Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    1/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  141

     

    PARAÍSOS FISCALES EN LA GLOBALIZACIÓNFINANCIERA.

    Alberto Garzón Espinosa.

    Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. E-mail: [email protected]

    Recibido: 20 Mayo 2011 / Revisado: 3 Junio 2011 / Aceptado: 22 Junio 2011 / Publicación Online: 15 Octubre 2011

    Resumen:  Los paraísos fiscales son espaciosfinancieros caracterizados ante todo por su baja

    o nula tributación. En este artículoexaminaremos con detalle el uso de los mismos por parte de los agentes económicos,centrándonos especialmente en los bancos y losfondos de inversión colectiva. No obstante,como elementos clave de un nuevo contextofinanciero los paraísos fiscales han tenido un papel fundamental en la gestación y expansiónde todas las crisis financieras recientes, razón por la cual también estudiaremos lasconsecuencias que la existencia misma de los paraísos fiscales tiene sobre la economía y el

    sistema financiero.

    Palabras clave: Paraísos fiscales, globalizaciónfinanciera, neoliberalismo ______________________

    INTRODUCCIÓN.

    oy en día, y especialmente desde lareciente crisis financiera prácticamentetodo el mundo ha oído hablar de los

     paraísos fiscales. Su nombre suele estar asociadoa la corrupción o a la evasión fiscal, ynormalmente son entendidos como instrumentosutilizados para bien ocultar ingresos procedentesde actividades ilegales o bien ocultar ingresosque siendo legales deberían haber sidodeclarados ante el Estado. Sin embargo, suextensión y trascendencia va mucho más allá deesta simple descripción. No en vano, y comoveremos más adelante, los paraísos fiscalestambién agravan las crisis financieras ycontribuyen a su gestación, son un canal que

    agudiza las desigualdades y la pobreza, permiteny protegen la delincuencia financiera y socavanlas democracias al condicionar el

    comportamiento de los países en materia fiscal yde política económica.

    El presente documento está estructurado comosigue. En el epígrafe segundocontextualizaremos el fenómeno de los paraísosfiscales para entenderlos como un elemento másen el marco de una nueva configuracióneconómica y financiera que se hace dominantedesde los años ochenta. En el epígrafe terceroanalizaremos la problemática de la definición delos paraísos fiscales y sus características. En elepígrafe cuarto estudiaremos en detalle lossujetos económicos que utilizan los paraísos

    fiscales, con especial atención a los bancos y losfondos de inversión colectiva pero sin dejar delado a las empresas transnacionales y a lasgrandes fortunas. En el mismo epígrafemostraremos también ejemplos del uso de los paraísos fiscales. En el epígrafe quinto veremoscuáles son las consecuencias que sobre laeconomía real tiene la existencia de los paraísosfiscales. Y finalmente en el último epígrafe, elsexto, estableceremos las conclusiones.

    1. GLOBALIZACIÓN FINANCIERA YNEOLIBERALISMO

     No puede entenderse el papel que juegan los paraísos fiscales en la economía contemporáneasin atender en primer lugar a lastransformaciones que en la economía mundialhan tenido lugar en las últimas décadas. Dichastransformaciones no sólo han modificado laforma en la que se relacionan los sujetoseconómicos sino que también han dado lugar alnacimiento de nuevas formas de negocio y de

    nuevos productos financieros cuya existencia es pareja a la de los paraísos fiscales. Por esa razóncomenzaremos el presente documentocontextualizando el fenómeno que vamos a

    H

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    2/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    142  © Historia Actual Online 2011 

    estudiar, y lo haremos estableciendo como puntode inicio la crisis estructural que asoló al mundodesarrollado a lo largo de los años setenta.

    En efecto, dicha crisis tiene su reflejo en elestancamiento de la producción, de la inversióny de la productividad, el aumento de la

    inflación, el incremento del desempleo y unaagudización de los desequilibriosinternacionales, entre otros (Arrizabalo, 1997:75). Hay muchos factores que desencadenaron lacrisis estructural de los años setenta, pero basteseñalar sólo unos cuantos (Palazuelos, 1998): ladesaparición del sistema monetariointernacional, dando paso a un nuevo escenariointernacional sin normas; el reciclaje de los petrodólares, que proporcionó una ingenteliquidez a los grandes bancos de los paísesdesarrollados; la desorganización de losmercados de materias primas, estimulando losmercados de futuros y nuevas formas financierasespeculativas; la posición privilegiada de lascorporaciones transnacionales, presionando cadavez más por la liberalización de los movimientosfinancieros; y los déficits presupuestarios,resultado de la crisis y causa de la crecienteemisión de deuda pública.

    En todo caso, con esta crisis se rompía unmodelo de crecimiento que desde los años de

     posguerra había proporcionado un crecimientoeconómico elevado y sostenido en el tiempo, ycuya consecuencia principal residía en eldeterioro de la rentabilidad empresarial. Enefecto, la crisis había deteriorado lasoportunidades de ganancia de las empresas y sehacía necesario restaurar esos espacios para quela economía siguiese funcionado correctamente.Y esa recomposición tenía que realizarse pormedio de reformas legislativas en materiaeconómica.

    Esas medidas, que de forma amplia vinieron adenominarse ‘políticas de ajuste’ y cuyoobjetivo central era la recomposición del espaciode ganancia perdido, fueron legitimadas a partirde las bases teóricas del neoliberalismo, unaideología nacida sobre los escritos de F. Hayek yM. Friedman (Tablas, 2007b: 205). Elneoliberalismo se convirtió en dominante en lasdécadas posteriores, especialmente tras elascenso al poder de gobiernos que, como el deThatcher en Reino Unido y Reagan en EstadosUnidos, se inspiraron en tales principios para su

     política económica.

