146
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA ¨INSTITUCIÒN EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE PROYECCIÓN SUPERIOR¨ “POR EL DESPERTAR DE LOS SUEÑOS”

PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO ECOLÓGICO DE FLORIDABLANCA

¨INSTITUCIÒN EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE PROYECCIÓN SUPERIOR¨

“POR EL DESPERTAR DE LOS SUEÑOS”

ALCALDIA MUNICIPALSECRETARIA DE EDUCACION

FLORIDABLANCA2008

Page 2: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

MUNICIPI0 DE FLORIDABLANCASECRETARIA DE EDUCACION

FICHA DE INSCRIPCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. NUCLEO EDUCATIVO:

2. NOMBRE DEL PLANTEL: Colegio Ecológico de Floridablanca 3. MUNICIPIO: Floridablanca.

4. NOMBRE DEL RECTOR: Jorge Eduardo Sotomonte Gamarra 5. DIRECCION: Vereda Casiano. 6. NIVELES QUE OFRECE: Preescolar, Básica Primaria,

Básica Secundaria y Media Académica

7. TOTAL DE ESTUDIANTES: 740 8. JORNADA DE TRABAJO: Lunes a Viernes de 6.20 a.m. a 12.20 p.m.

Lunes a Viernes de 12.30 p.m. a 6:30 p.m. Horario flexible en la educación para adultos

9. ESPECIALIDADES EXISTENTES: Formación empresarial solidaria 10. NATURALEZA: Oficial.

11. CARACTER: Mixto.

12. DISPOSICIONES DE LEGALIZACIÓN: Resolución 1168 de Octubre 31 de 2006 Resolución 0361 de Mayo 17 de 2007 Código Icfes 142299

13. ACTA DE ADOPCION DEL PEI No.

14. No. DE FOLIOS:

15. OBSERVACIONES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. LUGAR Y FECHA DE INSCRIPCION:

17. FIRMA DEL DIRECTOR DE NUCLEO:

Page 3: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

ACUERDO No.

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El consejo Directivo del Colegio Ecológico de Floridablanca, en uso de sus facultades legales otorgadas por la Ley General 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994 y,

CONSIDERANDO

1. Que cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio Proyecto Educativo Institucional PEI sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento.

2. Que su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes estamentos integrantes de la comunidad educativa.

3. Que el Consejo Directivo procederá y adoptará el Proyecto Educativo Institucional PEI y lo divulgará entre la comunidad educativa.

ACUERDA

ARTICULO 1. Adoptar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI como eje orientador en el desarrollo del proceso educativo.

ARTICULO 2. Divulgar entre la comunidad educativo el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI.

ATICULO 3 .Autorizar a las Directivas del COLEGIO ECOLOGICO DE FLORIDABLANCA para que emitan la resolución que aprueba y adopta el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI, advirtiendo que el presente proyecto educativo constituye un constructo en permanente perfeccionamiento respecto de su visión del hombre y del ciudadano que se quiere formar.

Page 4: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

ARTICULO 4. El presente acuerdo rige a partir de su aprobación-Se expide en Floridablanca a los 21 días del mes de agosto de 2008.

En constancia firma

CONSEJO DIRECTIVO

RECTOR:

Jorge Eduardo Sotomonte Gamarra

REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES:

Mercedes Álvarez Fuentes

Jairo Silva Viviescas

REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Mercedes Basto Suarez

Josefina Valero

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:

Miguel Ángel Gutiérrez Torres

REPRESENTANTES DE LOS EXALUMNOS No AplicaREPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO:

Josué Carreño Villamizar

Page 5: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

CONTENIDO

PARTE ICOMPONENTE TELEOLÒGICO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION CONTEXTUAL

1.1. PRELIMINARES1.1.1. Diagnostico del contexto1.1.2. Aspecto geográfico1.1.3. Aspecto ecológico1.1.4. Aspecto socioeconómico1.1.5. Aspecto educativo y cultural1.1.6. Zona de Expansión Urbana “Valle de Ruitoque”1.1.7. Diez s-kuelas doktrinales de atención en población1.2. CONCEPCIONES1.2.1. Concepción del proyecto educativo1.2.2. Concepción de Mundo1.2.3. El bachillerato de los tres mundos. 1.2.4. Proyecto de Educación Recíproca para Adultos “PERA”1.2.5. Educación Experimental1.2.6. Momentos productivos post-escolares y Mutual1.2.7. Organización Escolar y Autonomía 1.2.8. Retos superados del primer año de labores (2007) 1.3. POSTULADOS Y MAS….”POR EL DESPERTAR DE LOS SUEÑOS”1.3.1. Henry Miller1.3.2. Antonin Artaud1.3.3. Rimbaud1.3.4. Y más1.3.5. Por una Educación para que el pueblo pueda1.3.6. Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el1.3.7. Defensores del planeta azul1.4. VISIÓN CORPORATIVA1.5. MISION1.6. PRINCIPIOS CORPORATIVOS1.7. OBJETIVOS GENERALES1.8. METAS1.9. ESTRATEGIAS1.10. INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO1.10.1. Endógenos1.10.2. Exógenos

Page 6: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.11. SEGUIMIENTO1.12. ACCIONES CORRECTIVAS 1.13. PERFILES1.13.1. Perfil del Educando1.13.2. Perfil del Educador1.13.3. Perfil del Egresado1.14. HACIA UNA CONCEPCIÓN ECOPEDAGOGICA DE LA RENOVACION ARQUITECTONICA DEL SISTEMA EDUCATIVO RURAL1.14.1. ¿Qué queremos, con qué contamos?1.15. AUTOGESTIÓN, CURRÍCULO, Y MUTUAL1.16. MONDRAGONCITO MADE IN COLOMBIA1.16.1. Del incentivo económico a la construcción de una subjetividad solidaria, integral y autosuficiente1.16.2. La granja una empresa de empresas

PARTE IICOMPONENTE PEDAGOGICO

2.1. CONCEPCION DE PEDAGOGIA2.2. ANTECEDENTES DE LA CONCEPCION…………2.2.1 Ecologismo en caliente: academia y movilización ciudadana “Escuela de cultura de paz Colombia Vive”2.2.2. La escuela de cultura de Paz y las fraternidades de lucha contra la pobreza2.2.3. Apoyándonos en un precedente reciente2.2.4. Un currículo para la transformación constructiva2.3. Caracteristicas del currículo2.3.1. Identidad y emancipación de la patria grande2.3.2. Programa integrado de ciencias “Carl-Sagan”2.3.3. Programa Lea---Lúdica, estética, Ética y afecto--2.3.4. Desarrollo a escala humana y embriones de nueva economía2.3.5. Semiología de la globalización2.4. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR2.4.1. Base Filosófica2.4.2. Base Sociológica 2.4.3. La Psicología 2.4.4. Base Pedagógica2.5. COMPETENCIA LABORAL2.5.1. Fundamento teórico. 2.5.2. Enfoque curricular. 2.5.3. Clasificación del trabajo laboral. 2.5.4. Competencia de vida real. 2.6. PLAN DE ESTUDIO: MATRIZ GENERAL O MODELO DE ULI2.7. SALIDAS ECO-PEDAGÓGICAS Y CAMPAMENTOS

Page 7: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

2.8. IMPLEMENTACION DE ALGUNOS ELEMENTOS DINAMIZADORES DE LA PROPUESTA ESCUELA NUEVA2.9. EVALUACION2.10. LA MUTUAL

PARTE III

COMPONENTE DE LA ORGANIZACIÓN Y REGULACION

3.1. GOBIERNO ESCOLAR3.2. ETICA CIVIL Y BIOETICA 3.2.1. Principio de beneficencia3.2.2. Principio de autonomía 3.2.3. Principio de justicia3.2.4. Norma de la confidencialidad 3.2.5. Norma de la veracidad3.2.6. Norma de Cumplimiento 3.3. PACTO DE MATRICULA 3.3.1 Mediar la Convivencia3.4. CONSEJO DIRECTIVO

Page 8: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

PARTE ICOMPONENTE TELEOLÒGICO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION CONTEXTUAL

1.1. PRELIMINARES

1.1.1. Diagnostico del contexto

EL COLEGIO DE LA NIEBLA, UNA VIA NATURAL HACIA EL FUTURO

Se trata de una visión de educación y economía pensadas para viabilizar un nuevo estilo de desarrollo a escala humana en el macizo floridablanqueño. El colegio Ecológico de Floridablanca, más que una ciudadela en el sentido convencional que se le ha dado a las fusiones escolares, es una concepción de la vocación y, por consecuencia, del deber ser dela cuenca del Río Frio.

PARQUE COMUNITARIO Y ECOPEDAGOGICO“ESTRELLA HIDROGRAFICA DE BERLIN”

El Río Frio forma parte de la estrella hidrográfica de Berlín. Unidad fisiográfica que Floridablanca debe gestionar, junto con las demás entidades territoriales que en ella convergen, como área de manejo especial, centrando en la ecopedagogía los procesos productivos y, en general, la cotidianidad de sus pobladores y visitantes. Para ello se propone diseñar un corredor longitudinal, en la categoría de “VIA-PARQUE”, que comunique las veredas desde Altos de Mantilla hasta Helechales. Integrando así un arco vial a nivel de la falda del Cerro de la Judía. En dicho corredor se desarrollaría la arquitectura paisajista –campamentos pedagógicos- del Colegio Ecológico de Floridablanca o COLEGIO DE LA NIEBLA. Así, del conjunto de obsoletas escuelas que sirvieron de base a dicha institución, germinaría un proyecto con el carisma suficiente para retener a toda la población campesina en un AULA VIVA, científica por su perfil investigativo, democrática por su proyecto de educación en población, versátil para adaptarse a las posibilidades y necesidades de los pobladores, moderna por sus instalaciones, laboratorios, área productivas, equipamiento y tecnología audiovisual, y de nítida dimensión humana, en tanto su PEI está visionado para auspiciar y apalancar ideológica y experimentalmente un nuevo estilo de desarrollo a escala humana, posibilitando avanzar concienzudamente en la construcción se un SISTEMA ECONOMICO RURAL AUTOSUFICIENTE, con fortaleza comunitaria para darle sostenibilidad a su patrimonio ecológico y, al mismo tiempo, asimilar en positivo

Page 9: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

las demandas de esparcimiento, recreación y reencuentro con la naturaleza y consigo mismo de los citadinos.

Así, EL COLEGIO DE LA NIEBLA, es la mejor estrategia para conciliar las necesidades relativas a salvaguardar los valores ecológicos y comunitarios de la cultura tradicional campesina, fortalecer la dimensión proteccionista de los pobladores, garantizar la sostenibilidad de las demandas urbanas de agua, alimentos y sana recreación, permitiéndole a la municipalidad avanzar con derecho propio en la canalización de su centralidad como corazón ambiental del Distrito Metropolitano.

1.1.2. Aspecto geográfico

El colegio se halla ubicado y tiene su radio de acción educativo en las veredas Casiano, Guayanas Helechales, Mesa de Ruitoque y Valle de Ruitoque del municipio de Floridablanca, Departamento de Santander. Estas veredas están localizadas al Suroriente y Suroccidente del municipio y asentadas en su mayoría en la parte de media y baja montaña entre los 1.000 a 2.500 metros aproximadamente, sobre la cordillera Oriental de los Andes colombiano, que cruza de sur a norte este municipio; por lo tanto su topografía es montañosa, con laderas y pendientes de todo nivel. Solamente el Sector de los Cauchos y el Valle de Ruitoque que es parte del Valle de Mensulí y Rio Frío, presentan una topografía más plana. Sus climas cálido, templado y frío dan cuenta de la oscilación de la temperatura entre los 30º y los 15º aproximadamente. Por consiguiente esta región del municipio presenta una riqueza en su diversidad biológica.

De la parte alta de la cordillera en sentido oriente – occidente discurre el río Frío y las quebradas Aranzoque, Guayanas, La Carbonera, la Judía, La Ruitoca y otras menores que desembocan a la cuenca de éste, alimentando el río Lebrija, afluente del Magdalena. El nivel pluviométrico es de 1.800 m.m. promedio anual.

1.1.3. Aspecto ecológico

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio esta región está considerada como una zona estratégica ecológica, vital por la diversidad de los recursos naturales, especialmente productora de agua y lo que ello implica para la bioseguridad de la gran masa de población, no solo de Floridablanca, sino de la zona metropolitana de Bucaramanga y de la región en general.

Este ecosistema de montaña, a pesar de no haber tenido el mejor uso racional, mantiene significativos elementos bióticos y abióticos que constituyen la gran riqueza para el desarrollo integral de la población del área metropolitana. La flora, la fauna, el suelo, el oxígeno, el agua, junto con la energía solar forman en esta región un ecosistema natural, de grandes y valiosas repercusiones para el desarrollo metropolitano y el aporte ecológico a nivel planetario.

Page 10: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Las políticas ambientales tanto gubernamentales como no gubernamentales, unido al mismo nivel topográfico han sido factores que han incidido para mantener hasta cierto grado el equilibrio del ecosistema en determinados sectores. Sin embargo, es fundamental fomentar la educación ambiental en su conjunto para frenar el ecocidio que ya es evidente, grave y preocupante en ciertas zonas. Si no se prioriza una política ambiental integral, el daño ecológico avanzará y las consecuencias serán mayúsculas. Por ejemplo: La deforestación en la cuenca del río frío, unido al vertimiento de químicos, aguas residuales, basuras y las inadecuadas prácticas de cultivos, ha ocasionado una gran contaminación de sus aguas, convirtiendo su líquido cristalino y lleno de vida en la parte alta y media, en una “sopa tóxica” al salir de la ciudad. Los agricultores de la parte baja (Valle de Ruitoque) lo necesitan para su sustento, especialmente para el regadío, con las correspondientes consecuencias a todo nivel: humano, fauna, flora, suelo, aire, etc. Igualmente ocurre con las diferentes quebradas y arroyos al aproximarse a la ciudad.

Las variadas formas de contaminación que se observan en la región son, entre otras:

- La deforestación, especialmente para la ganadería de potrero (que es la más perjudicial), originando la erosión y todos los efectos nocivos que se desprende de esta práctica inadecuada, desde todo punto de vista.

- El uso inclemente y continuo de químicos en abonos, insecticidas, herbicidas y fungicidas. (La población está consumiendo productos tóxicos, con consecuencias muy graves para la salud.)

- Las inadecuadas prácticas de cultivos como el monocultivo, el uso intensivo del suelo, las quemas, las cercas muertas y la no utilización de terrazas en una zona tan pendiente.

- El vertimiento de aguas residuales en las corrientes de agua (detergentes, materias fecales humanas y animales, papeles, plásticos y demás elementos y sustancias que afectan la calidad del agua.)

- La cultura de muchas personas que arrojan plásticos y elementos no biodegradables directamente a la tierra. ( La cultura de clasificación de residuos es muy incipiente

- Las diferentes sustancias tóxicas (clorofluorocarbonados, monóxido y bióxido de carbono, etc.) que son arrastradas por las corrientes de aire y lluvia ácida desde la zona metropolitana con su correspondiente daño ecológico.

- La agricultura de algunos productos transgénicos, que quiere posicionarse, trayendo una serie de problemas en lo económico, en lo social y en lo ecológico porque atenta con la diversidad ecológica.

Page 11: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Todas estas formas de contaminación que se presentan, se integran, produciendo un daño aún mayor, de tal magnitud, que ocasiona el desequilibrio ambiental. Según los estudios científicos ello conduce (y ya ha ocurrido), a desastres mayúsculos como en el municipio de Girón y al desmejoramiento continuo y notable de la calidad de vida. Algunas investigaciones hablan de que el agua no alcanzará para toda la población a mediano tiempo (año 2020), si continúa este proceso de intervención inclemente sobre la naturaleza, sobre nosotros mismos.

1.1.4. Aspecto socioeconómico

La Institución interactúa en una población cuyo contexto socioeconómico fluctúa entre estratos bajos hasta estratos altos, con todas las situaciones sociales que ello genera. Se puede observar una mayoría de pequeños productores y propietarios rurales, inmersos en una economía campesina tradicional de subsistencia, al lado de una minoría, propietarios de fincas campestres que no dependen de la agricultura, teniendo otros tipos de ocupaciones y mejores condiciones económicas. Los hijos de estos habitantes no estudian en este colegio.

Los principales productos que cultivan son: café, mora, yuca, plátano, maíz, fríjol, cítricos, apio, hortalizas, etc. A nivel pecuario se observa en menor escala la explotación ganadera de potrero, la avicultura tradicional y de galpón. La cunicultura, la porcicultura y la explotación maderera de manera ilegal. Las instituciones y organizaciones ambientales están en un proceso de capacitación de las tecnologías agropecuarias orgánicas, pero son muy escasas las fincas donde se practican estos conocimientos. La educación formal fortalecerá unas bases sólidas, desde la niñez, a través de un proceso secuencial y permanente que se constituirá en una cultura altruista.

Se podrá mejorar las condiciones de vida de sus habitantes a través de políticas educativas agropecuarias orgánicas que tengan un real impacto en la población.

Hay hogares que carecen de algunas condiciones, tanto en infraestructura como en equipamiento. El agua para el consumo presenta signos de contaminación, en contradicción con esta región que es productora de agua. Es notoria la carencia de acueductos rurales y pozos sépticos de las viviendas y sedes del colegio. Se hace necesario y urgente aunar esfuerzos en la salud básica preventiva.

1.1.5. Aspecto educativo y cultural

Page 12: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El estado asegura la educación en los niveles de Preescolar y Básica Primaria para estas veredas, pero son muchos los jóvenes y adultos que se están quedando por fuera del sistema escolar en los niveles de Básica Secundaria y Media Técnica, y casi en su totalidad, el nivel Universitario. Las causas de esta situación son:

- Los ingresos económicos apenas menguan las mínimas necesidades.- Los jóvenes deben ayudar con su trabajo en los quehaceres propios del

campo.- No existe la oferta de la Secundaria en los centros educativos rurales de

esta zona.- Muchos padres expresan que los horarios no se adaptan a las condiciones

y necesidades campesinas.- Las modalidades de los colegios urbanos son en gran parte ajenas al

contexto propio de esta zona rural. - Los padres manifiestan desesperanzas por los problemas sociales de la

ciudad y por el desempleo creciente. Dicen que “para qué estudian”.- La cultura tradicional está siendo invadida constantemente por los medios

de información en todos sus aspectos: económicos, sociales, políticos, axiológicos, saberes populares, costumbres, etc., aculturizando de manera negativa la idiosincrasia popular, que tiene un gran valor humanístico.

Hay épocas y días donde se comparten interrelaciones sociales como: los bazares, algunas fiestas religiosas, eventos culturales promovidos por instituciones y organizaciones, etc.

La Educación Ambiental y Agropecuaria generará una cultura de identidad y pertenencia al campo, aportando soluciones reales para evitar, no solo la emigración a la ciudad - donde la mayoría de las veces alimenta nuevos cordones de miseria-, sino la posibilidad de desarrollar las empresas agrícolas, ecológicas familiares auto sostenibles, endógenas y de mercadeo de excedentes. La educación y la cultura deben propender por la dignificación del ser humano en toda su integralidad, cuidando lo que nos mantiene vivos: los recursos naturales.

1.1.6. Zona de Expansión Urbana “Valle de Ruitoque”

La anterior descripción corresponde sobre todo a la parte alta de la cordillera, donde el perfil rural tradicional aún no está tan intervenido por la expansión urbana, como si acontece con el sector del Valle de Ruitoque donde el colegio tiene su sede de mayor población estudiantil

Dicha sede “J” está ubicada en la parte baja de la vereda Ruitoque, a 4 kilómetros pavimentados a partir de la autopista Bucaramanga-Piedecuesta, a 200 metros de un centro poblacional llamado La Hormiga.

Page 13: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La sede cuenta con una construcción de dos pisos con ladrillo a la vista, diseñadas sin criterios pedagógicos, en el primer nivel hay tres aulas pequeñas para el número de estudiantes que alberga y una batería de baños (3 para hombres y tres para mujeres), insuficientes para el número de estudiantes (170 en 2007); en el segundo nivel existen tres salones, uno de ellos como sala de informática con 20 computadores, diez y ocho en buen estado, sin ventilación adecuada para conservar los equipos, con dos mantenimientos ( en febrero y junio de 2008) desde que fueron donados por FUNDACION EXITO y el acceso a ellos es difícil por la ubicación y estrechez del salón. También se encuentra una sala de aproximadamente 8 x 6 mts, que presenta riesgos para permanecer allí por la fragilidad de la estructura del techo, destinada a Secretaría, Audiovisuales, sala de Profesores,. “Biblioteca”, con dos baños para profesores, adyacente a esta construcción se encuentra el restaurante en el primer nivel y un salón en el segundo piso; como zona deportiva, al frente tiene una cancha de dimensiones de voleibol, también usada para básquetbol y microfútbol, y en la parte de atrás hay un pequeño patio de tierra que sirve para juegos y parqueadero de algunos automóviles de docentes. El Colegio se comunica a la vía Bucaramanga-Acapulco por un ramal carreteable destapado de 150 metros que en invierno dificulta el tránsito por el lodo.

Un número grande de familias vive en el centro poblacional denominado LA HORMIGA en el Valle de Ruitoque y otras, cerca de esta concentración de habitantes; también hay familias de estudiantes que habitan en las veredas Pilón y Quebradaseca del Municipio de Girón.

EXPLOTACION AGRICOLA: el área de influencia del Colegio se caracteriza por escasas explotaciones agrícolas dedicadas a frutales y cacao principalmente y pan coger. Esta producción pertenece en su mayoría a los dueños de las fincas donde las familias de los estudiantes son vivientes. EXPLOTACION AVICOLA: En la zona predominan las granjas avícolas con las líneas de sacrificio de pollos y producción de huevo, cuyos propietarios no viven en las unidades productivas, pero que bajo el modelo de una producción de capitalismo salvaje, introducen estrictos controles sobre la vida privada y familiar de los vivientes. Este renglón es el que produce mayor oferta de empleo en la región, la vinculación salarial es por contratos y jornales.EXPLOTACION PECUARIA: La del ganado vacuno es un renglón muy pequeño, dedicado a la ceba, de razas como Cebú, Pardo Suizo y criollo y ofrece algunos empleos y jornales. En escala más pequeña existe la producción porcina pero es a nivel casi artesanal, la cual genera altos niveles de contaminación. La mayoría de familias que tienen hijos en la Institución, están vinculadas como “Vivientes” y una parte de estas personas se ven afectadas por los ciclos de producción de la empresa avícola, cuyos patrones los trasladan entre las diferentes unidades productivas, de Girón, Piedecuesta, Mesa de los Santos y Lebrija, lo cual incide en la permanencia del joven en el colegio.

Page 14: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Existen otras ofertas de trabajo en el centro poblacional de “La Hormiga” que ofrece algún ingreso relacionada con la cocción de alimentos, meseras, obreros de construcción en la pavimentación de la vía, algunos conductores “piratas”, tenderos, mecánicos, venta de minutos y maquila de confecciones. De la información anterior, se puede colegir, que la situación económica es precaria porque los ingresos familiares son pingues y algunos no son estables, lo que caracteriza una población en estado de pobreza.

El tipo organizativo que predomina es la acción comunal, con una situación particular en el Valle de Ruitoque, donde existe una división marcada y se agrupan en dos acciones comunales, hecho que afecta directamente al colegio por cuanto una de ellas regaló a la Arquidiócesis los dos salones más amplios que tenía la Institución educativa para convertirlos en iglesia, que se utiliza solamente una vez al mes.

1.1.7. Diez s-kuelas doktrinales de atención en población

La gente del campo desde el comienzo de la intervención foránea fue reducida y adoctrinada, mediante encomiendas a los conquistadores, convertidos por su obra esquilmadora y etnocida, en señores. La intencionalidad, que los salvajes aceptaran la extinción de su ser, en lugar del cual deberían ser buenos siervos para que los nuevos dioses los trataran con caridad y, quien sabe, tal vez más allá de la vida humillada pudieran aspirar a una eternidad de compensación.

