16
UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………..2 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Caracterización del Problema…………………………………………………………………………………………3 1.2. Formulación del Problema……..………………………………………………………………………………………3 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………….3 2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………………3 3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 3.1. Historia de la Empresa…………………………………………………………………………………………………….4 Misión……………………………………………………………………………………………………………………………..6 Visión………………………………………………………………………………………………………………………………6 3.2. Razón Social de la Empresa……………………………………………………………………………………………..7 3.3. Tipo de Mercado en el cual se desarrolla la empresa…………………………………………………….7 3.4. Producto o productos que produce……………………………………………………………………………….8 4. INFORMACION ECONOMICA 4.2. Compradores del Producto o Productos……………………………………………………………………………12 4.1.1. Nacionales…………………………………………………………………………………………………………12 4.1.2. Internacionales………………………………………………………………………………………………….12 4.2. Competidores de la Empresa…………………………………………………………………………………………14 4.2.1. Nacionales…………………………………………………………………………………………………………14 4.2.2. Internacionales………………………………………………………………………………………………….15 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….16 BIBLIOGRAFIA

parte 1ho222y 19 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

33333

Citation preview

Page 1: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………..2 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Caracterización del Problema…………………………………………………………………………………………3 1.2. Formulación del Problema……..………………………………………………………………………………………3

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………….3 2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………………3

3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.1. Historia de la Empresa…………………………………………………………………………………………………….4 Misión……………………………………………………………………………………………………………………………..6 Visión………………………………………………………………………………………………………………………………6

3.2. Razón Social de la Empresa……………………………………………………………………………………………..7 3.3. Tipo de Mercado en el cual se desarrolla la empresa…………………………………………………….7 3.4. Producto o productos que produce……………………………………………………………………………….8

4. INFORMACION ECONOMICA

4.2. Compradores del Producto o Productos……………………………………………………………………………12 4.1.1. Nacionales…………………………………………………………………………………………………………12 4.1.2. Internacionales………………………………………………………………………………………………….12

4.2. Competidores de la Empresa…………………………………………………………………………………………14 4.2.1. Nacionales…………………………………………………………………………………………………………14 4.2.2. Internacionales………………………………………………………………………………………………….15

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….16 BIBLIOGRAFIA

Page 2: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

2

INTRODUCCIÓN

KERO PPX fue fundada en 1983 con el objeto de desarrollar actividades de curtiduría, peletería y confección,

además de crear un espacio de complementariedad productiva entre los criaderos altoandinos de camélidos

con nuestro centro de procesamiento industrial. De este modo se consigue la implementación de una línea

ininterrumpida con una adecuada utilización de recursos, que va desde el escojo y adquisición de pieles

hasta la delicada confección de las prendas.

Gracias a una constante investigación hemos alcanzado la experiencia que nos ha permitido obtener cueros

de calidad superior no solo de camélidos y caprinos sino también de carácter exótico como el de avestruz y

pecarí.

En Julio del 2005, Kero PPX se fusionó con Colca APX, empres del Grupo Inca encargada de la

comercialización de colorantes, adquiriendo la línea de cochinilla.

KERO PPX pertenece al grupo Inca, organización fundada hace más de 50 años.

El Grupo Inca inició sus actividades con una pequeña empresa de acopio, selección y exportación de fibras

de alpaca. A lo largo de todo este tiempo, su labor se desarrolló en campos tan diversos que va desde la

crianza de camélidos hasta la industria textil, pasando por la agricultura, curtidurías, finanzas, industria

farmacéutica y turismo.

Es interés del Grupo Inca la generación de empleo y la elaboración de productos confeccionados por manos

peruanas, así como la elaboración de productos de alta calidad aptos para competir en mercados exigentes y

sofisticados.

Toda esta actividad se desarrolla en un marco de respeto al medio ambiente, el cual se resumía en nuestro

antiguo lema comercial “Trabajando con la Naturaleza” y se traduce en el slogan corporativo actual

“Trabajando Responsablemente”, acorde con la gestión de responsabilidad social empresarial asumida por

las organizaciones que lo conforman

.