    La conceptualización del neoliberalismo no essencilla, pero aquí seguimos la definición segúnla cual el mismo, amén de ser una ideología,“representa una revuelta contra el rumbo delcapitalismo en el siglo XX y muy especialmentecontra el que adopta en su segunda mitad, bajoel modelo de desarrollo fordista” (Tablas,

    2007b: 202). Se trata, además, de un proyecto“proyecto político para restaurar las condiciones para la acumulación capitalista y el poder de lasélites económicas”, sin que ello signifiquenecesariamente perseguir la reducción del pesoy el papel del Estado (Harvey, 2009: 19).

    Si bien la recuperación de la tasa de gananciaera el objetivo básico, los mecanismos por loscuales los gobiernos neoliberales trataron dealcanzar sus objetivos fueron, por un lado, el dela “ampliación de espacios de acumulación yganancia a costa del sector público” y de la“ruptura de los marcos regulatorios nacionales”y, por otro lado, el “ensanchamiento de losmárgenes de ganancia en todos los sectores(recortes sociales, desregulación…)”(Arrizabalo, 1997:85). De forma más precisa,sin embargo, puede caracterizarse alneoliberalismo de la siguiente forma (Kotz,2008b):

    1. La desregulación del comercio y de las

    finanzas, tanto en su nivel nacional comointernacional.

    2. La privatización de muchos serviciosofrecidos por el Estado hasta entonces.

    3. El cese de la regulación activa del Estado enel plano macroeconómico.

    4. Una fuerte reducción del gasto social estatal.

    5. La reducción de impuestos a negocios y

    riqueza individual.

    6. El ataque de las grandes empresas y Estados alos sindicatos.

    7. El desplazamiento desde el dominio de losempleos fijos hacia los empleos temporales.

    8. La competencia desenfrenada y despiadadareemplazó el comportamiento “co-respective” practicado hasta entonces.

    9. La introducción de principios de mercadodentro de las grandes empresas, en particular enlo referente a la contratación de directivos.

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    3/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  143

     El propio desarrollo post-crisis en conjuncióncon la aplicación de las políticas de naturalezaneoliberal provocaron cambios de notableimportancia en la configuración económicamundial. Además, y como apunta Torres (2010:

    26) se introdujeron “nuevos valores sociales ycondiciones de socialización que fomentaran elindividualismo, la fragmentación social y la banalización de las relaciones sociales comofuentes de la sumisión y la desmovilización política”. Asimismo, se aceleró la globalización

    financiera y se transformaron tanto las

    relaciones entre agentes económicos comoentre el sector productivo y el sectorfinanciero.

    En este nuevo marco se produjo la expansiónde los paraísos fiscales y la generalización desu uso, debido a que institucionalmente y defacto quedaron legalizados.

    2. LOS PARAISOS FISCALES.

    Lo primero que debe tenerse en cuenta es queno existe una definición precisa de lo que seentiende por paraíso fiscal. El fenómeno es deuna complejidad tal que las institucionesinternacionales que lo han estudiado (FondoMonetario Internacional, Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico, etc.)no han llegado a ningún consenso acerca de loque son realmente los paraísos fiscales. Unamuestra de ello es la inmensa cantidad deformas que existen para hacer referencia aellos: jurisdicción o enclave offshore,

     jurisdicción o enclave de baja tributación,enclave extraterritorial, oasis fiscal, tax havens(refugios de impuestos), centrosextraterritoriales, etc. No obstante, y para el propósito que aquítenemos, hemos optado por quedarnos con lasiguiente definición:

    “[Son paraísos fiscales] todos los centrosfinancieros que desarrollan una actividaddesregulada, descontrolada y ajena a las

    regulaciones comunes a los demás países con

    los que se relacionan, por estar destinados demodo especial a las empresas o a los particulares no residentes, actividadincentivada por la escasa o nula tributación”.(Vigueras, 2000)

    Se trata pues de territorios cuyas regulaciones,fundamentalmente fiscales y financieras, sonestablecidas con el fin de atraer dinero procedente del exterior que no tendrá comodestino la actividad productiva del paísreceptor. Hablamos entonces de paraísosfiscales sólo para extranjeros, ya que para losresidentes las regulaciones suelen ser muchomás estrictas. Es la razón por la que se hablatambién de sistemas duales: un sistema de juego muy flexible y laxo para los extranjerosque convive con un sistema fuertementeregulado y supervisado para los residentes.

    2.1. La lista de los paraísos fiscales.

    Los organismos internacionales establecen una

    serie de características que serían comunes atodos los paraísos fiscales, y a partir de ellaselaboran sus listas. Y, como hemos dicho,todos los organismos difieren al considerar sialgunos territorios son o no verdaderos paraísos fiscales precisamente por diferenciasen el criterio de asignación. Además, talescriterios pueden cambiar a lo largo del tiempotal y como perfectamente refleja la cambiantelista de paraísos fiscales ofrecida por la OCDE.

    Tabla 1: Número de paraísos fiscales según distintas organizaciones internacionales

    Organismo Número de Paraísos fiscales reconocidosOrganización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), año 2000. 62*Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), año 2009. 42*Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), año 2011. 8*Fondo Monetario Internacional (FMI) 42Senado de Estados Unidos 35Tax Justice Networrk (TJN) 72

    * Se suman los territorios considerados por la OCDE como paraísos fiscales, otros centros financieros y jurisdicciones no cooperativas.

