8
Parque Nacional Vicente Perez Rosales - Sendero el Solitario Herencia volcánica El sendero “El Solitario” corresponde a una antigua huella que circula por la cara suroeste del volcán Osorno al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile, creado en el año 1926. En esta actividad seremos testigos del resultado de la acción volcánica de miles de años que ha determinado la geomorfología de este lugar. Esta ruta es un trekking por un bosque reforestado naturalmente tras una erupción (bosque renoval) donde se reconocen árboles de la especie de Nothofagus, como el Coigüe, endémico del sur de Chile y Argentina. Vale destacar que la ruta se encuentra cubierta por cenizas emanadas desde el volcán Calbuco en su última erupción (2015). En un punto del sendero el bosque termina abruptamente para emerger a un área despejada por donde en algún tiempo fluyó un antiguo río y que fue una de las principales bajadas de lava por las que descendió en la última erupción que tuvo el Volcán Osorno el año 1834 cuando esta zona aún se encontraba completamente deshabitada. Desde ese momento el volcán entró en un letargo que perdura hasta el día de hoy. El Solitario es una huella que nos brinda una introducción a los bosques valdivianos típicos del sur de Chile y a su vez nos cuenta de los procesos geológicos ocurridos en un extenso periodo de tiempo. Opcional: Después del sendero se puede visitar los Saltos del Petrohué, uno de los principales atractivos de la zona. Duración del programa: 4 horas Longitud Total del sendero: 5,8 kms. Dificultad: Fácil- moderado Desnivel acumulado: 279 m. Altitud Máxima: 329 m.s.n.m. Altitud Minima: 30 m.s.n.m. Tiempo en sendero 3 horas Incluye : Transporte - Snack - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe certificado con WFR. Que debo llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable - Polar -Primera capa-Gorra para el sol - Botella de agua-Lentes de sol

Parque Nacional Vicente Perez Rosales - Sendero el ...€¦ · una biodiversidad bastante particular y que sirve como hábitat de muchas especies. El pudú es uno de estos, considerado

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Parque Nacional Vicente Perez Rosales - Sendero el Solitario

    Herencia volcánica

    El sendero “El Solitario” corresponde a una antigua huella que circula por la cara suroeste del volcán Osorno al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile, creado en el año 1926. En esta actividad seremos testigos del resultado de la acción volcánica de miles de años que ha determinado la geomorfología de este lugar.

    Esta ruta es un trekking por un bosque reforestado naturalmente tras una erupción (bosque renoval) donde se reconocen árboles de la especie de Nothofagus, como el Coigüe, endémico del sur de Chile y Argentina. Vale destacar que la ruta se encuentra cubierta por cenizas emanadas desde el volcán Calbuco en su última erupción (2015). En un punto del sendero el bosque termina abruptamente para emerger a un área despejada por donde en algún tiempo fluyó un antiguo río y que fue una de

    las principales bajadas de lava por las que descendió en la última erupción que tuvo el Volcán Osorno el año 1834 cuando esta zona aún se encontraba completamente deshabitada. Desde ese momento el volcán entró en un letargo que perdura hasta el día de hoy.

    El Solitario es una huella que nos brinda una introducción a los bosques valdivianos típicos del sur de Chile y a su vez nos cuenta de los procesos geológicos ocurridos en un extenso periodo de tiempo.

    Opcional:

    Después del sendero se puede visitar los Saltos del Petrohué, uno de los principales atractivos de la zona.

    Duración del programa: 4 horas

    Longitud Total del sendero: 5,8 kms.

    Dificultad: Fácil- moderado

    Desnivel acumulado: 279 m.

    Altitud Máxima: 329 m.s.n.m.

    Altitud Minima: 30 m.s.n.m.

    Tiempo en sendero 3 horas

    Incluye : Transporte - Snack - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe certificado con WFR.

    Que debo llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable - Polar -Primera capa-Gorra para el sol - Botella de agua-Lentes de sol

  • Paso Desolación, Parque Nacional Vicente Perez Rosales

    Tras la la ruta histórica de los jesuitas

    Este trekking recorre un antiguo paso usado por los pueblos originarios y que luego fue utilizado por los Jesuitas evangelizaron la región. La “Ruta de los Jesuitas” es el camino que por donde pasa esta huella para cruzar hacia las pampas orientales de la cordillera en el lado argentino.

