69
DOMINGO, 21 DE OCTUBRE DE 2012 Comentario. El Partenón (447-438), de Ictino, Calícrates y Fidias. Comentario. El Partenón (447-432), de Ictino, Calícrates y Fidias. Descripción. El Partenón, prototipo de templo griego, es una obra cumbre de la arquitectura universal, por su monumentalidad, sereno equilibrio y armoniosa proporción.

partenton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: partenton

DOMINGO, 21 DE OCTUBRE DE 2012

Comentario. El Partenón (447-438), de Ictino, Calícrates y Fidias.

Comentario. El Partenón (447-432), de Ictino,

Calícrates y Fidias.

Descripción.

El Partenón, prototipo de templo griego, es una obra cumbre de la arqui-

tectura universal, por su monumentalidad, sereno equilibrio y armoniosa

proporción.

Page 2: partenton

Vistas desde el SE de las fachadas Sur y Este (la principal) del Partenón.

El Partenón se erigió para sustituir a dos templos destruidos por los persas

en 480: estaba al lado sur del lugar que ocupaba el viejo templo del

Hekatompedon (cien pies), construido aproximadamente el 570 y ampliado hacia

el 530, y ocupaba el solar del primer Partenón, comenzado el 488 y destruido por

los persas poco después, el 480, cuando aún no estaba concluido.

Fue promovido por el político Pericles, que nombró supervisor de las

obras a Fidias, que se reservó la decoración y encomendó el proyecto a los

arquitectos Ictino, Calícrates y Parión (del que apenas se sabe). La obra

arquitectónica se inició en 447 y se terminó en 15 años aunque prosiguió la

decoración otros seis años, según revela una inscripción que se ha salvado in situ,

por lo que las tres fases son bien conocidas: en 447-442 se construyó la estructura

principal y se decoraron las metopas, en 442-438 se acabaron las obras del muro

de la naos y se decoró con esculturas su friso al tiempo que se consagraba la

estatua de Atenea Partenos, y en 438-432, ya sin el mando de Fidias que había

huido, su taller acabó las esculturas de los maravillosos frontones.

Page 3: partenton

Vista aérea hipotética desde el NE de la parte posterior del Partenón. En

primer término a la izquierda se contempla la estatua de Atenea Promachos y a la

derecha los edificios del Brauronion (en primer término) y la Calcoteca (mayor,

en segundo término). El acceso al témenos (recinto sagrado) del templo se hacía a

través de una escalinata que daba a un pórtico monumental (aquí con el techo

pintado de gris y los laterales de azul) y había otro acceso al fondo del camino

ascendente, girando a la derecha, que daba directamente a la pronaos.

El nuevo edificio se construyó con sillares (se calcula que unos 14.300) de

mármol pentélico (de las célebres canteras del monte Pentelikon) y contaba con

Page 4: partenton

tejas de mármol de Paros, vigas de madera para el techo interior, verjas de hierro

dorado y apliques de hierro (en parte conservados) entre los sillares.

Sistema de construcción de los sillares del Partenón, según Camp y Dinsman

(1984).

El edificio ha pervivido pese a los terremotos y saqueos, gracias a su

solidez y a que fue reconvertido en iglesia paleocristiana a finales del siglo IV y

en iglesia bizantina con unas pequeñas reformas en el siglo VI, rebautizado como

templo de Santa Sofía (la Sabiduría Divina). Nuevamente se readaptó durante la

breve dominación catalano-aragonesa en el siglo XIV, dedicado entonces a Santa

María de Cetines, y por orden de Pedro IV era vigilado día y noche por su

extraordinario valor simbólico. Se adaptó nuevamente, esta vez como mezquita,

durante la ocupación otomana desde 1458, cuando se edificó un minarete aunque

apenas se afectó la estructura. Pero en 1687, durante la guerra turco-veneciana,

los turcos pusieron un polvorín en el interior, que estalló durante un bombardeo

veneciano, lo que dañó gravemente la estructura y se perdió parte del friso y las

metopas. Parte de los materiales y los relieves quedaron durante decenios

esparcidos a la intemperie por la acrópolis y fueron reutilizados para levantar o

restaurar otros edificios. En 1801-1812 Lord Elgin se llevó a Inglaterra gran parte

Page 5: partenton

de la decoración escultórica, que hoy se expone en el British Museum. Desde la

independencia griega en 1829 se han emprendido importantes trabajos de

restauración, que aún prosiguen.

Análisis formal.

El templo es de orden dórico, del tipo períptero y octástilo, y alcanza unas

grandes dimensiones: 69,54 x 30,87 x 10,43 metros, que lo convierten en uno de

los más monumentales de la civilización griega.

Page 6: partenton

Planos y reconstrucciones hipotéticas del Partenón.

El basamento se erigió sobre el del antiguo templo homónimo, que se

consideraba sagrado, por lo que es más alto de lo normal en los templos griegos.

El crepis (o crepidoma) se divide en estereóbato (con tres escalones en este caso)

y estilóbato superior para las columnas.

El peristilo (o columnata) dórico que lo rodea cuenta con ocho columnas

en las fachadas delantera y trasera y 17 columnas en las fachadas laterales, una

innovación porque el canón era de 6 x 13. Estaba techado con un artesonado de

mármol (en cambio, la naos se techó de madera). Lo rodeaba una verja de hierro,

tal vez dorada, que se cerraba por la noche para una mayor seguridad.