    Fuentes: TJN (2007), TJN (2010), Vigueras (2000), Vigueras (2010)

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    4/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    144  © Historia Actual Online 2011 

    La OCDE inició un ambicioso programa dereconocimiento y estudios de paraísos fiscalesentre los años 1998 y 2000, resultado del cualse señalaron un total de 41 paraísos fiscales y21 territorios con potencial dañino en el ámbitofiscal. Tras la reciente crisis financiera el G-20se reunió en Londres en 2009 y elaboró una

    serie de listas en las que ubicó a los diferentesterritorios susceptibles de ser paraísos fiscales.El criterio seguido, sin embargo, fue muyambiguo y poco riguroso puesto que se basabaen la aplicación o incluso únicamentecompromiso de que los territorios suscribieranun mínimo de 12 convenios bilaterales para elintercambio de información fiscal a petición. Yesos convenios serían válidos aunque ambas partes fuesen “paraísos fiscales”.

    Así, tras la cumbre del G-20 de Londresquedaron 38 territorios en la lista gris(jurisdicciones comprometidas con losestándares de la OCDE) y 4 territorios en lalista negra (jurisdicciones que no se habíancomprometido en nada). Debido a que salir detales listas implicaba “limpiar” el nombre delterritorio y que además no había que asumir uncoste demasiado excesivo, ya que la firma finaldel convenio bilateral ni siquiera era necesaria, para 2011 la OCDE ya no reconocía ningúnterritorio en la lista negra y sólo a 8 en la lista

    gris (OCDE, 2011)

    2.2. Características de los paraísos fiscales.

    Dicho esto, y teniendo siempre presente que pueden diferir mucho entre un paraíso fiscal yotro, vamos a ver algunas de las característicasmás importantes.

    La primera de todas es su fiscalidad nula oreducida, que es utilizada para atraer el dinero.Hay que tener en cuenta que el dinero se

    mueve por el sistema financiero global buscando revalorizarse, es decir, aumentar devalor. Para las empresas, bancos y otrosagentes que mueven ese dinero los impuestosson entendidos como un coste que reduce sus beneficios y, por lo tanto, su rentabilidad. Lalógica de estos agentes será, en consecuencia,la de reducir sus cargas impositivas utilizandotodo tipo de mecanismos y uno de ellos, el queaquí nos ocupa, es el uso de los paraísosfiscales. Por ese motivo los territoriosconsiderados como paraísos fiscales reducen la

     presión fiscal hasta incluso hacerladesaparecer, bien en general o bien la queafecta a sectores o entidades específicas, en un

    intento de atraer de ese modo capitalinternacional. No obstante, esto mismo no sóloocurre en los llamados paraísos fiscales sinotambién en los países desarrollados y países endesarrollo, los cuales están sometidos a unaintensa competición fiscal.

    Los paraísos fiscales son usados para dos tiposde actividades generales vinculadas a losimpuestos: la elusión fiscal y la evasión fiscal.La elusión fiscal es la práctica según la cual lasempresas diversifican los territorios donde pagan impuestos buscando que para elconjunto de la empresa la carga fiscal seamenor que si pagara en un único territorio. Laelusión fiscal es una práctica legal. Por otra parte, la evasión fiscal es una práctica ilegalque consiste en no registrar ganancias quedeberían ser gravadas con algún tipo deimpuesto.

    Una segunda característica es la laxa normativafinanciera. Es posible hacer prácticamente todoen el ámbito financiero de un paraíso fiscal:desde crear nuevas instituciones financieras(bancos o entidades para los bancos) en unosinstantes y sin apenas requerimientos hastaconstituir empresas enteras o holdings(conglomerados de empresas), pasando por elsecreto bancario (la discreción y reserva

     profesional que tienen los bancos y susempleados para no revelar el verdadero propietario de las cuentas o activos materiales).Una tercera característica es la ya mencionadanaturaleza de enclave, esto es, de territorio conun sistema regulatorio dual: diferente pararesidentes y para extranjeros. A las entidadesque se establecen en los paraísos fiscales,especialmente si son entidades financieras, nose les aplica prácticamente ninguna regulación(cosa que sí ocurriría en caso de estarestablecidas en el país de origen1). Por esta

    misma razón se suele dar una relacióndesproporcionada entre el nivel de actividadfinanciera y la economía real del territorio encuestión. Un ejemplo significativo es el de laisla de Sark, que en el año 2005 tenía 575habitantes, 15.000 empresas y un únicoresidente era director de 2.400 empresas(Vigueras, 2000).

    Una cuarta característica es su condición deterritorios con autogobierno suficiente paradeterminar su propia regulación en materia

    fiscal y económica, sin que ello signifique quetengan que tener la condición de países. Aveces se entiende también que algunos

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    5/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  145

    territorios dentro de los propios Estadostambién pueden ser paraísos fiscales debido precisamente a esta capacidad. Por otra parte, ydebido a que los paraísos fiscales tambiéncompiten entre ellos, muchos de ellos se hanespecializado en algún tipo de servicio(especulación con títulos, registro de buques,

    etc.). En todo caso, y merece la pena reseñarlo,toda la actividad económica en los paraísosfiscales es muy poco transparente. No existendatos precisos del movimiento real de dinero por dichos territorios, y de forma oficial sólo podemos contar con datos parciales y conestimaciones.