    Esta caminata comienza en un desconocido sector del Parque llamado la Picada, lugar en el cual se construyó uno de los primeros refugios de montaña de Chile en 1933 y donde alguna vez existió el primer centro de ski del volcán. Se comienza con un ascenso de 40 minutos donde se llega al portezuelo formado entre el volcán Osorno y el cerro la Picada. Desde ese punto se obtienen increíbles panorámicas al Lago Todos los Santos y a todas las cumbres de volcanes dominantes del Parque Nacional. El sendero continua siendo un constante descenso que

    siempre mira al lago y concluye en las playas del mismo, en el sector de Petrohué.

    En este trekking se aprecian tanto la cumbre del volcán Osorno con las cuevas de hielo de su cara este, como los procesos volcánicos que junto con las glaciaciones esculpieron esta singular geografía de los Andes Australes.

    Un programa ideal para aquellos quienes disfrutan del trekking y tomar fotografías de naturaleza.

    Duración del programa: 7 horas

    Longitud Total del sendero: 12.6 kms.

    Dificultad:

    Desnivel acumulado: 856 m.

    Altitud Máxima: 1.091 m.s.n.m.

    Altitud Minima: 235 m.s.n.m.

    Rango de tiempo caminado: 4-5 horas

    Incluye : Transporte - Snack - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe certificado con WFR.

    Que debo llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable - Polar -Primera capa-Gorra para el sol - Botella de agua-Lentes de sol

  • Parque Nacional Alerce Andino

    En busca del alerce milenario

    Viajando a través del seno de Reloncaví con dirección hacia el oriente, se recorre el primer tramo de la famosa Carretera Austral, considerada uno de los caminos más escénicos del mundo. A través de este recorrido se llega a las puertas del Parque Nacional Alerce Andino, ya sea por el sector de Correntoso o de Lenca, un lugar inmerso entre volcanes, valles y el océano Pacífico.

    Este Parque fue creado para proteger uno de las últimos bosques actuales del Alerce (Fitzroya Cupressoide), especie que estuvo al borde de la extinción debido a la tala indiscriminada que tuvo lugar entre el siglo XIX y XX. Su madera es conocida por su alta para cons t rucc ión de v i v iendas y embarcaciones.

    El Alerce es una especie de árbol de enorme importancia, ya que es considerada la segunda especie más antigua de la Tierra. Se pueden encontrar ejemplares que incluso

    superan los 3.000 años de antigüedad. Además es la especie de árbol de mayor altura de todo el cono sur, con copas que superan los 40 m.

    En el Parque Nacional Alerce Andino se encuentra un ecosistema caracterizado por una biodiversidad bastante particular y que sirve como hábitat de muchas especies. El pudú es uno de estos, considerado como el más pequeño de la familia de los ciervos, también se encuentran guiñas y el monito del monte.

    A través de sus senderos será posible admirar algunas de las más de 50 lagunas que ex i s ten dent ro de l pa rque y maravillarnos con estos seres vivos ancestrales que ya vivían aquí antes del nacimiento de Jesús.

    Duración del programa: 7-9 horas

    Longitud - tiempo caminado: hasta 5 horas

    Tiempo en vehículo: 3 horas aprox.

    Dificultad:

    Desnivel acumulado: 856 m.

    Altitud Máxima: 1.091 m.s.n.m.

    Altitud Minima: 235 m.s.n.m.

    Rango de tiempo caminado: 4-5 horas

    Incluye : Transporte - Snack - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe certificado con WFR.

    Que debo llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable - Polar -Primera capa-Gorra para el sol - Botella de agua-Lentes de sol

  • Parque Nacional Vicente Perez Rosales

    Bosques siempre verde, lagos y volcanes

    Este paseo nos lleva a distintos rincones del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Comienza en las alturas del volcán Osorno, donde se sube por las telesillas hasta una altitud de 1.670 m.s.n.m. Desde allí se observa toda la magnitud del lago Llanquihue, el segundo más grande de Chile, la cumbre del Calbuco e incluso el seno de Reloncaví.

    Descendiendo el volcán y se presentan dos opciones: realizar un Trekking a través del sendero El Solitario, internándonos por los bosques renovables del volcán; o bien visitar la hermosa Laguna Verde y caminar por sus cortos senderos interpretativos.

    Luego se hace una parada para almorzar, ya sea en el hotel o escondidos en un lugar entremedio de la naturaleza a las orillas del río Petrohue. Luego nos dirigirnos al siguiente destino, un ícono turístico de la

    región, los Saltos del Petrohué, cascadas formadas por cientos de años de erosión del río Petrohué sobre lava solidificada.