Page 3: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

3

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

a. Caracterización del Problema.

En la actualidad las ventas internas con mayores que las externas según Informe de 2012, siendo

el punto fuerte de la empresa la venta de productos exóticos, siendo nuestras líneas: Cuero.

Pécari, avestruz, Baby Alpaca, Guantes y Cochinilla, en un inicio se pensó que el principal mercado

de desarrollo de nuestros productos debería ser el mercado Internacional.

En la actualidad se está fomentando la Sostenibilidad y que todas nuestras actividades se

enmarquen en el Desarrollo Sostenible, se presentó un reporte de Sostenibilidad del año 2010.

b. Formulación del Problema.

Debido a que aún nos encontramos en un proceso de adecuación para cumplir con los requisitos

que exige el mercado internacional, no solo en los productos como es el de Calidad, si no en el

proceso que involucre que sus actividades se desarrollen en el marco del Desarrollo Sostenible y

que sus actividades sean amigables con el medio ambiente, fomentando el cuidado y conservación

del medio ambiente, sin embargo, aún no se cuenta con las distintas certificaciones que exige un

mercado internacional, como son ISO 9001, ISO 14001, eco etiquetas, entre los principales a

mencionar, además de los competidores nacionales que en el mercado nacional están ofreciendo

productos muy parecidos, al ingresar a un selecto mercado internacional con más fuerza, se

obtendrá clientes claves, a los que nuestra competencia nacional, les será difícil el acceso, por

todos los requisitos que se exigen para llegar a este mercado.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a. Objetivo General.

Aumentar el nivel de exportaciones y establecer una fuerte relación de confianza con

nuestros clientes internacionales.

b. Objetivos Específicos.

Identificar los potenciales mercados para nuestros productos.

Establecer contacto con los proveedores.

Identificar los requisitos que exigen estos mercados internacionales.

Fomentar una cultura de calidad, medio ambiente y seguridad, para todos nuestros

procesos y trabajadores.

Fomentar buenas relaciones con nuestros potenciales clientes internacionales.

Page 4: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

4

3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

3.1. Historia de la Empresa:

KERO PPX fue fundada en 1983 con el objeto de desarrollar actividades de curtiduría, peletería y

confección, además de crear un espacio de complementariedad productiva entre los criaderos

altoandinos de camélidos con nuestro centro de procesamiento industrial. De este modo se

consigue la implementación de una línea ininterrumpida con una adecuada utilización de recursos,

que va desde el escojo y adquisición de pieles hasta la delicada confección de las prendas.

Gracias a una constante investigación hemos alcanzado la experiencia que nos ha permitido

obtener cueros de calidad superior no solo de camélidos y caprinos sino también de carácter

exótico como el de avestruz y pecarí.

En Julio del 2005, Kero PPX se fusionó con Colca APX, empres del Grupo Inca encargada de la

comercialización de colorantes, adquiriendo la línea de cochinilla.

KERO PPX pertenece al grupo Inca, organización fundada hace más de 50 años.

Para contar nuestra historia es necesario remontarse a 1957, año en el cual fue fundada en la

ciudad de Arequipa, Perú, la compañía Patthey & Corzo, Empresa dedicada a la exportación de

fibra de alpaca y primera piedra de lo que hoy es el Grupo Inca.

Sus fundadores, don Francis O. Patthey, de nacionalidad suiza, residente en Arequipa y don Hugo

Corzo Morales, natural de Mollendo, eran además de grandes amigos y aficionados al golf, dos

convencidos promotores de las virtudes de la fibra de alpaca, que con visión emprendedora y gran

perseverancia, lograron comercializarla con éxito, principalmente en mercados de Europa, Estados

Unidos y Asia.

En 1965 se dio el salto a una nueva etapa con la formación de la Cía. Textil Peruano Suiza S.A.,

hoy denominada Inca Tops, cuyo objetivo primordial era agregarle valor a la fibra de alpaca para

convertirla de insumo en fino hilado.