Las columnas dóricas del Partenón son consideras el paradigma del orden

dórico: ausencia de basa, fuste robusto de baja altura (de cuatro a cinco módulos,

siendo el módulo la medida del diámetro inferior) de 11 tambores estriados de

arista viva y con éntasis en la parte central (a los 2/5 de la altura), y un capitel

con un mínimo collarino, equino y ábaco. El entablamento exterior tiene un

poderoso arquitrabe liso, entonces vivamente coloreado, en el que se colgaban

Page 7: partenton

escudos votivos de oro, un friso de metopas y triglifos (pintados en azul, mientras

que la banda de la delgada tenia inferior era roja), y una destacada cornisa. Los dos

frontones coronaban las fachadas principal y posterior, y estaban rematados por

acroteras florales en los tres vértices.

El techo, del que hoy no queda nada, era plano con artesonado de madera

en el interior y a doble vertiente y cubierto de losetas de mármol en el exterior, y

los laterales estaban cerrados con antefijas coloreadas, con formas de cabezas y

palmetas.

El recinto estaba un espectáculo multicolor, casi todo pintado de un gris

claro (como el Erecteión), pero en los frontones, las metopas y en las antefijas

que coronaban su parte superior los colores eran muy brillantes, casi chillones:

rojo, azul, amarillo…

La perspectiva que el Partenón ofrecía a los fieles a medida que se

acercaban era muy diversa, comenzando con una visión oblicua a la derecha

cuando salían desde los Propileos y variaba a medida que ascendían y luego

rodeaban el edificio para aproximarse a la entrada al otro lado. Los arquitectos

desarrollaron una gran cantidad de métodos para contrarrestar estos efectos y

otras distorsiones oculares, por lo que se hicieron correcciones visuales, con

trucos muy usados también en otros templos, pero sin la perfección del Partenón.

Así, el crepidoma del templo y el arquitrabe se curvaron hacia arriba en el centro

para conseguir una comba de las líneas horizontales, se invirtió el estrechamiento

de las columnas con una éntasis de las columnas en el centro, se inclinaron los

ejes de las columnas hacia el interior, se trabajó un grosor distinto de las

columnas, se procuró un acercamiento entre sí de las columnas de los extremos, y

las líneas verticales del edificio adquirieron la inclinación pertinente dependiendo

de la corrección deseada.

Page 8: partenton

El templo se dividía en tres partes: la pronaos, la naos y el opistodomos.

La pronaos, en el lado Oeste, es el pórtico exterior en la fachada delantera

y da acceso a la naos interior a través de un estrecho vestíbulo. Había allí una

selección de las mejores estatuas votivas.

Page 9: partenton

Vista aérea desde el Este de la naos, y de la pronaos al fondo. Se observa

que la foto se tomó durante unas obras de reconstrucción porque aparece

desmontada parte de la fachada meridional.

La naos (o cella) era especialmente ancha, porque estaba

subcompartimentada en tres naves, separadas por una columnata dórica que

permitía sostener sólidamente el techo plano del templo y sobre todo, lo más

novedoso, se extendía por tres lados lo que cumplía mejor con la función

principal del templo, que era un lugar de contemplación de la enorme estatua

criselefantina (realizada en oro y marfil) de Atenea Partenos, la forma de la diosa

guerrera protectora de la ciudad. Así, la columnata era una especie de

deambulatorio a los dos lados y, he aquí la novedad, también por detrás suyo, y

además con dos pisos para realzar la altura de la diosa. Todo esto violaba las

normas canónicas de los templos dóricos, pero nos informa de que los grandes

arquitectos griegos no eran meros sirvientes de la tradición sino que eran capaces

de innovar para lograr una mejor funcionalidad.

El opistodomos tiene un pórtico columnado hexástilo en la parte posterior,

en el que se exponían esculturas votivas y otras ofrendas de los fieles y las

ciudades tributarias, y albergaba el tesoro más valioso, como los documentos de

las profecías y los objetos más preciosos, en una pequeña estancia interior, de

forma cuadrada y sostenida por cuatro esbeltas columnas jónicas, que se

denominaba Parthenon, “la habitación de las vírgenes”, posiblemente por alusión

a un edificio anterior que servía de morada a las vírgenes vestales. Esta

Page 10: partenton

habitación, y también era una novedad, aparentemente se comunicaba con la naos

por dos pequeñas puertas que daban a las naves laterales.

Pese a ser el templo indiscutiblemente de orden dórico, hay algunas

características del orden jónico como el ancho friso de la naos, la decoración

tallada en los capiteles del anta (las alas de la pronaos), el cimacio del tipo

Lesbos y el astrágalo sobre las metopas. Cabe señalar que ambos arquitectos

fueron, probablemente al unísono, responsables de este cariz jónico, pues Ictino

fue quien construyó fuera de Atenas el templo jónico de Apolo en Bassae

(Arcadia), que además ofrece el primer capitel corintio conocido, mientras que

Calícrates fue quien erigió en la misma acrópolis ateniense el templo jónico de

Atenea Niké.

El ambicioso programa escultórico, dirigido por Fidias, se extendía por las

metopas del peristilo, los dos frontones y el alto friso que recorría el muro de la

naos, con figuras policromadas con colores brillantes como el azul, rojo, amarillo

o verde. Por su importancia intrínseca merecen un estudio propio.

Significado.

Vista idealizada de la vertiente Oeste de la Acrópolis, en la que destaca el

Partenón. Fue realizada por Marcel Lambert en 1877.

Page 11: partenton

El templo del Partenón era el punto culminante de los ritos sagrados en la

acrópolis. Los viajeros que llegaban a Atenas admiraban el edificio desde

cualquier lugar público alejado de la colina en la que destacaba en altura, anchura

y color. Al comenzar la ascensión, empero, la pronunciada pendiente lo ocultaba,

hasta que el visitante traspasaba los Propileos y accedía el interior del recinto.

Entonces ya lo divisaba a la derecha y su monumentalidad se iba desvelando a

medida que continuaba el camino. Cuando se llegaba a la gran estatua exenta de

Atenea Promachos había un amplio espacio abierto a sus pies y los fieles podían

ver a la vez la estatua y más allá la parte trasera del Partenón, hacia el cual

continuaba el camino procesional.