    Cantidades estimadas que son gestionadas en paraísos fiscales o pérdidas provocadas por sufalta de tributación en los países de origen:

    Organización CantidadTax Justice Network (TJN), 2005 11’5 billones de dólares sólo por los HWNI. 250 mil millones de pérdidas de ingresos.Tax Justice Network (TJN) 9’2 billones de euros en paraísos fiscalesGlobal Financial Integrity (GFI),2010 1,06 billones de dólares en pérdidas de ingresos por flujos financieros ilícitosGlobal Financial Integrity (GFI),2010 106 mil millones de pérdidas anuales en los países en desarrollo por prácticas de evasión fiscalGlobal Financial Integrity (GFI),

    2010 10 billones de dólares en cuentas corrientes en paraísos fiscalesOxfam, 2009 64-124 mil millones de dólares anuales de pérdidas de ingresos en países en desarrolloCEPAL 35 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos por elusión fiscalChristian Aid 160 mil millones de dólares de pérdidas en países en desarrollos

    Fuente: Escario (2011), Vigueras (2009), DPRN (2010), TJN (2011).

    2.3. ¿Quiénes y cómo utilizan los paraísosfiscales?

    El uso de los paraísos fiscales correfundamentalmente por parte de tres tipos deagentes diferentes: bancos, empresastransnacionales e individuos de grandes patrimonios. Si bien todos estos agentes se

    aprovechan de los paraísos fiscales en beneficio propio, sus fines concretos y susmecanismos difieren de unos a otros. Hay quehacer notar que cuando hablamos de bancos

    nos estamos refiriendo a las entidadesfinancieras en general y no sólo la bancacomercial, y asimismo advertimos que a pesarde que también son empresas transnacionaleslos analizamos por separado por su papelespecífico en la gestión de los fondos deinversión colectiva.

    Empresas financieras

    A entes financieros Paraísos Fiscales

    Hogares

    Empresas transnacionales

    Bancos de Inversión

    Entidades vinculadas

    H. Renta Alta

    Resto Hogares

    Fondos deinversióncolectiva

    Paraísos Fiscales

    Bancos comerciales

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    6/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    146  © Historia Actual Online 2011 

    2.4. Los bancos y la gestión de fondos deinversión colectiva.

    Los bancos tienen un papel clave en laseconomías de nuestro tiempo.Tradicionalmente, y desde la existencia delcapitalismo, los bancos han tenido un rol

    crucial como intermediarios financieros. Eldinero que se depositaba en ellos (por ejemplo por los trabajadores) era prestado a empresasque lo necesitaban para llevar a cabo suactividad (por ejemplo para comprarmaquinaria y pagar salarios). Los bancosganaban porque prestaban más caro que lo que pagaban a los depósitos.

    Sin embargo, hoy esa función ha perdidoimportancia, y los bancos destinan ese dinerono tanto a prestarlo a las empresas sino ainvertir en los mercados financieros. Esedinero se invierte en acciones, bonos,obligaciones, etc. para poder revalorizarlo, y laforma habitual de hacerlo es constituyendofondos de inversión colectiva. Estos fondos noson más que “entidades” creadas por los bancos que recogen dinero de muchas fuentes

    (personas individuales, ahorro empresarial oincluso de otros fondos) y sumados seinvierten en cualquier producto financiero(acciones, por ejemplo). Al cabo de un tiempo,cuando se han revalorizado, se devuelve a los propietarios últimos el nominal (el dineroinvertido) más los intereses, quedándose el

     banco con una importante comisión.

    Dentro de los fondos de inversión podemosdistinguir tres formas generales. En primerlugar están los inversores institucionales, que asu vez están conformados por los fondos de pensiones, los fondos de inversión y lascompañías de seguro. En segundo lugar estánlos fondos alternativos, conformados por losfondos soberanos, los fondos de cobertura ohedge funds, los fondos de capital riesgo yotros fondos especiales. Y en tercer y últimolugar tenemos los fondos de riqueza privada,que gestionan grandes fortunas. Las anterioresson las formas en abstracto que toman losfondos de inversión colectiva, pero luego cada país clasifica y regula cada tipo aquí expuestode forma distinta.

    Un tipo de fondo muy agresivo y nadaregulado son los llamados fondos de coberturao hedge funds, que se constituyen en sumayoría en paraísos fiscales. Son gestionados por profesionales y tienen barreras de entradamuy altas para los inversores, alcanzando enmuchos casos el millón de dólares, aunque entodo caso depende de la regulación concretadel territorio en el que se constituye2.

    El primer hedge fund reconocido como tal seconstituyó en 1949 en EEUU, pero suexpansión más importante ha tenido lugardesde la segunda mitad de los años noventa.Los hedge funds se distinguen del resto defondos de inversión colectiva precisamente ensu agresividad y exposición al riesgo. Por unlado no tienen limitaciones regulatorias deningún tipo, y por otro lado suelen revelar posiciones muy elevadas de apalancamiento(operaciones realizadas con fondos ajenos, por

    Fondos de inversióncolectiva

    InversoresInstitucionales

    FondosAlternativos

    Fondos deRiqueza Privada

    Fondos de Pensiones, Fondos deInversión, Compañías de Seguros.

    Fondos Soberanos, Fondos deCobertura (Hedge Funds), Fondosde Capital Riesgo…

    Fondos High Net WorthIndividual (HNWI)

    Ti olo ía fondos de inversión colectiva

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    7/13

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    8/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    148  © Historia Actual Online 2011 

     pérdidas derivadas de los activos que ahora yano valían casi nada. Los bancos tuvieron queasumir las pérdidas y muchos entrarondirectamente en quiebra.