Posteriormente, buscando diversificar las inversiones, a partir de 1969 ingresamos al rubro

farmacéutico. Primero se realizó la adquisición de Distribuidora Albis, luego la de Laboratorios Cipa

y finalmente en el año 2002 invertimos en la cadena de Boticas Arcángel. Anexamos además a la

empresa TGI, en el rubro de maquinaria textil y seguridad industrial. Todas estas compañías

funcionan hoy bajo la razón social de Albis S.A.

El cambio de los mercados motivó aún más a nuestros fundadores a seguir impulsando el

desarrollo de la industria textil peruana. Es así, que a inicios de los años 80 se crean Cóndor TIPS

Page 5: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

5

e Industrial Tumi, empresas dedicadas a la fabricación de telas y chompas respectivamente. Hoy

fusionadas, forman Incalpaca TPX, que además administra la cadena de tiendas Kuna.

Mientras el país vivía la crudeza del terrorismo y el deterioro de su economía a finales de los 80, el

Grupo Inca insistía tenazmente en encontrar oportunidades ante la adversidad, fortaleciendo las

empresas ya creadas, e iniciando nuestro sostenido crecimiento en el rubro agroindustrial,

conformando Agroinca PPX para la producción de frutas y colorantes naturales, y Kero PPX para la

producción de cueros y guantes especiales. Con la gran experiencia adquirida en el giro

agroindustria durante casi 3 décadas, recientemente se ha fundado la empresa Pachamama

Gourmet, la cual se dedica a la producción de alimentos procesados para el mercado local y el de

exportación.

Regresando a comienzos de los años 90 y pese a lo difícil que fue para el Perú esa época, el

Grupo Inca mantuvo intacta la fuerza innovadora, generando más puestos de trabajo y

dinamizando la golpeada economía desde el sur del país; lo cual hemos continuado haciendo,

logrando así dar origen a compañías de servicios como Inti Raymi, que desde hace más de 20

años presta servicios de asesoría contable, tributaria, legal, propiedad intelectual, entre otros, a las

empresas del Grupo Inca así como a terceros. Seguidamente, y ya vislumbrando el crecimiento

económico del Perú, se invirtió en el sector financiero, creándose Collagua Inversiones y

Desarrollo, la misma que luego de varios años se convirtió en la Caja Rural de Ahorros y Créditos

Incasur (Caja Incasur), con la idea de atender no sólo las necesidades financieras de los

trabajadores del Grupo Inca, sino también de la población de la Región. Recientemente, hemos

incursionado en el rubro inmobiliario, a través de la compañía Carmen Inmuebles, la cual se

encargará –por el momento- de administrar algunas propiedades del Grupo Inca.

La globalización consolidó nuestro gran sueño: hacer que los tesoros del Perú sean conocidos y

admirados por el mundo. De este modo, incursionamos en el sector turístico, invirtiendo en el

proyecto hotelero Colca Lodge, impulsando así el turismo hacia el Valle del Colca; luego, se

sumaría a esta iniciativa el Museo de Yanque en la misma zona y posteriormente la agencia de

viajes Colca Explorer. Ya a finales de los noventas nace la empresa Amazonas Explorer, enfocada

hacia el turismo de aventura en la ciudad de Cusco. Después de algunos años surgió El Ekeko

Negocios, compañía encargada de administrar los restaurantes y el centro comercial de artesanías

de alta calidad en Arequipa, bajo la marca El Ekeko.

Sin embargo, nunca nos descuidamos de nuestro origen: la fibra de alpaca. Es así, que luego de

años sumergidos en la búsqueda de un gran espacio que reúna las condiciones climáticas

adecuadas, en el 2003 encontramos el lugar ideal para la creación del primer centro de

Page 6: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

6

recuperación genética de la alpaca. Se trata del Fundo Pacomarca, “La Tierra de las Alpacas”.

Ubicada en el departamento de Puno, representando el mayor proyecto de desarrollo e

investigación para la mejora de la crianza de esta valiosa especie. Actualmente, Inca Tops se

encarga de llevar a cabo este importante programa.

Durante estos años también hemos impulsado la cultura, organizando concursos fotográficos y

publicando libros como “Descubriendo el Valle del Colca“, “El Paraíso Amazónico del Perú: Manú”,

“Oro de los Andes”, “Donde los Andes encuentran el Amazonas”, entre varios otros.