Finalmente se accedía al témenos, el espacio más sagrado sobre el que se

elevaba el edificio, en un nivel más elevado que el camino para realzar el

impacto visual, y los fieles lo rodeaban, contemplando la armoniosa columnata

dórica y la decoración escultórica de las metopas, yendo desde la fachada trasera,

donde admiraban las ofrendas de estatuas del opistodomos y la decoración del

frontón de Fidias, hacia la fachada delantera, decorada con otro admirable

frontón del mismo escultor, y allí podían ascender a la pronaos y divisar ya por la

puerta abierta de la naos la gran estatua de Atenea en el interior, una de las

grandes maravillas de la Antigüedad.

Page 12: partenton

Vista desde el Este de la fachada principal, con la pronaos.

Reconstrucción hipotética desde el SE de la fachada principal. Se

observan varias esculturas votivas y escudos dorados colgados en el arquitrabe.

Es importante señalar que, aunque el edificio nos puede parecer hoy de

dimensiones modestas, entonces era el mayor edificio sagrado del Ática, y que

Page 13: partenton

para los griegos la función del Partenón no fue nunca celebrar grandes reuniones

de fieles sino ser la casa de la diosa.

La construcción fue un enorme proyecto de propaganda política y

religiosa, encabezado por Pericles para realzar el papel dominante de Atenas en

la Grecia clásica. Sirvió para demostrar a todos los griegos el poder político y

económico, la devoción religiosa a su diosa protectora así como el alto nivel

cultural de la ciudad, y además tuvo una influencia más material y directa, pues

los trabajos dieron importantes ingresos a muchos obreros y artesanos de la

construcción y las artes.

Pero fue también un monumento a la vanidad y al dominio sojuzgador de

Atenas sobre sus antiguos aliados. Lewis Mumford, en La ciudad en la historia,

recuerda que el Partenón de Pericles fue posible porque Atenas realizó actos

violentos de injusticia flagrante sobre la Liga de Delos, de modo que el dinero

para los monumentos estaba manchado de sangre: ‹‹La debilidad moral no es

menos visible aunque esté materializada en una impecable imagen estética.››

La fachada del Partenón como ejemplo de armonía en las proporciones:

forma un rectángulo áureo.

La influencia del edificio en la arquitectura posterior fue grandiosa,

porque fue enseguida un modelo a imitar, sobre todo sobre todo por su equilibrio,

proporción y armonía, y también por sus innovaciones en la distribución del espacio

interior, que pasaron a muchos templos helenísticos, luego romanos y finalmente

medievales.

Page 14: partenton

El escultor Fidias.

Fidias (Atenas, )490-430?, activo en 470-430) es el gran escultor griego

de los dioses. Trabajó en las grandes obras promovidas por su protector, Pericles,

y coordinó las obras del Partenón. Acusado de robar parte del oro de la estatua de

Atenea Partenos, y, según otros, de blasfemia al autorretratarse en su escudo, fue

condenado a una cuantiosa multa en 438 y se exilió en Olimpia, donde prosiguió

su creación esculpiendo una de las siete maravillas de la Antigüedad, el Zeus

olímpico, mientras los discípulos de su taller, dirigidos probablemente entre otros

por grandes maestros como Alcámenes y Calímaco, acababan las obras de los

frontones del Partenón.

El estilo de Fidias.

Fidias aunó con inusitado equilibrio y serenidad el idealismo y el

naturalismo, y alcanzó la máxima perfección técnica de la escultura griega,

siendo considerado el culmen del periodo clásico. Destacan entre sus numerosas

y extraordinarias cualidades: la serenidad y monumentalidad, la composición

equilibrada, la proporción en los cánones, la austeridad que suprime lo superfluo,

la belleza extrema y armonía de las figuras, el realismo anatómico de los cuerpos

tanto desnudos como vestidos, en los que aporta su suprema técnica de los

“paños mojados” que muestran las formas del cuerpo con sensualidad y juegos de

luz y sombra, la contenida pero vívida representación psicológica en los rostros,

y el movimiento de las personas y animales.

Las esculturas del Partenón.

Entre sus obras brillan sobre todo las del Partenón. Cabe señalar que

Fidias definió su estilo y plan, pero la mayoría fueron probablemente ejecutadas

por sus discípulos en el taller.

En los siglos siguientes, las esculturas probablemente padecieron los

periodos de intolerancia e iconoclastia de cristianos y musulmanes, como se

advierte en la decapitación de muchas figuras de los dioses y héroes, pero todavía

Page 15: partenton

en el siglo XVII se mantenían relativamente bien. Pero la gran explosión del

polvorín que había en la naos en 1687 destruyó una parte importante del friso

interior y de las metopas, y las piezas supervivientes padecieron a la intemperie

durante más de un siglo, hasta que muchas de ellas, así como de otros

monumentos de la antigua Atenas fueron compradas (o apropiadas) y

transportadas entre 1801 y 1812 por lord Elgin a Inglaterra, por lo que se

conservan hoy como Colección Elgin en el British Museum de Londres.

Las esculturas del Partenón se agrupan en cuatro renglones: las metopas,

el friso de la naos, los frontones y la estatua de Atenea.

Las metopas.

Destacan las 92 metopas del friso exterior, de casi metro y medio de

altura, que muestran un ciclo bélico, con dos o tres figuras en cada recuadro, a

menudo muy mutiladas, sobre todo en las cabezas, por cristianos y musulmanes.