    Precisamente es importante hacer notar que los paraísos fiscales jugaron un papel crucial en la

    gestación de la crisis financiera, ya que posibilitaron la expansión y diseminación deactivos tóxicos por todo el sistema financiero.Los bancos creaban fondos de inversión en los paraísos fiscales para realizar allí latitulización, es decir, para crear nuevos títulosfinancieros compuestos por la suma de otros productos financieros derivados de lashipotecas subprime. De esa forma los fondosde inversión servían para atraer inversores y proporcionar capital al banco matriz, con todaslas ganancias en término de ahorro impositivoque ello conllevaba.

    2. 5. Las empresas transnacionales.

    Las empresas multinacionales otransnacionales (ETN) son agentes quetambién utilizan los paraísos fiscales para susactividades. Sabido es que las ETN fragmentansus actividades buscando maximizar sus beneficios. Así, pueden tener sus oficinasadministrativas en España, sus fábricas en

    Rumanía, sus servicios de teleasistencia enArgentina y su sede en algún paraíso fiscal. Setrata de minimizar costes en cada campo, allídonde la mano de obra es más barata, loscostes medioambientales y los impuestos más bajos, o los requisitos legales sean menores.

    El uso de los holdings o conglomeradosempresariales es muy habitual. Se trata deentidades creadas para ser propietarias de ungrupo de empresas independientes entre sí, y alestar registrado el holding en un paraíso fiscal

    tendrá que pagar menos impuestos y, enmuchos casos, los dividendos e interesescobrados estarán exentos.

    Desde los paraísos fiscales las empresas ofiliales de las ETN también pueden obtenerfinanciación (dinero para llevar a cabo susactividades) vía préstamos o emisión de títulosde forma mucho más barata. La empresaestadounidense Enron, conocida por suescándalo contable, utilizó casi 900 sociedadesen paraísos fiscales. Enron utilizó unos fondos

    de inversión denominados Special PurposeVehicles (SPV), a los que denominó Raptor, para realizar transacciones consigo misma y

    retirar aparentemente riesgos de su balance.Con esta fórmula, Enron podía anotar ingresos por venta de gas a Raptor, recomprando el gas posteriormente, y sin anotar los gastosconsecuentes. Si además Raptor compraba elgas con el dinero obtenido de un préstamoconcedido por un banco, podía proporcionar

    fondos líquidos a Enron sin necesidad de queéste tuviera que acudir directamente a un banco. En realidad lo que estaba sucediendo esque aunque Enron estaba, de hecho, recibiendoun préstamo, éste no se estaba registrandocomo tal en el balance y, por lo tanto, lascuentas aparecían desvirtuadas.

    Otro mecanismo utilizado es la transferenciade precios. Las ETN pueden manipular los precios de las mercancías de tal forma que através de diversas combinaciones acaben pagando muy pocos impuestos. Una ETN enun país normal puede exportar a una filial enun paraíso fiscal unos productos a un bajo precio (bajo beneficio, lo que supone un bajoimpuesto) para que luego la filial puedavenderlo mucho más caro (alto beneficio, sinimpuesto por estar en paraíso fiscal); todo ello, por supuesto, sin que la mercancía se hayamovido realmente de sitio.

    En otros casos las ETN registran una gran

    cantidad de empresas en paraísos fiscales para poder llevar a cabo actividades marítimas. Esel tema de las banderas de conveniencia: cada buque está registrado en un paraíso fiscal comouna empresa en sí misma, con el objetivo dereducir riesgos. Pero además, entran en juegootros actores como el armador y el propietariode la carga, todos ellos siempre ocultos tras unentramado complejísimo de entidadesregistradas en paraísos fiscales. El caso delPrestige es sin duda representativo. El Prestige navegaba bajo pabellón de Las Bahamas, y era

     propiedad de una sociedad registrada enLiberia, que a su vez era propiedad de unafamilia griega. El armador o gestor del buqueera una sociedad griega que había contratadouna tripulación de trabajadores filipinos yrumanos y a un capitán griego. Y la carga era propiedad de una sociedad de Suiza que era asu vez propiedad de un holding (entramado deempresas) ruso que estaba registrado enLiechenstein.

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    9/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  149

    2.6. Las personas de grandes patrimonios.

    Las personas de grandes patrimonios (High networth individual) son aquellas que tienenactivos líquidos (no propiedades, sino valoresque se pueden transformar en dinero contante ysonante con facilidad) por valor superior al

    millón de dólares. Debido a la reducción deimpuestos generalizada en el mundo desde losaños setenta y, entre otras cosas, también a laexistencia de los paraísos fiscales estas personas han incrementado sus fortunas deforma espectacular en los últimos decenios.Operan fundamentalmente en paraísos fiscalesy a través de gestores que muchas veces son bancos (normalmente es la Banca Privada, esdecir, una sección empresarial de los grandes bancos que está especializada en la gestión delas grandes fortunas). Estas grandes sumas dedinero de estos individuos se canalizan a travésde diversas formas (todo tipo de fondos) pararevalorizarse, utilizando los paraísos fiscalesde forma preferente.

    Los paraísos fiscales, no en vano, sirvenespecialmente para la protección de todo tipoactivos. A través de mecanismos como losfideicomisos (personas que detentan la propiedad de algo sólo virtualmente) lasgrandes fortunas pueden esquivar las

    regulaciones fiscales de sus propios países eincluso las leyes sobre herencia y sucesiones.La Banca Privada asesora a estas grandesfortunas creando unos complejos entramadosde empresas y entidades que ocultan la propiedad de las mismas, evitando así las posibles inspecciones fiscales.