La inminente llegada del siglo XXI animó la inversión. Con él vinieron nuevos emprendimientos,

nuevos retos y también nuevas dificultades, convertidas con habilidad en grandes oportunidades;

así podemos decir que HOY, el Grupo Inca está inmerso en diversas actividades industriales,

comerciales y culturales, manteniendo la flexibilidad y visión emprendedora, no sólo para

adecuarse a las demandas del mercado, sino para adelantarse, generando oportunidades.

Nuestros accionistas comparten esta filosofía de gestión forjada en más de 50 años de innovación

y constante cambio, junto con el inmenso cariño que los motiva a seguir creando bienestar para los

peruanos, en permanente armonía con la naturaleza y el medio ambiente que nos rodea.

Visión

Trascender en el tiempo, trabajando responsablemente en beneficio de nuestro entorno.

Misión

Ofrecer productos y servicios de excelencia, vinculados a nuestra identidad cultural.

Valores

Integridad Obrar con rectitud y probidad inalterables.

Responsabilidad Cumplir oportuna y eficientemente con los compromisos adquiridos.

Respeto Valorar a la persona, brindarle buen trato y la atención debida para lograr un ambiente de

confianza mutuo.

Innovación Ser capaces de cambiar las cosas partiendo desde un nuevo enfoque.

Pasión Sentir fervor para favorecer una causa o propósito.

Flexibilidad Tener la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias.

Trabajo en equipo Compartir tareas para lograr un objetivo común, anteponiendo la meta grupal

antes que la individual.

Page 7: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

7

3.2. Razón Social de la Empresa.

Nombre de la Empresa: KERO PRODUCTOS PERUANOS DE EXPORTACION S.A

Nombre Comercial: KERO PPX SA

RUC 20100188113

Fecha de Fundación 31/05/1983

Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima

Sector Económico de Desempeño Curtido y Adobo de cueros

Dirección Principal Calle Arenas 143, Parque Industrial. Arequipa - Perú

Teléfono 51-54 28 94 64

Fuente: http://www.datosperu.org/

3.3. Tipo de Mercado en el cual se desarrolla la empresa. En un mercado Nacional e Internacional.

DESCRIPCIÓN INGRESOS 2010

S/.

Ventas Netas - País 11,292,626.24

Ventas Netas - Exterior 5,575,037.16

TOTAL 16,867,663.40

Page 8: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

8

3.4. Producto o productos que produce. Los productos que se ofrecen son los siguientes:

Cuero Pecari

Baby Alpaca

Aveztruz

Guantes

Cochinilla

3.5. Características del Producto

a) Cuero Pécari: El pécari es un mamífero silvestre muy similar

al cerdo de tamaño mediano, su población se

encuentra distribuida en toda América. En

el Perú habita únicamente en la Región

Amazónica, existiendo dos especies: El

sajino – Tayassu Tajucu y la Huangana –

Tayassu Pécari.

Su carne constituye un importante

componente de la dieta de los nativos

quienes desde tiempos inmemorables la

aprovechan de manera racional. Sus valiosas pieles poseen excepcionales cualidades, éstas

son adquiridas por Kero

PPX directamente de los representantes actualizados de las comunidades nativas,

contribuyendo en forma efectiva en su economía

En la actualidad el comercio de las pieles de pécari responde a una industria importante para

el país, así como para distintos países en Europa y Asia, quienes importan los cueros para

la elaboración de guantes y zapatos exclusivos. Algunas pieles tienen pequeñas cicatrices

y manchas, pero estas no disminuyen su valor pues es natural que existan en especies que

se hallan en estado agreste como es el caso del pécari.

Este valioso material es sometido a técnicas exclusivas de Kero PPX, quien realiza una

selección especial considerando los estrictos estándares internacionales.

Además de lo anterior, la empresa utiliza una equilibrada combinación de alta tecnología

y secretos preservados durante centurias, para mantener intactos sus valiosos atributos como

flexibilidad, permeabilidad y larga duración.