La crítica ha valorado sobre todo el movimiento sereno y el cuidadoso

equilibrio entre las figuras y el vacío a su alrededor. La diversidad de los

miembros del taller de Fidias se advierte claramente en estas obras: unas son

Page 16: partenton

todavía casi arcaicas, de relieve muy abultado y rígidas, mientras que otras son

de un bajorrelieve muy fino y de vivo movimiento.

Reconstrucción hipotética de la esquina SO, con el frontón y las metopas del

lado occidental a la izquierda, y las metopas del lado meridional a la derecha. Se

observa el vivo colorido: gris para los sillares; azul para los triglifos, el pedestal de las

antefijas del techo; rojo para los ábacos de los capiteles, la cornisa y los marcos del

frontón, la delgada tenia debajo de los triglifos y los fondos de las metopas.

Page 17: partenton

Plano del programa escultórico exterior del Partenón: abajo la fachada

occidental, a la derecha la meridional, etc.

Hay cuatro grupos de ciclos míticos, todos con un claro sentido político,

pues simbolizan a los griegos (léase los atenienses) que habían luchado contra los

bárbaros (léase los persas) y salvado Grecia:

- Gigantomaquia. Las 14 metopas orientales, en la fachada principal,

representan la batalla de los dioses con los titanes. Son las de mejor calidad,

probablemente porque Fidias les destinó su propia mano y sus mejores

discípulos.

- Amazonomaquia. Las 14 metopas occidentales muestran los combates de

Hércules y el rey ateniense Teseo contra las bárbaras amazonas.

Page 18: partenton

- Centauromaquia. Las 32 metopas meridionales presentan la batalla entre

los lapitas y los bárbaros centauros en la boda de Piritoo, en la que participó

Teseo.

- Guerra de Troya. Las 32 metopas septentrionales describen episodios de

la Ilíada sobre la destrucción de Troya, una gran victoria de los griegos sobre el

enemigo asiático.

El friso de las Panatenaicas.

Reconstrucción hipotética de la esquina SO del friso interior.

Page 19: partenton

El friso interior, de dimensión excepcional, con 160 metros de largo y

1,05 metros de alto, representa la ceremonia de la procesión sagrada en la que los

ciudadanos atenienses participan en el cortejo procesional por la Vía Sagrada, de

las fiestas Panatenaicas, de las que había dos tipos. Las Panateneas Menores se

celebraban cada año el 28 de julio y terminaban con la hecatombe del ganado,

cuya carne era luego repartida entre los asistentes, mientras que la llamada Gran

Panatenea se celebraba cada cuatro años y tenía un añadido especial, una escena

culminante en que las doncellas, las famosas korai, presentaban doblada al gran

arconte (o basileus) de la ciudad, la vestidura nueva (el peplo) que habían

confeccionado para revestir a la diosa. Este momento cuatrienal es justamente el

que ocupa en el Partenón el lado principal del friso, el oriental, y muestra a las

jóvenes ante los 12 dioses principales del Olimpo, de mayor tamaño, sentados a

la expectativa de la hecatombe.

Procesión de las jóvenes.

Page 20: partenton

De izquierda a derecha, Poseidón, que toca el hombro de Apolo, que se

gira para ver la procesión, y Artemisa.

Los otros tres lados (norte, oeste y sur), en cambio, están ocupados

enteramente por cientos de personajes masculinos, los ciudadanos atenienses,

unos a caballo (los ricos) y otros a pie (los pobres), que salen en el lado oeste y

avanzan por los lados norte y sur conduciendo carros cargados de ofrendas

(odres, ánforas, ramos) y arrastrando animales para el sacrificio. Son escenas de

una profunda carga política: todos los ciudadanos de Atenas, independientemente

de su riqueza, son protagonistas de la vida pública.

Page 21: partenton

Las figuras de este friso son tal vez las mejores obras de Fidias, en las que

alcanza la cima de todos sus dones, y cabe destacar que, siendo una obra toda ella

en bajorrelieve y por tanto más difícil, consigue una extraordinaria sensación de

profundidad de las imágenes, como ilustra el célebre grupo de jinetes, tal vez el

mejor ejemplo de perspectiva empírica de la escultura griega. Ayudaría a ello aún

más el vivo colorido que ha perdurado solo en algunos puntos, pero incluso hoy,

en que se ha perdido, no desmerece la calidad genial de este conjunto.

Page 22: partenton

El grupo de los jinetes, en el lado septentrional, con una reconstrucción

hipotética de su colorido.

Los frontones.

Fidias no pudo realizar personalmente las esculturas de los dos frontones

porque tuvo que exiliarse en el 438, así que fueron sus discípulos los que

prosiguieron estas obras durante los seis años siguientes, terminándolas en 432.

Sin duda, empero, desarrollaron fielmente el proyecto planeado por su maestro,

además de seguir con sus extraordinarias aportaciones técnicas, sobre todo la de

“los paños mojados” (o “transparencias”), de la que aquí hay algunos de los

mejores ejemplos.

Los dos conjuntos resultan de una composición armoniosa, con figuras del

mismo tamaño en posturas yacentes o erectas, adaptadas a los límites de los trián-

gulos del centro y de los extremos, según la conocida ley del marco

arquitectónico, en la enorme superficie, cada una de 30 metros de ancho, casi tres

y medio de alto en el vértice mayor y casi un metro de fondo. Las figuras se

tallaron en el taller, en bulto redondo, y se dispusieron luego en los frontones, por

lo que en algunos casos hubo que limar los dorsos para encajarlas en el estrecho

marco.

Parte de las dos composiciones se perdieron la explosión de 1687, pero

tenemos descripciones literarias de la Antigüedad e incluso una representación

moderna, unos dibujos realizados por Jacques Carrey de Troyes, un diplomático

francés que dibujó los frontones y parte de las metopas en 1674. Se advierte en

ellos que los dioses de los frontones ya habían padecido graves mutilaciones,

probablemente debidas a los terremotos pero sobre todo a las agresiones de

cristianos y musulmanes.