Si en las ciudades la república aún debe concordar con el clero la educación de la barriada, en el campo atomizado en caciquismos veredales las maestras que no cedieron a los requiebros del gamonal, igual se vieron precisadas a la transmisión de unos conocimientos que “respetarán” la matriz mental engendrada y acendrada por el terror del régimen trasculturador.

En conclusión, ideológicamente hablando, la expulsión de los españoles no trajo la trascendencia de los antivalores INCULCADOS por su régimen de servidumbre. De entonces acá lo único soberano ha sido la farsa. No hemos podido disfrutar de una revolución cabal, de una revolución bien hecha. Así, pues, nos ha tocado trabajar con materiales incompatibles en la confección de un ciudadano que, de hecho, nunca ha podido emerger, ni él, ni la sociedad civil inherente a un proyecto de nación auténticamente liberal. Somos bastardos de todos los estadios socioeconómicos, estructuralmente limitados para evolucionar ninguno moderno, sin remover talanqueras ideológicas y materiales, hoy reapuntaladas por las nuevas motosierras, cárceles y promesas, merced a las cuales se está logrando el milagro de una masa de siervos electores, cuyas franjas inestables solo alcanzan para entretener y disipar el potencial de impugnación de esta oligarquía apátrida y antisocial en grado sumo.

Page 15: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La escuela pública refleja este entuerto. Su propia currícula no pudo superar la intromisión deformante de la iglesia y de los oficios más pesados y menos pagos, disfrazados hoy de educación para el trabajo y empresarismo.

Así la encontramos cuando el azar de la alevosía quiso confinarnos a los extramuros de los gigantescos hacinaderos, mal llamados “ciudadelas educativas”. Diez deprimentes claustros, a cual mejor antipedagógicos, antiambientales, antiniños. Todos cerrados, estrechos, inmundos, de espaldas al horizonte que generosamente se ofrece a los filos donde languidecen, con la ayuda de las discriminantes fórmulas y metodologías ministeriales y la no menos “solidaridad” de la autonomía local.

Emprendimos la tarea de reconocerlas, de leerlas en su génesis idiosincrásica y en el contexto historia de la historia pedagógica, desde la expropiación de los últimos resguardos por los ancestros de los actuales patricios.

! Qué cosa urticante para una mente simplemente moderna, la cloaca de desechos en que convirtieron la escuela rural a nombre de las obras pías! De hecho, impusieron la cultura de la mendicidad. Secuestraron toda dignidad. Acribillaron la más mínima posibilidad de enseñar a leer sin irrespetar el alma de la verdad, es decir, su fuerza emancipadora, su capacidad de despertar y proyectar los espíritus en pos de lo grande, lo justo, lo bello. Su incitación irresistible a la acción heroica. Todo lo bueno lo petrificaron en ritos y estereotipos. Fueron capaces, incluso, de burlar la capacidad de contraste de la mente de cualquier ser medianamente inteligente, para no preguntar, frente a la generosidad sin límites y a la obra maestra de los libertadores, el porqué de la mala vida de los hijos de aquellas tropas que se batieron a machetazo limpio en mil batallas, para que sus descendientes saborearán el manjar prometido por los caudillos.

De las diez, ninguna está en lugar apropiado ni cuenta con lugar suficiente. Algunas, incluso, aún son pasto de la disputa cerril de los hijos de los donantes. Lo cual ayuda a pensar un Sistema de Educación Rural con capacidad de responder por los retos de participación cualificada en la conservación y aprovechamiento de los saldos de montaña, que heroicamente sostienen los caudales de abastecimiento, la benignidad del clima y la respirabilidad del aire.

Es preciso concebir y desarrollar un Kolegio Ekológico transveredal moderno y radical, como lo exige el desastre ambiental y social en curso. Un Kolegio que integre la fuerzas sociales y docentes de más nítida dimensión humana, en la causa de devolverle a los pobres el derecho a una educación ennoblecedora, es decir, que les abra los ojos y les enseñe el abc de su autoconstrucción como ciudadanía protagónica, no como clientela idiota de las siempre perniciosas burocracias. Volver a la gente ciudadanía, significa darle las herramientas conceptuales, sistémicas y morales habilitantes como luchadores acertivos de su prosperidad y de la prosperidad general.

Page 16: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Ese Kolegio, en tanto antemural de las últimas virginidades silvestres, ha de estar arriba, en la frontera agropecuaria, resistiendo con la nobleza de su ideas y el licor de su amor y de su fe inquebrantable en la humanidad las tropelías de los vándalos de todos los pelajes, los del alma y sus encubiertos, los materiales. Haciendo de todos los autores del desorden, la inhumanidad, la desesperanza y la falsa esperanza, el escenario privilegiado e imprescindible para su pedagogía vital, iluminadora. Sembrar luces en la entraña oscura de la patria y consolidar esas parcelas de luz en el propio reino de la oscuridad consentida.

1.2. CONCEPCIONES

1.2.1. Concepción del proyecto educativo

INSTITUCION EDUCATIVA EXPERIMENTAL DE PROYECCION SUPERIOR

El “Colegio Experimental Superior Carl Sagan” es la concepción y el proyecto hacia el cual el protagonismo de la comunidad docente del Colegio Ecológico de Floridablanca se ha propuesto revolucionar tanto el anacrónico modelo feudal de la escuela tradicional para los siervos campesinos, como la “educación” que ha caracterizado el sistema educativo público local. He ahí la razón y la vigencia de abrirle caminos a la Educación Experimental, la de los señores experimentales profesionales de alta eficiencia, como a los señores experimentales aficionados de empedernida oniria.

Como hecho pedagógico, Floridablanca presenta una de las peores educaciones públicas del país. Ni siquiera calificamos como evaluados cognitivos exitosos tipo Icfes. Situación que empeora por el contraste con la eficiencia lograda en dichas pruebas por el sector privado.

Al estar sujetos a modelos estrictamente capitalísticos de distribución presupuestal como el subsidio a la demanda, las poblaciones de baja densidad y alta dispersión como las rurales, de hecho resultan discriminadas en la asignación de recursos suficientes para garantizarles en plano de igualdad los mismas asignaciones docentes y logística de cualquier otro, óigase bien, colombianito pobre. “En compensación” han sido objeto de distintos experimentos metodológicos de ahorro de costos, tendientes a ajustarlos a las irracionales fórmulas de mercantilización de este derecho humano fundamental. Originalmente fue el modelo de profesor multigrado eufemísticamente llamado “Escuela Nueva”. Menos profesores, más grados atendidos y bla bla blá. Posteriormente la extensión de dicho modelito a secundaria, esta vez horrorosamente llamado “Post-primaria”. Y, últimamente, los modelos cibernéticos tipo “Telesecundaria”. Amén de montones de terminachos como CLEI, SAT, Pre-escolar Des escolarizado. Todo a nombre de la flexibilidad.

Se plantea que la flexibilidad no debe entenderse como la recursividad para birlarle a la cultura tradicional campesina cuanto de la educación formal necesita

Page 17: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

para defender la fuente de provisión del país del arrasador huracán neo-liberal. La flexibilidad es de suyo condición sine qua non de todo esfuerzo pedagógico consistente. De suyo es sinónimo de humanidad, de lúdica, de apertura, de exploración, de Experimentación. Es la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico de producción dominante, ensayando ejercicios críticos y autogestivos en la escala de su campus, entendiendo por el mismo la relación docente-dicente, pero sobretodo colegio-comunidad.

1.2.2. Concepción de mundo

La titánica lucha contra el “Mundo”. ¿Mundo? ¿Cuál es nuestra visión de mundo y cuál es su relación con el concepto de “Mundo”, desde la cual se asume el ámbito etáreo integral de formación? La identificación del mundo específico del niño, del actual y del que lo ha definido tal como fue recibido. La caracterización del Mundo-País, del Mundo-Vereda o Barrio, del Mundo-Familia, del propio Mundo-Escuela. Las respuestas en cada uno de ellos. La consciencia o interpretación del mismo. El grado y el tipo de adaptación o resistencia. Poder frente al mundo. Temor. Forma de negociarle su estar y su ser.

El Mundo, la Mutual, el Hicsa y el Encuentro como herramienta del Proyecto de Educación en Población.

1.2.3. El bachillerato de los tres mundos.

Las demandas educativas rurales difieren de las demandas urbanas en más de un aspecto. Las poblaciones veredales no califican –afortunadamente- dentro de las irracionales fórmulas ministeriales de asignación docente, según las cuales habría que resignarse, como sucedió tanto tiempo, con la educación primaria o elemental, condenando al país verde a una injusta y brutal inequidad, cuyas consecuencias sobre el tipo de desarrollo nacional aún no se han dimensionado.

Para corregir un poco esta situación se ha facilitado la introducción de metodologías flexibles, en cuyo marco el Colegio se propone desarrollar un modelo de bachillerato bajo la concepción de “Mundo” o Bachillerato de los Tres Mundos, como quiera que se ha visualizado en tres grandes momentos relativos a la transición hacia la adultez biológica y ciudadana del carácter que asistimos en nuestros ciclos de primaria.

Dicho bachillerato está centrado en toda la personalidad del beneficiario de este PEI. Tan es así que el requisito principal para su ubicación de Mundo la establece la ponderación integral de sus necesidades y no la certificación lectiva formal, puesto que cada Mundo incorpora, como reto inherente a su excelencia, la personalización de los Planes de Compensación desde las tres dimensiones del

Page 18: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

currículo –Identidad, Lea y Cosmovisión-, enfatizando aquella o aquellas cuyo déficit le hayan resultado más caras en humanidad.

Dicho bachillerato, por supuesto, incorpora los estándares básicos de competencias, consignándolos como insumo de los criterios generales que sirven para el desarrollo del carácter.

Hacer del nuevo colegio una escuela en que se de al niño la posibilidad de formarse, de convertirse en hombre, de adquirir aquellos criterios generales que sirven para el desarrollo del carácter. Una escuela que no hipoteque el porvenir del chico ni fuerce su voluntad e inteligencia a moverse por unas vías con pasos prefijados. Por el contrario, si se quiere cambiar este sistema, es preciso no multiplicar ni graduar los tipos de escuela profesional, sino crear un único tipo de escuela preparatoria (elemental-media) que conduzca al joven hasta el umbral de la elección profesional, formándolo entre tanto como persona capaz de pensar, de estudiar, de elegir y de controlar a quien dirige. En resumen, trabajar con ahínco y sin ceder ante la adversidad que convierte al a escuela en parte del problema, avanzando como proyecto educativo ecológico en la conjuración de la entropía en la subjetividad dominante.

1.2.4. Proyecto de Educación Recíproca para Adultos “PERA”

Universalizar en nuestras veredas la educación es un deber del estado, un derecho de los ciudadanos negados por carencia de educación saludable y un interés fundamental de este PEI, que aspira a erosionar las estructuras de la impotencia, esto es, la cultura de la sumisión, pariendo la legitimidad ciudadana, esa condición sine qua non no hay república, como ha acontecido con la nuestra, aplazada por siglos de abusos cada vez más sofisticados, al punto de hacerlos invisibles a sus víctimas. Pero no se quiere una educación de adultos de tercera, como la que se anexa a las instituciones públicas bajo el diciente nombre de educación nocturna o se imparte a través de programas imposiblemente más mediocres –auténticas estafas- como los sabatinos ofrecidos a nombre de la flexibilidad a las poblaciones vulnerables.

El colegio entiende que todo hombre, en particular el hombre de tierra, es mucho más que los elementos de formalización del saber que tenga. Estos los debemos proveer nosotros, a sí como debemos ofrecer un campo donde el saber empírico medre y nos provea de su savia. A ello llamamos con Lancaster y Simón Rodríguez “Educación Recíproca o Mutual.

Imaginamos los Círculos de Estudio y Trabajo como ese encuentro fraterno y sereno en los tiempos posibles de los trabajadores, los asalariados y, sobre todo, los que no, las “amas” de casa, los del eterno rebusque, los viejitos impensionados, los jóvenes enfrebrecidos de presente por la nada de futuro. Imaginamos la cabeza puesta en el concepto y la inteligencia de las manos hermoseando de utilidad o de inútil belleza la sustancia primaria o el material de

Page 19: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

industrias. Pero así, pensando y haciendo, produciendo bienes intangibles –humanidad- y bienes materiales. Construyendo hacia adentro y hacia afuera, como Nuevos Templarios. Eso imaginamos y eso vamos a hacer.

1.2.5. Educación Experimental

Una propuesta educativa experimental de proyección superior es un proyecto cuyo antecedente y sustrato material es el modelo escolar feudal. Tal tensión sigue teniendo en el estado su máxima instancia de arbitrio. Lo cual explica su peso aplastante sobre la sociedad, particularmente sobre las expresiones de mayor nitidez civilista. De él depende hasta la forma de concebir e interpretar la autonomía escolar.

Toma de ese pasado la dimensión ecológica, comunitaria y autosuficiente de la cultura tradicional campesina, e intenta recrear dichos avalores como alternativa al consumismo, la explotación y el mercado, buscando colocar la vida – al hombre y su Alma Máter, su Madre Nutricia, la Pacha Mama- como centro del interés universal. Para ello piensa edificar las capacidades para edificar al hombre bello de tan grande necesidad en esta hora, como cuando el imperio español dominaba y expoliaba. La rancia oligarquía se ha unido a la emergente para abrirle al país, no las venas, como lo había hecho hasta ahora, sino sus vasos más grandes, las arterias.

1.2.6. Momentos productivos post-escolares y Mutual

Habilitar para un trabajo fértil, humanizador y solidario con el prójimo y con el entorno. Habilitar contra tanta adversidad y no bien preñado de bondad el joven corazón de la masa ¿indiferente verle desvanecerse en el piélago de esterilidades caníbales llamado “mercado” o, más exactamente, rebusque? No no no!

Eso se dice el Ecológico. Y es entonces cuando piensa en ofrecer nuevos momentos para de formación y productividad material más allá del rol formal. Y es entonces cuando, una vez más, acude a LA MUTUAL en busca de alternativas. ¡Oh!, ¿Y ahora quién podrá salvarnos? –se preguntan los chicos- -¡Yo!, dice LA MUTUAL. Y así es, así debe ser, LA MUTUAL responde por todo lo que sea VIDA.

Se viene al campus del Ecológico fuera del rol de estudiante. Se viene desde la nostalgia y la convicción de soslayar el muro puesto por el orden estructural al hijo de las masas pauperizadas. Saltarlo manteniéndose organizado por la pauta ecológica, por la Escala Humana, para no caer en las fauces del monstruo devorador de todo escrúpulo.

En ese propósito será posible también encontrarle vías a la formación profesional, contratada o autogenerada,…ya se verá.

Page 20: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.2.7. Organización escolar y autonomía

El recetario de disposiciones acerca de la organización escolar prácticamente ahoga lo que de autonomía dice reconocer la ley. Ello, indudablemente, ha contribuido a afianzar un esquema de ser de los colegios carente de la iniciativa y la versatilidad necesarias para hacer prevalecer el Excélsior de la educación sobre sus tantas adversidades.

Dicha gramática ha servido a la política de hacinamiento mediante la cual se ha ampliado cobertura, arrasando las pocas bases otrora alcanzadas para el bienestar y la calidad. Estrés a todos los niveles y una fementida búsqueda de calidad centrada en pruebas destinadas a excluir de la universidad al sector público, es el resultado más destacado de este perverso esquema de organización.

Esquema que a fuerza de practicarse acríticamente se convierte en inercial, esto es, en absurda reclamación por parte de los así ordenados. Se recuerda el rostro estupefacto del común de los docentes de otra institución pública, cuando se les pidió que se organizaran para responder integralmente por la jornada, ya que se pensaba experimentar quince días sin coordinadores. Se trataba de colocar en situación de exigencia las funciones y las competencias organizacionales e integrales del docente. Aula, colegio y entorno constituyen las tres dimensiones imprescindibles para que la dinámica educativa pueda incorporar el nicho socio-familiar, permearlo y apoyarse en su modificación positiva para producir avances cualitativos en la conciencia social. Antes de empezarse siquiera el experimento, la autodefensa del sistema movió sus cancerberos y las cosas siguieron tal cual.

El gueto, que es la manera actual del colegio público, además de estar imposibilitado para responder por la edificación de competencias ciudadanas que coloquen en bancarrota el catastrófico patrón político dominante desde la colonia, resulta ser un dispositivo muy eficaz frente a la necedad de los últimos docentes que se resisten a la criminalidad de una labor que, tras la aparente inocuidad de la rutina, encubre toda una panoplia de anti valores donde el futuro deseable asociado a los estudiantes hace aguas.

La singularidad del nacimiento del Ecológico, el antecedente de sus escuelitas, su dispersión a lo largo y ancho de la cuenca tutelar del municipio, el imperativo ambiental que se agiganta con la temperatura de la tierra y hasta aspavientos como el Segundo Plan Decenal constituyen un escenario propicio para proyectar otra educación. Sin embargo, el fracaso del modelo vigente no es suficiente para disponer el ambiente hacia las luces y la moral. La clase dirigente de este país ha crucificado a Bolívar tanto como a Jesús, especialmente por la mofa hecha a su mas encarecido pedido cuando entrego el mando independizador. Si la educación fracasa la sociedad se contamina, se debilita y se acoge a las alternativas dolosas de sus esquilmadores. La educación de Floridablanca fracaso, pero su lapida fulge

Page 21: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

con los destellos del crédito ICFES que la educación privada requiere para acrecer su clientela.

La vida se reemplazo por la tecnología de medición académica y ahora la preocupación máxima de la educación básica es por el ICFES. Plantearse entonces un Proyecto centrado en la vida no parece viable, con todo y su imperativa urgencia. La sociedad esquilmada por ese fracaso de la ortodoxia escolar, es otro factor de adversidad. ¿Como esperar que entienda y acoja cuando sus estructuras mentales están blindadas por la argamasa de la intolerancia sembrada desde siempre por sus doctrineros? El credo contranatural fue sembrado tan cruel y tan hondo, que las raíces paganas de nuestro ancestro sufren demasiado para hallar la grieta por donde germinar y devolver a la conciencia campesina y a la propia conciencia del docente cuanto fue paralizado por el dogma.

Allí donde el analfabetismo había saltado de grado a grado y ya prometía graduarse con absoluta impunidad, se impulsó un nuevo esquema de trabajo, pero la cosa no mejoro cuanto es menester. Entonces lo que en otro colegio fue apenas una pretensión, en el Ecológico se hizo una verdad de a puño. Se opto por una equipo docente completamente nuevo, se le encomendó la misión de viabilizar un bachillerato ontológico, clásico en la mas paganus de sus acepciones, esto es, adecuado a la opción preferencial del colegio, la ecología. Para ello se le entrego la confianza y la autonomía relativas e imprescindibles a los frutos esperados.

Ante el peligro del garrote, la sensatez indicaba no relamerse demasiado por la zanahoria, y más bien centrar la preocupación en cuidar y aprovechar de la mejor forma la planta docente asignada al Colegio. Otra vez, en la memoria de la Misión Kumbre se hallarón los insumos pedagógicos para erigir un PEI resistente a la estratagema metodológica del MEN por perpetuar el desfalco docente a la vereda. El colegio optó por avanzar en el estudio y la experimentación de un primer modelo problemico de educación, en particular la propuesta cubana, dada la relevancia, en lo cual coinciden con Harvard, imprescindible del docente como protagonista ideológico.

Una educación inicial defendiéndose de los excesos de la escolarización, retándose a acompañar a las madres comunitarias y a las madres naturales de cada vereda. Una primaria retada a trabajar por proyectos. Una básica secundaria retada a integrar las áreas en ejes problemicos y una Media Académica retada a articular con la educación superior a través de líneas de investigación.

Al asumir integralmente la academia y la convivencia, de hecho se están reestructurando los flujos de la energía interna, creando las condiciones para la emergencia de una Docencia Integral Protagónica que, seguramente, servirán para superar el empobrecido esquema directivo actual, al suministrar un modelo de acreditación de liderazgos sobre iniciativas de alta vocación teleológica.

Page 22: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Aunque es competencia de la Secretaria de Educación valorar el nuevo modelo de organización escolar, es bueno advertir que la economía generada en coordinaciones por las instituciones que se decidan por la Docencia Integral Protagónica, han de ser potenciadas en su auxiliatura administrativa, a objeto de blindar a los rectores contra el artesanalismo y la hiperformalización de sus funciones, que prácticamente los anula para el ejercicio de un liderazgo intelectual transformativo, como es deseable que sean.

La Docencia Integral Protagónica no es una iniciativa para ser promovida exclusivamente desde las rectorías. De hecho la Secretaria y, por supuesto, los propios docentes están llamados, por no decir exigidos, a incluirla dentro de sus escenarios de planificación del mejoramiento, especialmente ahora que estrenamos rectores de concurso y el viejo claustro se refugia en la marrulla de la veteranía clientelista, para continuar dominando la escena y condicionar a su estilo la vulnerabilidad de los rectores de profesionalización. Rector que en vez de auspiciar la DIP, se convierte en su freno, deberá ser puesto en cuestión y llegado el caso removido por recalcitrante. En verdad la DIP puede llegar a ser el mejor indicador de evaluación, como quiera que el despliegue de esta fuerza de tarea es la diferencia entre una institución educativa viva y un sepulcro blanqueado.

La DIP empodera moralmente al docente. Lo habilita y lo autoriza para liderar desde su autonomía la aclimatación de la sociedad civil, única alternativa frente al absurdo democrático de un estado que en vez de servir a la sociedad, especialmente a la mas merecedora, la veja, la debilita, la corrompe y heteronomiza.

1.2.8. Retos superados del primer año de labores (2007)

Uno.-Subsistir a la reactividad frente al estilo y la propuesta de reingeniar la acción docente en función de la vida, devolviéndole a la sociedad popular las herramientas ético-semiológicas, indispensables para trascender las estructuras de la impotencia, que la mantienen como pedestal de sus degradadores. Dos.- Despertar el interés docente en asumir los retos que respecto de sí les demanda la docencia integral protagónica, en que se fundan las posibilidades de éxito del nuevo modelo en gestación.

Tres.- Traducir como currículo vivo el propósito de una EDUCIÓN PARA QUE EL PUEBLO PUEDA. Esta conjugación entre los hombres-levadura y la masa la sintetizan literariamente Henry Miller y Antonin Artaud, de cuyos textos transcritos a continuación, puede inferirse el espíritu que anima y explica el lema del colegio ...Por el despertar de los sueños!

Page 23: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.3. POSTULADOS Y MÁS…. “POR EL DESPERTAR DE LOS SUEÑOS”

1.3.1. HENRY MILLER

Parecen frágiles, tan indefensos, pero cuando dan en el blanco provocan una catástrofe incalculable. Tenemos razones para temerlos, los que estamos dormidos. Traen consigo la luz que ilumina y que también mata. Son figuras solitarias. Armadas solo de ideas, a veces de nada más que una idea, que pulverizan esas épocas en que estamos embalsamados como momias. Algunos tienen poder suficiente para resucitar a los muertos. Algunos caen sobre nosotros y practican sobre nosotros un encantamiento del cual no nos libramos durante siglos. Algunos nos maldicen por nuestra estupidez y nuestra inercia, y en esos casos pareciera que el mismo Dios es incapaz de salvarnos.En el fondo de toda creación, sosteniéndola como un arco, está la fe. El entusiasmo no es nada: viene y se va. Pero si uno cree, entonces ocurren milagros. La fe no tiene nada que ver con las ganancias; a lo sumo, tiene que ver con los profetas. Los hombres que conocen y creen pueden prever el futuro. Estos hombres no quieren ponernos nada encima. Quieren poner algo debajo de nosotros. Quieren dar una base sólida a nuestros sueños.

