17
EL PARQUE Desde el pensamiento a la literatura Jairo Cortes Gabriel Sánchez

Parque

  • Upload
    mvr27

  • View
    157

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parque

EL PARQUE

Desde el pensamiento a la literatura

Jairo Cortes

Gabriel Sánchez

Page 2: Parque

¿POR QUÉ HABLAR SOBRE LA

NARRATIVA Y EL PARQUE?

Es importante que conozcamos todos los aspectos del parque, y que

simplemente no nos quedemos con una idea. Nos basamos en analizar

conceptos desde ciencia ficción hasta la narrativa y su relación con el parque.

Page 3: Parque

Continuidad de los parques es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar

(1914-1984). Este cuento, que es un ejemplo del realismo mágico o realismo

fantástico, invita al lector a introducirse en él

La trama: Se separan a la salida de la cabaña; ella va para un lado y él para otro,

sale corriendo entre los setos y los árboles para llegar a una casa. En el camino,

los perros no deben ladrar y el mayordomo no debe estar: todo se cumple

como lo habían planeado. Sube el porche y entra a la casa. Recuerda lo que le

dijo la mujer: primero una sala azul, luego una galería, una escalera alfombrada

y al final dos puertas, no habría gente en las habitaciones. Una vez que entra en

la última habitación con el puñal en la mano, ve a un hombre de espaldas a la

puerta sentado en un sillón de terciopelo verde leyendo una novela.

Page 4: Parque

¿QUE TIENE QUE VER CON

EL PARQUE?

Nos damos cuenta que Julio Cortázar intenta mostrar el parque como

un lugar de encuentros en donde el conocimiento toma lugar.

Donde se dan uniones de sentimiento y expresiones.

Donde el amor da flote, espacio puro y siniestro.

De la esperanza nace el espacio, del espacio nace la alegría, de la alegría

nace la vida.

El parque donde dos parejas dan su amor y virtud.

El parque en la cabeza « Julio Cortázar»

Page 5: Parque

DESDE LA PERSPECTIVA

DE JULIO VERNE

La imaginación de Verne y las aventuras en sus libros, han sido

llevadas al cine y al teatro y continúan entreteniendo e inspirando a

muchos aún más de cien años después de su desaparición física. Y

probablemente lo van a seguir haciendo por muchos años más. La

brecha que abrió Verne entre la imaginación del hombre y la

capacidad de la tecnología, es aún muy grande y pasarán muchos años

antes de ésta alcance a aquella.

Page 6: Parque

¿COMO LO PODEMOS

PLANTEAR?

como se pueden crear lo parques y para que sirven «la isla misteriosa»

Julio Verne plantea «como nosotros destruimos a nosotros en un

parpadeo, y es necesario dejar de parpadear» de esto vemos como el

escritor intenta ver que necesitamos tener espacio para el libre desarrollo

Critica a la tecnología, ya que nos obstruye el mejor conocimiento que

es la socialización, y para eso son necesario los parque

El mundo es miope si no decide aprovechar los espacios que se le dan.

De la pureza del parque «jardín» en Japón.

Page 7: Parque

La sensación

es un elemento que cada uno percibimos con la objetividad de garantizar mejor

percepción de las cosas. La teoría estética formulada por Platón consideraba en

varios aspectos que la realidad esta compuesta por las sensaciones de los seres

humanos y que todas estas forman parte de la experiencia humana.

Cuando se forma la realidad de una cosa el ser humano forma parte y se integra

en cuanto a sus aspectos, a sus creencias y a sus expectativas sobre esto, por eso

Platón en su teoría explica esto de una forma breve y precisa dejándonos como

ejemplo que el ser humano es que crea y forma la realidad de lo existente.

Page 8: Parque

a la habilidad de adquirir información por medios diferentes a

los sentidos conocidos: gusto, vista, tacto, olfato, oido.

El término implica fuentes de información desconocidas por la ciencia. La

percepción extrasensorial se denomina a veces sexto sentido (pues

vendría tras los cinco primeros enumerados, que se consideran los cinco

sentidos

Percepción extrasensorial

Page 9: Parque

es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros

dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que

permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella.

Realidad Virtual

Enfocado a las experiencias

Page 10: Parque

TIEMPOS

HIPERMODERNOS

Gilles Lipovetsky

Luis Galvis Carrillo

Marcos Villanueva

Page 11: Parque

Se caracteriza por elevar a potencias superiores sus dinámicas internas

(consumo) y a la vez recuperar viejos valores que parecían destruidos (religión).

Tiempos Hipermodernos

Page 12: Parque

El hombre busca su satisfacción en el consumo, pero no lo puede disfrutar plenamente porque le pesa la

enorme ansiedad sobre el futuro como consecuencia de las crisis económicas, la amenaza de desempleo y las

enfermedades.

Hiperconsumo

Carpe Diem

Page 13: Parque

Sociedad hipermoderna que se caracteriza principalmente por tener mas autonomía,

fluidez, movimiento y flexibilidad.

Individuo Hipermoderno

Page 14: Parque

La hipermodernidad es un factor que debido al hiperconsumo cambia como punto de encuentro los

parques por los centros comerciales, de tal forma que los parques se ven desvalorizados.

¿Qué impacto tiene?

Page 15: Parque

La gente en el hipermodernismo busca el esparcimiento y el comfort pero debido a la

fluidez que hay en esta sociedad el individuo vive afanado y deja de lado su entorno.

¿Qué consecuencias genera?

Page 16: Parque

Conclusiones

Page 17: Parque

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tayabeixo.org/biografias/verne.htm

http://www.paralibros.com/tm190/p19-soc/pb1985ve.htm

http://www.helium.com/tm/350736/think-study-wells-verne

http://www.unmuseum.org/verne.htm

http://www.portalcomunicacion.com/barcelona/esp/croniques_det.asp?id_cronica=41

http://pedromayaalvarez.blogspot.com/2008/05/los-tiempos-hipermodernos-de-

lipovesty.html