    En los saltos se podrán tener preciosas fotografías no solo de las cascadas si no también del Volcán Osorno, Puntiagudo y el imponente cerro Tronador; la mayor cumbre de los Andes Australes con sus 3.491 m.

    El día finaliza en el sector llamado Petrohué, lugar donde nace el río Petrohué y de donde es posible contemplar el Lago de Todos los Santos, el cual se encuentra inmerso en la cordillera de los Andes y apreciar el característico color turquesa de sus aguas.

    Duración del programa: 7 - 8 horas

    Solitario: 3 horas

    Distancia recorrida: 5,8 kms.

    Dificultad: Facil - Moderado

    Alimentación: Snack y Almuerzo

    Longitud total sendero Laguna Verde: 400 mts. 40 min. / Longitud total sendero Los Pilleyo: 1,2 kms. 40 min

    Incluye : Transporte - Paseo en Telesillas - Snack - Almuerzo - Entrada a Los Saltos - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe WFR.

    Que llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable

  • Parque Nacional Vicente Perez Rosales

    Bosques siempre verde, lagos y volcanes

    Este paseo nos lleva a distintos rincones del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Comienza en las alturas del volcán Osorno, donde se sube por las telesillas hasta una altitud de 1.670 m.s.n.m. Desde allí se observa toda la magnitud del lago Llanquihue, el segundo más grande de Chile, la cumbre del Calbuco e incluso el seno de Reloncaví.

    Descendiendo el volcán y se presentan dos opciones: realizar un Trekking a través del sendero El Solitario, internándonos por los bosques renovables del volcán; o bien visitar la hermosa Laguna Verde y caminar por sus cortos senderos interpretativos.

    Luego se hace una parada para almorzar, ya sea en el hotel o escondidos en un lugar entremedio de la naturaleza a las orillas del río Petrohue. Luego nos dirigirnos al siguiente destino, un ícono turístico de la

    región, los Saltos del Petrohué, cascadas formadas por cientos de años de erosión del río Petrohué sobre lava solidificada.

    En los saltos se podrán tener preciosas fotografías no solo de las cascadas si no también del Volcán Osorno, Puntiagudo y el imponente cerro Tronador; la mayor cumbre de los Andes Australes con sus 3.491 m.

    El día finaliza en el sector llamado Petrohué, lugar donde nace el río Petrohué y de donde es posible contemplar el Lago de Todos los Santos, el cual se encuentra inmerso en la cordillera de los Andes y apreciar el característico color turquesa de sus aguas.

    Duración del programa: 7 - 8 horas

    Solitario: 3 horas

    Distancia recorrida: 5,8 kms.

    Dificultad: Facil - Moderado

    Alimentación: Snack y Almuerzo

    Longitud total sendero Laguna Verde: 400 mts. 40 min. / Longitud total sendero Los Pilleyo: 1,2 kms. 40 min

    Incluye : Transporte - Paseo en Telesillas - Snack - Almuerzo - Entrada a Los Saltos - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe WFR.

    Que llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta impermeable

  • Navegación Lago Todos Los Santos Sendero Laguna Cayutue

    Siguiendo la ruta del histórico paso Vuriloche

    Esta excursión comienza con una navegación por el bello lago Todos los Santos con su intenso color verde esmeralda, fenómeno producido por los finos sedimentos glaciares que hay en sus aguas provenientes del cerro Tronador. La embarcación se interna con dirección sur por la bahía de Cayutue alcanzando el punto más meridional del lago en el sector llamado ensenada de Cayutue.

    El trekking avanza por una antigua huella conocida como la Ruta de los Jesuitas, y pasa a través de un valle que divide en dos la Sierra de Santo Domingo. Se camina por un suave sendero rodeado de bosques valdivianos con dirección sur, en el cual se llega a la Laguna Cayutue, hermoso cuerpo de agua entre medio del valle.

    En este lugar se hace una detención para almorzar, donde hay hermosas vistas al Volcán Puntiagudo. Desde aquí y siguiendo

    hacia el sur, esta huella se transforma en el primer tramo del Paso Vuriloche, una histórica ruta transitada por los pueblos originarios tanto del lado chileno (huilliches) como del lado argentino (poyas), los cuales tuvieron un constante intercambio de especies y productos. Posteriormente, expediciones españolas también transitaron por este paso en busca de la mitológica Ciudad de los Césares, ya que se pensaba que podría estar en esta zona de los Andes australes. Existe evidencia de que el hombre de Monteverde hayan sido probablemente los primeros hombres en transitar por este sendero, pudiendo ser, en tal caso la ruta más antigua de todo América.