Page 23: partenton

Reconstrucción hipotética de los dos frontones, oriental (superior) y

occidental (inferior).

En el frontón oriental, el principal, en el centro, según los dibujos de

Carrey, aparece el nacimiento de Atenea, radiante y completamente armada pese

a que está recién salida de la cabeza de Zeus (lo que simbolizaba el apego de

Atenas al orden racional) y rodeada de los dioses del Olimpo, Hermes y Hefesto,

ayudantes del parto, huyen despavoridos, pero una admirada Atenea en su forma

de Niké se queda a coronar a la diosa. Estas figuras, empero, se han perdido.

Los otros dioses, en cambio, aunque mutilados, se han conservado, y unos

la rodean y protegen, y otros pasan simplemente por el Olimpo sin advertir el

evento.

Los caballos del carro de Helios y Dionisos yacente.

Page 24: partenton

En el extremo del ángulo izquierdo se contempla la escena independiente

del carro de Helios (el Sol) surgiendo del Océano (el río que rodeaba la tierra) al

despuntar el alba, con Dionisos (dios de la fiesta y el vino), Kore y su madre

Démeter (ambas eran diosas de la fertilidad), y Hebe (copera de Zeus). Más hacia

el centro aparecen Hera (hermana y esposa de Zeus, sentada) y Hermes,

relacionados e inmediatos a la escena central.

En el ángulo derecho, en cambio, a continuación del centro aparecen

Hefesto, Poseidón, Apolo y la diosa Leto, y en el extremo aparece independiente

la escena del carro de Selene (la Luna) que se hunde en el Océano al llegar el

crepúsculo, con Hestia (diosa del hogar), Dione y su hija Afrodita (diosas del

matrimonio y el amor).

De izquierda a derecha, Hestia, Dione y Afrodita.

Page 25: partenton

Reconstrucción hipotética de la escena central del frontón occidental.

En el frontón occidental, el posterior, se representa la lucha de Atenea con

el dios Poseidón por el patronazgo de las tierras del Ática, esto es el derecho a

proteger la recién fundada ciudad de Atenas, y se centra en el momento en que

Poseidón, airado por el dictamen desfavorable de los dioses (o del rey Erecteo

según otra versión) lanza el mar contra la ciudad para destruirla y entonces se

interpone Zeus.

En el extremo del ángulo izquierdo aparecen Iliso (el río de Atenas) y los

pobladores míticos del Ática (Cécrope, Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y

Pandrossos). Sigue hacia el centro una escena con Iris y Hermes en un carro

tirado por un caballo con las patas delanteras levantadas hacia la escena central.

En el ángulo derecho, haciendo frente a la escena central, siguen otro

caballo que tira de un carro dirigido por Poseidón (en una de sus formas) con su

esposa Anfitrite azuzándolo, y detrás suyo Oritia (una hija de Erecteo) y otros

personajes míticos pobladores del Ática, confirmando así la jerarquía central de

los dioses.

La estatua de Atenea Partenos.

Fidias realizó hacia 442-438 la estatua criselefantina de Atenea Partenos,

representaba con vestimenta y armadura de guerrera. Enorme con sus 12,8

Page 26: partenton

metros de altura y sobre un pedestal, ocupaba la nave central de la naos del

Partenón.

Estaba confeccionada con una estructura interna de madera y recubierta de

oro en el vestido y de marfil en el rostro, con piedras preciosas en los ojos.

Page 27: partenton

Era una maravilla adorada por las multitudes, que la veían con la tenue luz

que penetraba por el vano de la puerta, las ventanillas de la naos, y las lucernarias

y los incensarios encendidos en el interior, Admirable era asimismo su reflejo en

un estanque de agua situado a los pies de su pedestal. La función del templo

como lugar de contemplación de la estatua explica que los arquitectos

dispusieran la columnata como una especie de deambulatorio a los lados y detrás

suyo, con dos pisos, y quizás con dos pisos también en las naves laterales, a los

que podrían subir los fieles.

Sobrevivió muchos siglos a los saqueos, hasta que fue llevada a

Constantinopla y desapareció después del 1204, cuando la ciudad cayó en manos

de los venecianos durante la IV Cruzada y con casi toda seguridad fueron

reaprovechados sus preciados materiales.

Fuentes.

Internet.

Wikipedia.

Vikipèdia.

[http://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html]

[http://www.homines.com/arte/partenon/index.htm]

Libros.

AA.VV. Arquitectura griega. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.

AA.VV. Historias de arte para Bachillerato de las editoriales Algaida,

Anaya, Bruño, ECIR, Edebé, Santillana, SM, Vicens Vives...

Boardman, John. El arte griego. Destino. Barcelona. 1991 (1967). 252 pp.

Page 28: partenton

Boardman, John. Escultura griega. Destino. Barcelona. 1999. 251 pp. 246

ilus.

Martin, Roland. Arquitectura Griega. Aguilar. Madrid. 1989 (1980

italiano). 198 pp.

Papaioannou, Kostas. Arte griego. Gustavo Gili. Barcelona. 1973. 531 pp.

Pijoan, José. El Arte Griego. Summa Artis IV. Espasa-Calpe. Madrid.

1982. 591 pp.

Richter, Gisela. El Arte Griego. Destino. Barcelona. 1980.

Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cátedra. Madrid.

1988. 357 pp.

Robertson, Martin. El Arte Griego. Alianza. Madrid. 1987. 434 pp.

Publicado por Antonio Boix Pons en 19:33 Sin comentarios: Etiquetas: Arte 2. Historia del Arte Antiguo. Comentarios de obras

SÁBADO, 20 DE OCTUBRE DE 2012

Comentario. El templo de Atenea Niké (427-424), de Calícrates.