El mundo no sigue andando por ser un negocio que rinde (Dios no saca ningún centavo de comisión). El mundo sigue andando porque unos pocos hombres, en cada generación creen en él totalmente, lo aceptan sin discusión, lo rubrican con su vida y ellos tejen una composición llena de armonía y sentido.

Si no fuera, por esta lucha constante de parte de unos pocos creadores, que extienden el sentido de la realidad en el mundo, el mundo moriría literalmente. Es evidente que no seguimos vivos por obra de los legisladores y los militaristas. Nos mantenemos vivos por virtud de los hombres de fe, de los hombres de visión. Estos son como gérmenes de vida en el infinito proceso del devenir. ¡Abrid paso, pues, a los dadores de vida!

1.3.2. ANTONIN ARTAUD

Aquí está ese rumor de hormigas que producen los descubrimientos, las revelaciones, las apariciones.Aquí están esos grandes cuerpos varados que recobran viento y vuelo.Aquí está el inmenso zarandeo de la supervivencia.Una inmensa desolación soberana da la clave a esa multitud de sueños que solo piden despertar.

1.3.3. RIMBAUD

Tiene que ser el fin del mundo, si avanzamos. Nuestra filosofía será feroz.

Page 24: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.3.4. Y MÁS….

El nuevo mandatario municipal, ciudadano Eulises Balcázar, acogió la visión del Colegio de la Niebla, como poéticamente fue designado en la Resolución de Rectoría No 2 de Enero 26 de 2007, que en su numeral 4 dice:

Reivindicar la ruralidad como base de la sostenibilidad ambiental y ámbito natural para el re-hermanamiento del hombre con su nicho natural ancestral, generando un enclave de educación en la propia frontera agrícola, ligando el futuro del Colegio a la defensa de las últimas reservas del ecosistema natural Andino. Este será el Colegio Verde, el Colegio de la Montaña, el Colegio de la Niebla o no será.

Tierra, transporte, centro administrativo y de contactos, así como la no renovación de convenios innecesarios y lesivos para la educación pública rural y campesina, como el existente con la entidad privada Colegio San José; fueron algunas de las peticiones que el candidato acogió como mandatos. Además, el alcalde electo consideró muy importante la participación del rector en una comisión internacional de estudio de los modelos pedagógicos de mayor beneficio social.

En cuanto a los avances del Proyecto Educativo Institucional como instrumento efectivo de potenciación de la capacidad autonómica auto-educadora de la comunidad, durante todo el año lectivo se desarrolló una auténtica e intensa escuela con los docentes, donde se puso en cuestión y a profundidad el ser docente como instrumento ciego del establecimiento, las posibilidades de transformar el claustro docente en una comunidad intelectual transformativa, entendiendo la misma como elemento desencadenante de la necesidad y el poder de las masas pauperizadas, para reencontrar las sendas de luz y de moral reclamadas por el Libertador como primeras y fundamentales tareas de la República.

Como síntesis de dicho esfuerzo se estableció una matriz de conciliación entre los planteos estatuidos por el MEN y la concepción curricular bajo la cual el Claustro docente pretende asumir como Mutual el Proyecto de Educación en Población, que le permita enriquecer la relación natural de la familia, como primera y definitiva educadora, en vez de sumar competencia entre el influjo de la vida real del chico y las condiciones artificiales y cautivas de la educación formal. Tal currículo pretende ser la herramienta clave para avanzar de una pedagogía diferencial y segmentadora a una pedagogía integral e integradora. De ahí que se opere desde el concepto de Mundo, como el propósito holístico, coherente y dinámico, o cosmos sinérgico para las necesidades de realización, según cuatro grandes momentos etéreos, asociados a la segunda infancia y la adolescencia.

Tal constructo va de la mano con la autoconstrucción de la Nueva Docencia en tanto integral y protagónica. Se trata de re-empoderar al profesor, pero no desde el autoritarismo sino desde la autoridad derivada de la excelencia pedagógica, y su compromiso de remover los muros que separan a los desesperados, de la

Page 25: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

subjetividad imprescindible para ennoblecerse y atreverse a sacudir todo yugo indigno a la especie humana. Es por ello que La Mutual toma referencia e identidad en la filosofía y los aportes de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia.

1.3.5. Por una educación para que el pueblo pueda

La construcción de un Proyecto educativo con opción real de vehiculizar la educación pública como palanca para cinetizar todas las fuerzas potenciales del constituyente primario, obviamente está en pugna con el perfil docente destilado en las últimas dos décadas, por el alambique de la indiferenciación entre el currículo avieso de los intereses apátridas y la disolución burocrática de la civilidad sindical original.

Sin esa nítida dimensión social de la docencia serán sólo quimeras, los resultados de los esfuerzos que se emprendan por sacudir todo el orín y el moho logorreicamente vertidos sobre la escuela, ya como norma, ya como seudo-discurso pedagógico.

Salir con seriedad a tomar el toro por los cuernos presupone tener plena conciencia del impase del que se parte. Porque andar con mamerterías, es decir, pretender que el conflicto es obviable desde el consabido mea culpa, sería incurrir en lo mismo. Y nadie sabe con anticipación su textura real para asumir los cambios antes de estar en situación. Ello es especialmente cierto para quienes han supuesto que la perspectiva crítica se resuelve básicamente en el plano del logos. Lo cual resulta muy cómodo, pues confina la responsabilidad a las escuálidas posibilidades de la libertad de cátedra o del rol funcional, “absolviéndose” así mismos de la tesonera batalla con las estolideces, la premodernidad intelectual, los sentimientos mezquinos, las normas y, en general, como diría Bachelard, el dispositivo pedagógico del establishment.

Pues bien, ese ha sido el propósito a lo largo de este primer año de reingeniería del servicio a la ruralidad de la cuenca del Río Frio. Y se hubiese logrado mucho más, si se hubiese tenido que lidiar menos en el empeño por desenclaustrar al claustro docente colocándolo en situación inexcusable frente al maestro ciruela (que no sabe educar y pone escuela) de la educación pública. Y que sin re-crear el espíritu de vida, eso que sospechosamente llamamos conciencia, la Patria Por Construir habrá perdido al magisterio como uno de sus bastiones. Un nuevo apostolado consciente y, por supuesto, dispuesto a contravenir las demandas verbales de la gente, hoy envilecidas por los condicionamientos interesados de sus engañadores, jamás emergerá de entre los maestros ciruela si so pretexto de la estulta condición en que la propia educación tradicional ha colocado a sus audiencias, encuentra resonadores en la propia estructura que intenta el milagro de la crisálida. Ya que no es posible darle bases a los sueños sin asumir la

Page 26: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

malhumorada reacción de quien es asaltado en la concupiscencia de su sopor secular.

Es improrrogable la coexistencia de roles y estilos sin afectar los logros perfilados por el Consejo directivo para el 2008 respecto del PEI, que tiene por piedra angular, taxativamente definida por lo demás, la Docencia Integral Protagónica.

El esfuerzo es prometedor, pero no sería viable desde la docencia convencional o carente de compromiso. Si bien es cierto que el magisterio anda muy deteriorado en todos los órdenes, también lo es que, contra toda adversidad, se presienten destellos del Nuevo Apostolado, que permiten creer la lucidez, el desprendimiento y temple para la audacia de generar entornos de ennoblecimiento, en el fango mismo de la vida alienada de hoy.

El desarrollo de las nuevas concepciones indicará los refuerzos docentes, mediante los cuales el servicio pueda compensarnos, por la reingeniería implícita bajo el paradigma, que el Honorable Consejo Directivo Pionero ha trazado para el Colegio Ecológico de Floridablanca.

1.3.6. Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de el

No tenemos un rector, tenemos un monstruo varado en la ciénaga de nuestra infinita pavada. Aún así, pareciera jugar como en aguas libres. Y eso ofende, provoca. Dan ganas de espantarle. Pero, el solo pensarlo, aterra. Qué sería de nosotros sin la aterradora belleza del monstruo. Habiéndole conocido ya nos es posible retornar a la cómoda modorra de nuestras mezquinas vidas, sin que algo en la intimidad nos muerda.

Nos ha dicho: Es preciso ser audaz para colocarnos a la altura de la honradez. En un mundo en el cual ya no basta con estar ahí, si alguna vez hubo honorabilidad en la sumisión, jamás tal posición estuvo tan lejos como hoy.

Por otro lado Jean Paul Sartre ha dicho: Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él. Y ello nos coloca en resistencia. Nos recuerda de los otros mundos impuestos que forjaron nuestra subjetividad, sin posibilitarnos ser por nosotros mismos. Entonces el mundo hereje o de conciencia, de audaz y libre elección que nos propone el nuevo currículo, nos reta a la resistencia con lo que hicieron de nosotros. Pero es tan retudo como cuando se busca liberarse de una adicción. Se tiene que luchar contra ella con la propia espada que dicho oxido ha venido pulverizando. ¿Qué tan oxidado está nuestro sistema de conciencia: Nuestra avidez por aprehenderlo todo, nuestro acervo de erudición, nuestra lengua, nuestra capacidad de esfuerzo y sacrificio, nuestra constancia y tesón, nuestro amor propio y, sobre todo, por los demás, por los niños y por la Pacha Mama?

Page 27: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Que el mundo tiene dueños. Que hay una élite mundial detrás de cada ofensa a la humanidad. Que dicho poder ha diseñado e impuesto al mundo instituciones que blinden su concentración de la riqueza global contra todo, contra la recesión y contra la desobediencia. A través del control omnímodo del dinero, se controla la producción, el comercio y la reproducción-innovación calculada de los mismos, es decir, los paradigmas ideológicos relativos a la actualización de sus esquemas de acumulación y defensa. Defensa que hace rato paso a ser ofensiva y lucrativa. El estado de arte de los grandes negocios que controlan al mundo se llama guerra. Ya no le es posible al capital competir liberalmente. Su bulimia y la limitación física del planeta y las parcelas en que lo mantiene divido, hace rato abandonaron toda mesura en las ganancias. El sistema de ganancias es en sí el sistema de la guerra.

Colombia, por ejemplo, no padece una guerra “endémica” por causa de nuestra idiosincrasia y de la contumacia de irregulares insurgentes. Se ha estado implantando un sistema de grandes ganancias apalancado por la guerra. La guerra derrota a los pueblos y sobre-enriquece a la plutocracia. La insurrección es otra cosa. En Colombia, en cuyo territorio se realizó la primera y más impecable insurrección popular anticolonialista a nivel continental, poco hemos ahondado en ella, como no sea para las consabidas e inocuas apologías de efeméride.

Si no fueras un ser moral te temería como a la rabia de una fiera. Pero lo sos. Y aún actuando en contra de mi integridad física, sabes que estas perdido. Doblemente perdido. Porque solo eres una miserable ficha más del sistema de necro-ganancias.

La conjura global contra la majestad de la vida y la humanidad, avanza reingeniando el mundo en grandes bloques de mercado, urdidos por las lanzaderas tecnológicas de las corporaciones supranacionales. Donde ellas pisan los países saltan a la modernidad, la infraestructura y las costumbres se uniformizan en el consumismo y la maquila. Las macro-ganancias descuajan selvas y hoyan las tumbas de los ancestros para alzarse con el oro sagrado y el oro bruto. Sin memoria es imposible resistir y, sobre todo, triunfar a favor propio. Ellos lo saben. Lo saben sus universidades que maquilan los archivos y la investigación local.

El monstruo malo se mimetiza detrás de todas las nobles instituciones, cumbres y resoluciones. El monstruo malo impone la matriz a todas las agendas, las aviesas y las que intentan con cierta honorabilidad no serlo. El monstruo malo como todo criminal actúa desde la sombra. Esa sombra gigantesca, densa y pesada, cargada de inescrupulosa ciencia y diabólicas estrategias, no soporta bien la luz. Siendo

Page 28: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

entonces una buena idea buscar por allí las respuestas que nos permitan resistirnos a la dictadura de los consensos mediáticamente inculcados.

Echar luz sobre los alumnos del cuarto poder, sobre los proletarios de la información. Transformar la montonera mediática en un a fuerza viva de opinión y movilización, exige recuperar la disposición y las destrezas en la socialización del pensamiento crítico; potenciar las capacidades del pueblo para ser selectivos y para optar por los espacios y programas de legítimo empoderamiento civil. Civilidad frente al estado y civilidad frete a los oligopolios. Conciencia, conciencia, conciencia. Los centros semiológicos de lectura de medios o centros de recepción crítica, deben empezar a florecer y a abastecer la comunicación de base. A través de ellos los docentes podrían encontrar reivindicación para su malogrado oficio, puente con los demás trabajadores de la subjetividad y, por supuesto, la aplazada y debida inserción social que le devuelva vida y sentido a su labor.

Frente al orden terrorista de los clectocracia global, la Sociedad Planetaria de los hombres en conciencia y, por consecuencia, en resistencia. Es urgente empezar a pensar en serio la vida más allá del dinero, más allá del capital. La sociedad post-capitalista. Desde los poderes políticos, pero sobretodo, desde la voluntad soberana de los hombres silvestres, ojalá selváticos. Como es urgente liberarnos de las cadenas y las anteojeras de la democracia burguesa, que tanto ha alimentado al maligno secuestrador de la riqueza y la conciencia planetaria. No más elecciones de ningún tipo. Centrémonos en la sabiduría y en pos de esa necesidad soberana exploremos las metodologías y recursos de aunar voluntades y disensos que a ella nos conduzcan, no que la banalicen, como se banalizan los principios fundamentales de la vida y la sociedad en los protocolos de Naciones Unidas y las Cartas “Magnas”.

Cese la descreencia en las acciones modestas al alcance de cada quien y del día a día. Las Plazas de Mercado no las abastecen los oligopolios marítimos o agroindustriales. Las tradicionales y, por ende, muy culturales Plazas de Mercado las provee el trabajo humilde y humano de los pescadores artesanales, que no los que arrastran con todo, hasta con la ecología de mares y lagos. Las proveen los últimos campesinos, esos hombres de alpargata y azadón. Complétese la obra de su exterminio. Transfiéranse sus legítimas heredades al latifundio agroindustrial y pronto nuestro alimento estará sujeto a los precios, preferencias y modos de las oligarquías comercializadoras, vende-patria. Ni siquiera se encuentra donde mercar que no sean sus lustrosos, tecnológicos, vigilados y aculturadores mega-centros de frivolidad consumista.

Page 29: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.3.7. Defensores del planeta azul

Si la implosión demográfica a que está abocado el mundo, en razón de la insustentabilidad del modelo de distribución y consumo, tendrá a la gente del común, y dentro de ella a los pobres, como sus víctimas mayores, esa población entonces tiene el derecho, como requisito del su auto-deber de supervivencia, de colocarse en estado de arte respecto de la recesión ecológica del planeta y de la inminente pérdida de la hospitalidad natural relativa al privilegio de todo ser humano, que ya está dando paso a la supervivencia extrema, hordalización en verdad, en las inmensas e inhóspitas periferias de los últimos santuarios ambientales y las eco-burbujas artificiales donde el capital refugiará y blindará su supervivencia y su confort.

¿A quién corresponde entonces dicha tarea de ilustración y advertencia acerca de lo que pasa, y de lo que indefectiblemente pasará si no se actúa ahora, en cada instante de este postrero siglo de la biósfera, con la intensidad y la inteligencia exigida por el daño causado?. Se diría que le corresponde a la propia sociedad civil amenaza. Y es cierto. Pero la sociedad civil en Colombia ha sido la alucinación de todos sus prohombres y todos sus promártires. Como tal, en tanto categoría científica y hecho concreto diario no ha existido. Siendo su aplazamiento la mayor cuna de desigualdades, violencias y atrasos, como el que hoy nos mueve a acudir, en busca de la racionalidad mínima imprescindible para acometer la tarea, a los matices alternativos que permean ese estado.

Hacer acopio y motivar tantas y audaces iniciativas como sean necesarias para la defensa de la hospitalidad natural, que es la hospitalidad de todos, ya que el soporte y el propio impacto de una hospitalidad sustentada artificialmente son posibilidades harto más exigentes que los retos insuperados de la inequidad.

Page 30: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.4. VISION CORPORATIVA:

Avanzar hacia el Bicentenario de la República construyendo una generación integra de nuevos bachilleres signados por el afán de cumplir con los sueños del Libertador. Avanzar abriéndole camino a la Pedagogía científica, laica, cariñosa, racional y en la naturaleza. Avanzar desde los Jardines de la primera Infancia o simoncitos, cuidando de centrar la educación en la observación, es decir en la estructuración de docentes con la aplicación y la prudencia imprescindibles para hacer un acompañamiento pedagógico de permanente reflexión, desprejuiciándola y liberándola de tantos elementos irracionales y automatismos como los que hoy componen su manera de ser “pedagogo”. Una Pedagogía centrada en el amor y la investigación. Una pedagogía que identifique el engaño ecológico (green-wash) en que el gran depredador de la humanidad y la naturaleza funda sus esperanzas de perpetuarse y la Ecosofía imprescindible para rescatarnos de toda forma mezquina o perversa de solidaridad, haciendo prevalecer una vez más el espíritu de grandeza y el amor por la edificación más altruista de nuestro ser. “Ser cultos para ser libres”, Martí.

1.5. MISION:

Desafiar el lenguaje eufemístico de la mala educación tras el cual se mimetizan los verdaderos y fatales anti-valores de la insolidaridad, la alienación y la resignación. Desafiarlos haciéndonos maestros de la memoria ancestral y de la elaboración del miedo que nos calan por doquier para reducirnos a masas perfectamente dóciles para la alevosía. Si es por el futuro, como lo demanda la inminente perdida de la hospitalidad ecológica, entonces tiene que ser con nuestras raíces. Allí están las causas, la razón y el valor para decir recreando a nuestro propio Espartaco: Ecologistas... ¡Siempre Adelante! Ecologistas… ¡Ni un paso atrás!

Orientar el malestar generado por la entropía y hegemonía del modelo de desarrollo dominante, hacia el reconocimiento de las posibilidades y la necesidad de uno alterno centrado en el Hombre. En la Cuenca alta del Río Frio dicho modelo hegemónico se expresa en los planes de ordenamiento de la CDMB, el POT del municipio y los programas agroindustriales propagados desde la Federación de Cafeteros y la UIS.

1.6. PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Centrar la preocupación laboral en el Derecho universal a una Educación que le permita a todo ciudadano, pero especialmente al privado cultural que atendemos. Trascender su impotencia y aprovechar su condición mayoritaria para enfrentar con éxito y civilistamente la antisocial oligopolización de las fuentes de riqueza nacional.

Page 31: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

1.7. OBJETIVOS GENERALES

Dar a la sociedad un verdadero campus de educación para la recuperación de su conciencia patriótica y ecológica.

Transformar la visión ortodoxa heteronómica de desarrollo, abriendo la conciencia del común hacia formas autogestivas propias de la sociedad civil, materializadas en la defensa de la tierra para quien la trabaje, la transformación de las veredas en Distritos Integrales Auto-suficientes, en DIAS, en el contexto de una visión y un manejo comunitaria de la Cuenca, donde los pobladores sean los protagonistas y las instituciones cumplan con su misión de servidoras.

1.8. METAS DEL TRIENIO 2008-2010

Cualificar LA MUTUAL como la quinta columna de todo el proceso, adscribiendo a ella, como fuerza viva de la sociedad civil, los momentos productivos escolares y post-escolares, a nivel de educación para el trabajo, educación superior y, especialmente, el Proyecto de EDUCACIÓN RECIPROCA para Adultos “PERA”.

Aclimatar el espíritu del nuevo PEI centrando las tres dimensiones del nuevo currículo en el conocimiento –investigación- de la persona integral del estudiante, para producir el primer stock legítimamente propio de Unidades Lectivas Integrales “ULIS”, sobre las cuales se pueda avanzar, de cara al 2019, en la consolidación de una propuesta con posibilidades de articular el país a los nuevos desarrollos curriculares del actual contexto soberanista latinoamericano.

Activar Tres proyectos de Investigación-Producción en Historia de las Luchas Populares, Protectores Naturales de Cultivos y Abonos Orgánicos.

Promocionar en 2008 los primeros Bachilleres Básicos en la Sede “C” Instituto Alto de Mantilla y la primera promoción de Bachilleres Clásicos Mención Proyectos Eco- Productivos en la Sede “J” Instituto Rural Valle de Ruitoque

1.9. ESTRATEGIAS

Una.- Decantar una base docente comprometida de vocación con la Misión. Para lo cual es imprescindible contar con la voluntad y el respeto de la secretaría de Educación.

Dos.- Tamizar la realidad del bachillerato actual, reemplazando los elementos contaminantes a bordo para compensar aquellos deseables ausentes o proscritos, avanzando hacia un nicho educativo integrado, cuyo texto arquitectónico, sistema de relaciones y atmósfera le compita en formación valiosa a los contenidos estrictamente académicos, verbales o conceptuales tratados en recinto.

Page 32: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Tres.- Abandonar la escuela miserable y feudal, por un campus eco-pedagógica y bio-geográficamente concebido, centrado en la tierra –vocación agrológica-, con un centro de profundización y proyección superior en la parte media-alta, articulado y articulador mediante sistema de comunicación, transporte y estadía, que le dé autosuficiencia en movilidad al macizo, facilitando la versatilidad horaria y de metodologías relativas a desarrollar verdadera aldeas integrales autosuficientes centradas en la educación ecológica, para lo cual son imprescindible fórmulas de enriquecimiento socio-cultural para toditos los pobladores, desde los nacidos hasta los que están por nacer –escuela de padres-.

1.10. INDICADORES CLAVES DE RENDIMIENTO

1.10.1. Endógenos: 1.-Consistencia del diagnóstico relativo al marco de vida del grupo confiado. Y singularización de los mismos, para los efectos de su atención personalizada y registro (curva) de crecimiento.

2.- Consistencia en las estrategias y avances en la integración curricular y su enfoque problematizador, en su integración con los demás ciclos, sedes y la extensión del concepto y aprovechamiento del aula a todo el campus escolar –el colegio integrado- y a la cuenca en general como la Patria Chica de nuestra concepción ecológica.

3.- Transformación del manido estilo antipedagógico relativo a la estolidez, el clericalismo y el cumplimiento meramente formal de la profesión, en pedagogos investigadores, aplicados, propositivos, audaces y metódicos.

1.10.2. Exógenos:

Protocolos, visitas y comentarios practicados por agentes externos

1.11. SEGUIMIENTO

EL SOI ha planteado la Docencia Integral Protagónica como alternativa a la gramática incapacitante que rige por igual mentes e instituciones, convirtiéndose en el pantano donde se hunde el propósito de armonizar la educación de las masas alienadas, con el grado de liberación mental necesario para que se emancipen y puedan contestarle integral y estructuralmente a ese orden alienante.

Dicha integralidad debe adquirirse y acreditarse en el ejercicio concreto diario de apropiarse y responder individual y colectivamente por todas y cada una de las

Page 33: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

variables y elementos imprescindibles para una operación día a día más significativa – consiente-, amable, edificante.

Se entregan responsabilidades junto con la autonomía necesaria para desarrollarlas y especialmente para darse el posicionamiento frene a la base idiosincrática, que es parte esencial de la tarea transformativa sobre la que pueda edificarse la subjetividad ecológica pretendida. Por lo demás, los momentos e instrumentos de organización y evaluación institucional siempre serán la alternativa a quienes persistan en la ortodoxia de la marrulla, la trapisonda, el atraso.

1.12. ACCIONES CORRECTIVAS.

Semestralización de periodos lectivos y ajuste de horarios al perfil integrado y a las labores en las tres dimensiones del aula.

Diagnóstico, curvas de crecimiento y reportes periódicos a padres.

Cibernetización de las pautas del SOI y de los procesos académicos, donde cada docente consigne sus preparaciones y la sistematización de su experiencia. De manera que pueda enriquecerse con los aportes de colegas, padres, estudiantes y visitantes, en general.

