7
Página 1/7 RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La recolección de la nectarina se realiza manualmente. Cada trabajador localiza, selecciona y arranca los frutos que después coloca en un capazo, que lleva cargado, hasta llenarlo para luego ser transportado y volcado en los contenedores (palots) más grandes, los cuales son retirados de la finca con la ayuda de tractores. Los frutos ubicados en la parte media se cogen sin la ayuda del perigallo/escalera. La recogida se hace principalmente por la mañana dadas las condiciones ambientales propias de la época del año en que se realiza. Durante toda la tarea los trabajadores permanecen de pie. SITUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO En esta tarea el factor de riesgo ergonómico más importante son las posturas forzadas o inadecuadas adoptadas por los trabajadores, y que fundamentalmente están asociadas a la necesidad de alcanzar zonas del árbol que se encuentran más alejadas. Se observan posturas inadecuadas principalmente de flexión de brazos y extensión de cuello, especialmente al recolectar la fruta en la parte media/alta del árbol. Las posturas mejoran si se comparan con las adoptadas en la recolección de la parte alta, ya que la espalda está más o menos recta y la necesidad de flexionar el hombro por encima de los 90º es menor. A esta altura no se utiliza perigallo o escalera. Otros factores de riesgo presentes en la tarea son: Movimientos repetidos de mano/muñeca en la recogida de la fruta. Manipulación manual de cargas, al llevar consigo el capazo especialmente cuando está casi lleno (11 kg aproximadamente) Permanecer de pie durante toda la jornada en terreno irregular y pedregoso, que aumenta la fatiga del trabajador así como la posibilidad de tropiezos, torceduras y caídas.

Parte media del árbol sin perillago/escalera

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La recolección de la nectarina se realiza manualmente. Cada

trabajador localiza, selecciona y arranca los frutos que

después coloca en un capazo, que lleva cargado, hasta

llenarlo para luego ser transportado y volcado en los

contenedores (palots) más grandes, los cuales son retirados

de la finca con la ayuda de tractores. Los frutos ubicados en la

parte media se cogen sin la ayuda del perigallo/escalera. La

recogida se hace principalmente por la mañana dadas las

condiciones ambientales propias de la época del año en que

se realiza. Durante toda la tarea los trabajadores permanecen

de pie.

SITUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO

En esta tarea el factor de riesgo ergonómico más importante

son las posturas forzadas o inadecuadas adoptadas por los

trabajadores, y que fundamentalmente están asociadas a la

necesidad de alcanzar zonas del árbol que se encuentran

más alejadas. Se observan posturas inadecuadas

principalmente de flexión de brazos y extensión de cuello,

especialmente al recolectar la fruta en la parte media/alta

del árbol. Las posturas mejoran si se comparan con las

adoptadas en la recolección de la parte alta, ya que la

espalda está más o menos recta y la necesidad de flexionar

el hombro por encima de los 90º es menor. A esta altura no

se utiliza perigallo o escalera.

Otros factores de riesgo presentes en la tarea son:

• Movimientos repetidos de mano/muñeca en la

recogida de la fruta.

• Manipulación manual de cargas, al llevar consigo el

capazo especialmente cuando está casi lleno (11 kg

aproximadamente)

• Permanecer de pie durante toda la jornada en

terreno irregular y pedregoso, que aumenta la fatiga

del trabajador así como la posibilidad de tropiezos,

torceduras y caídas.

Página 2/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

Posturas forzadas de cuello Durante la realización de la tarea de recolección en la parte

media (sin perigallo/escalera), se observa la adopción de

posturas forzadas de cuello en extensión para visualizar los frutos

que se encuentran en la parte media/alta del árbol.

Posturas forzadas de brazos

Durante la realización de la tarea, se

ha observado que los brazos adoptan

con frecuencia flexiones cercanas a

los 90º, e incluso superiores (por

encima del nivel del hombro), al

intentar alcanzar los frutos de las

ramas ubicadas en la zona media/alta.

Por otra parte, se observa extensión de hombro acompañado de

rotación interna al colocar los frutos en el capazo (cuando éste

es colocado en la espalda).

Movimientos repetidos de mano/muñeca asociados a la

recogida del fruto. Se han observado

movimientos de supinación (giro de

la muñeca) asociados al “arranque”

del fruto.