Comentario. El templo de Atenea Niké (427-424), de

Calícrates.

Descripción.

El templo de Atenea Niké (“la victoriosa”), es una obra maestra del orden

jónico, ligero y elegante.

En 449 la ciudad de Atenas, dirigida entonces por Pericles y su rival

Cimón, decidió erigir un nuevo templo dedicado a la diosa Atenea, en homenaje

a su ayuda en la decisiva victoria naval de Salamina (480) sobre los persas, y en

conmemoración de la paz de Calias, firmada con los persas. El proyecto fue

concebido entonces por el arquitecto Calícrates, uno de los coautores del

Partenón dos años después pero, probablemente porque Pericles decidió que los

recursos se concentraran en el coetáneo Partenón, su realización se postergó.

Calícrates, entonces decidió ejecutar el proyecto en otro lugar, el santuario de

Page 29: partenton

Démeter en la vecina ciudad de Agres. Durante los años siguientes, el adversario

de Pericles, Cimón, se impuso al fin, y en 427-424 aproximadamente, cuando ya

había comenzado la Guerra del Peloponeso, se relanzó el proyecto, aunque se

cambió al parecer el plan original del arquitecto.

Vista de la entrada, con la escalera monumental romana, restos de la Puerta Beulé romana al pie del bastión donde se eleva el templo de Atenea Niké (a la derecha), y la fachada externa de los Propileos.

Page 30: partenton

Vista idealizada desde el Oeste de la Acrópolis en época clásica, con los Propileos y los principales templos.

El artista francés Le Roy se situó sobre el basamento del templo desmontado de Atenea Niké para dibujar los Propileos. Grabado de Jacques-Philippe Le Bas, basado en

Page 31: partenton

un dibujo de Julien-David Le Roy. Les Ruines des plus beaux monuments de la Grèce (1758).

Fotografía de James Stillman (1869).

El templo estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando los turcos otomanos lo

derribaron y usaron sus materiales para construir una posición de artillería. Fue

reconstruido en 1835, después de la independencia griega, y se procuró conservar

la mayor semejanza posible con la estructura original, de la que había varias

descripciones.

Análisis formal.

Es un templo muy pequeño, de ocho metros de altura, otros ocho de largo

y cuatro de ancho, porque está situado sobre una pequeña cima al lado derecho

de la entrada de la acrópolis, lo que exigió un plano especial debido a la

dificultad del lugar, además de grandes trabajos de consolidación del espolón

Page 32: partenton

calcáreo inferior, que tomó la figura de un torreón, y sobre todo, dado el mínimo

espacio disponible, fundir en una sola sala, llamada la “sala de la diosa”, las dos

salas habituales de la parte delantera de un templo griego, la naos y la pronaos,

una solución brillante porque permite crear el efecto óptico de ser un templo in

antis, lo que se adaptaba mejor a la estrechez del lugar. Además, se debía acceder

por la parte trasera, atravesando el ala sur de los Propileos.

El templo visto desde la entrada central de los Propileos, en el NE.

Page 33: partenton

Plano del alzado hipotético. Tomado de Wikipedia.

Page 34: partenton

Plano de planta. Tomado de Wikipedia.

Vista de la fachada anterior, desde el acceso en el ala sur de los Propileos.

Page 35: partenton

Foto de 1897, desde el mismo lugar.

Vista de la fachada posterior desde el suelo del torreón. En la pared del torreón se pueden observar los agujeros en los que se sujetaban los enganchas posteriores de los relieves.

Page 36: partenton

Es un templo de tipo anfipróstilo tetrástilo, con cuatro columnas

monolíticas de orden jónico, con acanaladuras. Construido en mármol pentélico,

se levanta sobre un basamento (crepis o crepidoma) de cuatro escalones, los tres

inferiores del estereóbato y el superior del estilóbato. Las columnas jónicas, muy

esbeltas y gráciles, tienen una basa con escocia (la parte cóncava) y dos toros (las

partes convexas), y un fino capitel con collarino, equino de volutas y ábaco. El

entablamento tiene un arquitrabe dividido en tres bandas superpuestas, un friso

escultórico, una cornisa que produce efectos de claroscuro sobre las esculturas, y

un frontón del que apenas quedan indicios en los extremos.

Imagen en una cerámica de Atenea Niké llevando un timiaterio (un incensario para los ritos). Foto tomada de Wikipedia. La xoana del templo sería muy parecida.

En la “sala de la diosa”, cuadrada y pequeña (cuatro por cuatro metros), se

guardaba una xoana (escultura de madera) de Atenea Niké y probablemente en el

pórtico posterior, el tesoro o opistodomos, se exponían espolones de los barcos

persas y otros trofeos de la batalla de Salamina, por lo que la parte posterior del

recinto se cerró con una verja metálica para guardar estas valiosas reliquias.

Page 37: partenton

Reconstrucción hipotética del templo de Atenea Niké, con un altar de sacrificios en primer término, y una reja cerrándolo en la parte posterior, tal como lo describió Pausanias en el siglo II dC. La escalera a la derecha, construida en la época romana, comunicaba con la escalera por la que se accedía a los Propileos.

Batalla de griegos y bárbaros, en el friso del templo de Atenea Niké.

Page 38: partenton

Escena de la diosa (a la derecha) y sus sacerdotisas, en el friso del templo de Atenea Niké.

Escena cotidiana de la diosa (a la izquierda) y una sacerdotisa o ninfa, en la pared del torreón inferior del templo de Atenea Niké.

Page 39: partenton

Escena de Atenea atándose la sandalia, en la pared del torreón inferior del templo de Atenea Niké.