1.13. PERFILES

1.13.1. El perfil del educando

El perfil de competencias en los mundos, se define con una visión humanística científica y social atendiendo a los diferentes tipos de capacidad que el estudiante debe adquirir al egresar de este nivel educativo. Este perfil se organiza en torno a cinco aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser; Aprender a aprender ; Aprender a pensar, Aprender a Hacer y aprender a emprender en los cuales se integran las competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando.

Aprender a Ser, plantea básicamente la formación del individuo con las siguientes características: analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente, con espíritu de investigación, transmisor y constructor de significados.

Aprender a aprender, plantea la formación de un individuo que: conoce, comprende, interprete, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos; identifica

Page 34: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal; discierne relaciones, causas y efectos.

Aprender a pensar: plantea la formación de un individuo que: promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias: trabaja en equipo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social; siente interés y empatía con otras culturas, especialmente las de nuestros ancestros; respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos; responsable, sincero, solidario, participativo y tolerante.

Aprender a Hacer : plantea la formación de un individuo que: adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente.

Aprender a emprender: define la posibilidad de formar estudiantes con el liderazgo suficiente para emprender empresas de gran calado a nivel social, cultural, económico y político, con un alto sentido de la responsabilidad humana y ecológica que ellas presuponen.

1.13.2. PERFIL DEL EDUCADOR (Docente integral protagónico)

El docente integral protagónico es capaz de trascender la enseñanza expositiva transformándola para la elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico-cultural, con capacidad de desaprender procesos de construcción de saberes individualistas y fragmentados, lo cual implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento que haga de él un nuevo maestro que sea capaz de hacer frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural.

El D.I.P. Admite procesos de reflexión y capacitación que le permita formar estudiantes intelectuales y éticamente con posibilidades para intervenir en asuntos de interés común; ello implica un alto grado de estudio con autoformación y colectivamente a través de la mutual.

Lucha por la obligatoriedad, la democratización y cualificación de la educación, es un maestro con vocación de cambio, con un alto sentido de su compromiso social y político así como de su función cultural, lucha también por mejorar las condiciones de vida de la niñez y la juventud, por un adecuada alimentación y atención médica, por posibilidades de recreación, por un espacio escolar digno con elementos de trabajo y acceso a las formas del arte y la cultura, condiciones necesarias para asegurar una buena educación.

Page 35: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Combate todas aquellas formas de enajenación que atentan contra nuestra niñez y juventud, como el trabajo infantil, la drogadicción, el maltrato y la negación de sus derechos. Asume la educación como un acto de acogida y de buena voluntad.

Docente que ante el pesimismo de la realidad, asume el optimismo de la voluntad, ante situaciones conflictivas no concibe la alternativa de la exclusión sino que se compromete en realizar procesos pedagógicos personalizados para incluir los más necesitados al sistema educativo, es capaz de sentir que la razón y la ilusión andan de la mano

1.13.3. PERFIL DEL EGRESADO

Nuestro egresado se proyecta como: Social, solidario, productivo, creativo-inventivo, saludable, ecológico con

identidad como persona colectiva, Social con conocimientos del desarrollo tecnológico y científico, Preservador del ambiente cultural y natural considerando la dimensión

histórica y geopolítica, Comunicativo y con códigos de encuentro con lo universal, Con conciencia social, crítica, y transformador de la realidad para el

beneficio colectivo, Con ética. Con sentido de respeto, goce y ejercicio irrenunciable por los

derechos humanos, Con valoración del trabajo liberador y de producción social,

1.14. HACIA UNA CONCEPCION ECOPEDAGOGICA DE LA RENOVACION ARQUITECTONICA DEL SISTEMA EDUCATIVO RURAL

El Ecológico fue bien concebido, pero muy, muy mal parido. Ello se explica porque no se trataba exactamente de racionalizar el servicio educativo rural, ni mucho menos de abrir el sector a una pedagogía experimental. En ningún momento se valoró la significación de dicha propuesta para el mejoramiento educativo del municipio. La intención simple y llana era improvisar una rectoría de pacotilla para marginalizar un rector crítico. Es por ello que jamás se invirtió un peso en la infraestructura y la dotación mínima necesaria para operar. De hecho, el bureau del rector es su propio portafolio y su oficina el Parque.

Sin embargo, como dirían los abuelos, no hay mal que por bien no venga. Aquí se cuenta, con un claustro docente aún dudando, pero con ganas. Se esta en el “Síííí lo haaago”. El reto de transformarse en pedagogos experimentales tanto los abruma como los estimula. Y ello, de suyo, es un progreso cualitativo y la mejor promesa para la infancia y la juventud humilde de este territorio.

Page 36: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Ya casi se logra el consenso en lo teleológico, en la visión y la misión. Acá y acullá, la tendencia ya no es simplemente sumar días a la pensión, confundiendo docencia con vegetar y languidecer. No. Un cierto despertar está curso.

El PEI que se acomete - “Colegio Experimental Superior Carl Sagan” - es la concepción y el proyecto hacia el cual el protagonismo de la comunidad docente del Colegio Ecológico de Floridablanca se ha propuesto revolucionar, tanto el anacrónico modelo feudal de la escuela tradicional para los siervos campesinos, como la “educación” que ha caracterizado el sistema educativo público local. He ahí la razón y la vigencia de abrirle caminos a la Educación Experimental, a la de los señores experimentales profesionales de alta eficiencia, como a los señores experimentales aficionados o empedernidos soñadores.

Como hecho pedagógico, Floridablanca presenta una de las peores educaciones públicas del país. Ni siquiera se califica como evaluados cognitivos exitosos tipo Icfes. Mientras el sector privado ha logrado pericias que lo mantienen en el penhause de las pruebas, el sector público ha logrado cuanto se necesita para permanecer en el sótano.

En fin, se ha dicho algunas cosas importantes e imprescindibles a la hora de visualizar el cuerpo físico del nuevo colegio en construcción, pues no se concibe desarrollos descontextualizados de la visión y la vocación experimental, ecológica y patriótica que conduce la estructuración de este nuevo proyecto de educación pública local.

1.14.1. ¿Qué queremos? ¿Con qué contamos?

EL COLEGIO DE LA NIEBLA, UNA VIA NATURAL HACIA EL FUTURO.

Se trata de una visión de educación y economía pensadas para viabilizar un nuevo estilo de desarrollo a escala humana en el macizo floridablanqueño. El colegio Ecológico de Floridablanca, más que una ciudadela en el sentido convencional que se le ha dado a las fusiones escolares, es una concepción de la vocación y, por consecuencia, del deber ser de la cuenca del Río Frio.

1.15. AUTOGESTION, CURRICULO Y MUTUAL.

El currículo es flexible, tiene como actor principal el docente, por medio de la docencia integral protagónica y es centrado en el niño y en su contexto sociocultural, tomando en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones.

El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad, que le permite al estudiante expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio con la naturaleza).

Page 37: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La mutual se erige como el espacio autónomo y autogestivo de los docentes para la creación de un nuevo modelo de la docencia, es el motor de la formulación y el desarrollo de los procesos curriculares, obedeciendo a los principios formulados por la docencia integral protagónica, en ella el docente se empodera para formular el destino de la institución. La mutual encuentra su razón de ser y sus enormes posibilidades como foco de una educación con autentica vocación social, La mutual reivindica como legitimo derecho de sus competencias para auto proveerse y empoderarse como bastión de la conciencia civil y solidaria.

1.16. MONDRAGONCITO MADE IN ECOLOMBIA

1.16.1. Del incentivo económico a la construcción de una subjetividad solidaria, integral y autosuficiente

La Media lidera las iniciativas de la Sede Valle de Ruitoque, produciendo los abonos orgánicos y las eras experimentales. Así como del estudio de la subjetividad local asociada a las plantas, a objeto revitalizar los rasgos culturales de la farmacopea natural ancestral y los hábitos saludables relativos a infusiones y otras formas de aprovechamiento de las misma, y a las oportunidades actuales como alternativa a parte de los excesos del negocio farmacéutico en cuanto a costos -acceso-, pertinencia ecológica -efectos colaterales y residualidad - y eficacia. Por tratarse del grupo que recibe la cátedra de gestión de negocios le corresponde prospectar los excedente en términos de comercialización exógena y por tal, todo lo relativo a marcas y valores agregados relativos a la organicidad del producto, a su dimensión educativa y ambiental.

Las sedes focalizadas de post-primaria aplicarán los abonos, desarrollando los cultivos y la cosecha. En cuanto a la post-cosecha su participación en la cadena eco-pedagógica y productiva consistirá en la colocación en fresco, la deshidratación, empacado, almacenamiento y distribución. En un segundo momento en la extracción de zumos y la preparación de recetas fitoterapeúticas. Para lo cual se cuenta como apoyo con la formación científica, la experiencia y la voluntad del presidente de la Junta de Acción Comunal, y biólogo ambientalista quien, además de desarrollar un modelo de producción orgánica, integral y autosuficiente, cuanta con un laboratorio de extracción de zumos y una demanda de los mismos que hace rato desbordó su el mercado natural y la propia producción de la parcela.

Estas sedes de post-primaria por corresponde a la frontera entre las zonas productiva (agro-pastoril) y los selvas del macizo tienen como vocación, además de su estudio y conservación, el aprovechamiento sostenible –bajo impacto extractivo- de algunos subproductos como resinas, cortezas, raíces, frutos o nueces que a la aromaterapia ofrecen los bosques de niebla.

Page 38: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Inicialmente se cuenta con el inventario de predios disponibles por la comunidad de padres de familia y algunos profesores, para los proyectos supervisados. La Granja Orgánica Integral Autosuficiente del doctor Jorge Brand, organizada en nueve secciones y con un record en más de cien extractos vegetales. la Reserva Campesina que el Centro Ambiental Maclenque que la ONG Funda expresión lideran. Cuarenta y un docentes motivados y comprometidos a producir un modelo curricular integrado propio, a partir de la recreación contextualizada del modelo de Escuela Nueva, facilitada por el oportuno Convenio entre el Comité de Cafeteros de Caldas y el Ministerio de Educación Nacional y por su afortunada coincidencia con la construcción del perfil educativo de esta, la más nueva institución, merced a la cual la cuenca abastecedora municipal cuenta hoy con un estructura escolar integrada y presente en todo su territorio, cuya vocación la proyecta como la herramienta pedagógica por excelencia para enfrentar culturalmente la generalizada degradación de la misma.

1.16.2. La granja, una empresa de empresas

´No tenemos que devanarnos los sesos. Simplemente hay que mirar las necesidades de la gente¨. Jorge Brand.

Menos de cinco años bastaron para transformar una hectárea de suelos física, biológica y químicamente degradados, en la despensa principal de la canasta de mercado familiar, con recuperación de suelos, diversificación, proteína animal y, algo que ni se pretendía ni se esperaba, excedentes. La finquita no solo llamaba la atención por todo lo que era capaz de producir a partir de una intervención ecológica. Cada iniciativa incorporada para hacerla orgánica e integral, produjo en entorno inmediato –vecindario- y mediato –municipal- un gran interés y demanda. Abonos a partir de la orina y el estiércol de dos vaquitas fueron suficientes para una producción de los elementos mayores, menores, agrimín y lombrinaza que enriquecieron la tierra y minimizaron el impacto de enfermedades y plagas, ofreciendo al hogar hortalizas, hierbas y frutas suficientes y totalmente orgánicas, es decir, saludables . Además, Lombrices. Gallinas y huevos criollos, lácteos, peces y estanques con productividad sorprendente para sus dimensiones. Amén de jardines y un ambiente libre de moscas, zancudos, aguas contaminantes y olores indeseables. Todo ello a partir de la observación, estudio y adecuada réplica de la cadena alimenticia. Todo ello gracias al Padre Sol.

El sentido, auto-dependencia alimentaria limpia, el enfoque ecológico, el proceso -paulatino a partir de los elementos y recursos disponibles, transformaron una idea y unos pocos pesos en un proyecto de vida y en una empresa de empresas, de alta significación para el entorno socio-cultural y ambiental de la cuenca, son un faro en el interés del colegio por llegar a constituirse en, primero, un proceso; : segundo, un proceso de cualificación ecológica y tercero, de alta incidencia en el área de su cobertura.

Page 39: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Este conjunto de factores, cuyo peso ecológico es superior al que representa la fuerza de tarea o fuerza docente, constituye la gran fortaleza co-educadora. Ella demuestra y enseña a nuestros educadores. Ella les ofrece los espacios – como la reserva y la Escuela Campesina Agro-ecológica- y los elementos para remontar la concepción cándida de la ecología, con una visión estructurada capaz de responder apropiadamente al conjunto de amenazas que se mimetizan bajo el green-wash. Así, pues, los Proyectos Pedagógicos Productivos resultan un excelente acicate para avanzar de forma integral en la estructuración de un estilo pedagógico que no deje piedra sobre piedra de la entropía docente erigida en educación y nos permita senderos hacia la vida que quiere vivir.

Page 40: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

PARTE IICOMPONENTE PEDAGOGICO

2.1. CONCEPCION DE PEDAGOGICA

2.2 ANTECEDENTES DE LA CONCEPCION CURRICULAR

2.2.1 Ecologismo en caliente: academia y movilización ciudadana “Escuela de cultura de paz Colombia Vive”

Trabajar en la construcción de Cultura de Paz, entendiendo la lucha contra la violencia como lucha contra la pobreza; he ahí el principio inspirador del Proyecto Vida Verdadera “VIVE”.

La vulneración del derecho a vivir plenamente, esto es, a satisfacer apropiadamente las necesidades humanas fundamentales, es la raíz del malestar que aqueja a la sociedad y, por ende, es allí y sólo allí donde las intenciones y las obras reparadoras pueden encontrar su más nítida dimensión fraternal.

Conjurar la terrible entropía que asuela las relaciones sociales de nuestra nación sumiéndola en el desespero y la violencia es la verdadera empresa de paz, la única a la que estamos avocados por responsabilidad moral, por sensatez y, en definitiva, por autorrespeto, el supremo de todos los respetos.

Hacer prosperar la regradación social, sin otras armas que la buena voluntad, la palabra, el trabajo tesonero y la organización de las víctimas de la injusticia, pareciera una empresa inocua frente a la inescrupulosidad de quienes no escatiman vileza para detentar privilegios opresivos. Sin embargo, es tarea insoslayable de todo humanista explorar y crear los mayores espacios políticos posibles para instalar allí toda la capacidad de decisión transformadora de las fuerzas progresistas. Posibilitar tal estadio civilizatorio nos dejaría en deuda de gratitud con las organizaciones que hoy reivindican en armas cuanto de bienestar anhelan para todos y cada uno de los colombianos.

Nuestra condición de inscritos en el marco de una legalidad básicamente estructurada para sostener injusticias sociales no nos inhabilita, ni mucho menos nos debe inhibir para coadyuvar a construir las bases de una sociedad justa. La cabal realización de estas tareas formativas, que son posibles casi exclusivamente en el marco de la institucionalidad, con toda seguridad le ahorrarán a la nación la sangre y la esperanza de millones de nosotros, que las perderíamos de continuarse escalando la confrontación armada, como la presionan los intereses

Page 41: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

de quienes se lucran con un statu quo a todas luces inmoral, insensato y, por lo mismo, insostenible.

2.2.2. La escuela de cultura de paz y las fraternidades de lucha contra la pobreza

La respuesta de sus víctimas a la pauperización sólo puede ser la unidad. ¡Pobres de todo el mundo, uníos!

La arrolladora realidad de un capitalismo sin proletarios, día a día margina de un ingreso digno a miles de familias, convirtiendo al país, al continente y al mundo en un infierno de desesperación. La hiperconcentración de la riqueza reta a la capacidad de supervivencia de las mayorías planetarias, colocando y colocándose ad portas de la hecatombe total. La humanidad hoy más que nunca se enfrenta al dilema de la sociedad ecológica o la barbarie. Es un momento en todo sentido crucial el que nos plantea el nacimiento del nuevo milenio. Está sucediendo, y el superimperialismo cree poder arreglárselas dividiendo el planeta en centros de confort y arrabales controlados mediática y policivamente. La marginalización es una hidra, y luchar contra ella exige toda la potencia hercúlea de que son capaces sólo las masas populares claras en su propósito y sólidamente organizadas.

Transformar la debilidad en fuerza, la menaza en oportunidad, al individuo abatido y solo, en unión y ánimo sigue siendo la respuesta más sinérgica. ¡He ahí la tarea civilizatoria que nos demanda el reto de la salvación y la dignidad, el sentido del apostolado de trabajar por una Paz sin pobreza.

Cinetizar todos los potenciales de regradación inherentes al mundo de las personas forzadas a la supervivencia gregaria, articulando el interés humanitario de las personas y entidades para quienes cada día es más claro en el orden de sus prioridades concentrar esfuerzos en la democratización de las oportunidades y, en definitiva, en la construcción de una sociedad sin pobreza y en Paz con la naturaleza.

La Escuela Nacional de Paz “EN PAZ COLOMBIA VIVE” tiene en consecuencia un doble reto: construirse como espacio de diálogo erudito para problematizar constructivamente el hecho ·violencia·, contribuyendo así a enriquecer el quehacer de todos los trabajadores de la escala humana, y, socializar esa conciencia crítica como herramienta pedagógica de organización y fortalecimiento de la gestión popular.

En este proceso interactivo entre los agentes culturales de paz, y de estos con las víctimas de las múltiples injusticias padecidas, construir metodologías creativas de coherenciación para viabilizar agendas de resolución de los factores y la subjetividad de la violencia.

Page 42: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Decir que la violencia existe suena a truismo, aún así es una verdad autocrítica de la que debemos partir, ya que nos sitúa en el hecho y en el desafío. Somos violentos, y no es cuestión de naturaleza o de preferencias perversas, es la manera en que el sistema nervioso se esfuerza en subsistir a pesar de la adversidad exterior. Esta reacción al deplorable ser social en que devienen nuestras vidas derivará necesariamente en psicopatía, si colectivamente no somos capaces de canalizar esa energía reactiva hacia la transformación constructiva de ese mundo exterior adverso. Necesitamos entonces la mediación, el filtro catársico apropiado que libere nuestra subjetividad de la entropía, permitiéndonos avanzar colectiva y consensuadamente en proyectos de vida fraternales, sustentadores de un nuevo estilo de desarrollo a escala humana.

2.2.3. Apoyándonos en un precedente reciente

Piedecuesta aportó a lo largo del año 2000 una experiencia social valiosa para los intereses que el colegio se propone acometer a través de la Escuela de Cultura de Paz y las Fraternidades. Mediante la acción del Taller de Derechos Humanos y de los Pueblos se pudieron catalizar constructivamente expresiones de inconformidad colectivas que, precipitaron el colapsamiento de una administración municipal profundamente ineficiente, corrupta y autoritaria, viabilizaron reivindicaciones de asentamientos infrahumanos y construyeron perspectivas para nuevos y más cualificados esfuerzos de democracia directa de masas. Las grandes asambleas de marzo, abril y mayo, y los logros en la producción de comunicación alternativa levantaron voces acuñando conceptos que, al brotar en medio del clamor popular, hicieron reflexionar con profunda simpatía a quienes en el área metropolitana de Bucaramanga trabajan en la Escala Humana. Tales reflexiones y tales simpatías han venido traduciéndose en renovados empeños por desarrollar lo que Piedecuesta en el 2000, fugaz pero meritoriamente alcanzó a sugerir respecto de los caminos hacia la Soberanía Popular.

Se trata de imaginar el enorme potencial subyacente en conceptos como el de Asamblea Popular Legislativa, cuya reivindicación por el movimiento de masas de hecho dejó en la inocuidad las inexequibilidades, que en su contra pudiera aducir una Corte Constitucional a contrapelo del artículo tercero de la Carta Magna; ya que en la práctica, y contra toda amenaza de represión, el pueblo logró en sus momentos de mayor estatura las decisiones administrativas que, en otras circunstancias, hubiesen soslayado los representantes de la democracia indirecta.

La lucha de masas logra efectos recuperadores de la memoria, reservados en tiempos de resignación a la blasonería nostálgica de los historiadores oficiales. Piedecuesta recordó que alguna vez en el siglo XIX se aprobó una Constitución Municipal. Con ese humilde dato, y con las escasas constituciones municipales recientes, quiso constituirse en movimiento constituyente para consagrar en artículo- madre de toda su juridicidad local la Asamblea Popular Legislativa.

Page 43: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

2.2.4. Un currículo para la transformación constructiva El campus de la paz es tan vasto que en él puede caber la conquista de todos los derechos, aún del último: la rebelión.

Sospechar que en el universo cultural de la paz hay herramientas para construir cuanto es deseable y que esta guerra nos niega, nos motiva a emprender esta empresa por Colombia y su derecho conquistado, en inenarrables tormentos, a acceder a estados de gestión de la prosperidad general con decrecientes niveles de sacrificio. La sangre vertida y los dolientes dejados, que somos ya casi todos, ha de alcanzarnos para garantizarle a las próximas generaciones un piso sólido de tratamiento civilizado de la conflictividad que, con todo y nuestros grandes esfuerzos por conjurarla, les heredaremos.

Todas las posibilidades para progresar en cultura de paz han de ser consultadas por el consejo curricular de la Escuela; porque es la sociedad entera la que ha de consagrar el pacto de deshacer democráticamente cuanto de equivocado o de perverso se gestare en las noches orgiásticas, o en las mañanas difíciles, o en las tardes tediosas de la paz, a construir un currículo tan vivo como nuestro odio a la opresión, escudo infatigable de la conciencia pública, eso queremos. Que se empeñe a fondo por enriquecer los motivos de la dignidad general. Que no deserte nunca por grandes que sean las amenazas al pensamiento, y a la justa reivindicación de quienes son capaces de violentarse sólo por legítima necesidad. Un currículo que parta, se alimente y vuelva a los únicos capaces de clausurar la prehistoria humana. Para bien o para mal han sido, son y serán las masas populares las que en definitiva determinen si la historia se petrifica en el capitalismo, ò si hay un lugar en la esperanza para esta extraña, sufrida y tierna especie.

2.3. CARACTERISTICAS DEL CURRICULO

Las características que presenta este mundo son conformes con los planteamientos del Modelo Curricular y son las siguientes:

Centrado en el niño: se plantea que el niño es el motivo para que los docentes se conviertan el los actores principales en la construcción del nuevo hombre deseable, el humanista que sea capaz de romper desde las ataduras económicas hasta las ataduras socioculturales que no dejan al hombre de hoy conducirse por el camino de la felicidad.

Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky; y la aplicación en el mundo triádico de Waldemar de Gregory, y como eje conductor el conocimiento construido por Carl Sagan.

Page 44: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes).

Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso educativo.

Realiza adaptaciones curriculares tales como: incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.

Organiza el conocimiento por competencias: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

Organiza el plan de estudios por medio de tres dimensiones fundamentales a saber, Visión de mundo e identidad, proyecto integrado de ciencias Carl Sagan y LEA (Lúdica, estética y afecto), así como también integra dos dimensiones que complementan la acción pedagógica, ellos son El desarrollo a escala humana y Embriones de nueva economía y la Semiología de la globalización. Todas estas dimensiones superiores tienen los siguientes fundamentos teóricos:

2.3.1. IDENTIDAD Y EMANCIPACIÒN DE LA PATRIA GRANDE

Se justifica con el uso del Lenguaje como eje transversal, dentro del Currículo en todos los mundos, se puede fundamentar desde dos perspectivas complementarias:

En primer lugar, desde la consideración de la lengua como un instrumento esencial e imprescindible en el desarrollo de cualquier proceso de aprendizaje y conocimiento de la realidad. Dado que la comunicación oral y escrita se hace presente, como necesidades ineludibles, en todas las actividades escolares, es evidente que, dentro del entramado curricular, existe y debe existir, una estrecha relación entre el aprendizaje de la lengua y los aprendizajes que los estudiantes desarrollarán en todas y cada una de las áreas Académicas.

Esta relación entre el Lenguaje y el resto de las Áreas se establece en dos niveles:

Por una parte, el progresivo dominio del lenguaje va a permitir, a los estudiantes, la adquisición de todos aquellos elementos que les van a ser necesarios para hacer más efectivos sus aprendizajes en la totalidad de las Áreas.