Kero PPX puede desarrollar colores a pedido del cliente considerando los mínimos de

producción. Para la exportación de las pieles, la organización cumple con el Certificado

CITES, a fin de que los niveles actuales de pécaris sean sostenibles.

Page 9: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

9

Debido a los cambios climáticos que desde hace algunas décadas viene sufriendo nuestro

planeta, el periodo de intenso frio en los Andes se hace cada vez más extremo generando así

la inevitable muerte de algunas alpacas (principalmente de tierna edad) que no resisten el

rigor climático. Kero PPX adquiere las pieles de estos ejemplares, disminuyendo así la

pérdida del criador quien de esta manera se ve menos afectado.

En Kero PPX estas pieles son seleccionadas con mucho cuidado y tratadas bajo el empleo de

la más alta tecnología, algunas permanecerán con el pelo natural cuya exquisita suavidad y

variedad tonal nos permite elaborar productos como cubre camas, alfombras, cojines, prendas

de vestir y peluches de alta calidad. Las otras son curtidas y teñidas con pigmentos de

origen natural, obteniendo diversos productos para nuestros sofisticados clientes.

Kero PPX también da servicio de venta de piel por pieza y en manta (por metro cuadrado)

para los clientes que quieran hacer alguna confección especial en destino.

b) Avestruz:

Kero PPX tiene más de una década de

experiencia en el tratamiento de cuero de

avestruz. Durante este tiempo, hemos

desarrollado una tecnología propia que nos

permite tener un posicionamiento clave en la

comercialización de este producto

principalmente en los mercados europeo y

asiático.

El cuero de avestruz es muy cotizado en los

mercados más sofisticados y exigentes del mundo debido a sus grandes cualidades: liviano,

suave, de gran resistencia, de una excelente flexibilidad y dueño de bellas texturas naturales

que lo hace apto para la elaboración de gran diversidad de productos de lujo.

Kero PPX brinda servicios de confección y si el cliente desea, también provee el material apto

para la manufactura de múltiples productos como malatería de lujo, carteras, billeteras,

calzado variado, aplicaciones de acuerdo a la tendencia de la moda, entre otros. En este caso

la empresa puede también desarrollar colores de acuerdo al requerimiento de clientes

considerando la cantidad mínima de producción.

Page 10: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

10

c) Guantes de Vestir: Pécari y Avestruz:

En nuestra elaboración de guantes de vestir interviene un minucioso y delicado trabajo

íntegramente manual; donde diestros artesanos

conocedores de técnicas ancestrales nos han

transmitido su dominio en el arte.

En Kero PPX se realiza una prolija labor; el corte

perfecto y las miles de puntadas requeridas para cada

par de guantes, hacen que cada pieza sea el resultado

no sólo de un proceso de confección fino y de aplicación

de tecnología, sino también un producto único y

exclusivo que lleva consigo las huellas de una vida salvaje que aún existe en el planeta

Producto de la destreza adquirida en la fabricación de guantes y de una constante

búsqueda para obtener nuevos elementos de valor estético y comercial, Kero PPX ha

creado bellos y estilizados productos a través de la combinación de fibras y cueros, tanto de

alpaca, como de avestruz y pécari. En este caso también se cumple con el CITES y se cautela

el sostenimiento de la especie.

d) La Cochinilla:

Para un mundo cada vez más consciente de la importancia de utilizar en la industria productos

que no atenten contra la salud, Kero PPX ofrece al mercado materia prima cien por ciento

(100%) natural, para ello a través de Agroinca PPX S.A. (empresa del Grupo Inca) se realiza

el proceso de elaboración de colorantes naturales.

La empresa cuenta con:

Extensa área de secado natural,

con instalaciones receptoras de

radiación solar.

Equipos limpiadores de impurezas.

Equipos clasificadores de tamaños

y calidades de cada producto.

Equipos homogenizadores.

Laboratorio de control de calidad.

Page 11: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

11

La Cochinilla (Dactylopius coccus Costa), es un insecto que infesta las palas de Tuna (Opuntia

spp.), cuyas hembras sometidas a procesos de desecación producen un colorante similar al

magenta intenso utilizado en el Perú desde hace ya varios milenios por las culturas

Pre - Incaicas tanto de la costa, como de la sierra. Lo que se empleaba tanto en la textilería

como en la cerámica.