Página 3/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

Manipulación manual de cargas al tener que llevar el capazo

durante la recolección. Cuando el capazo está lleno alcanza los

11 kilogramos.

Además del levantamiento con un solo brazo, los trabajadores

deben transportar el peso del capazo.

MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS

Uso de plataformas recolectoras de fruta

Esta máquinaria permitiría disminuir

considerablemente los riesgos por posturas forzadas,

ya que posee plataformas elevadoras que posibilita

llevar al trabajador hasta las zonas media/ altas del

árbol.

Fuente:www.argiles.es

Fuente:www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-

Sacudidor-para-frutal-Campagnola-MOD-94-51818.html

Uso de herramientas que faciliten la recolección, por

ejemplo ganchos para acercar las ramas en las que se

encuentran los frutos de difícil acceso. Con esto se

disminuye la adopción de posturas forzadas.

Es una herramienta práctica y eficaz que se conecta a

una alargadora para alcanzar las ramas más altas sin

utilizar escaleras. Funciona de una manera muy simple:

se engancha y luego tracciona la rama y se pone en

marcha el gancho que causa la caída de los frutos.

Página 4/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

Fuente:bolsasrecoleccionfruta.es.tl/Bolsas-de-recoleccion-Wells-

%26-Wade-.htm

Uso de bolsas para la recolección de la fruta. Estas

bolsas poseen un arnés que va atado a la espalda del

trabajador, distribuyendo el peso uniformemente. Son

de fácil vaciado por la parte inferior en palots o cajas.

Fuente: www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-Recolectores-de-

fruta-Tyrolbox-47389.html

Fuente:www.impacto.ca/catalog.php?item=1197

Proteger los hombros con almohadillas que eviten que

se clave la cinta del capazo en los hombros, o bien

colocar un protector almohadillado en la propia cinta.

Se trata de una superficie almohadillada para colocar

encima de los hombros. Hay diferentes modelos,

desde los que pueden coserse a las hombreras de la

camisa u otros que se enganchan a la cintura o el

pecho mediante una cinta elástica.

Sirven para proteger las partes sensibles de los

hombros cuando se transporta una carga que está

colocada sobre los mismos. La almohadilla además,

distribuye la carga por toda la superficie del hombro,

evitando la presión concentrada en puntos concretos.

Fuente: agrisilva.es/

Uso de EPI´s adecuados al tipo de tarea. Al ser una

tarea en la que se requiere estar todo el tiempo de pie,

es necesario que el calzado sea cómodo y adecuado a

las condiciones ambientales del trabajo a campo

abierto.

Fuente: www.soloepis.com

Emplear cascos o gorras de protección antigolpes para

evitar traumatismos provocados tanto por las ramas

de los árboles como por la caida de frutos e incluso

asociados a una inadecuada coordinación en las

actividades de vareado.

Página 5/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

Fuente: www.proyma.com

Uso de plantillas antifatiga Las plantillas antifatiga ayudan a aliviar el dolor

metatarsal y la fatiga de los pies tanto al caminar como

al permanecer largo tiempo de pie mientras se realiza

el trabajo.

Reducen hasta en un 50% el hinchazón de los pies.

Permiten un mejor ajuste pie-calzado proporcionando

mayor protección a la parte baja de la espalda.

Fuente: www.soloepis.com

Se recomienda el uso de gafas de protección con filtro

solar, ya que además de proteger los ojos frente a los

posibles golpes de frutos y/o ramas, son de gran

utilidad en tareas que se realizan al aire libre ya que

protegen al trabajador frente a la radiación solar.

Fuente:www.ileon.com/formacion/043693/la-ule-te-ensena-a-

podar-tus-arboles-frutales

El aclareo o la poda de los árboles puede facilitar la

recolección, ya que favorece el acceso a los frutos

situados a mayor altura y por otra parte permite la

mejor localización de los frutos situados en las zonas

medias, minimizando las posturas forzadas.

• Limitar el movimiento de supinación al recoger la fruta

• Evitar el movimiento de extensión y rotación interna de hombro (al poner la fruta cuando el capazo

está en la espalda del trabajador) llevando el capazo en un lateral o en frente.