Page 45: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Por otra parte, es básico tener en cuenta la gran riqueza de contenidos, necesarios para el desarrollo comunicativo, que pueden proporcionarles, a los estudiantes, todas las Áreas Académicas; contenidos que van desde los más simples, como podría ser, por ejemplo, el enriquecimiento del vocabulario, referido a los ámbitos social, científico, técnico o artístico, hasta la adquisición de un mayor rigor y de una mayor precisión expresiva a través del aprendizaje de las Matemáticas como instrumento de comunicación conciso y sin ambigüedades.

Una segunda perspectiva desde la que es necesario contemplar el lenguaje como eje transversal es aquella que hace referencia a su importancia para la vida y para la formación integral de los estudiantes como seres sociales integrados en un contexto cultural determinado. Con una amplia visión de mundo y con el entendimiento y el criticismo pleno sobre el mundo globalizado

Los alumnos a través del uso del Lenguaje -en todos y cada uno de los momentos de su vida escolar- van a tomar parte en procesos sociales de encuentro, de intercambio y de entendimiento; van a tener la oportunidad de aprender a dialogar, a criticar, a discernir o a consensuar; van a poder reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas; van a poder sentir la satisfacción que les puede proporcionar el desarrollo de sus capacidades creativas e imaginativas, y, a fin de cuentas, van a poder engrandecerse como personas libres y solidarias al ir descubriendo y desarrollando sus potencialidades comunicativas, es decir, las posibilidades que se les abren a través de la expresión, en libertad, de sus opiniones, criterios o sentimientos.

Continuamos con la categoría de Husserl de “Mundo de la Vida”, es decir, la realidad donde vive el ser humano, su cotidianidad articulada de manera general a la sociedad a la cual pertenece y a la cultura en la cual se desenvuelve, con sus problemas de tipo socio-económico, afectivos, y la especificidad del grado de democracia correspondiente al sistema político imperante. Este autor plantea “Este mundo está persistentemente para mí “ahí delante”, yo mismo soy miembro de él, pero no está para mí como un mundo de cosas, sino en la misma forma inmediata como un mundo de valores y de bienes, un mundo práctico. Sin necesidad de más, encuentro las cosas ante mí, pertrechadas, así con cualidades de cosas, también con caracteres de valor, encontrándolas 1 bellas y feas, gratas e ingratas, agraciadas y desgraciadas, agradables y desagradables”.

En este sentido, nuestros estudiantes de los Grados 6, 7 y 8 de las Veredas Ruitoque, Mantilla, La Judía, Helechales, Palmeras y Casiano; en una primera aproximación los podemos describir algunos en una etapa de transición hacia la adolescencia y otros, plenamente adolescentes, viviendo realidades semirurales (Valle de Ruitoque) y rurales totalmente (en la montaña, Mantilla, Casiano), lo cual nos muestra un mosaico con diferentes grados de relación con la ciudad.

1 HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. F:C:E:, México, 1966, p.66

Page 46: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

En el Valle de Ruitoque, en su mayoría están vinculados a las Granjas avícolas como galponeros, recogedores de huevos, manejo de concentrados, lavanderos de comederos de gallinas; también en oficios varios en casas de familia, estaderos, restaurantes, gariteros, meseros, vendedores. Además encontramos un sector importante de población marginal que flota de acuerdo a las oportunidades económicas. En la parte alta, Mantilla y Casiano, el lazo agrícola es más cercano en los cultivos de mora, café, frutales, verduras principalmente y pancoger, y las aspiraciones educativas de los padres con respecto a la educación de sus hijos llegan sólo hasta la culminación de la básica primaria y luego sean obreros agrícolas.

De otra parte, son más maduros física que emocionalmente; la habilidad deportiva es un atributo muy valorado entre los niños y las niñas; establecen fuertes lazos en sus relaciones interpersonales, son fácilmente influenciables, presentan una forma de egocentrismo similar a la de los pequeños, derivada de su actitud de aislarse y algunos, a menudo suponen que están siendo vigilados y evaluados por los docentes.

Además se evidencia en la mayoría de ellos carencias educativas tales como: precarias habilidades comunicativas, no tienen hábitos de lectura y escritura, limitaciones para interpretación y análisis de textos, datos y gráficos, carencias estructurales de formación en ciencias básicas y carencia de una cultura de estudio sistemático.

Partiendo de esta realidad se considera pertinente plantear las siguientes dimensiones, a través de las cuales se pueda incidir con la labor pedagógica en la superación de estas dificultades:

Dimensión lingüística, Dimensión comunicativa Dimensión ciudadana

2.3.1.1. Dimensión lingüística:

Esta dimensión enfatiza aspectos claves que tienen que ver con la apropiación y uso del lenguaje tanto oral como escrito, lo cual redundará en el desarrollo expresivo del estudiante, con autonomía, criticidad y respeto en la relación con los demás, a partir del aula, ámbito de la institución educativa y comunidad. De tal manera, el desarrollo de la dimensión lingüística incluye la producción de textos, la comprensión de los mismos de acuerdo con el mundo de la vida; además, la literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje, partiendo de lo propio, lo nativo a lo universal. Así, el camino de la formación de lectores y escritores, parte de la afirmación de FREIRE, “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que posterior lectura de ésta, no pueda prescindir de la lectura de aquél. Lectura y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto, a ser alcanzada con su lectura crítica, implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto”. (1985). De esta forma, la lectura-escritura

Page 47: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

se toma como una relación significativa del hombre consigo mismo, con el otro y con el mundo. Ello implica, tomar aquellos textos que están más relacionados con nuestro ser y con nuestro quehacer. Desde lo más cercano, pensar en leer y escribir “como el hacer cobrar consciencia de que muchas veces se vive sin mirar suficientemente la vida en torno, sin descubrir la belleza, el encanto., la problemática, las dificultades que encierra nuestra vereda, sin captar la esencia, el sabor, la identidad del lugar que, por servirle de marco de habitación más amplio que el hogar, menos privado, pero no por ello menos vital a nuestro quehacer, a nuestras inquietudes, no puede sernos ajenos. 2

2.3.1.2. Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa opera como un instrumento que le permite al estudiante establecer relaciones con sus pares, mayores y demás personas en diferentes contextos del mundo de la vida, y en ellos desarrolla las habilidades de escucha, habla, lectura y escritura de manera competente.

Las relaciones que se establecen en esta dimensión son fundamentalmente racionales, lo cual implica la inclusión del otro, el respeto a la diversidad (política, sexual, religiosa, cultural) formando un estudiante tolerante, sin que por ello deje de ser crítico con las realidades de injusticia que afronta.

Es en el mundo de la vida y por medio de la acción comunicativa, donde la persona aprende a desarrollar un autoconcepto de sí mismo en consideración a los otros y a lo otro. Entendido así, el propósito de la educación es hacernos más humanos y en ello es trascendental el poder comunicarse con el otro, poder entenderlo y darse a entender.

En esta dimensión es importante el disenso para llegar después de una discusión racional al consenso, acuerdos en la vida cotidiana con base en la diferencia para luchar y resistir contra toda una sociedad diseñada para envilecer la salud mental de las personas con capacidad mental aún de asimilar los golpes más adversos. De ahí, el reto de incorporar la necesidad de elevarnos al neocortex, de manera que se requiere muy buena formación para erradicar esta patología. Por tanto, es lícito expresar que mientras se socializa para la comunicación básica, mediada por la acción comunicativa en el mundo de la vida, se van generando unas competencias mucho más complejas de la comunicación, que se aproximan a lo que Vigotsky denominaría un conocimiento científico, en el cual las mediaciones se realizan desde la argumentación; aprender a defender una idea, capacidad de discusión.2.3.1.3. Dimensión ciudadana

2 MEDINA GALLEGO, Carlos. Arcilla para reinventar la escuela. Rodríguez Quito Editores, Bogotá, 2003. P. 92

Page 48: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La dimensión ciudadana prepara al estudiante para intervenir en las diferentes realidades que como actor social le confiere la categoría de “ciudadana” porque en nuestro país dudamos de que la mayoría del pueblo colombiano sea considerado como ciudadano, se ejemplifica en los 18`000.000 de colombianos que viven en la miseria, el 60% de la niñez tiene altísimo grado de desnutrición, existe un alto porcentaje de analfabetismo, y si le añadimos el desempleo y el empleo informal, aunado a los 4`000.000 de desplazados, a los cuales les despojaron de 9`000.000 de hectáreas, más las masacres que todos conocemos, se puede ver de manera nítida que la categoría de ciudadano es muy poco apreciada en el país, porque de hecho el fundamental derecho a la vida y a la vida digna es desconocido.

El panorama que se visualiza sobre el “ser ciudadano” es deplorable, lo cual exige asumir un reto grandísimo para tratar de rescatar tan esencial categoría en condiciones tan adversas. Por tales razones, es urgente y necesario trabajara en la formación de una conciencia ciudadana en el estudiante haciéndole ver los derechos reconocidos en la Constitución, además de los deberes. Sin desconocer que la categoría de ciudadano trasciende el marco constitucional porque hay una serie de derechos no contemplados en la Constitución que están al orden del día de una vida digna y con bienestar por ejemplo, el derecho a la educación “gratuita”, la vivienda, empleo y salario dignos…

El desarrollo curricular de las anteriores dimensiones se precisa en competencias relacionadas con:

Producción textual: 1. Conocimiento y utilización de algunas estrategias comunicativas que

posibiliten la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas;

2. Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos inter-textuales y extra-textuales,

3. Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por nuestro interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos,

4. Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento que haya alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua, en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual,

Comprensión e interpretación textual:1. Comprensión e interpretación de diversos tipos de texto, para establecer

sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual,2. Comprensión e interpretación de textos, teniendo en cuenta el

funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación ,el uso de estrategias de lectura, y el papel del interlocutor y del contexto.

Literatura1. Reconocimiento de la tradición oral como fuente de la conformación y

desarrollo de la literatura2. Comprensión y disfrute de obras literarias de diferentes géneros, que

propicien el desarrollo de la capacidad crítica y creativa,

Page 49: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

3. Determinación en las obras literarias colombianas y latinoamericanas de elementos textuales que den cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos1. Caracterización de los medios de comunicación masiva2. Relación de manera inter-textual de obras que emplean el lenguaje no

verbal y obras que emplean el lenguaje verbal,3. Retomar crítica y selectivamente la información que circula a través de

los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes,

4. Comprensión de los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje verbal y no verbal.

Ética de la comunicación1. Reconocimiento, en situaciones comunicativas auténticas (mundo de la

vida), la diversidad y el encuentro de culturas con el fin de afianzar actitudes de respeto, tolerancia y denuncia en situaciones de disenso.

2. Reflexión crítica acerca de los actos comunicativos y explicación de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

2.3.2. PROGRAMA INTEGRADO DE CIENCIAS – CARL SAGANCOSMOVISION CIENTIFICA

Partiendo de la Serie Cosmos de Carl sagan y tomándola como referente para la construcción de ciencia, el programa integrado de ciencias pretende construir conocimiento en la comunidad educativa sin que los maquillajes históricos de las asignaturas entren en el juego enseñanza-aprendizaje. Por ello se tienen en cuenta los conceptos fundamentales de la ciencia como líneas de investigación a los cuales se les concede la mayor de las atenciones durante los procesos pedagógicos.

En los mundos quinto y sexto, los estudiantes están en condiciones de acceder al pensamiento formal, y por ello es necesario acercarlos al conocimiento disciplinar, con miras a formar una visión racional y científica del mundo y fomentar una conciencia crítica y emancipadora de la realidad

Una de las capacidades más radicalmente humanas que poseemos y a través de la que podemos engrandecer constantemente nuestra propia humanidad es la capacidad de pensar; capacidad que resulta imprescindible para el libre desarrollo de nuestra personalidad y que nos permite la creación de ámbitos de participación activa, consciente y responsable en la construcción de nuestro futuro individual y comunitario.

Esta capacidad de pensar, siendo tan importante, atraviesa en la actualidad una cierta crisis; crisis ocasionada sobretodo como consecuencia de una gran

Page 50: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

contradicción: cada vez son más numerosas y más complejas las informaciones que recibimos y sobre las que tenemos que reflexionar y, a la vez, cada vez se hace más notoria, en nuestra vida cotidiana, la falta de tiempos y espacios reales para el silencio y la interiorización. Crisis que está generando situaciones comunes de irreflexión, de superficialidad y de ignorancia real, y que, en consecuencia, está reduciendo la libertad personal al favorecer los ámbitos de la manipulación y al limitar la posibilidad de una libre y consciente toma de decisiones personales.

Las consecuencias de esa crisis cada vez se hacen notar más claramente en la realidad escolar, realidad en la que a diario constatamos las dificultades que presentan los estudiantes para realizar un estudio personal serio y sistemático, para reflexionar, para interiorizar sus aprendizajes, para aplicar lo aprendido a la resolución de problemas científicos, sociales y cotidianos, o para adoptar posiciones seriamente críticas y constructivas frente a la realidad en la que viven realidad con frecuencia sometida a la sutil manipulación operada por el consumismo, la publicidad, o la superficialidad e intrascendencia trasmitida por los medios de comunicación.

Este hecho hace que a la hora de abordar la tarea educativa, en el contexto de nuestro PEI, nos planteemos la necesidad de considerar el desarrollo de la capacidad de pensar, como uno de sus ejes transversales más importantes. Capacidad que ha de favorecerse y desarrollarse en todos los ámbitos del aprendizaje y, en consecuencia, en todas las Áreas y en la globalidad de las actividades académicas.

En concreto, dentro del programa de ciencias “Carl sagan”, se propone el tratamiento del eje Desarrollo del Pensamiento de acuerdo a las siguientes dimensiones; pensamiento lógico y pensamiento efectivo, de aquí se sacan los indicadores.

2.3.3. PROGRAMA “LEA” --LÚDICA, ESTÉTICA, ETICA Y AFECTO--

LUDICA: Entendida ésta como el “gozarse”, el aprehender la cultura y la cotidianidad y jugar a la construcción de “estructuras” dinámicas, flexibles, transformadoras, que al igual que ese “niño” que se lleva dentro, contextualicen la historia social y cultural y los procesos cognitivos, que desde Vigotsky “recreen” la dimensión y significación de ese “homo ludens” y “homo sapiens” que desea formar. La recreación como matriz de “volver a crear”, de potenciar aptitudes en el arte, en el deporte, el campamento y la ecología, que posibiliten cambios actitudinales para trascender como hombre, sociedad y mundo.

La Educación en los Valores constituye otro de los ejes transversales característicos de la Educación y, a la vez, configura uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos los educadores en la actualidad.

"Para resolver con éxito los problemas, característicos de nuestro mundo

Page 51: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

contemporáneo, necesitamos crear nuevos métodos de pensamiento, elaborar una nueva moral y una nueva escala de valores, y, sin duda alguna, nuevas normas de comportamiento.

“La humanidad está en el umbral de una nueva etapa de su desarrollo. No sólo se debe promover la expansión de su base material, científica y técnica, sino, lo que es todavía más importante, formar nuevos valores y aspiraciones eco- humanísticas, ya que la sabiduría y el humanismo son las verdades eternas que constituyen el fundamento de la humanidad. Nos hacen falta nuevos conceptos sociales, morales, científicos y ecológicos que deberían determinar las nuevas condiciones de vida del hombre actualmente y en el futuro." (I.T.Frolov.)

Es un reto del que se desprende un hecho incuestionable: la vinculación que hoy, más que nunca, debe existir entre ética y educación, es decir, entre la ética entendida como el arte de saber vivir con uno mismo y con los demás y de aprender a sentir amor, interés y gusto por la vida, y la escuela como el ámbito capaz de contribuir activamente a ese aprendizaje.

Los principios que sustentarán el trabajo “LEA” son el de Beneficencia, el de autonomía, y el de justicia, y para poner en práctica dichos principios nos proponemos las siguientes normas; la norma de confidencialidad, la norma de la veracidad y la norma del cumplimiento de pactos. Ello se constituirá en la herramienta fundamental para la convivencia de la institución.

2.3.4. DESARROLLO A ESCALA HUMANA Y EMBRIONES DE NUEVA ECONOMÍA

La formación agrícola, Pecuaria y ecológica como fundamento del trabajo del los proyectos productivos será el referente a seguir para formar jóvenes con criterios sanos y de alto contenido social, rescatando los valores ancestrales y rechazando los impuestos por culturas ajenas a las nuestras, además inculcando el derecho de todos a disfrutar de los medios de producción y su correspondiente plusvalía en función de todos y no de unos pocos.

Los embriones de nueva economía fortalecerán este trabajo promoviendo la formación de empresas con alto sentido social y de propiedad mutual, con recursos revertidos en el desarrollo regional y de los más desfavorecidos dentro de la comunidad.

A lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental que los estudiantes descubran el trabajo como una realidad y como un valor esencial para la existencia humana; valor que en su propia experiencia cotidiana se traduce en el "aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando", y que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal, así como de una investigación

Page 52: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

permanente de nuestros ancestros y su cultura para construir con ello el nuevo hombre nativo.

"Sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad "enseñar a aprender", "enseñar a ser", y "enseñar a hacer". En ese contexto surge el eje transversal Trabajo, planteado con el fin de lograr en los estudiantes una formación integral fundamentada en el "hacer", e inspirada en los valores democráticos básicos necesarios para la vida; una formación en la que los estudiantes puedan irse reconociendo como gestores del bien común y como artífices de una convivencia basada en los valores de la participación y al solidaridad.

La agro-ecología desde el punto de vista socio- económico, se reivindica en forma critica nuestra memoria histórica recuperando saberes y costumbres sanas afirmando creencias positivas, fortaleciendo las mejores virtudes en juego de equidad y solidaridad con los demás seres humanos y la naturaleza. Se deben desarrollar sistemas de reconciliación con todos los seres del cielo y la tierra creando aportes al movimiento de retorno al campo, del rescate cultural, rechazando la apropiación de la vida cultural industrial.

Hacer por la supervivencia humana un desarrollo económico de una sociedad armónica con la naturaleza y la comunidad, Evitando la aglomeración económica individual ò elitista, creando sistema y normas que conlleven el compartir de las utilidades de una empresa con sus trabajadores; creando un sistema de igualdad económica social y política.

Mediante las competencias laborales se deben crear seres que trabajen para la vida y no para ser empleados de un gobierno o empresas, y no depender de un sistema capitalista.

Para poder hacer realidad la recuperación y el fortalecimiento de la educación como tarea real y profundamente ecológico-humanizadora, debemos asumir y llevar a la práctica la solidaridad, ya representa un retorno de la humanidad a la sensatez y al sentido común. Debe ser esa ecología que sin ser espectacular, apunta a la satisfacción de la s necesidades humanas fundamentales. Por tal razón se proponen los siguientes doce tramos de trabajo:

Con el grado sexto, trabajar el estudio del suelo, teniendo en cuenta la definición, la importancia del suelo, clases, tipos, componentes, propiedades, análisis de suelos, la erosión y las practicas de conservación del suelo ya que el terreno es necesario trabajarlo sin llegar a desgastarlo, es decir, conocerlo para no erosionarlo; en toda explotación en el suelo se debe desarrollar medidas de conservación de los mismos para no agotar su fertilidad ni destruir su capa cultivable, además de las practicas de conservación se debe tener en cuenta; las coberturas vegetales, las prácticas culturales, localización de cultivos, barreras vivas, coberturas muertas, cultivos en fajas, incorporación de abono orgánico .

Page 53: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Todo este trabajo desarrollado en forma práctica nos lleva a tomar una gran conciencia sobre la importancia que tiene el suelo como eje principal y primordial de cualquier explotación agrícola o pecuaria. Este primer tramo se realizará durante el primero y segundo periodo, dada su gran importancia.

Durante el tercer y cuarto periodos se desarrollara el segundo tramo compuesto por; desarrollo practico de cultivos limpios en sus casas para el consumo familiar (huerta cacera), reconociendo los grandes beneficios que aportan estos productos como complemento nutricional. La importancia de la lombricultura como regenerador del suelo, se realizarán caminatas a fincas y a explotaciones de la región con el fin de establecer o conocer las falencias ecológicas que presentan, conocer el suelo de la región circundante para tomar conciencia y tener en cuenta que el suelo es un ser vivo, que nace, crece y muere si no se le damos la importancia necesaria.

En el grado séptimo se desarrollará el tercer tramo durante los dos primeros periodos, y el componente a trabajar es el agua, donde se reconocerán las condiciones ecológicas y culturales del agua para proponer alternativas de conservación, recuperación, uso y ahorro eficiente del recurso hidrobiológico a través del desarrollo de las competencia científicas, conocer los afluentes presentes en la región y estudiar la posibilidad de su conservación y recuperación, reconocer la importancia del aguapara la higiene, la salud, el deporte y la alimentación, realizando un análisis de los diversos contaminantes del agua y la utilización del tiempo libre en el cuidado y la conservación del recurso hídrico, evaluar los diferentes sistemas de riego para los cultivos.

El cuarto tramo a desarrollarse durante el segundo semestre del año tiene en cuenta a los cultivos hidropónicos en el cual el objetivo es de cultivar plantas sin tierras en áreas mínimas y que permitan obtener cosechas limpias a costos mínimos, la utilización de diversos materiales presentes en la región, montaje, recomendaciones a cerca de los sustratos a emplear, soluciones nutritivas y limpias, analizando enfermedades, plagas, infecciones virales y los sistemas de diseño.

En octavo grado y durante el primer semestre se desarrolla el quinto tramo, revisando los conceptos básicos para el montaje de una granja autosuficiente, donde se debe tener en cuenta el bosque ecológico, agua, pasto de corte, establo, alimentos y manejo de los semovientes tale como; vacas, cerdos, conejos, especies menores, peces, apicultura, galpones y aves de corral.

El sexto tramo para el segundo semestre contempla la agroecología y el cambio cultural productivo, dentro este trabajo sobresalen conceptos como; el diseño predial, en donde estamos y hacia donde vamos, compartamos con la gente, la finca agroecológica, aspectos fitosanitarios que causan daño a la finca agroecológica, beneficios que presta la producción agroecológica al hombre como complemento nutricional y el aporte a la seguridad alimentaria.

Page 54: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Noveno grado desarrolla el séptimo tramo y los componentes de él son; inducción a las planta medicinales, conceptos e importancia, historia y morfología, la botánica, rescate de las especies de la región, pre siembra y siembra, manejo y labores culturales, rescate de la utilidad de la plantas medicinales como elemento preventivo y curativo de las enfermedades. Creación de un libro de farmacia basado en las plantas autóctonas de la región.

Durante el segundo semestre el octavo tramo que contiene la inducción a la alelopatía cuya ciencia nos enseña el control biológico de las plantas medicinales, el aprovechamiento de las diferentes feromonas que producen o secretan las plantas.

En decimo grado se trabaja el noveno tramo profundizando en la escuela del campo, desarrollo científico investigativo, conocimiento entomológico de la región, el universo en miniatura, el desarrollo de prácticas de producción, observación de labores agroindustriales, aplicación de principios químicos farmacéuticos, extractos, tintas, aromáticas, aceites esenciales, dosificación en las plantas medicinales.

El decimo tramo a desarrollarse en el segundo semestre comprende la guía de especies amenazadas de los bosques, extinción en el área del diviso y el cerro de la judía, estudio de la fungicultura como sistema de producción.

En el grado once se desarrolla el tramo once en donde se hace énfasis en el proyecto pedagógico productivo PPP, específicamente en la fabricación de abono orgánico, la escuela del campo, la producción de abono de papel residual, desarrollo investigativo en producción de infusiones, aceites esenciales, dosificación de las plantas medicinales, ungüentos naturales y su preparación, y la aromaterapia.