    Duración del programa: 7 horas

    Longitud: 12,6 kms.

    Desnivel acumulado subiendo: 413 mts

    Desnivel acumulado bajando: 259 mts

    Altitud Maxima: 479 msnm

    Altitud Minima: 180 msnm

    Dificultad: Moderada

    Rango de tiempo caminando: 4 - 5 hrs.

    Incluye : Transporte - Navegación Privada - Snack - Almuerzo - Bastones de Trekking - Binoculares - Guía bilingüe WFR.

    Que llevar: Zapatos de Trekking - Chaqueta de impermeable - Polar - Primera Capa - Gorro de abrigo - Botella de agua - Gorro para el sol - Lentes de sol

  • Frutillar y Nueva Braunau medio día

    Herencia Alemana en el sur de Chile

    Este programa está enfocado hacia las personas amantes de la historia y cultura, con interés de indagar en la particular historia de colonización alemana que ocurrió en toda la ribera del Lago Llanquihue a mediados del siglo XIX.

    El día comienza con una visita al Museo Antonio Felmer, ubicado en la pequeña localidad de Nueva Braunau, a 9 kilómetros al oeste de Puerto Varas. En esta visita guiada por su dueño, se tendrá la posibilidad de conocer detalles desconocidos del proceso de colonización de esta zona, a través de la muestra se conocerán objetos relacionados al arte, arquitectura, agricultura y música que nos llevan a través de un viaje en el tiempo hacia el legado alemán.

    Tras la visita al museo nos dirigiremos hacia la ciudad de Frutillar, histórica localidad del lago fundada en 1856 por inmigrantes

    alemanes y que en 2013 fue declarada zona típica.

    En Frutillar será posible apreciar la herencia de los alemanes, tanto en sus construcciones como costumbres. También se visita el Teatro del Lago, el cual está considerado uno de los centros culturales más importantes de Sudamérica y el teatro internacional más austral del mundo. Este lugar alberga cada año las Semanas Musicales de Frutillar, un histórico festival que trae a músicos de toda la orbe. En el Teatro del Lago será posible admirar alguna exposición de arte o bien, disfrutar de un café con el Volcán Osorno, Puntiagudo y Tronador como telón de fondo.

    Duración del programa: 4 - 5 horas

    Distancia recorrida: 133 kms.

    Actividades: Visita al Museo Antonio Felmer en Nueva Braunau / Visita a la ciudad de Frutillar y visita al Teatro del Lago

    Incluye : Transporte - Entrada guiada del Museo - Guía bilingüe certificado WFR

    Que debo llevar: Ropa Impermeable

  • Vuelta al Lago Llanquihue,

    Vestigios de la Colonización Alemana

    El día comienza en el centro de ski del volcán Osorno, donde se asciende en las telesillas hasta los 1.670 m.s.n.m.

    Desde allí se obtienen importantes vistas de este gran lago, el segundo de mayor tamaño de Chile. El camino continúa por la ribera oriental del lago hasta el histórico pueblo de Puerto Octay, fundado en 1891 por inmigrantes alemanes. Aquí se pueden apreciar sus históricas casas de la colonización alemana, como la casa Niklitschek, el Hotel Haase, la casa Wulf, la casa Añazco y la casa Werner.

    Se sigue bordeando el lago por la ribera oeste, para visitar la emblemática ciudad de Frutillar, famosa por sus festivales musicales en el verano. En esta localidad se visita el Museo Alemán donde se puede conocer la historia de colonización alemana que existió

    hace 160 años atrás, presente hasta hoy y la gran influencia en la zonas.

    En este sector se degustará comida típica de la zona, que mezcla gastronomía alemana y chilena. Esta ruta lacustre continúa bordeando el lago lago por la península de Punta Larga hasta llegar al nacimiento del río Maullín, el único desagüe del lago y que da vida a uno de los humedales más importantes de Chile.

    Finalmente visitamos la bella ciudad de Puerto Varas, principal centro urbano del Lago Llanquihue y capital turística del sur de Chile.

    Duración del programa: 8 horas

    Distancia recorrida: 212 kms.

    Actividades: Visita al centro invernal Volcan Osorno y ascenso en telesillas /Parada en Puerto Octay para observar la arquitectura alemana con influencia Chilota / Visita al museo aleman de Frutillar / Almuerzo en Restaurant / City Tour en Puerto Varas

    Incluye : Transporte - Telesilla en centro invernal - Entrada a Museo Aleman - Almuerzo Restaurant con comida tipica - Guía bilingüe

    Que debo llevar: Ropa Impermeable