• En lo posible no cargar los capazos al máximo de su capacidad, para disminuir el riesgo por

manipulación manual de cargas

Formación para evitar en la medida de lo posible las posturas de trabajo más penosas y otros riesgos

Rotaciones entre tareas para evitar la permanencia en las mismas posturas forzadas habitualmente.

Se puede probar además sistemas de recogida diferentes como:

• Recogida en la parte alta

• Recogida parte media

• Recogida en la falda

De esta forma las rotaciones tendrían más sentido y además eliminaríamos la necesidad de que los

trabajadores fuesen cargados con el perigallo durante todo el tiempo de recolección y el uso de elementos

tales como cuñas sería más sencillo.

Página 6/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS GENERALES

Fuente: www.workzonesafety.org

Establecer pausas y periodos de recuperación

adecuados que permitan a los trabajadores

sentarse. Si es posible, se dispondrán de espacios

cerca de la zona de trabajo, que se encuentren a la

sombra.

Fuente: www.mblog45.com

Formación específica tanto teórica como práctica

en relación a los factores de riesgo ergonómico,

causas de la exposición y medidas preventivas para

su eliminación, reducción o control. Es conveniente

que la formación se adapte al perfil e idioma de los

asistentes para facilitar así su comprensión.

El uso de imágenes y vídeos reales obtenidos en los

puestos de trabajo es importante para concienciar

de los malos hábitos en lo que a higiene postural se

refiere, y para que el trabajador se sienta

identificado con lo que se le está explicando.

Introducción de programas de ergonomía activa

(ejercicios de calentamiento y estiramiento) para

disminuir la sobrecarga muscular y preparar el

cuerpo de cara a realizar tareas con demanda física

apreciable.

Las tareas que se realizan en el sector agrario se

caracterizan por ser muy exigentes desde el punto

de vista físico, ya que las posturas forzadas de

espalda, cuello y brazos son muy frecuentes, se

permanece de pie todo el día sobre superficies no

siempre adecuadas, con frío o con calor y el manejo

de cargas y la aplicación de fuerzas es habitual en

muchas tareas.

Estas circunstancias someten a los músculos a

exigencias muy elevadas, lo que aumenta la

considerablemente la probabilidad de lesiones.

Una forma muy efectiva de protegerse es realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento. Una

buena preparación física fortalece y equilibra la

musculatura, reduciendo el riesgo de lesiones.

Página 7/7

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

Informar de los cambios en los procedimientos de trabajo, máquinas, elementos de trabajo, normas, etc.,

solicitando la participación de los trabajadores en la selección de máquinas, equipos, EPIs, organización del

trabajo, etc.

Fuente: www.workzonesafety.org

En las tareas que se realicen al aire libre, y sobre

todo en las épocas estivales, es importante:

• Aconsejar al trabajador el uso de crema solar con elevado índice de protección para

evitar quemaduras y problemas de

melanomas. Aplicarla media hora antes de

comenzar a trabajar y repetir su aplicación

cada 2 ó 3 horas.

• Suministrar a las cuadrillas agua fresca y/o bebidas isotónicas durante la jornada laboral

que ayuden a la reposición de sales

minerales.

• Usar sombrero para proteger la cabeza del

sol

• Usar ropa ligera y fresca que favorezca la

transpiración, preferiblemente de algodón y

de colores claros.

• Intentar planificar en la medida de lo posible

las tareas más pesadas en las horas de

menos calor.

Aunque estas medidas no reducen la exposición a

factores de riesgo ergonómico relacionados con

posturas, repetitividad, manipulación, etc., sí

favorecen el control de las condiciones ambientales,

no agravando en este sentido las exigencias físicas

de las tareas.

Fuente: ssprl.gobex.es

Vigilancia de la salud específica de los trabajadores

del sector agrario, según los protocolos de vigilancia

de la salud aplicables a su actividad laboral

**LLooss eelleemmeennttooss ddee llaass ppáággiinnaass WWeebb cciittaaddaass,, ssee hhaann ttoommaaddoo aa mmooddoo ddee eejjeemmpplloo,, yy nnoo ccoonnssttiittuuyyeenn uunnaa

pprreeffeerreenncciiaa aa llaa hhoorraa ddee ssuu aaddqquuiissiicciióónn..