En el tramo doce se elaboraran la s fichas técnicas de fauna y flora silvestre amenazadas y los productos transgénicos, en todos los tramos se prevé la necesidad de salir a observar el aula magna que es la naturaleza, en practicas y salidas de campo en donde se observara y analizará las labores agroindustriales de la región.

2.3.5. SEMIOLOGIA DE LA GLOBALIZACIÓN (CURSOS ESPECIALIZADOS)

La sociedad está relacionada con el proceso o mega proceso de la globalización, abarcante, totalizante, que involucra toda la nave espacial llamada planeta tierra, no existe ningún rincón de la misma que pueda escapar a la magnitud de este expansivo proceso. Esta etapa final, podríamos llamarla así, final del capitalismo, se caracteriza por la pérdida de la soberanía de los Estados nacionales, y va emergiendo una nueva soberanía que podríamos llamar “la soberanía del Imperio”·. Decimos que va emergiendo porque podemos constatar el proceso en las acciones de sus instrumentos más eficaces, como son las corporaciones

Page 55: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

multinacionales, que son poderes supraeconómicos, supraterritoriales, supraestatales, que trascienden las fronteras de los países. De manera arrolladora va disolviendo los obstáculos, aplanando los promontorios y convirtiendo el planeta en un inmenso llano o pradera donde todo se va uniformizando, con base en el modelo neoliberal. Los capitales vuelan en breves períodos de tiempo de un lado a otro del planeta y no responden a ningún control sino a la productividad y al rendimiento intenso. Tanto es así, que en el primer mundo podemos encontrar el tercer mundo y a su vez, en el tercer mundo, el primer mundo. Los signos son evidentes: desmonte del Estado de Bienestar en Europa, Estados Unidos y Australia; recorte de la seguridad social, aumento del desempleo, flexibilización de los regímenes laborales, consolidación de la industria maquiladora de más de 14 horas diarias, desmonte del pago de horas extras, etc. Otro aspecto importante de la interpretación semiótica de la globalización es la conversión acelerada día a día del trabajo industrial en trabajo inmaterial, es decir, el paso del trabajo productivo industrial al trabajo intelectual inmaterial.

Todo ello atravesado por la informatización creciente de todos los procesos productivos, lo que conlleva a que los grandes complejos industriales se han venido reconformando en unidades más pequeñas pero más eficientes, posibilitando así la desaparición del puesto de trabajo en fábrica y se ha trasladado a la casa mediante la modalidad de contratos de producción en todas las ramas de la actividad productiva. De entrada los grandes sindicatos han venido desintegrándose por la acción de las pequeñas unidades productivas competitivas y eficientes ligadas mediante contratos a las multinacionales (marcas).

Los filósofos post-modernos como Foucault y Derrida, apuntan a caracterizar un proceso importante ligado a la globalización cual es el de la Biopolítica, muy enlazado al Biopoder; es decir, es tan fuerte el proceso de la globalización que se ha introyectado a la vida misma, reproduciéndose en lo más íntimo de ella, las emociones, los afectos, los deseos de los individuos.

Para un autor como Giddens3 “La globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Está dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es altamente desigual en sus consecuencias.”

Como instrumento evidente de la informatización, podemos presentar la Internet como la más sofisticada vía de comunicación que ofrece inmensas avenidas de “navegación” para los cibernautas, cada día en número creciente. Estas inmensas avenidas son atractivas para niños y jóvenes y no presentan límites para el indagar y la curiosidad por cuanto no está reglamentadas y constituyen un inmenso océano donde es posible las más inimaginables aventuras desde lo más lúdico, lo más cognitivo y lo más perverso. La información que circula es abrumante, además de la basura existente que dificulta discernir lo conveniente.

3 GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Taurus pensamiento, Madrid, 1999. P. 15

Page 56: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Desde la anterior perspectiva se considera adecuado plantear las siguientes dimensiones para ser abordadas desde el trabajo docente:*Dimensión ético-cognitiva*Dimensión informatizadora*Dimensión económico-productiva

2.3.6.1. Dimensión ético-cognitiva: Esta dimensión tiene para su desarrollo la formación del estudiante en una ética aplicada a los procesos comunicativos, organizacionales, interactivos, que doten al estudiante de las herramientas necesarias para discernir lo falso de lo verdadero, lo justo de lo injusto, lo solidario de lo insolidario, lo igual de lo desigual, lo responsable de lo irresponsable, lo respetuoso de lo irrespetuoso. Estas virtudes posibilitan una cognición con sentido crítico, de los diversos procesos de la informática, la economía, la producción, además, conforma un tipo de estudiante capaz de distinguir y desechar toda la basura que circula en los mass-media y la internet. Un estudiante así constituye una expresión consciente de actitudes éticas que ejercerá en su propia vida y modelará el imperativo categórico Kantiano: “Obra siempre de tal forma que tu conducta se convierta en ejemplo para los demás”.

2.3.6.2. Dimensión informatizadora: En esta dimensión, el colegio formará al estudiante en todo el acervo de técnicas, teorías, instrumentos, que le permitan manejar con soltura todo lo concerniente a los desarrollos informáticos que ofrece el mercado y que le aportan a su proceso de desarrollo ético-cognitivo y estético, lo cual implica que la institución manifieste competencias en este ámbito educativo, enfatizando criterios profundamente éticos en la formación del estudiante que posibiliten una accesibilidad sensata de toda esta tecnología.

2.3.6.3. Dimensión económica productiva: Esta dimensión constituye el plano de la aplicación pragmática a a los procesos económicos productivos que planifique la institución en un horizonte de corto, mediano y largo plazo, es decir, es conveniente hacer un diseño general que abarque la amplia gama de los proyectos productivos del colegio, atravesados por la instancia informática. Esto transformará la capacidad del estudiante, de ser un ente receptivo bancario, desde el punto de vista de FREIRE, a un estudiante activo, que manejará el esquema general de la institución, desde lo económico, productivo, pedagógico y asumirá los procesos de transformación tanto de él, como del Colegio y la comunidad. De esta manera nos aproximaríamos a una nueva concepción de estudiante.

2.4. FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR:

Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, tanto en su sentido individual como social, para que sean capaces de convivir en una

Page 57: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

sociedad pluralista y libre. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad.

formar a las personas en los valores, principios éticos apropiados y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

Involucrar al estudiante en procesos en donde se desarrollen nuevas propuestas desde a seguridad alimentaría, hasta la economía social de la comunidad, construyendo un mundo donde haya mas equidad en la distribución de sus bienes.

Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para resolución de los problemas.

2.4.1. Base Filosófica

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a SER-CONOCER-APRENDER- HACER-VIVIR JUNTOS.

La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso.

El currículo es flexible, tiene como actor principal el docente y es centrado en el niño y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones.

El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad, que le permite al estudiante expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio con la naturaleza).

2.4.2. Base Sociológica

Se hace necesario cambiar en el ámbito mundial, los sistemas capitalista, económico y político denominado globalización que, fuertemente ha influido en los avances tecnológicos, por cambios ecológicos – humanísticos. Ya que se pretende la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural y el medio ambiente.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con otros agentes socializadores. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros

Page 58: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible.

Se contempla el enfoque de Vigotsky como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.

El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivitas con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el estudiante se va desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma VYGOTSKI, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros.

El estudiante, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por VYGOTSKI "Zona de desarrollo próximo potencial".

El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los estudiantes construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida, los ambientes educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar desconectados y serles extraños.

Tener conexión con las vivencias diarias del estudiante fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos educativos. Estos permitirán al estudiante, vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.

2.4.3. La Psicología

Puede aportar a la educación una serie de conocimientos. Entre ellos, el desarrollo evolutivo de la persona que transita la primera etapa de la educación Básica es de los más relevantes. Ese desarrollo se contempla a continuación, aclarando que si

Page 59: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

bien se exponen por separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socio afectivo- moral, se da por descontado que el desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se desenvuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como resultado la personalidad de un individuo.

2.4.4. Base Pedagógica

Si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo como fin último de la educación.

Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (estudiante-docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y pedagógica.

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-estudiante y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del estudiante, en un espacio social, cultural e histórico específico.

Por medio de la docencia integral protagónica se obliga a los docentes a una revisión constante de sus estrategias y de una nueva pedagogía aplicadas para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al estudiante con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho holístico.

Los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción de este Proyecto educativo institucional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos propuestos por el educador.

Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación estudiante -docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante.

Page 60: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

2.5. COMPETENCIA LABORAL

Todo proyecto educativo debe incorporar en el currículo la formación de los estudiantes en competencias básicas y competencias ciudadanas. El objetivo del proyecto es la construcción de una nueva propuesta educativa para los grados 10° y 11° bajo la implementación de algunas de las estrategias de Escuela Nueva, que promueva el desarrollo de competencias laborales generales, que permita a los estudiantes desempeñarse eficientemente en su vida productiva inmediata.

Una competencia es el “Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que aplicadas o demostradas en diferentes situaciones se traducen en un desempeño efectivo”. Y tiene como elementos los conocimientos, las Habilidades y las Destrezas para desarrollar una tarea, las condiciones motivacionales y actitudinales, los Comportamientos esperados, los logros o resultados y los procesos de aprendizaje dados a través de la práctica. Específicamente competencia laboral es la “capacidad de desempeñarse adecuadamente en un cargo o actividad productiva sin importar el sector económico en el que se realiza, el nivel del cargo o tipo de rol que se juega”. El desarrollo de las CLG “garantiza” una mayor empleabilidad de las personas y mayor productividad de las empresas, ellas se clasifican en: organizacionales, relacionales, intelectuales y personales.

El problema de incluir en el currículo competencias laborales radica en ¿cómo es posible aumentar la eficiencia y la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje, sin someter al hombre en su interior del ser contemporáneo a un proceso de deforestación y sobreexplotación parecido al que sufre la tierra, que ya es evidente, la erosión espiritual que está haciendo de su corazón un desierto que es necesario evitar? Por lo que este trabajo tiene como objeto diseñar un plan curricular que su campo de acción sean los proyectos diseñados hacia una misión agroecológica que viene a ser una disciplina científica que define, clasifica y estudia los sistemas agropecuarios desde una perspectiva ecológica y socioeconómica. Esto quiere decir que su accionar siempre tiene en cuenta principios vitales como los cultivos, animales, suelo además de la regeneración y conservación de los recursos naturales, garantizando un sistema agropecuario perdurable. La agroecología integra saberes indígenas y campesinos con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el medio ambiente y la sociedad.

Los criterios a tener en cuenta para desarrollar nuestra visión de competencias laborales son:

Poseer cultura política. Identificarse con la ideología de la revolución agroecológica. Tener una cultura de economía descalza. Dominar las ciencias básicas y la lengua materna. Poseer dominio de las habilidades y capacidades individuales.

Page 61: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Dominar los problemas profesionales que enfrente.

2.5.1. Fundamento teórico.

Competencia Laboral.

Conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por el trabajador con el principio de idoneidad demostrada y los requerimientos técnico productivos de servicios así como los de calidad, que se exigen para al adecuado desenvolvimiento de sus funciones.

La competencia profesional es un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivos, aptitudes y capacidades que debe poseer el individuo para el desempeño satisfactorio de su actividad laboral, comprometido con el proyecto.

De forma general se reconoce que la competencia es una categoría psicológica que integra determinados componentes figurativos, procedimentales, actitudinales y personales, en función de lograr un desempeño eficiente en un contexto concreto de actuación (castellano B)

Es importante anotar que las competencias tienen que ser integradoras de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades, tienen que ser competencias para formar al hombre para la vida, no competencias para formarlo para un puesto de trabajo.

No formar un graduado trabajador desechable que una vez concluido su ciclo productivo planificado quede desamparado en el mundo del trabajo, no formar máquinas sino hombres para la vida.

2.5.2. Enfoque curricular.

Desde nuestro punto de vista y desde la perspectiva del diseño curricular se define la competencia laboral como una estructuración didáctica de los contenidos del proceso docente educativo (proceso de enseñanza aprendizaje) en función de lo que el futuro educando tiene que saber, hacer, ser y actuar en situaciones reales de trabajo con un desempeño eficiente en su labor, visto desde la escuela con la integración al sector productivo. Debe quedar claro que la competencia laboral es un concepto único; pero que el contexto de la formación de estudiantes en la educación formal, no puede ser equivalente al del sector empresarial, sino con patrones mínimos de conducta entre un joven en formación y un experimentado profesional de años de trabajo en el sector laboral.

2.5.3. Clasificación del trabajo laboral.

Page 62: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Trabajos básicos: Son los comportamientos elementales que deberán mostrar los estudiantes y que están asociados a conocimientos de índole formativa.

Trabajo genérico:

Describen los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones y rama de actividad productiva como capacidad de trabajo en equipo, planear, programar, negociar y entrenar.

Trabajo específico:

Es el conocimiento de índole técnico, vinculado a un cierto lenguaje tecnológico y una función productiva determinada.

Trabajo conceptual:

Analizar, comprender, actuar de manera sistemática, integrando el saber (conocimiento)

Trabajo técnico.

Métodos, procesos, procedimientos, técnicas, integrando el saber – hacer (procedimientos, destrezas, habilidades)

Trabajo humano:

Relaciones intra e interpersonales integrando el saber ser, y saber estar (actitudes, valores y normas).

2.5.4. Competencia de vida real.

En el componente académico está además de lo instructivo, lo educativo aquello expresado por competencias y la formación ética – moral del estudiante, asumiendo un enfoque histórico – cultural.

El componente investigativo; se manifiesta a través de los proyectos reales que realiza el estudiante a través de la información tomada de los medios de comunicación y los antecedente, el cual le da la oportunidad de crear o fabricar nuevos productos, alcanzando su máxima expresión creativa: se debe tener en cuenta el principio martiano de combinación; la escuela al campo y el trabajo socialmente útil.

Se tiene en cuenta la clase como la célula fundamental del proceso pedagógico ya que las actividades fuera del aula demuestra grandes potencialidades y el

Page 63: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

estudiante se involucra en un ambiente laboral real donde tiene la oportunidad de la reflexión y el debate de la formación de los valores y otros aspectos fundamentales que competen a la vida propia del estudiante como el sentir, las emociones que el mundo genera a su alrededor; hay que tener presente la vinculación escuela – empresas pues de ella depende una visión del mundo real el cual se vive en la actividad.

No se puede desconocer la importancia del trabajo socialmente útil con las comunidades que se encuentran a su alrededor, ya que las prácticas y el trabajo de campo sirven como una ayuda para intercambiar conocimiento, llevando al educando como un extensionista de nuevas tecnologías apropiadas que multipliquen los procesos y lleven nuevos sistemas de conservación del medio ambiente.

2.6. PLAN DE ESTUDIO

Se estableció la organización del plan de estudios en los tres programas mencionados en los ejes transversales a saber: VISION DE MUNDO – IDENTIDAD, PROGRAMA INTEGRADO DE CIENCIAS “Carl Sagan”, y LEA.

Page 64: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

IDENTIDAD Y EMANCIPACION DE LA PATRIA GRANDE

El uso oral y escrito del lenguaje no son herramienta del pensamiento y la comunicación, sino la posibilidad mayor de construir un mundo en la medida de nuestros sueños.

Ricardo Nieto.

Conversar es crear mundos, la conversación no es solo un camino al afecto y la confianza entre las personas, también es el camino a la construcción del lenguaje y al desarrollo del conocimiento.

Page 65: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Todo acto humano tiene lugar en el lenguaje, todo acto en el lenguaje trae a la mano el mundo que se crea con otros en el acto de convivencia que da origen a lo humano; por esto todo acto humano tiene sentido ético, este amarre de lo humano a lo humano es en último término el fundamento de toda ética como reflexión sobre la legitimidad de la presencia del otro.

Humberto Maturana.

Page 66: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La comunicación como posibilidad de confrontarse con lo otro e iniciar procesos de negociación con respecto a que se acepta, o no, de eso otro y por que. Es asumir la diferencia a través de intercambio de sentidos y de construcción de consensos bien sea que dichos sentidos se expresen en palabras o actitudes y prácticas nuevas.

Page 67: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La diferencia en la igualdad (que nos da la condición humana) nos lleva a que defendamos el respeto por las múltiples expresiones humanas como son, la diversidad cultural, étnica, de genero y opciones personales; diferencias que nos recrean y conllevan a la búsqueda constante de realizaciones personales y colectivas.

Page 68: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El dibujo al igual que el juego resultan ser formas complejas de simbolización para el niño. La escuela genera espacios de significación en las que la escritura cobra sentido social, donde el código alfabético resulta ser una necesidad que aparece de manera natural.

Page 69: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

PROGRAMA INTEGRADO DE CIENCIASÓ

COSMOVISIÓN CIENTIFICA

El tesoro de la inteligencia infantil, Los niños listos tienen curiosidad son un recurso nacional y mundial. Se les debe cuidar mimar y animar. Pero no basta con el mero ánimo también se les debe dar las herramientas esenciales para pensar. “Carl Sagan, el mundo y sus demonios”

El proyecto integrado de ciencias desarrolla los conceptos fundamentales de las ciencias sin rodeos ni maquillajes, a partir de los conceptos se pretende desarrollar líneas de investigación que conduzcan a que el estudiante construya su conocimiento integrando las ciencias naturales con las matemáticas. Lo importante en nuestro colegio, no es formar investigadores profesionales, sino estimular el espíritu investigativo. Esto significa que lo realmente valioso de inducir la investigación desde los primeros años escolares, es estimular en todas las niñas y niños un pensamiento propio y una disciplina intelectual basada en la capacidad de indagar sobre sus propias preguntas, sobre su manera original de mirar el mundo. Este es el camino para formar seres humanos autónomos, críticos y racionales.

Page 70: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

“De vez en cuando tengo la suerte de enseñar en una escuela infantil lo elemental. Encuentro muchos niños que son científicos natos, aunque con el asombro muy acusado y el escepticismo muy suave. Son curiosos, tienen vigor intelectual. Se les ocurren preguntas provocadoras y perspicaces. Muestran un entusiasmo enorme, me hacen preguntas sobre detalles. No han oído hablar nunca de la idea de una “pregunta estúpida”.

Hay preguntas ingenuas, preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas planteadas con una inadecuada autocrítica pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas. La ciencia es un asunto profundamente emocional para los que la practican, como lo es también para los no científicos que de vez en cuando se sumergen en ella con el fin de saber que se ha descubierto recientemente. Y, como en una historia de detectives es una gozada formular las preguntas clave, trabajar con explicaciones alternativas y quizá incluso avanzar en el proceso de descubrimiento científico”. Carl Sagan El mundo y sus demonios.

Page 71: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico
Page 72: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El pensamiento espacial, contempla las actuaciones del estudiante en todas sus dimensiones y relaciones espaciales para interactuar de diversas maneras con los objetos situados en el espacio, desarrollar variadas representaciones y, a través de la coordinación entre ellas, hacer acercamientos conceptuales que favorezcan la creación y manipulación de nuevas representaciones mentales.

Documento de estándares de Ministerio

Page 73: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El desarrollo del pensamiento numérico exige dominar progresivamente un conjunto de procesos, conceptos, proposiciones, modelos y teorías en diversos contextos, los cuales permiten configurar las estructuras conceptúales de los diferentes sistemas de numeración necesarios para la educación básica y media.

El complejo y lento desarrollo histórico de estos sistemas numéricos y simbólicos sugiere que la construcción de cada uno de estos sistemas conceptuales y el manejo competente de uno o más de sus sistemas simbólicos no puede restringirse a grados específicos del ciclo escolar, sino que todos ellos se van construyendo y utilizando paciente y progresivamente a lo largo de la educación básica y media, en doce años se hace un recorrido a más de doce milenio de historia del pensamiento.

Documento de estándares de Ministerio

Page 74: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Junto con el desarrollo de los sistemas numéricos el hombre desarrolló otros sistemas imaginarios para representar los fenómenos físicos, estos sistemas de alguna manera han ayudado a entender mejor el origen, la evolución y el comportamiento del mundo que nos alberga, por ello las líneas de investigación en estos campos se hacen interesantes al momento de volverlas realidad, ya se en el laboratorio o en la vida diaria.

Page 75: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Esto lo sabemos, la tierra no pertenece al hombre sino que el hombre pertenece a la tierra el hombre no ha tejido la red de la vida, es solo un hebra de ella, todo lo que haga a la red se lo hará a el mismo, lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra lo sabemos.

Jefe Seattle.

Page 76: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Abrir y conectar la escuela con la vida, teniendo en cuenta los valores básicos para la convivencia con los demás seres vivos. No sólo se debe promover la expansión de su base material científica y técnica, sino, lo que es todavía más importante, formar nuevos valores y aspiraciones ecohumanísticas, ya que la sabiduría y el humanismo son las verdades eternas que constituyen el fundamento de la humanidad.

Para la producción Agro-pecuaria debe estar basado en el respeto a la cultura tradicional –técnica, en una producción limpia, absteniéndose de utilizar elementos químicos que causen daño a la vida más simple, guardando un equilibrio con todos los seres vivos, igualmente el trabajo del hombre se traduce en un aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o creando y que supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, la formación del trabajo debe ser no para la acumulación de riquezas individuales; si no en sentido social pluralista permitiendo una contribución integradora y humanista.

Page 77: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

LEA(LUDICA, ESTETICA, ETICA Y AFECTO)

LEA es una dimensión social que contiene instrumentos fundamentales para la formación integral de los niños y de los jóvenes, que transforman su mundo en un campo donde se incorporan sus ideas, valores y su propio dinamismo que permiten convertirlos en hombres competentes, independientes y con carácter para asumir el rol que lo proyecte socialmente.

Acercarnos al conocimiento desde el arte, es enfrentarnos a la construcción del pensamiento infantil en su aspecto emotivo, donde lo que prima ante todo es lo afectivo, en intima relación con las otras actividades del conocimiento.

Page 78: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La dinámica del movimiento en el desarrollo de juegos libres estructura una pedagogía dialéctica donde el niño cimenta su creatividad en los procesos recreativos que ofrece la educación física.

La cultura física enmarca el aprovechamiento del tiempo libre, deporte, recreación y actividades artísticas culturales que generan en el individuo espacios en donde se desarrollen habilidades sicomotrices en un ámbito social y afectivo.

Page 79: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El cuerpo es un instrumento de comunicación en un proceso de acción participativa y dinámica que posibilita entender la vida como vivencia de disfrute, creación y libertad en pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social.

Page 80: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Uno de los fines de LEA es la expresión corporal del ser y la incidencia del movimiento en su desarrollo integral generando espacios propicios que faciliten su vínculo social. La ubicación espacio temporal es fundamental en el estudiante por que de esta manera entiende mejor el mundo e intenta modificarlo.

Page 81: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La dimensión valorativa del ser humano se puede desarrollar y modificar mediante la experiencia estética misma, la expresión artística o la reflexión sobre la experiencia de estética y mediante el juicio selectivo apreciativo y artístico siempre en actividades compartidas donde adquiere significados.

Page 82: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

2.6.1 Operativización de las dimensiones del plan de estudios

Los anteriores diagramas se complementan desarrollándolos en forma practica por medio de las ULIS, se han diseñado dos clases de ULIS, una general que incluye las tres dimensiones (IDENTIDAD, PIC Y LEA), para después ser desarrolladas de manera particular en las ulis de clase, se integra el conocimiento para después particularizarlo.

Se estructurarán equipos lectivos por dimensión –Identidad y Emancipación de La Patria Grande, Lúdico-Estético-Afectivo “LEA” y Cosmovisión Científica, según el Currículo de Los Mundos, produciendo cada uno de ellos durante el segundo semestre de 2008 al menos veinte (20) Unidades lectivas Integrales de Semana “ULIS”, al tenor de la “Matriz IEI” –lo Inefable, lo Expresable y lo Impredecible-.

Con ello se busca aclimatar el espíritu del nuevo PEI centrando las tres dimensiones del nuevo currículo en el conocimiento –investigación- de la persona integral del estudiante, para producir el primer stock legítimamente propio de Unidades Lectivas Integrales “ULIS”, sobre las cuales se pueda avanzar, de cara al 2019, en la consolidación de una propuesta con posibilidades de articular el país a los nuevos desarrollos curriculares del actual contexto soberanista latinoamericano.