Este extraordinario pigmento natural, se usa también en la actualidad como materia

prima para la elaboración del carmín, pigmento indispensable en la industria alimenticia,

de bebidas, de cosméticos y fabricación de pinturas.

El Perú produce el ochenta y cinco por ciento de (85%) de cochinilla que se emplea en el

mundo, con producciones anuales que superan las mil doscientas (1200) toneladas.

Kero PPX es líder en la exportación de cochinilla, la que como se refirió es producida en los

campos de Agroinca PPX, la misma que cuenta con noventa y tres (93) hectáreas de plantas

de tunas en el área desértica de Arequipa.

Con ello garantizamos un producto de alta calidad con un mínimo de cenizas e impurezas y un

mayor contenido de ácido carmínico. Kero PPX abastece a los mercados de América, Europa

y Asia; así como el mercado local.

Page 12: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

12

4. INFORMACION ECONOMICA

4.1. Compradores del Producto o Productos 4.1.1. Internacionales.

Page 13: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

13

Siendo E.E.U.U. el principal mercado de destino.-

4.2. Competidores de la Empresa. 4.2.1. Nacionales.

Page 14: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

14

4.2.2. Internacionales.

La competencia en el Mercado de EEUU, el principal importador de confecciones de lana de alpaca es EEUU. Italia, con una participación promedio de 23,9%, es el principal proveedor de EEUU, de quien le compra trajes para hombre, sacos para hombre y mujeres, y pantalones para hombre. En un segundo bloque encontramos a Canadá (13,1% de participación promedio) y México (9,3%) quien es el más dinámico de los tres y posiblemente el segundo en importancia en pocos años. Perú es el segundo país que está corriendo a alta velocidad con una tasa de crecimiento promedio de 37,3%. Solamente nos supera Bangladesh con una tasa de 47,0%.

Page 15: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

15

CONCLUSIONES:

La Empresa Kero PPX, que en la actualidad se desarrolla en el rubro de curtido y adobo de cuero, actualmente viene implementando un sistema de responsabilidad social y de que el desarrollo de sus actividades no afecten ni alteren el medio ambiente.

En La actualidad les principales productos que presenta son cuero pecari, aveztrus y cochinilla, también baby alpaca.

Para la empresa es prioritario que sus grupos de interés (internos y externos) conozcan,

practiquen y difundan los beneficios de esta debida gestión; forjando una cultura de

Responsabilidad Social Empresarial, que implique ir de lo interno y más pequeño, a lo

externo y de mayor envergadura.

Page 16: parte 1ho222y 19 (1)

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ECONOMÍA GENERAL

16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Baumol, W. (1986) “Productivity Growth, Convergence and Welfare: What the Long-Run Data

Show,” The American Economic Review Vol. 76 Nº 05 (December) pp.1072-1085

Bello, O. y Ayala, N. (2004) “Hechos Estilizados del Crecimiento Económico en Venezuela

1950-2000,” Revista Foros, del Banco Central de Venezuela (BCV) Vol. 10 (Abril)

Blaug, M. (1985) Teoría Económica en Retrospección. Fondo de Cultura Económica, México.

Cáceres, L y Núñez, S. (1999) “Crecimiento Económico y Divergencia en la América Latina,”

Trimestre Económico, Vol. 66.

Carrillo, M. (2001) “La Teoría Neoclásica de la Convergencia y la Realidad del Desarrollo

Regional en México,” Problemas del Desarrollo, Vol. 32, Nº 27 (Octubre-Diciembre), pp. 107-

134.

Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Editorial Troquel. Buenos Aires Argentina.

Cashin, P. Y Ratna, S. (1996) “Crecimiento Económico Regional y Convergencia de Ingresos

en la India,” Finanzas y Desarrollo: FMI

CEPAL (2002) “Globalización y Desarrollo,” Vigésimo Noveno Período de Sesiones; Brasilia,

Brasil (Mayo)

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Tejido_Prendas_de_Alpaca

.pdf