La decoración escultórica que se ha conservado es excelente, obra de

discípulos del taller de Fidias, bien reconocibles en su virtuoso uso de la técnica

de “los paños mojados” esculpidos al trépano, dirigidos por el broncista

Calímaco. En el friso había escenas de las Guerras Médicas con alusiones

religiosas a la ayuda de los dioses tutelares de la ciudad, Atenea, Zeus y

Poseidón, y en los dos frontones destacaban las figuras alusivas a su dedicatoria a

la diosa Atenea, en sus formas de Niké (victoriosa y alada) y Aptera (sin alas).

Aunque ya fuera del edificio, continuaban su programa escultórico los relieves

que forraban las paredes del torreón inferior, entre los que se ha conservado una

Page 40: partenton

bellísima imagen de Atenea atándose la sandalia y otras escenas bélicas de los

dioses, en lo que es indudablemente una invocación a su ayuda en la Guerra del

Peloponeso contra Esparta y sus aliados.

Significado.

El templo, un prodigio de armonía y belleza, guardaba la esquina sudoeste

de la acrópolis y se divisaba a modo de bienvenida a la derecha de la entrada,

siendo el primer templo cuya visita era importante para los fieles.

Su estilo jónico, aparte de corresponder mejor por su esbeltez al mínimo

espacio disponible, se ha interpretado como un mensaje simbólico de la voluntad

ateniense de integrar a los jonios de Asia Menor.

Hay que señalar además que la construcción, preterida dos decenios, se

promovió hacia 427-424, cuando ya había comenzado la Guerra del Peloponeso y

la ciudad había padecido la terrible epidemia de peste en la que falleció Pericles.

En medio de tantos problemas, los atenienses afrontaron el proyecto, no como un

gasto sino como una inversión para lograr el favor de su diosa protectora, en su

forma de guerrera victoriosa, en la cruenta guerra. Y todos podían en aquel lugar

el templo como una prueba de la eterna alianza entre Atenea (y también otros

dioses) y la fiel Atenas, en un supremo acto de propaganda política y religiosa.

Fuentes.

Internet.

Wikipedia.

Vikipèdia.

[http://www.guiadegrecia.com/atenas]

Libros.

AA.VV. Arquitectura griega. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.

AA.VV. Historias de arte para Bachillerato de las editoriales Algaida,

Anaya, Bruño, ECIR, Edebé, Santillana, SM, Vicens Vives...

Boardman, John. El arte griego. Destino. Barcelona. 1991 (1967). 252 pp.

Page 41: partenton

Martin, Roland. Arquitectura Griega. Aguilar. Madrid. 1989 (1980

italiano). 198 pp.

Papaioannou, Kostas. Arte griego. Gustavo Gili. Barcelona. 1973. 531 pp.

Pijoan, José. El Arte Griego. Summa Artis IV. Espasa-Calpe. Madrid.

1982. 591 pp.

Richter, Gisela. El Arte Griego. Destino. Barcelona. 1980.

Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cátedra. Madrid.

1988. 357 pp.

Robertson, Martin. El Arte Griego. Alianza. Madrid. 1987. 434 pp.

Publicado por Antonio Boix Pons en 22:50 Sin comentarios: Etiquetas: Arte 2. Historia del Arte Antiguo. Comentarios de obras

Comentario. Los Propileos (437-431), de Mnesicles.

Comentario. Los Propileos (437-431), de Mnesicles.

Descripción.

Page 42: partenton

Vista de la entrada, con la escalera monumental romana, restos de la Puerta Beulé romana al pie del bastión donde se eleva el templo de Atenea Niké (a la derecha), y la fachada externa de los Propileos.

La palabra Propileos, procede del plural griego προπύλαια, compuesto del

prefijo προ “pro” y el singular πύλιον “pylaion”, formando Προπυλαιον,

traducido como “delante de la puerta”, como sinónimo de vestíbulo o sala de

recepción.

Se conoce popularmente por Propileos (otros nombres usados son Propilea y

Propylea) el edificio monumental de la entrada de la Acrópolis de Atenas. Los persas

habían destruido los antiguos Propileos de Pisístrato y habían quedado sin restaurar.

Finalmente, durante un periodo de paz y prosperidad, el jefe ateniense, Pericles, como

homenaje al triunfo de la ciudad en las Guerras Médicas, encomendó el gran plan de

reconstrucción de la Acrópolis al escultor Fidias, que a su vez encomendó este proyecto

específico al arquitecto Mnesicles (activo c. 437-409 aC).

Page 43: partenton

Vista idealizada desde el Oeste de la Acrópolis en época clásica, con los Propileos y los principales templos.

Page 44: partenton

Vista idealizada del interior de pórtico y de la acrópolis, con la fachada interior dórica. Al fondo a la derecha se observa el Partenón y a la izquierda la estatua de Atenea Prómachos y más allá el Erecteión. Es realidad esta vista no era posible porque había varios muros intermedios que encauzaban y bifurcaban los caminos.

La obra se inició el 437 pero nunca llegó a terminarse, probablemente

debido a los avatares de la guerra del Peloponeso, iniciada en el año 431, que

retrajo los recursos de la ciudad. Las obras se paralizaron y quedaron inacabados

dos pórticos interiores, a los lados del pórtico central interior, y también quedó

inconclusa gran parte del ala sur.

Los Propileos, en un grabado de Jacques-Philippe Le Bas, basado en un

dibujo de Julien-David Le Roy. Les Ruines des plus beaux monuments de la

Grèce (1758). Le Roy se situó sobre el basamento del templo desmontado de Atenea

Niké.

Page 45: partenton

Los Propileos en 1896.

Análisis formal.