MODELO DE ULI GENERAL

UNIDAD LECTIVA INTEGRADA N°“SOY EL MAS PODEROSO”

SEXTO GRADO

Eje curricular L.E.A

TITULO: Soy el más poderoso

TOPICO GENERADOR: Sin mi la vida no vale nada (detonante)

HILOS CONDUCTORES: ¿Y qué nos dijo la rifa?

¿Por qué sin mi la vida no vale nada?(Importancia de la gran selva Amazónica)-¿Dónde esta ubicada la selva Amazónica?Y…. Como es ella?-¿Por qué le dicen pulmón del mundo?-¿Por qué el río Amazonas es un importante conector cultural?-¿Cuál es la gente del agua?-¿Qué pueblos habitan hoy la Amazonía colombiana?-¿Cuáles son las costumbres más destacadas de esos pueblos?-¿Por qué no solo de pan vive el hombre?

Page 83: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

-¿Por qué si también son humanos somos tan distintos?-¿A qué se debe que sus sueldos no sirvan para el cultivo?-¿Cuáles son las verdaderas riquezas de la selva amazónica?-¿Con qué órgano del cuerpo se compara a la Amazonía?-¿Crees que el suelo está pintado de verde?-¿No crees que el cuidar la Amazonía es cuidar nuestro futuro en al tierra?

RELATO INICIAL (Evento articulador, Interclases)La rifa nos dio un premio gordo: la región amazónica.

LA GRAN SELVA AMAZÓNICA

(Anexos 1,2) Son documentos que aportan los conceptos teóricos sobre la región

CONTEXTUALIZACIÓN

-¿De quien estábamos hablando?-¿Dónde está ubicada?Visualizar el mapa (cada estudiante tiene un mapa pequeño para ubicar la región)-¿Y dónde está el mapa mundo? (en un mapa de Latinoamérica, localización, ubicación de la región)- La mujer jaguar (mitología)

ACTIVIDADES INTEGRADORAS I

1. Juego ¡Amazonas! (Anexo 3,4)2. ¿y por qué pulmón del mundo?

Oxígeno. (Concepto, explicación) anexo 53. Quinta parte de toda la vegetación mundial (manejo de porcentaje, gráfica,

torta)4. Representación de la tierra: (grupo total, luego cada estudiante en el

cuaderno)5. El suelo tiene vida se alimenta y se cultiva. (suelo y cultivo: comparar,

volver al mapa)6. ¡Mucho cuento! Concepto, explicación (anexo 6) un viaje por los pueblos

indígenas del amazonas (anexos 7, 16) El hombre serpiente.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIASEje curricular A: VISION DE MUNDO-IDENTIDAD

Factor: Producción textual*Enunciado identificador .Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Page 84: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

b) Factor comprensión e interpretación textual* Comprendo e interpreto diversos tipos de texto y establezco una clasificación en una tipología textual.c) Factor Literatura* Comprendo obras literarias del género narrativo propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

d) Factor Medios de comunicación y otros sistemas* Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, mediante producciones verbales.

e) Factor ética de la comunicación* Reconozco, en situaciones comunicativas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

f) Me aproximo al conocimiento científico social: Legado cultural amazónico* Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de la región en estudio: ubicación geográfica, organización política, económica, social y cultural.

*Establezco relaciones con la historia y la cultura: Analizo, cómo habitantes de la cultura amazónica, producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

g) Relaciones espaciales y ambientales

h) Relaciones Ético-políticas

2. META DE COMPRENSION

Conoceré, apreciaré y divulgaré información sobre patrimonio cultural vivo: La Amazonía, propiciando el fortalecimiento de nuestra identidad.

PROGRAMA INTEGRADO DE CIENCIAS CARL SAGAN

1. Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

2. Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

3. Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

4. Explico los procesos técnicos de conservación de los suelos. 5. Reconozco la importancia del suelo como medio de producción.

Page 85: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

6. Explico los componentes básicos del suelo. 7. Reconozco los beneficios que prestan un buen manejo de suelo para los

cultivos. 8. Reconozco los beneficios económicos y nutricionales que presta un buen

manejo de los suelos.

3. RECURSOS DIDACTICOS

CD: LA MUJER JAGUAR Y EL CERBATANEROMALETA DIDACTICA: MUSEO DEL OROMAPAS: Videos: “Mundo Indígena: La maloca de Chepune” “Secreto del Río Dorado” Colombia Bella

Recetas: Útiles de cocinaAlimentos, pinturas, semillas, pinceles, láminas, metro, regletas de coloresColchonetasJuegos: Dominó, LoteríaFotocopias: Mitos, cuentos, gráficas, textos documentales, instrumentos geométricos

4. JUICIOS VALORATIVOS DE DESEMPEÑO (Sub- procesos)4.1. L.E.A.* Muestra sorpresa con los nuevos alcances de su imaginación y los asume sensiblemente.* Coordina y orienta activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas*Hace representaciones conjugando técnicas artísticas (pintura, collage), esgrafiado, modelado y lúdicas.* Disfruta actividades grupales que incidan en la calidad de su medio ambiente.* Participa activamente en actividades lúdicas que consolidan la formación de su quipo. * Se interesa por conocer, ser crítico, cuidar y simbolizar la diversidad.4.2. VISION DE MUNDO E IDENTIDAD* Reconozco varias características en diversos tipos de texto que leo.* Avanza en la apropiación de la lectura, entendida como búsqueda de sentido.* Manifiesto aprecio y hago juicios de valores de mitos y leyendas.* Tomo notas de las fuentes estudiadas, clasifico, organizo y archivo la información obtenida.* Avanza en la escritura de textos atendiendo la concordancia de género, número y persona.

Page 86: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

4.3 CARL SAGAN

Me aproximo al conocimiento científico(a) natural.

Entorno vivo.

Caracteriza ecosistemas y analiza el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.

Justifica la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.

Entorno físico

Explica como un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.

Ciencia, tecnología.

Justifico la importancia del recursos hídrico en el seguimiento y desarrollo de las comunidades humanas.

Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles y determino si es balanceada.

Desarrollo compromisos personales sociales.

Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.

7. LOTERIA DEL AMAZONAS (Anexos 17-19)

8. CONEXIONES-Texto documental escrito: -exposición, consultas, lecturas-El video (anexo 20)-construyendo una maloca (anexo 21)-la maloca, pequeño mundo, vivienda comunitaria-porcentajes, fracciones, longitud, ancho, profundidad (todo relacionado con el Amazonas)-acción destructora del ser humano (tala, quema, deforestación, suelos, caza indiscriminada), prácticas de conservación-llegando de la chagra (mitología, literatura costumbrista)-tipos de cambios (tipos de cambios en la materia, propiedades, etc.)

EXPLOREMOS. Los objetos de cultura material. La música, expresión de la tierra (anexo 22) (Audición música interclases)-expresión corporal (danza)-folclor: demosófico, musical

Page 87: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

-muestras_ pulseras, tobilleras, coronas de pluma, traje, fotos.-el sabor de mi región: (folclor bromatológico)-y qué comen? (casabe, chontaduro, masato, chica, arepa de yuca brava, caña, entre otros.)-siguiendo las costumbres: Recetas mágicas-y qué se hacen los alimentos? (El viaje de los alimentos Anexos 23-29)-valor nutricional de algunos alimentos (Anexos 30-35)-para el viaje -caucho y derechos humanos (anexo 36)-dominio (agilidad mental, dibujo (anexos 37-38)-

9. ACTIVIDADES DE CIERRE

Eventos articuladores: interclases-feria-medio o ambiente completo: salida pedagógica

-comprensión lectora a(anexo 39-40) -feria (exposición interclases) -experimentos -manualidades -De cómo se inundó la tierra: mito Uitoto y Muiman de la Amazonía. Análisis: desde el contexto del lenguaje, la comunicación, la literatura.

Desde el ámbito de la historia Desde las ciencias naturales, ecología. Desde la ética

. Jugando, jugando mis saberes voy probando: lotería. : Colombia bella: Video

Esquema de la ULI particular (o de clase)

COLEGIO ECOLOGICO DE FLORIDABLANCAUNIDAD LECTIVA INTEGRADORAPASOS PARA REALIZAR LAS ULIS

1. TITULO: (Aquí va el nombre general de cada ULI)2. SUBTÍTULO: (Se le da relacionado con el tema a tratar)3. TIPO DE ULI: Campo, Aula, Proyecto. (Se escoge que clase de ULI se trabaja)4. ESTANDAR: Se escribe el estándar correspondiente al tema de la ULI.5. HILOS CONDUCTORES: (Son preguntas problematizadoras abiertas que despiertan el interés del estudiante en la ULI)6. ACTIVIDADES INTEGRADORAS: (cada docente las elabora encaminadas al tema de la ULI que le corresponde) se clasifican según si son:6.1 Expresables:6.2 Inefables: 7. ACTIVIDAD DE CIERRE: Cada docente prepara un punto especial y llamativo para realizar una actividad general del cierre de las ULIS programadas) 8. RECURSOS DIDACTICOS

Page 88: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

9. EVALUACIÓN10. BIBLIOGRAFÍA11. FEED BACK: LO IMPREDESCIBLE (Aquí cada docente hace una autoevaluación de la ULI que se trabajó, se escribe la retroalimentación y/o los cambios que se originaron (por efectos del azar) en el proceso de desarrollo. Se tiene muy en cuenta los aspectos del azar.

2.7. SALIDAS ECO-PEDAGÓGICAS Y CAMPAMENTOS

Durante el año 2007 se realizaron varia salidas pedagógicas que tenían como fin el ir involucrando a los estudiante en los procesos agroecológicos y también el de mostrar el mundo desde otro ángulo, convencidos de que la educación de calidad no se recibe enclaustrados solamente en las aulas de clase sino que la naturaleza es uno de los referentes más importantes para lograr un verdadero aprendizaje y que sobre todo sea significativo para los muchachos.

Por ello en adelante se prevé que haciendo los ajustes a los posibles inconvenientes presentados durante el año anterior se continué con estas salidas y de ellas evolucione la posibilidad de realizar los campamentos pedagógicos que nos proponemos, lógicamente dentro de un cronograma previamente establecido y conocido por la comunidad educativa. Con estos campamentos se logra fortalecer el espíritu de los muchachos, así como del aprendizaje de valores comunitarios y culturales, por otra parte se estudia el entorno, y se tiene a la naturaleza como el libro abierto, texto fundamental para los ecologistas.

2.8. IMPLEMENTACION DE ALGUNOS ELEMENTOS DINAMIZADOS DE LA PROPUESTA ESCUELA NUEVA

El proyecto escuela nueva formó varios docentes durante el año 2007, y el colegio quedó con el compromiso de implementar algunas de las estrategias del modelo, lógicamente implementando solo lo pertinente y haciéndole los ajustes que considere necesarios a la realidad de nuestras comunidades, por ello implementaremos las siguientes estrategias.

Para la evaluación se diseñará un cuadro propio de control de progreso El trabajo con las guías, lógicamente adaptadas se continuará dentro de los

procesos educativos. El gobierno escolar debe ser el fundamental referente para atacar el trabajo

con las comunidades. El buzón de sugerencia aportará el feed-back necesario para que la institución

se evalúe permanentemente. Los periódicos murales deben ser los mejores elementos que comuniquen los

intereses de los muchachos y de la institución. Así como de la propagación de la filosofía institucional. El debe evolucionar hacia un medio escrito de difusión masiva.

Page 89: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

El manejo del diccionario debe ser fundamental en desarrollo de todo trabajo y proyecto para mejorar con él la redacción y el léxico de los estudiantes.

El laboratorio se convertirá en herramienta fundamental para la investigación y el desarrollo de los diferentes proyectos de investigación.

2.9. Evaluación

Retomamos a Medina 4acerca del sentido de la evaluación como fuerza creadora que dinamiza la acción educativa, Sólo encuentra sentido en el reconocimiento de sí mismo y del otro. En el reconocimiento de sí mismo en el otro, para construir una relación de reconocimiento en la cual “el destino del otro está unido a mi propio destino. El destino del estudiante que aprende o no aprende, es el destino de mi metodología que funciona o no funciona.” Asumimos una evaluación eminentemente formativa que sea :

Democrática Concertada Pertinente Justa Equitativa De calidad

De otra parte, se privilegia la autoevaluación, la cual se puede ir construyendo poco a poco, a partir de criterios tales como: voluntariedad, centrada en la conciencia de la práctica, comenzando por pequeños ejercicios, delimitando los referentes, asignando tiempos, utilizando criterios explícitos, haciendo uso de recursos disponibles.

Por su parte Rómulo Gallego Badillo presenta en su libro Evaluación Pedagógica y Promoción Académica, algunas aclaraciones sobre dos concepciones de la practica educativa, una la que ha imperado, la practica educativa tradicional y otra la practica educativa moderna que aun no a sido incorporada a la praxis pedagógica.

En la practica educativa tradicional el estudiante es visto como un receptor, y el docente como un emisor, la mente del estudiante se encuentra completamente vacía, dispuesta para llenarse con una serie de conceptos que están en manos del emisor es decir, el docente, quien es visto como el proveedor del conocimiento .5

Es así como el docente, se encarga de seleccionar, preparar y transmitir los saberes que le son dados en manuales de enseñanza, que en la mayoría de los casos no son precisos para los estudiantes ni aun para los docentes. Entonces el saber sufre varias deformaciones buscando siempre la comprensión, la primera deformación viene cuando se busca “desaparecer el referente del discurso, el 4 MEDINA, Ibid. P. 3325 . BADILLO, Romulo Gallego, Evaluación pedagógica y promoción académica, Bogotá 1989. Editorial Ecoe. Pag 17

Page 90: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

espacio del conocimiento al cual se refiere”, de ahí que los alumnos, sepan de todo y al fin no sepan nada.

La segunda “es la desvirtuación de los conceptos científicos, adaptándolos a las nociones del saber cotidiano”, evitando así la dificultad que puede ser para los estudiantes enfrentarse a un saber fruto de una alta racionalidad. El éxito del aprendizaje depende de la eficacia del proceso de comunicación entonces los saberes son reducidos simplemente nociones, en aras de hacerlos entendibles, tanto para el emisor como para el receptor, Bohórquez C. J. B “destacando los supuestos adicionales de la comunicación habla de las Intenciones del Emisor, la reacción del Receptor y el campo común de experiencias”. Lo que supone que la comunicación depende de que el receptor y el emisor compartan el mismo código y vivan el mismo contexto, “La reducción de los conceptos al saber común garantiza la comunicación y la comprensión del mensaje”.6

La tercera modificación es aquella que “persigue la aplicabilidad del saber en lo cotidiano” entonces, los alumnos solo deben memorizar, ciertas definiciones o procesos dados por el docente que le permitirán desarrollar con éxito sus tareas escolares y responder las preguntas de la evaluación.

Lo anterior acompañado de un trabajo de repetición y mecanización por parte de los estudiantes los lleva a alcanzar las metas esperadas por el docente. Se entiende entonces que, aprender es sinónimo de memorizar y saber repetir lo impartido por los docentes. De tal forma que quien sea más eficiente al memorizar o quien haya dedicado mas tiempo a la mecanización, obtendrá la valoración más alta y aquel que presente dificultades con la memoria obtendrá la valoración más baja.

La evaluación se limitará entonces a actividades, de repetición, completar ítems, relacionar conceptos etc., dejando de lado la reflexión sobre el saber como tal, que llevaría a los estudiantes a emitir juicios, elaborar composiciones científicas, propias y coherentes dando manifestaciones de poseer un pensamiento lógico formal.

El trabajo del docente llega a ser entonces solo leer una serie de conceptos, y transmitirlos fielmente a los estudiantes, en ningún momento es un trabajo exigente ni para él ni para los estudiantes quienes se conforman con lo que reciben en el aula de clase, no se inquietan por ir mas allá por acercarse a una biblioteca buscando ampliar el saber recibido. 7.

Se prepara a los estudiantes para ser seres repetitivos, empleados que escuchan y comprenden una serie de procesos y luego los repiten eficazmente. No para ser personas críticas capaces de reflexionar y dar razón de lo que hacen y el sentido de lo que hacen.

6 Ibid. Pag 187 Ibid. Pag 19

Page 91: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

En la practica educativa moderna en primer lugar el estudiante es visto como un ser que “posee una estructura de saberes desde donde se relaciona con el mundo natural y social y desde la cual emprende acciones para dominar su entorno”. Un ser capaz de dar razones de lo que hace y por que lo hace de esta y otra manera.8.

Al cambiar la concepción del estudiante también cambia la concepción del maestro, cuyo “objetivo entonces no es enseñar, sino transformar cualitativamente la estructura de conciencia con la cual llegan los estudiantes al proceso”. El maestro realiza un trabajo pedagógico denominado “transmutación intelectual”.

Para el maestro el alumno es un ser pensante con sus propios puntos de vista sobre los contenidos que se van a trabajar en el acto pedagógico, no es solo aquel receptor que no tiene derecho a discutir el saber que le es transmitido, es el ser que esta en capacidad de posibilitar el dialogo, la reflexión la discusión y el ensayo de otras posibilidades del pensamiento.

LA TRANSFORMACIÓN INTELECTUAL

Este planteamiento de transformación intelectual, va más allá del aprendizaje como tal, que es el objetivo primordial de los docentes en la práctica educativa tradicional, ya no hay preocupación por la repetición ni la mecanización de los conceptos; en la practica educativa moderna el pedagogo, da un paso mas, busca “el cambio de los estudiantes, de una concepción y unas formas de aproximación hacia el objeto de conocimiento, en la medida de un trabajo cognoscitivo sobre el discurso que da cuenta de el”. 9

El cambio exige un compromiso por parte de los estudiantes, “estudiar” entendiendo el estudiar no como la memorización de unos conceptos sino como “la crítica conceptual del saber que se trabaja, autocrítica conceptual del saber que se posee al respecto y revisión de los fundamentos que han hecho posible a ambos. Es poner en juego las potencialidades intelectuales que llevan la mente hacia la elaboración y reestructuración de saberes”.10 Pero este trabajo de estudiar no solo le compete a los estudiantes de igual manera el docente esta obligado a estudiar, no debería preparar clases, debería “estudiar”, diseñar estrategias pedagógicas que hagan posible la mencionada transformación en los estudiantes.

La practica educativa moderna, requiere de maestros comprometidos con su trabajo, inquietos por la investigación, por la producción escrita, por la invención de nuevas situaciones que ameriten la consulta, la reflexión, la crítica por parte de

8 Ibid. Pag 209 Ibid. Pag 22.10 Ibid. Pag 22

Page 92: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

los estudiantes, “no puede ser un profesional reducido al uso de manuales, ni sus estudiantes restringidos a los apuntes de la clase”. 11

Se concibe la evaluación en la práctica educativa tradicional como la verificación del aprendizaje, se examina si los estudiantes pueden repetir eficazmente cada una de las definiciones enseñadas por los docentes y si pueden ejecutar las operaciones mecanizadas durante el proceso.

La evaluación tradicional tiene como fin mejorar la eficiencia y eficacia de las labores docentes. De hecho, si hay fracaso en el proceso el docente debe cambiar sus métodos y técnicas, buscando hacer el saber mas entendible por los estudiantes, utilizando el mayor número de ayudas que trivialicen mas radicalmente el saber12; de igual forma, es necesario formular mas ejercicios de mecanización y repetición que favorezcan el proceso de memorización, lo cual podrá dar como resultado el éxito en la evaluación propuesta.

Los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes, se diseñan teniendo en cuenta el trabajo realizado en el aula de clase, se preguntará única y exclusivamente lo que el maestro enseñó, por tanto el examen buscará los efectos a corto plazo, test, cuestionarios, son algunas de las técnicas empleadas.

Como es conocido en la práctica tradicional se aplican exámenes con el fin de calificar a los alumnos y verificar el grado de aprendizaje desarrollado, es decir, la efectividad de las técnicas trabajadas por el docente y el trabajo de mecanización y repetición realizado por los estudiantes.

Se convertiría entonces la calificación como la determinación de las diferencias en la capacidad de aprendizaje de un grupo de estudiantes que se sometió a una misma prueba después de un proceso didáctico muy similar y en el mismo tiempo.

Al referirnos a la práctica educativa moderna, la concepción de evaluación varía notablemente, el hecho de que los estudiantes produzcan sus propios escritos acerca del saber con el que están teniendo contacto, le permite al maestro verificar el grado de transformación intelectual que ha sufrido el estudiante, y de igual manera permite formular juicios sobre la eficiencia de las estrategias pedagógicas diseñadas.

“El trabajo pedagógico en el Acto Pedagógico para una temática debe generar la transformación intelectual que se evidencia en el lenguaje usado por los alumnos”13, el maestro, al evaluar debe realizar un análisis crítico comparativo entre los diversos ensayos presentados por los estudiantes, los cuales son a su vez autoevaluados por cada uno de ellos, la autoevaluación es de gran importancia pues le permite a los estudiantes tener un conciencia de si y del entorno. 11 Ibid. Pag 2312 Ibid. Pag 2813 Ibid. Pag 38

Page 93: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

La evaluación formativa debe servirle al maestro para evaluar las técnicas empleadas en el proceso pedagógico, y la evaluación sumativa debe valorar si todos los estudiantes pueden o no ser promovidos.14

Con el examen final se busca determinar el grado de conocimientos, habilidades y destrezas que posee el alumno con relación a los objetivos determinados por la institución, de ahí que sea un preocupación constante la determinación de un sistema de evaluación objetivo pues la escuela será evaluada por desempeño de sus estudiantes en el campo ocupacional.

La evaluación sumativa debe aplicarse una vez finalizado el proceso educativo de un grupo de contenidos, pues los contenidos siguientes exigen como requisito los previos, por tanto el examen dirá si los estudiantes están en capacidad de abordar el aprendizaje de los contenidos siguientes.15 Obviamente un porcentaje de estudiantes no alcanzan los desempeños esperados, ya sea, por la falta de motivación despertada por el maestro, o por la falta de estímulos que los llevaran a alcanzar el logro del aprendizaje, es entonces cuando el docente en conjunto con los padres de familia deberá organizar las actividades de recuperación que les permitan el éxito en la evaluación.

Por tanto hay que tener claro que la evaluación no debe ser el fin último que persiga el maestro, pues entonces se desvirtuaría el proceso, no se puede trabajar solo para aplicar una prueba final y obtener buenos resultados, la evaluación debe ser parte de todo el proceso y no su fin último, la preocupación que genera una errada concepción de la evaluación por parte de los estudiantes, los lleva a dejar de ser ellos mismos con el fin de buscar imitar en el maestro aquellas actitudes y comportamientos que creen que los llevaran al éxito en las pruebas que se apliquen16 .

El resultado final de los procesos evaluativos dentro de la institución tendrán los componentes desde el registro estudiantil que cada docente haga con respecto al desempeño en cada área y su respectiva valoración alfabética, y en una segunda parte del informe se sintetizará en una matriz los datos numéricos con respecto a la valoración que cada docente haga en su materia sobre los ejes transversales que se expusieron anteriormente, con ello se tendrá un control de la aplicación del proyecto con criterios sistémicos.

2.10. MUTUAL

La mutual se erige como el espacio autónomo de los docentes para la creación de un nuevo modelo de la docencia, es el motor de la formulación y el desarrollo de 14 Ibid. Pag 12515 Ibid. Pag 12716 Ibid. Pag 126

Page 94: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

los procesos curriculares, obedeciendo a los principios formulados por la docencia integral protagónica, en ella el docente se empodera para formular el destino de la institución. La mutual encuentra su razón de ser y sus enormes posibilidades como foco de una educación con autentica vocación social, La mutual reivindica como legitimo derecho de sus competencias para auto proveerse y empoderarse como bastión de la conciencia civil y solidaria.

