5
FICHA DE LECTURA ESQUEMA: Nombre: Boris Estuardo Araujo Titulo: PARA COMPRENDER LA ECLESIOLOGÍA DESDE AMERICA LATINA Autor: Víctor Codina. Editorial: Verbo Divino. Navarra, España. Año: 1990. 4ª edición. 2002. Considero que las ideas más interesantes del libro son: Codina busca que te tenga una visión global y sintética de la eclesiología, realizando un acercamiento histórico, pedagógico y contextual en los aspectos de hechos que han marcado la evolución de la inspiración en la iglesia para hacer su camino como anunciadora del reino de Dios. La comprensión de los momentos de sus cambios y experiencias lleva a discernir de mejor manera cómo la iglesia ha recibido al Espíritu Santo y marcado el seguimiento de Cristo, sobre todo buscando toda la verdad de su enseñanza y sus deseos para el mundo. La visión de América Latina tiene una inspiración que recoge toda la historia de salvación y nace una nueva iglesia de los pobres que no disiente de la universal ni se opone, pero sí interpela con esta nueva dimensión profética porque invita a la conversión y tomar la opción por los pobres como seguimiento de Cristo. Que la comunión de la iglesia tenga en sitio privilegiado a quienes Dios ha tenido preferencia, los pobres. Codina no busca un estudio académico ni historicista de la eclesiología y sus variedades, sino que llama a la reflexión y contrapone lo inspirado con las críticas y riesgos señalados por otros, dentro y fuera de la iglesia. No he comprendido bien los siguientes puntos (indica también el número de las páginas): El obispo de Roma es el vicario de Pedro ( p.44 – 55) más que sucesor de Pedro es el vicario de Pedro. Una de las tesis del origen y sentido del primado romano por JRM Tillard. Luego expresa el momento donde Carlomagno gobierna la Iglesia, cambia con Juan VIII que el papa es vicario de Cristo, entonces el papa consagra al emperador, pero el emperador debe defender la Iglesia romana, esto para que el papa esté por encima de todo. Plantea dos preguntas para reflexionar en grupo: Seguir los preceptos, reglas y normas dadas por la iglesia católica, sobre todo si existen algunas que se conservan de las ideas medievales, no quitan inspiración para vivir el cristianismo con más plenitud? Cómo concebir la obediencia a la jerarquía de un primer mundo si no entienden contextualmente la nueva iglesia de los pobres en el tercer mundo?

Para_comprender_la_Eclesiolog_a_desde_America_Latina_Boris_Araujo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • FICHA DE LECTURA ESQUEMA:

    Nombre: Boris Estuardo Araujo Titulo: PARA COMPRENDER LA ECLESIOLOGA

    DESDE AMERICA LATINA Autor: Vctor Codina. Editorial: Verbo Divino. Navarra, Espaa. Ao: 1990. 4 edicin. 2002.

    Considero que las ideas ms interesantes del libro son: Codina busca que te tenga una visin global y sinttica de la eclesiologa, realizando un acercamiento histrico, pedaggico y contextual en los aspectos de hechos que han marcado la evolucin de la inspiracin en la iglesia para hacer su camino como anunciadora del reino de Dios. La comprensin de los momentos de sus cambios y experiencias lleva a discernir de mejor manera cmo la iglesia ha recibido al Espritu Santo y marcado el seguimiento de Cristo, sobre todo buscando toda la verdad de su enseanza y sus deseos para el mundo. La visin de Amrica Latina tiene una inspiracin que recoge toda la historia de salvacin y nace una nueva iglesia de los pobres que no disiente de la universal ni se opone, pero s interpela con esta nueva dimensin proftica porque invita a la conversin y tomar la opcin por los pobres como seguimiento de Cristo. Que la comunin de la iglesia tenga en sitio privilegiado a quienes Dios ha tenido preferencia, los pobres. Codina no busca un estudio acadmico ni historicista de la eclesiologa y sus variedades, sino que llama a la reflexin y contrapone lo inspirado con las crticas y riesgos sealados por otros, dentro y fuera de la iglesia.

