parametros e indicadores de agua residual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    1/8

    9-2-2016PL NT S DE TR T MIENTO

    DE GU

    DEFINICION DE PARAMETROS DEL AGUA

    Profesor: M. C. Amir Ramiro Guzmán Chávez

    Alumno: Cázarez Rodríguez Sergio EduardoMTRICULA :1116922C

    UNIVERCIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    2/8

     

    1

    Contenido

    INTRODUCCION .................................................................................................... 2  

    OBJETIVO............................................................................................................... 2 

    Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) ................................................................... 3 

    Demanda Química de Oxigeno (DBO) .................................................................... 3 

    Dureza del agua ...................................................................................................... 4 

    Turbiedad o turbidez ............................................................................................... 4 

    Plomo en el agua .................................................................................................... 5 

    Nitrógeno en el agua ............................................................................................... 5 

    Fosforo en el agua .................................................................................................. 6 

    CONCLUCIÓN ........................................................................................................ 7 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 7 

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    3/8

     

    2

    INTRODUCCION

    El agua es de los compuestos más abundantes en la tierra cubriendo ¾ de lasuperficie, a su vez solo el 2.5%de esta es dulce siendo el 1% de esta para usohumano, cabe resaltar que, aunque el ser humano tiene una disponibilidad muylimitada de agua está esta propensa a presentar algún de contaminante haciendonecesario dar un tratamiento previo a esta sobre todo si es obtenida de fuentessuperficiales.

    Es por esto que es importante verificar la calidad de este líquido vital y tratarlo paraque no genere daños al hombre al consumirla. Este trabajo no termina aquí ya queuna vez utilizada el agua por el hombre tiene cierto grado de contaminación y es

    necesario tratar nuevamente el agua para evitar que dañe el medio ambiente.

    OBJETIVO

     A lo largo de esta tarea se realizó la búsqueda de los principales parámetrose indicadores que es necesario revisar ya sea para agua potable y residual o tratada,complemento de esto se hace mención de las Normas Mexicanas (NMX) que tienencomo objetivo definir los procesos que deberán seguirse para determinar estosparámetros, esto tiene como objetivo hacer del conocimiento a todo aquel que leael documento de los parámetros que se miden del agua asi como su origenconsecuencias y normas que definen los métodos para determinarlos.

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    4/8

     

    3

    Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)

    Es una estimación de la cantidad de oxígeno que requiere una poblaciónmicrobiana heterogénea para oxidar la materia orgánica de una muestra de aguaEs un

     

    parámetro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad

    del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto mayor cantidad de materiaorgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos paraoxidarla (degradarla) dicho parámetro se expresa en mg/l.

    La norma mexicana que rige la prueba realizada para determinar dicho parámetroes: NMX-AA-028-SCFI-2001.

    Esta norma mexicana establece el método de análisis para la determinación de lademanda bioquímica de oxígeno (DBO5) en aguas naturales, residuales yresiduales tratadas. Dicho método método se basa en medir el oxígeno consumidopor una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos

    fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollode los microorganismos 5 días a 20ºC.

    Demanda Química de Oxigeno (DQO)

    La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide lacantidad de sustancias susceptibles de ser  oxidadas por medios químicos quehay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el gradode contaminación y se expresa en miligramos de oxígenodiatónico por  litro (mgO2/l).

    La norma mexicana que rige la para determinar este parámetro es: NMX-AA-030-SCFI-2001.

    Esta norma mexicana especifica dos métodos para la determinación de la demandaquímica de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Una grancantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una mezcla deácido crómico y sulfúrico a ebullición.Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación oespectrofotométricamente para determinar la cantidad de dicromato consumido ycalcular la materia oxidable en términos de oxígeno equivalente

    https://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Litrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3micohttps://es.wikipedia.org/wiki/Miligramohttps://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    5/8

     

    4

    Dureza del agua

    La dureza se entiende como la capacidad de un agua para precipitar al jabón

    y esto está basado en la presencia de sales de los iones calcio y magnesio. Ladureza es la responsable de la formación de incrustaciones en recipientes y tuberíaslo que genera fallas y pérdidas de eficiencia en diferentes procesos industrialescomo las unidades de transferencia de calor. El término dureza se aplicó en principiopor representar al agua en la que era difícil (duro) de lavar y se refiere al consumode jabón para lavado, en la mayoría de las aguas alcalinas esta necesidad deconsumo de jabón está directamente relacionada con el contenido de calcio ymagnesio.

    La norma mexicana que rige la para determinar este parámetro es: NMX-AA-072-SCFI-2001

    El método consiste en una valoración empleando un indicador visual de punto final,el negro de eriocromo T, que es de color rojo en la presencia de calcio y magnesioy vira a azul cuando estos se encuentran acomplejados o ausentes.

    Turbiedad o turbidez

    La turbiedad en agua se debe a la presencia de partículas suspendidas ydisueltas. Materia en suspensión como arcilla, cieno o materia orgánica e inorgánicafinamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton y diversos

    microorganismos. La transparencia del agua es muy importante cuando estádestinada al consumo del ser humano, a la elaboración de productos destinados almismo y a otros procesos de manufactura que requieren el empleo de agua concaracterísticas específicas, razón por la cual, la determinación de la turbiedad esmuy útil como indicador de la calidad del agua, y juega un papel muy importante enel desempeño de las plantas de tratamiento de agua, formando como parte delcontrol de los procesos para conocer cómo y cuándo el agua debe ser tratada.

