, por lo que elsistema refrendario tiene abundante espacio para la mani-pulación política y la demagogia.

Hay espacio para todos en una sociedad democrática. Peropara preservar la democracia en el hemisferio es clave, enla interacción entre partidos y sociedad civil, el trazarseobjetivos que permitan mejorar los partidos y no destruir-los. Entre todos estos elementos resalta, sin duda, la recon-ciliación entre la ética y la política como bandera impres-cindible de la vigorización y modernización de los partidospolíticos, viejos y nuevos. Luchar por la democracia inter-na, promover los cambios generacionales, eliminar privile-gios y, fundamentalmente, adoptar la transparencia comonorma, son objetivos imprescindibles en la lucha por digni-ficar el viejo oficio de la política.

Bibliografía Aldrich, John, Why parties?, The University of Chicago Press,1995.

Caballero, Manuel, «Sociedad civil», en El Universal, 30 deagosto, 2000.

CONSULTORES 21 para IRI, «Venezuela Democratic Culture:Analytical Report on Poll Results», enero 1996, encuestarealizada en tres ciudades: Caracas, Maracaibo y Mérida

DataStrategia, estudio de opinión pública conducido en Ca-racas, julio del 2000. http://www.datastrategia.com

Fernández, Carmen Beatriz et al., Estudio sobre el origen,evolución y logros del AMC, Universidad Simón Bolívar,1986.

Geigel Lope-Bello, Nelson, La defensa de la ciudad, EditorialEquinoccio, Universidad Simón Bolívar, 1979.

Kelly, Janet, «El municipio como sistema político», en Geren-cia municipal, Ediciones IESA, 1993.

Latinobarómetro 2000 http://www.latinobarometro.cl

Page 27: Partidos políticos y - 148.202.18.157148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · 65 Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor

89

Partidos políticos y sociedad civil en Venezuela: historia de amor y odio

Estado No. 22

Molina, Ignacio, Conceptos fundamentales de ciencia políti-ca, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

Salomon, Lester y Helmunt Anheir, Nuevo estudio del sec-tor emergente, John Hopkins University, Fundación BBV,2000.

Shade, William, Parties and Politics in American History,Garland Publishers, NY, 1994.

Bibliografía