    No he comprendido bien los siguientes puntos (indica tambin el nmero de las pginas):

    El obispo de Roma es el vicario de Pedro ( p.44 55) ms que sucesor de Pedro es el vicario de Pedro. Una de las tesis del origen y sentido del primado romano por JRM Tillard. Luego expresa el momento donde Carlomagno gobierna la Iglesia, cambia con Juan VIII que el papa es vicario de Cristo, entonces el papa consagra al emperador, pero el emperador debe defender la Iglesia romana, esto para que el papa est por encima de todo.

    Plantea dos preguntas para reflexionar en grupo:

    Seguir los preceptos, reglas y normas dadas por la iglesia catlica, sobre todo si existen algunas que se conservan de las ideas medievales, no quitan inspiracin para vivir el cristianismo con ms plenitud?

    Cmo concebir la obediencia a la jerarqua de un primer mundo si no entienden contextualmente la nueva iglesia de los pobres en el tercer mundo?

  • 2

    Para comprender la Eclesiologa desde Amrica Latina

    Vctor Codina Verbo Divino. 4 Edicin. Navarra, Espaa. 2002

    Resea por: Araujo, Boris. Qumico. Director de Operaciones AQA Consulting Group. Enero 2009 Buscando un acercamiento efectivo para comprender este tema, se hace una revisin del camino eclesiolgico a lo largo de la historia de salvacin. Eclesiologa Bblica. En el A.T. es el pueblo de Dios: el Gnesis relata cmo el plan de Dios es hacer comunin csmica, humana y divina, se rompe por el pecado, se reinicia con Abraham y se enfatiza en el xodo. Con el rey David establece la alianza de liberacin y Dios Fiel. Por ltimo, el exilio de Israel lo deja sin templo ni estado, tiempo de purificacin. La Iglesia nace despus de la PascuaPentecosts. Es fiel al Jess histrico y se deja llevar por el espritu. El N.T. destaca todo en comn = comunidad, fraternidad, preferencia por los pobres, estilo de vida de Jess. Concepto paulino de iglesia: pueblo de Dios; cuerpo de Cristo; y, templo del espritu. Pablo enfoca la iglesia como Casa de Dios, sentido domstico del orden y las bases. La eclesiologa del N.T. se resume en comunitariedad, fe teologal en contenido pero eclesial en forma, igualdad y fraternidad, pluralidad y organizacin, responsabilidad personal, encarnada en la historia, cristocntrica, da esperanza y solidaridad a la iglesia pobre y martirizada, anuncia el reino. Iglesia Misterio. la eclesiologa de la iglesia primitiva es la Koinona expresado en tres comuniones: Trinitaria (con el Padre por el Hijo en el Espritu Santo); Eclesial (todos los hermanos), y Solidaria (con los pobres). Las tensiones eclesiales en los primeros siglos fueron: comunin-organizacin (oriente-occidente); ley-evangelio (el papa Calixto muestra excesiva misericordia evanglica); carisma-institucin (el montanismo exager lo carismtico); iglesia local-universal; iglesia visible-invisible (puros e impuros). Esta iglesia es perseguida y martirizada, est oculta. Eclesiologa Medieval de la Cristiandad. El emperador Constantino hace la iglesia un asunto de Estado, se masifica. La primaca de Roma pasa a su obispo. El primer milenio desarrolla una iglesia descentralizada con pluralidad eclesiolgica. Eclesiologa de comunin. La eleccin del obispo es por sufragio de toda la comunidad. Acta el mecanismo de la recepcin, aceptacin vital de realidades o normas; lo contrario es la contestacin. Eclesiologa del Espritu Santo, acta sobre todo el cuerpo eclesial, tienen el instinto de fe. La eucarista es sacramento de comunin (la Trinidad), es centro de la iglesia: hay penitencia pblica, ofrendas de los fieles, predicacin patrstica, enseanza y denuncia de la injusticia, se pide compartir los bienes. Evoluciona el feudalismo y se da la corrupcin eclesial. Se identifica Ecclesia como pueblo cristiano y la Iglesia con el sacerdocio = Jerarqua = Papa; los laicos son inferiores. Gregorio VII centraliza el poder de Roma. Aparece la curia romana, burocracia de cardenales, obispos son vicarios del papa, uniformidad litrgica, legados papales, una sola dicesis. El canon de la iglesia tiene ahora visin jurdica y no sacramental. Ocurre el cisma de oriente en 1054. Bonifacio VIII (bula de 1302): el papa y Roma son el poder