    La norma mexicana que rige la para determinar este parámetro es: NMX-AA-038-SCFI-2001

    Esta norma mexicana establece el procedimiento para la determinación en campoy en el laboratorio de la turbiedad en muestras de agua residual, residual tratada ynatural, en un intervalo de trabajo de 0,01 a 40 UNT, pudiendo incrementar esteintervalo, realizando diluciones de muestras con concentraciones mayores de 40UNT.

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    6/8

     

    5

    Plomo en el agua

     Aunque se ha venido utilizado en numerosos productos para el consumidor,el plomo es un metal tóxico y ahora se sabe que es peligroso para la salud de loshumanos si se inhala o ingiere. Por término medio, se calcula que el plomo en el

    agua potable contribuye del 10 al 20 por ciento a que los niños entren en contactocon este metal. Los efectos conocidos varían de cambios bioquímicos leves si elgrado de exposición es bajo, a problemas neurológicos graves e intoxicación (oincluso la muerte) si el nivel de contacto es extremadamente alto.Demasiado plomo en el organismo humano puede causar graves daños al cerebro,riñón, sistema nervioso y glóbulos rojos.

    La norma mexicana que rige la determinación de este parámetro es: NMX-AA-051-SCFI-2001

    Esta norma mexicana establece el método de espectrofotometría de absorción

    atómica para la determinación de metales disueltos, totales, suspendidos yrecuperables en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.

    Este método es aplicable para la determinación de antimonio, bismuto, cadmio,calcio, cesio, cromo, cobalto, cobre, estroncio, estaño, fierro, iridio, litio, magnesio,manganeso, níquel, oro, paladio, plata, platino, plomo, potasio, rodio, sodio, talio, yzinc (además de otros elementos de interés en el análisis de aguas).

    Nitrógeno en el agua

    Los compuestos nitrogenados se encuentran ampliamente distribuidos en lanaturaleza. Las fuentes de nitrógeno incluyen además de la degradación natural dela materia orgánica, fertilizantes, productos de limpieza y tratamiento de aguaspotables.Dos de los principales problemas del exceso en los niveles del nitrógeno en elambiente son:

      El nitrógeno en exceso puede causar crecimiento excesivo de plantasacuáticas y algas, las cuales pueden tapar las entradas de agua, usar eloxígeno disuelto a medida que se van pudriendo y bloquear la luz que llegahasta las aguas profundas. Esto afecta seriamente la respiración de lospeces y de los invertebrados acuáticos, causando un decremento en ladiversidad animal y vegetal y también repercute en nuestro uso del agua parala pesca, la natación y paseos en botes.

      Demasiado nitrógeno en el agua potable puede ser dañino para los bebés ylos animales de jóvenes granja.

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    7/8

     

    6

    La norma mexicana que rige la determinación de este parámetro es: NMX-AA-026-SCFI-2010

     

    Esta norma mexicana establece el método de prueba para la medición de nitrógenototal Kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Esta norma es

    aplicable para el análisis de aguas naturales, residuales y residuales tratadas y esde aplicación nacional.

    Fosforo en el agua

    El fósforo generalmente se encuentra en aguas naturales, residuales yresiduales tratadas como fosfatos. Éstos se clasifican como ortofosfatos, fosfatoscondensados y compuestos órganofosfatados. Estas formas de fosfatos provienende una gran cantidad de fuentes, tales como productos de limpieza, fertilizantes,procesos biológicos, etc. El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento de

    organismos, por lo que la descarga de fosfatos en cuerpos de aguas puedeestimular el crecimiento de macro y microorganismos fotosintéticos en cantidadesnocivas.

    La norma mexicana que rige la determinación de este parámetro es: NMX-AA-029-SCFI-2001

     

    Esta norma mexicana establece dos métodos de análisis para la determinación defósforo total en aguas residuales, naturales y residuales tratadas.

      Método cloruro estanoso  Método ácido vanadomolibdofosfórico

  • 8/19/2019 parametros e indicadores de agua residual

    8/8

     

    7

    CONCLUCIÓN

    Cada uno de los parámetros mencionados no son solo para molestar ofastidiar, ya que estos parámetros son indicativos directos de la calidad del agua

    cumpliendo con un origen y conllevando cada uno una serie de repercusiones yasea para el hombre en el caso del agua potable o el medio ambiente en el caso delagua residual. es por esto que son parámetros que deben medirse mediante unaserie de procesos normados para evitar dañar a las personas que en un futuroconsumirán agua potable o no dañar el medio ambiente con el agua residual al servertida en el ambiente, contando para ambos casos con sus límites permisibles quetambién están normados en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

    FUENTES DE INFORMACIÓN

    NORMAS MEXICANAS

      NMX-AA-029-SCFI-2001  NMX-AA-026-SCFI-2010  NMX-AA-051-SCFI-2001  NMX-AA-038-SCFI-2001  NMX-AA-072-SCFI-2001  NMX-AA-028-SCFI-2001  NMX-AA-030-SCFI-2001.

    http://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#b http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htm 

    http://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#bhttp://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#bhttp://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#bhttp://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htmhttp://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htmhttp://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htmhttp://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#bhttp://www.epa.gov/lead/lo-que-usted-puede-hacer-para-reducir-el-plomo-en-el-agua-potable#b