    Hay muchos mecanismos a través de los cualestodo ello se puede conseguir pero algunos sontan sencillos como abrir cuentas anónimas onumeradas en paraísos fiscales y gastar el

    dinero de las mismas mediante tarjetas decrédito. Hoy en día existe libertad plena demovimientos financieros y es posible pagarcon una tarjeta cualquiera en cualquierestablecimiento (o sacar dinero de un cajero) ycon cargo a una cuenta en un paraíso fiscal.

    Hay también otras formas que se usan paraevadir impuestos o hacer fraude fiscal. Sonhabituales en deportistas de élites que ubicansu residencia en algún paraíso fiscal, perotambién por otros profesionales (médicos,

    consultores, etc.). A veces, algunos de estos profesionales crean empresas en paraísosfiscales para que sean éstas las propietarias de

    sus activos (coches, casas, etc.) y las que seancontratadas para efectuar servicios (atenciónmédica, por ejemplo), de forma que evitan asíla tributación.

    El blanqueo de dinero también se realizautilizando los paraísos fiscales. En una primera

    fase, llamada de prelavado, el dinero sucio(procedente de la corrupción o de cualquierotro tipo de delito) se fragmenta en muchas partes pequeñas y se va introduciendo encuentas corrientes de los bancos. En unasegunda fase, llamada de lavado, ese dinero sedispersa en los mercados financieros para queen una tercera fase, de reciclado, se utilicedespués en la compra de viviendas, la creaciónde empresas o en inversiones productivas.

    3. LA ECONOMÍA REAL.

    Pudiera parecer que la problemática de los paraísos fiscales es un fenómeno apartado de laexistencia real de las personas, más allá dealguna que otra anécdota cada cierto tiempo.La mayoría de la ciudadanía ignora lafuncionalidad de los paraísos fiscales y lasconsecuencias que se derivan de su simpleexistencia, lo que contrasta con la importanciavital que tienen sobre el nivel y calidad de vidade las sociedades modernas.

    3.1. Crisis financiera.

    Como ya hemos adelantado, los paraísosfiscales han jugado un papel clave en lagestación y gravedad de la crisis financierareciente. Su existencia ha servido paradistribuir los llamados “activos tóxicos” portodo el sistema financiero, haciendo que elcontagio de las pérdidas fuera mucho mássevero y rápido de lo normal. Pero tambiénsirvió para que los bancos pudieran esquivar

    las regulaciones bancarias propias de los países“normales”, ya que utilizaron sus fondos deinversión en los paraísos fiscales para podertitulizar sus hipotecas subprime y poderobtener así financiación para continuarsuscribiendo nuevas hipotecas. De esa formaestaban asumiendo un riesgo que no aparecíareflejado en los balances contables y que por lotanto no era perceptible por los reguladores.

    El caso más paradigmático es el del banco deinversión Bear Stearns, cuyos dos hedge funds

    ubicados en paraísos fiscales fueron los primeros en declararse en quiebra. Dichaquiebra obligó al banco matriz a tener que

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    10/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    150  © Historia Actual Online 2011 

    asumir las pérdidas y eso le condujo a su propia quiebra. Finalmente el banco tuvo queser comprado por la competencia a precio desaldo. Uno tras otro la mayoría de los bancosque tuvieron que ser rescatados fueronrevelando que tenían importantes cantidades dedinero invertidas en paraísos fiscales

    (Vigueras, 2009), lo que llevó a las autoridadesa replantearse la regulación de los paraísosfiscales. No obstante, a pesar de lasdeclaraciones y como hemos podido ver en elsegundo epígrafe no ha habido grandesavances en la regulación o prohibición detransacciones con los paraísos fiscales.

    3.2. Competición fiscal.

    En un entorno de globalización financiera ylibre circulación de capitales los paraísosfiscales empujan a la baja la presión fiscal detodos los países desarrollados. Debido a quelos capitales se mueven por el sistemafinanciero intentando maximizar rentabilidadeslos Estados temen gravar las rentas provenientes del capital por si eso puede provocar una fuga inmediata, de esos mismoscapitales, hacia terceros países donde talesrentas no están gravadas. Como consecuencia,los sistemas impositivos de los países sedistorsionan y acaban por hacer recaer la

     presión fiscal sobre los agentes que no puedeneludir el pago de impuestos, es decir,normalmente las rentas salariales de las clasesmedias y bajas. El Estado del Bienestar y las políticas de redistribución, cuya fuente definanciación es fundamentalmente el sistemaimpositivo estatal, acaba por ser financiadoentonces por las clases sociales que deberíanser, en el diseño original, las que menostendrían que contribuir a su sostenibilidad.Lógicamente esa situación no es perdurable enel tiempo y los diferentes elementos del Estado

    del Bienestar comienzan a ser deteriorados.

    En los países en desarrollo esta lógica operatambién, pero aquí son dominantes otrosfenómenos. En la búsqueda por atraer capitalesextranjeros los países en desarrollo compitenactualmente entre sí rebajando la presión fiscalque se ejerce sobre determinados sectores oactividades económicas, o incluso sobreentidades concretas. No siempre se trata dereducir el tipo impositivo al que gravan lasactividades o empresas, sino que a veces

    consiste en algún sistema de incentivos quecombina diferentes formas de atracción decapitales. En general se acometen medidas que

    incluyen la liberalización, las privatizaciones,la desregulación laboral y la ya mencionadaestructura de impuestos. El resultado es que elEstado ingresa mucho menos en concepto deimpuestos y de esa forma no puede disponer deherramientas para consolidar servicios públicoseficientes, agudizándose por lo tanto la

    desigualdad nacional.