  • 3

    absoluto. Los sacramentos son exclusivos del clero y el pueblo es pasivo que asiste. Luego del cisma, Roma extrema su eclesiologa jurdica y poltica, oriente extrema su dimensin mstica y litrgica. Los concilios tambin son contestaciones: Pisa 1409, Constanza 1414 deponen papas, Basilea 1431 jurisdicciona la autoridad conciliar. La evangelizacin en Amrica fue marcada por una eclesiologa medieval y de conquista, la cruz y la espada actuaron juntas. Tres posturas teolgicas/eclesiolgicas dirigieron la campaa: 1) postura esclavista (indios inferiores, deben ser evangelizados por la fuerza); 2) postura centrista (rechaza la injusticia pero la tolera); y 3) postura liberadora (denuncia las atrocidades, contestacin proftica a la conquista evanglica forzada). Reforma y Contra Reforma. Lutero es contestacin a los errores de Roma. No desea fundar otra iglesia sino un retorno a las fuentes: la iglesia es lo invisible, p.ej. la fe, totalmente laica, donde se predica la palabra, comunidad de fe y del espritu, para la salvacin hay que pertenecer a la asamblea de creyentes. Otros movimientos: Zwinglio, Calvino, Inglaterra adopta el Anglicanismo (Enrique VIII e Isabel I se proclaman cabeza de la iglesia), los Espiritualistas, Tomas Muntzer precursor de las revoluciones modernas sociales, Anabaptistas. La reforma catlica estuvo en el concilio de Trento, toca tres temas eclesiolgicos: sacramentalidad del episcopado, aprobacin de decretos por el papa, centraliza la curia romana. Logr un papado ms espiritual, comienzan los seminarios para formar al clero, nacen nuevas rdenes, obispos vuelven a sus sedes, catecismo romano, intensifica los sacramentos, misa dominical, reforma litrgica y Carlos Borromeo personifica esta renovacin. Teologa de Belarmino jerarqua iglesia = sociedad perfecta. Vaticano I. la iglesia experimenta la revolucin francesa como triunfo de ideales sociales en contra del orden divino y la fe, las independencias de Latinoamrica consideradas negativas, y en Roma surge la ocupacin italiana en 1870 estando Pio IX. Tambin nace el capitalismo de explotacin obrera y el manifiesto comunista de Marx, la escuela de Tubinga con Mhler iniciador de la eclesiologa moderna. Pio IX quiere hacer una reforma de la iglesia y ejecuta tres pasos: declara el dogma de la Inmaculada Concepcin de Mara (victoria de Mara sobre el pecado = victoria de la iglesia sobre la corrupcin del mundo), publica el Syllabus (errores de movimientos modernos), y convoca al concilio Vaticano que deba condenar el racionalismo. Se enfrentaron dos corrientes teolgicas: la germnica ms abierta a la cultura moderna, y la romana ms tradicional y cerrada. Pero el concilio se centr en la infalibilidad pontificia, cuando el papa habla ex cathedra (maestro y pastor) en asuntos de fe y costumbres sin necesidad del consentimiento de la iglesia. Vaticano II. En la post-guerra comienza una sensibilidad europea por el tema social y de pobreza. Pio XII ve Amrica Latina como reserva espiritual y convoca a la conferencia episcopal de Rio de Janeiro (1955) para asegurar la doctrina, ante dos enemigos: protestantismo y comunismo. Sin embargo, Amrica Latina ms preocupada por la cuestin social, crea el CELAM. Juan XXIII se lanza al concilio ecumnico Vaticano II. Las claves generales del concilio son: a) revalorizacin de realidades terrenas (mundo moderno), b) redescubrimiento de la comunidad (rompe el individualismo), c) vuelta a la palabra (acercamiento ecumnico con la Reforma), y d) resurgimiento del Espritu Santo (acercamiento con oriente). Los elementos eclesiolgicos estn en la constitucin dogmtica de la iglesia Lumen Gentium, constitucin pastoral Gaudium et spes, el decreto sobre las misiones Ad gentes, y la mayora de decretos conciliares. Frutos eclesiolgicos del concilio: 1) Cambio de modelo eclesial. De iglesia triunfalista a servidora de la humanidad. De iglesia clerical a pueblo de Dios, la jerarqua est dentro del pueblo. De

