10
SITUACIÓN Fue declarado Parque Natural en 1989. Está situado en la parte occidental de la provincia, pertenece al macizo de Sierra Morena, así denominado por el color oscuro de sus materiales, tipo

Parque natural sierra de hornachuelos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parque natural sierra de hornachuelos

SITUACIÓN

Fue declarado Parque Natural en 1989.

Está situado en la parte occidental de la provincia, pertenece al macizo de Sierra Morena, así denominado por el color oscuro de sus materiales, tipo pizarras.

Page 2: Parque natural sierra de hornachuelos

FAUNA

Entre su rica fauna destaca el lince, especie en peligro de extinción que presenta una distribución marginal

Page 3: Parque natural sierra de hornachuelos

FAUNA

En la actualidad la Sierra deHornachuelos acoge la segundacolonia de buitre negro deAndalucía y tres colonias más debuitre leonado. Varios nidos deáguilas real y perdicera selocalizan en las grandes copas delos árboles ante la escasez decortados del espacio. Asimismo seobserva la presencia escasa, perosiempre interesante, de laamenazada cigüeña negra. Hasta30 especies de mamíferos viven enel Parque destacando el casiextinguido lince ibérico, elmeloncillo, el lobo, la nutria, junto aespecies cinegéticas como el jabalíy el ciervo.

Page 4: Parque natural sierra de hornachuelos

SUPERFICIE

La superficie, de67.202 ha., incluyeparte de los términosmunicipales deAlmodóvar delRío, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa deCórdoba y unapequeña franja deCórdoba capital.

Page 5: Parque natural sierra de hornachuelos

RIOS Y PRESAS

Aparece surcado en su mayor parte por la red hidrográfica del río Bembézar que drena gran parte de su área central y cuyo caudal se regula a través del embalse de Bembézar y la presa de Derivación. El extremo oriental está recorrido por el río Guadiato mientras que el río Retortillo lo hace en el límite occidental. Ambos cauces son regulados por las presas denominadas Embalse del Retortillo y de la Breña.

Page 6: Parque natural sierra de hornachuelos

VEGETACIÓN

El elemento vegetal más abundante es la encina que puede estar acompañada dealcornoques y quejigos en los sectores más húmedos, o bien por el acebuchecerca de la Vega del Guadalquivir. También se observan zonas adehesadas conpastizales bajo las encinas y alcornoques. Las zonas de monte bajo son asimismomuy frecuentes, desarrollándose en algunos casos sobre áreas que han resultadoalteradas por el hombre y donde se encuentra preferentemente jaras. Otrassuperficies han sido colonizadas por especies nobles de matorral como ellentisco, arrayán, coscoja y madroño. En la mitad sur se localiza un enclavecalizo donde se desarrollan el algarrobo, el palmito y el acebuche.En los bordes de los ríos encontramos álamos, alisos y fresnos, así como hiedra ymajuelo, especies propias de hábitats con altos niveles de humedad. Las aguas deestos cursos están colonizadas por elementos flotantes muy interesantes desde elpunto de vista botánico como Ranunculus. Lemna, Potamogeton y Zannichellia.

Page 7: Parque natural sierra de hornachuelos

APROVECHAMIENTO

Page 8: Parque natural sierra de hornachuelos

GASTRONOMÍA

Las especialidades gastronómicas corresponden a los embutidos debido a la riqueza ganadera y cinegética. El afamado chorizo de venado es típico de la localidad de Hornachuelos.

Page 9: Parque natural sierra de hornachuelos

RESTOS

Restos romanos cercade Posadas, entre losque encontramoslápidas y mosaicos, ylas Torres de Ochavoy Cabrilla, deconstrucciónárabe, nos indican losdiferentes pobladoresque han ocupado lazona.

Page 10: Parque natural sierra de hornachuelos

POBLACIÓN

La densidad de población de esta comarca es la más baja de toda la provincia; los escasos núcleos urbanos están muy repartidos y son de poca importancia, alcanzando los 23.455 habitantes en el entorno del espacio protegido.