PARTE III

COMPONENTE DE LA ORGANIZACIÓN Y REGULACION

Page 95: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

3.1. GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar de la institución se sujeta a las normas vigentes dentro de la legislación colombiana, por ello al principio del año se eligen los diferentes representantes a los cuerpos colegiados y durante el transcurso del mismo se reúnen periódicamente o cuando se requiera para cumplir con los requerimientos democráticos de la comunidad. Los órganos de gobierno dentro de la institución se rigen por los principios de ética civil y bioética, postulados que se consideran indispensables en el desarrollo de comunidad libre, pensante y critica ante un mundo que ha desfigurado la verdadera democracia.

Con estos mismos criterios se plantea un pacto de convivencia no carcelario, que cumpla con los mínimos requerimientos para la regulación estudiantil y de la comunidad en general, dicho pacto tiene en cuenta al hombre como ser humano que se encuentra en proceso formativo, al cual es posible mejorar continuamente con afecto, con principios éticos y con procesos pedagógicos.

3.2. ÉTICA CIVIL y BIOETICA. 17

Existe actualmente un movimiento que pretende revitalizar la reflexión ética en todos los actores sociales se busca comprometer a la totalidad de las personas en esa tarea que, por cuestiones históricas, había sido terreno exclusivo de cierto grupo de elegidos por esta razón muchas personas se desentendieron de este discurso. Ética civil es un texto que pone de manifiesto:

Que la ética y la moral no dependen necesariamente de una particular confesionalidad religiosa. Independientemente de la fe que profesan los integrantes de la comunidad, son posibles unos acuerdos éticos y morales que deben respetarse para lograr una convivencia en la cual cada individuo pueda crecer en este sentido lo que se quiere es desvincular la ética de la religión. No para negar la religión, sino para evitar la dependencia. La ética civil tiene claro que la religión puede ser fundamental para algunos individuos que deseen dotar de “mayor sentido” sus compromisos éticos.

Que es una ética de mínimos, es decir, una ética que no depende de los grandes relatos y estructura unos principios, básicos, para generar una articulación elemental que se irá haciendo más compleja en la medida en que las personas la vayan dotando de mayor sentido. En sociedades como la nuestra encontramos una proliferación de normas, decretos, leyes y demás. Poseemos extensos códigos y muy poco cumplimiento de los mismos, se trata de estructurar pocos principios y normas que todos podamos conocer y con los cuales podamos comprometernos.

Que es democrática y tolerante activa. Significa que se construye a partir de acuerdos entre los actores de la colectividad, que se respetan las diferencias y

17 Manuel Unigarro, Revista Unab…

Page 96: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

que se admite la controversia civilizada. La tolerancia activa consiste en admitir que hay otros puntos de vista, otras ópticas para mirar los problemas y que es posible y necesario controvertirlos para afirmarlos o desecharlos. La ética civil no comulga con la tolerancia a secas. Esta se puede convertir fácilmente en indiferencia y en negación de la interlocución. De hecho no todas las posiciones u opiniones son respetables a priori. Lo único que se respeta absolutamente es la persona . Es importante hacer la precisión anterior porque una tolerancia mal entendida nos deja en el campo del relativismo en el cual “todo vale”.

La ética civil se convierte en una alternativa válida para abordar la complejidad de las situaciones históricas por las que transitamos actualmente. Lo más importante de ella es que es una posición en la cual cabemos todos y en la que tenemos compromisos comunes. No es algo reservado a una élite privilegiada que se reúne para determinar que es lo que los otros deben hacer. Con ella podemos responder a la invitación que Kant nos hacía hace tiempo: “¡Sapere aude”!, “ten el valor de servirte de tu propia razón”.

Cuando buscamos la respuesta a ¿cuáles serían esos mínimos propuestos por la ética civil? llegamos a la bioética.

El término bioética fue usado por primera vez en 1971 por el médico oncólogo Van Rensselaer Potter que publicó un libro titulado “Bioethics: bridge to the future”. En el se proponía la necesidad de combinar el conocimiento biológico, tan profusamente desarrollado en los últimos tiempos, con el de los valores humanos. Igualmente el doctor Potter plantea que el tratamiento médico debería incluir lo ambiental y la consideración del destino evolutivo de la especie humana.

Como el interés de este texto es proponer la bioética como alternativa para la labor educativa, hacemos referencia a la forma como ellos pueden ser viables en las acciones que se llevan a cabo en la educación.

En primer lugar debemos precisar que, para la bioética el valor fundamental es la persona, ella es el valor moral último.

Hay que distinguir entre ser humano y ser persona. El primero se refiere al ser que posee las características del homo sapiens la persona en cambio se concreta en cuatro niveles; biológico, socio-jurídico, moral, y deontológico.

La labor educativa tiene como intención última la formación. Por ella entendemos esa dinámica que hace que cada persona llegue a conquistar su propia esencia, que se desarrolle plenamente, que actualice las posibilidades que tiene en potencia, que sea más persona. Las acciones educativas se orientan, en último término, a la concreción de los cuatro niveles indicados anteriormente. El valor supremo de la bioética es, pues, el mismo valor que mueve todo el andamiaje de la educación.

Page 97: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Los principios de la bioética, para dar un paso más a nuestra reflexión, nos dirán que es lo que debemos tener en cuenta para poder hacer efectivo ese valor. Los principios son las bases que sustentan la acción; son los no negociables, lo que permanece e influye en cada actuación personal. Ellos responden a la pregunta: ¿Cómo logramos que la persona sea cada vez más persona? Esos principios que se han venido generalizando entre la mayoría de autores que se dedican al tema son:

3.2.1. Principio de Beneficencia:

Que consiste en buscar el bien. Por él se entiende todo aquello que posibilite que la persona pueda crecer en las dimensiones que la constituyen. El bien, entonces, se relaciona directamente con la dignidad. Por eso, es todo aquello que favorezca la persona humana este principio se puede mirar desde otra óptica: la de la no maleficencia, que consiste en evitar hacer el daño y promover la dignidad. Formulado sencillamente, este sostiene que, en cualquier acción que se realice, se debe buscar favorecer el crecimiento de las personas y que, lo mínimo de esa acción será evitar el daño a ese crecimiento.

Este principio es el eje de la bioética y, como veremos más adelante todo gira en torno a él.

En educación el principio operaría de la siguiente manera: maestro, si no puedes hacerles el bien a tus estudiantes, lo mínimo que puedes procurar es evitar dañarlos. Si no es posible generar espacios de formación, por lo menos que no se creen espacios para deformar. Es sencillo y contundente más aún, creemos que lo primero que debe plantearse un maestro en la relación educativa antes que el bien, es evitar causar daño a sus discípulos.

3.2.2. Principio de Autonomía.

Se refiere al derecho que tiene toda persona a ser respetada en sus decisiones siempre y cuando no perjudiquen a otros. La autonomía es la conquista que hace el hombre de su propio cuerpo normativo. Notemos que en la definición del concepto aparece una cláusula exceptiva: “…siempre y cuando no perjudiquen a otros”. Esto es bien importante dado que se ha venido presentando una confusión que consiste en hacer de la autonomía un principio absoluto. En efecto, con frecuencia vemos como se apela a ella para justificar cualquier acción. Sin embargo, la bioética es clara en afirmar que no siempre la autonomía debe respetarse y promoverse.

En situaciones educativas la desorientación entorno a lo que es la autonomía ha generado, por ejemplo, el imaginario de que ella se contrapone a la autoridad. Por eso, en algunas instituciones se ha presentado el relajamiento disciplinario. Hay que precisar que la autonomía es una conquista, que a ella se llega en un proceso formativo complejo. La educación parte de relaciones heterónomas y poco a poco

Page 98: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

se van volviendo autónomas. No es posible plantear, como punto de partida, la autonomía… hay que hacerlo como horizonte de sentido, como finalidad óptima.

Existen circunstancias en las cuales la autonomía debe eliminarse. Cuando un sujeto con su acción está poniéndose en grave peligro o está poniendo en peligro a sus más cercanos o a terceros inocentes, es un deber ético ir en contra de su decisión. Cuando una persona se puede causar perjuicios irreparables, o se los cause a otros, no puede apelar a la autonomía y no tiene ningún derecho a que su decisión se respete. El principio de autonomía está siempre referido al de hacer el bien o evitar el daño. Si una acción va en contra del principio de beneficencia (hacer el bien) o en contra de la no beneficencia (evitar hacer el daño), no es posible respetarla y tolerarla.

La educación es un proceso que posibilita el paso gradual de heteronomía a autonomía. Ese paso viene dado por la capacidad de elaborar y emitir juicios cada vez más complejos que van logrando los individuos en la medida en que se va ampliando su cosmovisión. Entendemos el concepto tal y como lo plantea Kant, haciendo especial énfasis en lo que se refiere a alcanzar la mayoría de edad.

3.2.3. Principio de justicia.

Tiene como base este principio la afirmación de que los hombres somos iguales en cuanto a la dignidad. Si la dignidad se refiere a que una persona pueda ser lo que está llamada a ser (ser más persona), la justicia consiste en ofrecer a todos las mismas oportunidades para lograr la plenitud de esa dignidad. Lo justo no es igualar en todo a las personas pues las diferencias entre los sujetos se presentan querámoslo o no. Para la bioética en lo único que los seres humanos somos iguales es en la dignidad: en la posibilidad de ser más.

Si eso es así, lo deseable es que todas las personas tengan las mismas oportunidades para alcanzar el pleno desarrollo; el mismo abanico de posibilidades. Lo justo es que algunas personas tengan oportunidades que otras no tienen. Ahora bien, dadas las características de nuestra realidad es imposible que lleguemos a un mundo en el que todos tengamos las mismas alternativas. La propuesta, entonces es hacer una distribución desigual. Pero ¿cómo ser justos en una repartición así?. Rawls nos da una propuesta importante: lo justo en una repartición desigual es que en ella se vean favorecidos aquellos que históricamente han sido menos favorecidos.

Este principio es fundamental para las acciones educativas que genera el maestro. La justicia en el aula, desde la perspectiva vista, consiste en dar las mismas oportunidades a todos los estudiantes. Ahora, si no es posible hacer lo, lo mínimo justo es dar mayores oportunidades de formación a aquellos que tradicionalmente las han tenido menos.

Page 99: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

Los tres principios citados anteriormente se convierten en el marco ético general desde el cual se deben orientar todas las acciones educativas: el énfasis está puesto en el Desarrollo Humano, eso constituye a la Persona como el supremo valor de la educación y, los espacios de formación que se propicien deben buscar beneficiar su ser más al integrar todas sus dimensiones, de tal manera que cada persona gane en Autonomía y construya si propio proyecto vital dentro de una marco de justicia.

La pregunta sería ahora ¿cómo concretamos en las acciones esos principios? La respuesta nos lleva a plantear las Normas básicas de la bioética.

Los principios nos dicen qué nos permite lograr el valor absoluto que es la persona: las normas nos dicen como poner en práctica esos principios. Cada uno de ellos toma cuerpo en una norma especial que, como veremos, siempre estará referida a la beneficencia o a la no maleficencia.

3.2.4. La Norma de la Confidencialidad.

Esta norma concreta el principio de beneficencia o de no maleficencia. Afirma que cada persona tiene derecho a que de ella se sepa solamente lo que ella quiere que se sepa. Se trata de guardar el secreto del otro.

La violación de la confidencialidad, lo vemos a diario, resulta siendo una manera privilegiada de causar daño. Desde la edad temprana, hasta bien entrados los años, revelar el secreto del otro se constituye en el arma preferida para tomar venganza, para contra-atacar, o para ofender. Por eso escuchamos expresiones como: “El que tenga rabo de paja…”, “si me acusan, yo cuento lo que sé…”, “yo me hundo, pero arrastro a unos cuantos conmigo…”

La confidencialidad implica la confianza que las personas se depositan entre sí. Los secretos sólo se revelan a aquel en quien se confía en tanto se tiene un alto grado de certeza de que no serán revelados. Lo mínimo que se espera para evitar dañar a las personas es que se respete su intimidad.

Por supuesto, hay momentos en los cuales mantener la reserva puede conducir a causar graves daños en el sujeto mismo, en sus más cercanos o en terceros inocentes. De hecho, por ejemplo, muchos males que suceden actualmente (como la corrupción) se deben, en gran medida, a la confidencialidad indebida.

Esta norma, por tanto, estará siempre referida a la intención de hacer el bien o de evitar el daño. Eso determinará si la confidencialidad se guarda o se suprime.

Que importante resulta esto en la labor educativa. Las relaciones maestro – estudiante se fortifican en la confianza mutua. El maestro deberá saber cuando es conducente mantener la reserva de su estudiante y cuanto no siempre la intención de hacerle el bien o de evitarle el daño. Hay que hacer una reflexión seria sobre

Page 100: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

este punto; es lamentable asistir al deplorable espectáculo que se ofrece en ciertas reuniones que hacen los profesores, con el pretexto de “calificar comportamiento”, y en las cales la vida de los discípulos y sus circunstancias más íntimas se colocan en el centro de la mesa para que todos opinen, critiquen, juzguen y vayan originando versiones cada vez más distorsionadas.

3.2.5. Norma de Veracidad.

Con esta norma se da cuerpo al principio de autonomía. Si la autonomía consiste en que cada persona pueda llegar a tomar decisiones por sí misma, se espera que la información que recibe sea veraz. Cuando alguien toma decisiones a partir de información falsa, no lo ha hecho autónomamente. Mentir es ir directamente contra la autonomía del otro en tanto que se lo conduce a decidir a partir de la manipulación de la verdad. Cuando por ejemplo alguien ha sido elegido popularmente para ocupar un cargo público, y esa elección ha estado precedida de una campaña electoral mentirosa, no se puede afirmar que “el pueblo eligió autónomamente”. La verdad, ese acuerdo entre lo que se piensa y lo que se expresa, garantiza que los sujetos tengan sobre la mesa todas las cartas en el juego de las determinaciones. Así ellos podrán sopesar cada alternativa y discernir entre las diversas posibilidades.

Ahora bien, existen circunstancias complejas en las cuales decir la verdad puede ir en contra de las personas. Hay verdades que, en lugar de hacer el bien, causan daño, en este caso lo ético es no decir la verdad. Pero, cuidado, no decir la verdad no significa decir mentiras. Es simplemente callar.

¿Cuándo es moral decir la verdad y cuando es moral callar? Cuando se busque el principio de beneficencia o de no maleficencia.

La relación educativa se fortalece con la verdad. De hecho el discípulo espera que su maestro obre de acuerdo con esta, lo mismo ocurre del profesor hacia el estudiante. El maestro por tanto, deberá realizar un discernimiento serio para establecer en qué situaciones es más conducente ser veraz o permanecer en silencio.

3.2.6. La Norma del cumplimiento

Esta norma concreta el principio de justicia. Es cumplir lo pactado, ser fiel a las promesas hechas, es el mínimo justo esperado en una relación humana. Si seguimos los estudios adelantados por Kohlberg, nos daremos cuenta de que en los niños la justicia es la norma moral que se va estructurando primero, siempre a

Page 101: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

partir del juego. Al jugar los niños, pactan reglas que deben ser cumplidas; quien no lo haga sale del juego.

En ese mismo sentido estamos entendiendo la norma de la justicia aquí. Si las partes de una relación se ponen de acuerdo en algunas “reglas de juego”, lo justo es cumplirlas a cabalidad. Es verdaderamente injusto que sólo una de las partes de un trato cumpla con lo estipulado. Si, por ejemplo, en las relaciones sociales se ha pactado que una parte elige mediante el voto a sus gobernantes y que con ese acto espera que los elegidos garanticen la satisfacción de las necesidades básicas de la colectividad, lo mínimo justo esperado es que unos elijan y otros cumplan las promesas hechas a sus electores. Si eso falla, el andamiaje social empieza a derrumbarse y la injusticia campea por doquier.

Cuando se establece la relación maestro discípulo se hace un pacto: El maestro se compromete a poner toda su capacidad al servicio de la formación del estudiante y este a su vez, se comprometen a dedicar el esfuerzo necesario para formarse. Cada una de las partes de la relación educativa cumpla lo pactado es lo mínimo justo esperado.

Incumplir las promesas hechas puede tener validez moral solamente si al hacerlo se está buscando la beneficencia o la no maleficencia. Algunas veces, por circunstancias diversas, se pacta algo que va en contra del crecimiento de las personas. En ese caso, hay una plena justificación ética para romper el trato. Nadie está obligado a mantener una promesa cuando de ella resulte el recorte o fraccionamiento del desarrollo humano. El maestro deberá estar atento y proceder con el discernimiento recto y riguroso para establecer qué es lo más conveniente en un momento dado. Siempre teniendo como objetivo último la plena realización del valor supremo: la persona.

Para concluir: en estas páginas hemos hecho un recorrido que nos ha llevado por la clarificación de los conceptos Ética, Moral y Valor. Posteriormente abordamos la alternativa que nos ofrece la Ética Civil y, finalmente, nos adentramos en la Bioética para establecer cómo sus principios y normas pueden ser viables en la labor educativa. Creemos que es posible estructurar unas relaciones educativas desde la óptica presentada. Si una institución de educación, cualquiera que sea su nivel, asume el esquema planteado, seguramente va a lograr dos cosas: Por un lado, generar relaciones humanas que propicien espacios armónicos donde el conflicto puede ser opción de crecimiento y, por otro, propiciar verdaderos espacios de formación ética y moral.

Qué bueno sería que un solo valor: la persona; solamente tres principios: beneficencia, Autonomía y Justicia; y tres normas básicas: Confidencialidad, Veracidad y Cumplimiento de Pactos entrarán a reemplazar los mal llamados “manuales de convivencia”; que en realidad parecen más códigos de procedimiento penal para adolescentes (donde aparecen menciones al debido proceso, clasificación de las faltas, clasificación de las sanciones, atenuantes, etc.) o reglamentos de pequeñas cárceles (por eso se habla allí de “volarse del

Page 102: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

colegio”, situaciones en las que hay día “libre” o circunstancias en las cuales se debe “soltar” a los jóvenes más temprano). Con esto, igualmente, se lograría eliminar de una vez por todas la confusión que existe en dichos manuales entre Ética y Estética (lo que los lleva a reglamentar, entre otras cosas, el corte de cabello, el consumo de chicle y la utilización de joyas y maquillaje).

Creemos que la Bioética, dentro del marco conceptual que hemos planteado, es una alternativa a tener muy presente para tratar de remediar el vacío ético por el que andamos transitando. Creemos igualmente que su aplicación a la labor educativa es perfectamente posible y deseable si en verdad queremos hacer de las instituciones de educación auténticos nichos de formación ética y moral. Al igual que Manuel Unigarro autor de este compendio sometemos estas líneas a la consideración del lector… estamos abiertos al debate.

3.3. PACTO DE MATRICULA

3.3.1 Mediar la Convivencia

Basta de códigos de policía. La escuela no es ni debe ser un clon chiquito de la sociedad, esta es precisamente la forma de banalizarla, de hacerla inocua para los cambios deseables. Tal empresa empieza por encontrar, observando e imaginando, las actividades intencionadas que medien la convivencia de los distintos grupos de interés que pueblan y enriquecen el campus escolar.

Estadarizar en tipos punibles el menú potencial de conductas inconvenientes para la salud social, además de insensato fosiliza la sustancia viva para una educación social edificante de ciudadanía valiosa.

El colegio edifica la nueva pauta para intervenir el malestar social que llega y toma los claustros desde la realidad del control fascista que padece el conjunto de la nación. Pauta generada desde el Pacto de matricula aquí consignado y por la cual vela el COMITÉ DE SALVAGUARDIA DE LA CORRESPONSABILIDAD EDUCADORA, al tenor de la visión y los propósitos de este PEI. Dicho espacio de participación promueve la generación de las Actividades de Mediación Edificante de Convivencia, para manejar episodios y situaciones puntuales y, especialmente, desestimular los rasgos barbáricos que permanentemente llegan al colegio a través de chicos, padres e incluso docentes, potenciando un ambiente escolar capaz de asimilarlos y modificarlos positivamente, convirtiéndolos en fortaleza de una convivencia ennoblecedora, del todo propensa al tesón y a la acción heroica, y del todo refractaria al maquiavelismo, la insidia, la alevosía, la felonía y toda conducta proterva o propiciadora del statu quo que se busca modificar.

Page 103: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

P A C T O DE M A T R I C U L A

Al tenor de lo preceptuado en la Constitución Nacional nosotros: la familia…………………..representada por………………….……………………… y el estado, representado por el rector del Colegio Ecológico de Floridablanca, acordamos sumar lo mejor de nuestra buena voluntad y de los recursos a nuestro alcance como familia y como colegio para trabajar y, si es necesario, luchar en la construcción de las condiciones pedagógicas necesarias para el disfrute pleno del derecho a la educación que engrandezca el espíritu y fortalezca el cuerpo de……….………………………………………………………, potenciándolo para encontrar realización en el propio esfuerzo por sobrevivir y aportarle a la nación una ciudadanía valiosa, capaz de coadyuvar al crecimiento de una sociedad con conciencia solidaria y ambiental, que con su civilidad modele un estado nítidamente comprometido con la justicia social, los derechos humanos, la independencia nacional y la unidad nativoamericana. Si tal convicción, disposición y compromiso fuese afectado por desidia, impostura, agresión y, en general, todo acto o actitud que se sume a los factores estructurales de la mala educación pública y de los climas escolares insanos para el crecimiento de la inteligencia, el decoro y la solidaridad, el presente pacto será protestado por la parte inconforme ante el Comité de Salvaguarda de la Co-responsabilidad Educadora, que con tal propósito criteriará y constituirá el Consejo Directivo de la Institución.

El presente pacto será perfeccionado con la firma simple de las partes y su vigencia será por el año lectivo de 2008, en el transcurso podrá ser protestado, en cuyo caso su vigencia dependerá de la firma, autorizada mediante acta, del representante del Comité de Salvaguarda de la Co-responsabilidad Educadora.

Suscriben el acta del pacto de matrícula de………..…………….……………….. en el grado…………………………., en Floridablanca, a los……... de……..……..……... de…….…….

------------------------------------------------ ------------------------------------------------ Representantes Legales o Acudientes

JORGE EDUARDO SOTOMONTE GAMARRARector Colegio Ecológico de Floridablanca

(Res. 1168 de 31 OCT 2006)3.2 UNIFORMES

Recogiendo el interés general de los padres de familia este PEI establece el uniforme estudiantil como prenda permanente, entendiendo por el mismo el

Page 104: PARTE I · Web viewEs la única vía que permite cuestionar, trascender y dar respuestas activas a los retos del modelo productivo y, en general, a las injusticias del modo socio-económico

conjunto de vestuario para asistir a las actividades lectivas regulares o diarias, a las actividades extraordinarias ceremoniales o de gala y alas que asista o emprenda la institución, así como aquellas apropiadas para las campañas o campamentos ecológicos y otras prácticas deportivas y de educación física.

El uniforme será requisito obligatorio a partir de enero del 2009, en el entretanto se mantendrá la camiseta blanca y el pantalón jean de forma provisoria.

3.3. CONSEJO DIRECTIVO

El consejo directivo para el año 2008 esta conformado de la siguiente manera

RECTOR: Jorge Eduardo Sotomonte Gamarra

REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES: Mercedes Álvarez FuentesJairo Silva Viviescas

REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA:Mercedes Basto SuarezJosefina Valero

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: Miguel Ángel Gutiérrez Torres

REPRESENTANTES DE LOS EXALUMNO No Aplica

REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO: Josué Carreño Villamizar.

APOSTILLA

Una vez adoptado por el Consejo Directivo de la Institución, el presente Proyecto Educativo solo podrá ser corregido en sus errores de redacción o interpretado en su coherencia integral al tenor de su visión filosófica por la dirección del plantel y LA MUTUAL. Dentro del Presupuesto de 2009 se dispondrán recursos para la publicación masiva del mismo, como quiera que la presente Carta Magna de la Institución suple lo relativo al Pacto de convivencia.