  • 4

    iglesia juridicista a su dimensin de misterio nace del Padre, animada por el Espritu y refleja la luz de Cristo. 2) Iglesia sacramento. Es misterio y es parte del misterio de salvacin, est presente en la historia como pueblo de Dios, no es el reino ni la totalidad de la salvacin sino signo y sacramento; es vivificadora, y el horizonte ltimo no es ella misma sino el reino. Sacramento universal de Salvacin. 3) Cambio de sujeto eclesial. Sujeto social moderno, el de la primera ilustracin, oye al hombre actual y acta con l. La recepcin: cambios y participacin en la liturgia, auge de snodos, etc., renovacin en seminarios y formacin sacerdotal, la importancia del laicado. Tambin trajo desercin de la vida religiosa, prdida de identidad cristiana y se vio como una bandera de libertad que todo lo permita o toleraba. La contestacin: volver a la disciplina y el orden, y sealar al concilio como responsable de la secularizacin del mundo moderno. No se reflej en los textos sobre la iglesia de los pobres preferidos y fundamento de la enseanza de Jess, dicho por Juan XXIII y el cardenal Lercano. El concilio se preocup ms por el ecumenismo del primer mundo por pertenecer a l, y no consider el tercer mundo. Al no tener esta dimensin, no recoge toda la riqueza del tema, habla de comunin pero no prioriza a los pobres en esa comunin. Al no estar en esta dimensin central del evangelio y la iglesia, fallan elementos de la espiritualidad. Eclesiologa Latinoamericana de la Liberacin. El continente tiene una alta diversidad de vivencias, grupos que viven una cristiandad medieval, otros conciliares, mayoras desatendidas por falta de clero se asocian y forman comunidad. Surgen de muchos modos: tradicionalistas de religiosidad popular, suscitados por sacerdotes, activismo en revoluciones y protestas populares, animadas por mujeres y forman comunidades base. El mtodo tiene rasgos claros: est bien situada en su historia, no se centra en s misma sino en el reino, tiene como sujeto eclesial a los pobres, es pneumtica que nace desde la base. Su originalidad se distingue en que: a) es crtica de s misma, orientarse como una teora de la praxis liberadora, b) busca un cambio de imagen como iglesia desde dentro, afuera y abajo, los pobres, c) no busca dar sentido a la iglesia sino escuchar el clamor del pueblo, d) su protagonista es el pueblo pobre, explotado y creyente, e) hace de la iglesia de los pobres sacramento histrico de liberacin, f) contempla el reino unido a la prctica del Jess histrico en liberacin y buena nueva, g) el pueblo es sujeto histrico que se libera y llega a ser pueblo de Dios como en el xodo, h) concibe la iglesia como cuerpo histrico de Cristo crucificado en los pobres, i) contempla al Espritu en cuanto va configurando la iglesia de los pobres, j) es unidad en la misin liberadora camino al reino, k) la santidad incluye la solidaridad con los pobres, l) la catolicidad busca el reino universal desde la parcialidad en la opcin por los pobres, m) continuidad de la misin apostlica de predicacin y servicio al reino. La iglesia es la comunidad eclesial base. Se incultura en el sujeto marginado y despreciado convirtindose en una eclesiologa indgena; est naciendo una expresin indgena en su propia cultura en la iglesia. El martirio da una veracidad impresionante al testimonio. Crticas: sealada de ser marxismo disfrazado de religin. Se propuso la teologa de la creacin y el desarrollo quien afirma que la verdadera liberacin est en el capitalismo. Existen riesgos inherentes: 1) reduccin a lo sociopoltico como fuerza intrahistrica de cambio social olvidando la dimensin trascendente y gratuita de la salvacin, 2) fundamentarse en la sociologa ms que en la palabra de Dios, 3) ser una iglesia popular al margen de la jerarqua. Sin embargo, esta teologa es muy lcida en estos riesgos y tiene