    Muchos movimientos sociales yorganizaciones no gubernamentales buscancontinuamente implantar algún tipo deimpuesto a las transacciones financieras omejorar la ayuda oficial al desarrollo paramejorar el nivel de vida de los países endesarrollo. Sin embargo, una estrategia másdirecta y eficiente es acabar con los paraísosfiscales y coordinar las políticas fiscales anivel global para así permitir que los países endesarrollo dispongan de ingresos propios.

    3.3. Fondos de capital riesgo.

    Como ya explicamos, todos los fondos deinversión colectiva invierten buscandorevalorizar el capital invertido al inicio. Losdistintos fondos de inversión se diferencian enlos mercados en los que invierten, de modoque mientras algunos se especializan en lainversión de derivados otros se especializan en

    la inversión en el mercado de acciones. Laestrategia de los fondos de capital riesgo(prívate equity) es esta última.

    Los fondos de capital riesgo, que como loshedge funds se ubican en paraísos fiscales y segestionan desde territorios distintos, compranempresas que o bien no cotizan en bolsa o biensi cotizan son retiradas de la misma. Una vezen su propiedad las empresas sonreestructuradas a través de ajustes de personal,externalizaciones, disminución de prestaciones

    sociales, deterioro de las condiciones laborales,etc. con el fin de hacer a la empresa másrentable y atractiva para futuros compradores.Una vez realizado el proceso, que sueledemorarse unos cuantos años, el fondo decapital riesgo vende la empresa a terceros a un precio más alto y obtiene de esa forma el beneficio económico.

    A veces se trata de una modernización de laempresa, pero en otros muchos casos se tratade simples estrategias de marketing (Wahl,

    2007). En cualquier caso debe hacerse notarque el alto coste de tales procesos recae sobre

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    11/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  151

    los trabajadores e incluso sobre la inversión productiva y la economía real en su conjunto.

    3.4. Financiarización y bajo crecimientoeconómico.

    El nuevo contexto financiero que emerge tras

    los años ochenta y noventa y los cambios queha producido en la forma en la que seinterrelacionan los diferentes agenteseconómicos ha llevado a los autores a hablarde financiarización de la economía mundial.En efecto, algunos autores como Stockhammer(2008) han reconocido que la noción definanciarización cubre un amplio rango defenómenos, tales como la desregulaciónfinanciera y la proliferación de nuevosinstrumentos financieros, el cambio en lanaturaleza de los sistemas financieros, laemergencia de los inversores institucionales, laliberalización de los flujos de capitalinternacionales y el incremento de lainestabilidad en los mercados de tipo decambio, el incremento de la importancia de lafinanciación basada en los mercados enrelación a la basada en los bancos, elincremento de la actividad no crediticia de los bancos comerciales o el creciente poder de losaccionistas en relación a los directivos ytrabajadores, entre otros.

    Como consecuencia de este nuevo escenariofinanciero internacional, en el que debemossituar la existencia de los paraísos fiscales,gran parte de la inversión que antes sedestinaba a la economía productiva ahora sedestina a la inversión financiera, no creadorade empleos ni de riqueza. Por eso algunosautores hablan de “punción financiera” y deralentización del crecimiento económico producido por las finanzas. Debido a que a lasempresas y bancos les resulta más rentable

    invertir en los mercados financieros que en laeconomía real los niveles de inversión sereducen y de esa forma también el crecimientoeconómico.

    3.5. Desigualdad, democracia y corrupción.

    La ya citada competencia fiscal producida porel nuevo contexto financiero y muyespecialmente por la existencia de los paraísosfiscales se suma al hecho objetivo de quequienes más se benefician de la actividad

    financiera, y por tanto más beneficioseconómicos obtienen, son precisamente lascapas sociales más adineradas y que cuentan

    con los recursos suficientes para participar enel juego financiero. Todo ello contribuye a quela desigualdad de ingresos se esté disparando ya que los mecanismos de redistribución delEstado pierdan eficacia.

    Asimismo, el enorme poder que tienen los

     bancos y los fondos de inversión colectivalleva a que incluso puedan determinar las políticas económicas de los diferentesgobiernos. Como ha ocurrido recientemente enel caso de la crisis de deuda pública,finalmente son los agentes económicos queoperan en el mercado los que deciden las políticas económicas que deben llevar a cabolos gobiernos y los que imponen las políticasantisociales que ahora se extienden por todaEuropa a pesar de que la inmensa mayoría dela población las rechaza.

    Simultáneamente los paraísos fiscales sonusados como instrumentos para esconder yhacer más rentable la corrupción política,degenerando así el sistema político. Todo ellono hace sino deteriorar lenta pero muy profundamente el sistema democrático de los países desarrollados y en desarrollo.

    CONCLUSIONES.

    Los paraísos fiscales no son un fenómenoreciente, pero como tantos otros instrumentosfinancieros han vivido una expansión desde losaños ochenta y noventa. Esos años deexpansión han sido posibles debido a las políticas económicas aplicadas por gobiernosde inspiración neoliberal, todo lo cual hallevado a la economía mundial a una nuevaconfiguración económica y financiera.

    Esa nueva configuración económica haliberado casi por completo al capital de las

    trabas a las que estuvo sometido desde el finalde la II Guerra Mundial hasta el ascenso delneoliberalismo, lo que ha agudizado la lógicafinanciera de competencia desenfrenada.