El edificio se debía adaptar a una doble problemática: una funcional pues

el edificio debía servir de entrada monumental en forma de pórtico, por lo que no

podía se rodeado sino atravesado, y también debía albergar una pinacoteca y una

biblioteca; y otra espacial puesto que el edificio estaba en la cima de una cuesta

que penetraba en una parte cóncava de la acrópolis, y desarrollarse.

Page 46: partenton

Plano de planta del proyecto original de los Propileos, con el ala norte a la

izquierda y el ala sur a la derecha.

Page 47: partenton

Plano de planta levantado a mediados del siglo XIX y que muestra los

restos conservados. Se observa que los pórticos interiores laterales quedaron

inacabados.

Page 48: partenton

Fotografía de James Stillman (1869).

Mnesicles resolvió los dos problemas planificando un doble pórtico

rectangular de 18,12 metros de ancho y 12,96 metros de fondo, con dos fachadas

gemelas, una interna (mirando hacia el interior de la acrópolis) y otra externa

(mirando hacia el camino de ascenso), y le acopló dos amplias alas rectangulares,

que finalmente sirvieron para la pinacoteca (el ala norte) y la biblioteca (el ala

sur).

Page 49: partenton

Vista desde el Este de la fachada interior de los Propileos. Se observa que

los pórticos laterales no se terminaron pues no hay restos visibles.

Vista desde el Este de la fachada interior de los Propileos. Ya había

comenzado la reconstrucción, pues se había repuesto el lado derecho del frontón.

Page 50: partenton

Mnesicles proyectó las dos fachadas (interior y exterior) del pórtico

central según el modelo de un templo dórico hexástilo, es decir, con seis

columnas dóricas monumentales, que enmarcaban las cinco puertas de acceso al

recinto, la central más ancha (4,13 metros de ancho y 7,38 de altura) para

encauzar el camino de las Panateneas. Debido a la inusual anchura del interior y

el gran peso del techo, decorado con artesonados del pesado mármol pentélico,

reforzó el sostén del techo con seis columnas perpendicularmente dispuestas en

el centro, pero tuvo la genialidad de escoger para estas el orden jónico para

hacerlas más esbeltas, con lo que facilitaba la vista tanto del interior de los

Propileos como de la acrópolis más allá. Estas seis columnas jónicas son hoy

consideradas paradigmas de este orden arquitectónico. Reforzó además la solidez

del edificio poniendo piezas de hierro entre las piezas del arquitrabe, tal como se

había hecho en el Partenón.

Page 51: partenton

Vista de una grácil columna jónica del interior, que permite comparar su

menor circunferencia respecto a la dórica más próxima.

Page 52: partenton

Vista del ala norte.

El ala norte, la sala de la Pinacoteca, fue el primer museo de pintura

abierto al público, y exponía una colección de tablas de pintura de los grandes

artistas griegos, como Polignoto, Zeuxis o Parrasio.

Page 53: partenton

Vista del ala sur.

En el ala sur, en la pequeña sala de la Biblioteca se reunía una excelente

colección de libros, tanto sagrados como literarios, que podían leer todos los

interesados. El resto del ala, que restó inacabada, servía solo de acceso a la

explanada sobre la que se hallaba el templo de Atenea Niké.

Significado.

Todas las acrópolis griegas que conocemos tenían propileos, fueran

pequeños o grandes. Muy conocido es por ejemplo el micénico de Tirinto. Y la

misma acrópolis ateniense tenía unos grandes Propileos promovidos por el tirano

Pisístrato que fueron destruidos por los persas en 480.

El ambicioso proyecto de reconstrucción y ampliación que emprendió

Mnesicles prueba el alto compromiso de los atenienses con los ritos religiosos, la

política y la cultura y en concreto a la función del edificio en el camino de las

Panateneas, pues coronaba el camino de ascensión desde el llano al recinto

sagrado superior, al que servía como entrada monumental, y asimismo era un

importante lugar de celebración de festejos y certámenes, así como pinacoteca y

biblioteca.

Desde el punto de vista estilístico es notable la decisión del arquitecto de

utilizar los órdenes dórico y jónico, tal como se había hecho pocos años antes en

el Partenón, y posiblemente esto tiene un significado no sólo utilitario sino

también político de simbolizar la unidad en la guerra contra los persas de los

pueblos de la Grecia continental (el dórico) y la costa asiática de Jonia (el

jónico).

Pero el inacabado edificio nos informa también de la grave decadencia de

la ciudad desde el siglo IV. Los atenienses de la gran época de Pericles no

hubieran cejado en su ambicioso proyecto, pero a sus sucesores les pareció

excesivo y así, a medio construir, nos ha llegado hoy.

Fuentes.

Internet.

Page 54: partenton

Wikipedia.

Vikipèdia.

[http://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html]

[http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/

webimarte2/WEBIMAG/GRECIA/arqgri2.htm]

Libros.

AA.VV. Arquitectura griega. Parramón. Barcelona. 2000. 95 pp.

AA.VV. Historias de arte para Bachillerato de las editoriales Algaida,

Anaya, Bruño, ECIR, Edebé, Santillana, SM, Vicens Vives...

Boardman, John. El arte griego. Destino. Barcelona. 1991 (1967). 252 pp.

Martin, Roland. Arquitectura Griega. Aguilar. Madrid. 1989 (1980

italiano). 198 pp.

Papaioannou, Kostas. Arte griego. Gustavo Gili. Barcelona. 1973. 531 pp.

Pijoan, José. El Arte Griego. Summa Artis IV. Espasa-Calpe. Madrid.

1982. 591 pp.

Richter, Gisela. El Arte Griego. Destino. Barcelona. 1980.

Robertson, Martin. Arquitectura Griega y Romana. Cátedra. Madrid.

1988. 357 pp.

Robertson, Martin. El Arte Griego. Alianza. Madrid. 1987. 434 pp.