  • 5

    muy claros sus preceptos. No hay conflicto entre jerarqua y pueblo sino entre dos modelos eclesiolgicos uno ms tolerante a la injusticia y otro que lucha contra ella. Recoge la lnea proftica bblica con fondo tradicional, de toda la historia de salvacin. Es proftica porque anuncian la buena nueva desde las iglesias pobres a las iglesias ricas. En Sntesis, encontramos que la vida de la iglesia se puede descubrir en tres momentos:

    La imagen tradicional. Eclesiologa desde s.IV hasta el Vaticano II, su definicin plena con Gregorio VII y el apogeo en Vaticano I y la poca piana hasta Pio XII. Se centra en el clericalismo, juridicismo y triunfalismo. Su sujeto social: el hombre premoderno, rural, precapitalista, predemocrtico, medieval. Modelo operativo como el arca de No, fuera de ella no hay salvacin y dualismo marcado entre lo sagrado y lo profano. Es dogmtica y esttica, y un esquema de jerarqua, se valora el orden y teme al cambio concebido como catico y hasta una infidelidad a Dios. Dios se concibe como supremo, todopoderoso y alejado, que ser juez. Cristo es el Verbo encarnado pero en un orden divino, poca incidencia en la humanidad de Jess. La vida cristiana es el cumplimiento de mandamientos y la prctica sacramental. La contestacin eclesial lleva a la iglesia a sufrir cismas: la separacin de oriente, el monacato, los movimientos laicales y religiosos medievales, la Reforma protestante, conciliaridad, etc.

    La imagen moderna. Iniciada en Vaticano II que se centra en el concepto de comunidad. Encara un cambio de iglesia clerical a pueblo de Dios, del juridicismo a sacramento de salvacin, y del triunfalismo a iglesia peregrina; dialoga con el mundo y camina hacia la escatologa con el hombre moderno como su sujeto social, tpico de los pases desarrollados. Es en s una respuesta con retraso de varios siglos al Renacimiento, la Ilustracin y la Revolucin francesa. En su esquema mental pone como centro a la persona y no al cosmos, entra la razn tcnica, se valora el cambio, la historia y la evolucin, rechazando el dogmatismo y legalismo anterior. Est dada en la clase burguesa, luego capitalista y ahora neoliberal. Dios tiene ahora una imagen menos filosfica y ms bblica, La contestacin eclesial quiere volver al orden, separacin de iglesias disidentes. Tiene una inspiracin bblica pero que es abierta al mundo moderno, acepta el progreso cientfico, la libertad de conciencia y autonoma de lo secular. Pero tiene el riesgo que se hace optimista solo si hay progreso, es racionalista, pierde sensibilidad con el marginado y enaltece el individualismo, el triunfo del ms fuerte.

    La imagen liberadora. Surge en Amrica Latina y su centro es la solidaridad con los pobres. Toma temas de Vaticano II dndoles mayor alcance con nueva visin: la iglesia es pueblo de Dios pero nacida en el xodo y camina a su liberacin, es sacramento de salvacin y tiene su forma visible, histrica y concreta en la iglesia de los pobres. El sujeto social es el hombre de la segunda ilustracin, campesinos, mineros, el indio, la mujer, el negro. Tiene un esquema sensible a las injusticias sociales. Redescubre el Dios de la vida, que desea el derecho y la justicia para su pueblo pobre. La vida del cristiano es seguir a Jess y seguir su proyecto del reino. Los sacramentos son celebraciones profticas del reino en la iglesia y praxis de liberacin de los pobres. El reduccionismo a lo sociopoltico, utopismo y peligro de rupturas eclesiales son algunos riesgos; sin embargo, su sensibilidad proftica est enraizada en la Biblia ante la injusticia, los pobres, la preocupacin por el reino. Surge de una experiencia espiritual y teolgica en las comunidades eclesiales base y los movimientos populares.