     No podemos olvidar que bajo este sistemaeconómico el motor de la actividad económicaes la ganancia. Cualquier entidad, ya sea un banco, empresa transnacional o fondo deinversión invierte únicamente con el objetivode revalorizar lo invertido, es decir, de obtenertras la operación una cantidad mayor de dinero

    que la que tenía antes de la misma. Y eso esindependiente del sector en el que se realizaesa operación, porque el dinero “se moverá”

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    12/13

    Paraísos fiscales en la globalización financiera Alberto Garzón Espinosa

    152  © Historia Actual Online 2011 

    hacia aquellos espacios y sectores que ofrezcanmayores rentabilidades. Por eso se dice que elcriterio que utiliza este sistema es el de larentabilidad y no algún criterio social. Además,hay que tener presente que todos esos bancos,empresas y fondos compiten entre sí, de modoque intentan siempre obtener mayores

    rentabilidades que sus adversarios.

    La desregulación generalizada que llevó a caboel neoliberalismo lo que hizo fue ampliar losespacios de negocio de todos los agenteseconómicos, sumiendo a todos ellos a unacompetencia mucho más intensa. Y lacompetencia se realiza siempre en la fronterade la legalidad, razón por la cual siempre se promueve desplazar esa frontera un poco más para poder seguir haciendo negocio. Otrasveces, tal y como hemos visto en estedocumento, también se sobrepasa dichafrontera en un intento por vencer al adversario.Y eso es precisamente lo que ocurre con los paraísos fiscales. En cuanto una entidadfinanciera los utiliza y obtiene así mejoresrentabilidades el resto tiene que hacer lomismo si quiere evitar ser eliminado delmercado por el competidor. No hablamos puesde entidades malvadas o maliciosas sinosencillamente de la lógica del capital y susregulaciones.

    El perjuicio que los paraísos fiscales producena la sociedad ha quedado en evidencia a lolargo de estas páginas, de lo que se puedededucir la imperiosa necesidad de tomarmedidas para evitar que los paraísos fiscalessigan existiendo. Esto, sin embargo, contrastacon la actual configuración institucionaldominante. Hay que recordar que la UniónEuropea en su Tratado de Lisboa prohíbeexplícitamente el establecimiento derestricciones a las transacciones financieras

    con terceros países. Y que comodetalladamente puede verse en Vigueras(2009) las cumbres del G-20 y otras reunionesde los organismos internacionales no hantenido un efecto real y palpable en la existenciade los paraísos fiscales ya que, en últimainstancia, el contexto financiero sigue siendo elmismo.

    Bibliografía.

    Arrizabalo, X. (1997): Crisis y ajuste en laeconomía mundial. Implicaciones y significadode las políticas del FMI y el BM.  Síntesis,Madrid.

    DPRN (2009): “Supporting developingcountries’ ability to raise tax revenues”.[Disponible en http://www.dprn.nl]Escario, J. L. (2011): Paraísos Fiscales. Losagujeros negros de la economía globalizada.Catarata, Madrid.Harvey, D. (2009):  A brief history ofneoliberalism. Oxford, New YorKotz, D. (2008): “Neoliberalism andFinancialization”. [Working Paper disponibleen http://people.umass.edu/dmkotz/]Krugman, P. (2009):  El retorno de laeconomía de la depresión. Crítica, Madrid.OECD (2011): “The global forum ontransparency and exchange of information foxtax purposes”. [Disponible enhttp://www.oecd.org/dataoecd/32/45/43757434.pdf]Palazuelos, E. (1998):  La globalización

     financiera. La internacionalización del capital

     financiero a finales del siglo XX. Síntesis,Madrid.Tablas, A. M-G. (2007):  Economía políticamundial. I: Las fuerzas estructurantes. Ariel,Madrid. _________ (2007b):  Economía políticamundial. II: Pugna e incertidumbre en la

    economía mundial. Ariel, Madrid.Torres, J. y Garzón, A. (2010): ¿Por qué secayó todo y no se ha hundido nada?. Sequitur,

    Madrid.Stockhammer, E. (2008): “Some Stylized Factson the Finance-dominated AccumulationRegime”. Competition & Change, vol. 12. Nº2, pp. 184-202.Vigueras, J. H. (2000):  Los paraísos fiscales.Akal, Madrid.Vigueras, J. H. (2009):  Al rescate de los

     paraísos fiscales. Icaria, Barcelona.Whal, P. (2008): “Superestrellas en el nuevotraje del emperador. Fondos de Cobertura yFondos de Capital Riesgo: ¿qué está en

     juego?”. [Disponible enhttp://www.attacmallorca.es/web/uploads/superestrellas-en-el-nuevo-traje-del-emperador.pdf

    Notas.

    1 Cuando hablamos de países de origen nos estamosrefiriendo a países con tributación normal, esto es, países que no son paraísos fiscales y desde los quese desplazan los agentes (bancos, empresas, etc.) para reducir costes.2  Estas barreras de entrada son muy altas

     precisamente a causa del también alto riesgo queconllevan las operaciones financieras que realizanlos hedge funds. Los reguladores buscan proteger alos pequeños inversores y consideran que la mejor

  • 8/19/2019 Paraisos Fiscales en La Globalizacion Financiera, Alberto Garzón

    13/13

    HAOL, Núm. 26 (Otoño, 2011), 141-153 ISSN 1696-2060 

    © Historia Actual Online 2011  153

     forma es elevando las barreras, mientras que desdela órbita más liberal (p.e. Shadab, 2007) seconsidera que hay que rebajar esas barreras parahacer partícipe a la mayor población posible del beneficio de los hedge funds.