32
Para los siniestros más complejos, los profesionales con más experiencia práctica.

Para los siniestros más complejos, los profesionales … · Grupo RTS Fundado en 1989, es un grupo empresarial español con implantación internacional, cuya actividad ha sido desde

Embed Size (px)

Citation preview

Para los siniestros más complejos, los profesionales con más experiencia práctica.

Grupo RTSFundado en 1989, es un grupo empresarial español con implantación internacional, cuya actividad ha sido desde su creación, la peritación o ajuste de daños en riesgos industriales y ramos técnicos de toda índole. El Grupo RTS es independiente y desarrolla su actividad con recursos propios.

Presta sus servicios con oficinas propias en España, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y El Caribe, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Trabaja en los 5 continentes en los que está presente a través de la red pericial vrs>>adjusters en 141 países con más de 474 oficinas.

Las empresas destacadas que integran el Grupo RTS, entre otras, son:

• RTS, Riesgos, Tasaciones y Servicios: centra su actividad en los riesgos industriales, comerciales y especializados.

• RTS Internacional: participada al cien por cien por RTS y encargada del desarrollo internacional de la compañía.

• RTSIS, Servicios Integrales de Asistencia a las Compañías Aseguradoras: atiende Siniestros de Frecuencia y Plataformas de Tramitación de Siniestros -TPA-.

Excelencia en la peritación y gestión integral de siniestros

¿Qué es?RTS LCC es la división de RTS que da respuesta a necesidades muy concretas de nuestros clientes, prestando servicios muy específicos y del más alto nivel focalizados en los siniestros de mayor dimensión y complejidad que tengan lugar en cualquier sector industrial, ámbito de actividad y lugar del mundo, mediante la incorporación a sus equipos, de profesionales con amplia experiencia práctica en cada materia.

¿A quién se dirige?RTS LCC se dirige a las Compañías Aseguradoras, Reaseguradoras y Cautivas, así como a Despachos de abogados que necesiten profesionales de dilatada y contrastada experiencia en cada materia para investigar y peritar siniestros de gran envergadura y complejidad. Esto es, siniestros que producen severas pérdidas que se caractericen por tener posibilidades de recobro o que se hayan producido bajo condiciones extremas y/o circunstancias anómalas que dificulten el análisis y la explicación de lo ocurrido.

EquipoEl equipo de RTS LCC, Large and Complex Claims, está conformado por experimentados referentes de sus respectivos sectores de actividad con una larga y probada experiencia. Se caracterizan por poseer un vasto conocimiento técnico y sobre todo práctico en sus respectivas actividades industriales y empresariales siendo ampliamente reconocidos a lo largo de su extensa trayectoria profesional.

Los expertos de esta división de RTS aportan a la peritación de siniestros experiencia práctica, know how y expertise. En este sentido, aportan la garantía de trabajar y/o haber trabajado “en campo” durante un dilatado periodo de tiempo en el ejercicio de su actividad. Esta circunstancia avala la obtención del mejor resultado.

Informe TécnicoLa actividad pericial tiene como consecuencia directa la realización de un informe pericial técnico, exhaustivo y del más alto nivel en el que el perito muestra sus conclusiones tras la investigación de los hechos y valoración de los daños motivados por el siniestro. De esta manera, el informe tiene como finalidad expresar, de forma objetiva y rigurosa, los acontecimientos que han provocado el siniestro y el modo de resarcirlos mediante la aplicación de la póliza.

Los peritos expertos en la materia y a cargo de la peritación se responsabilizan del informe mediante una firma mancomunada garantizando, en su caso, la solidez jurídica del mismo al poder explicarlo y defenderlo de forma colegiada ante los tribunales.

Ventajas• Respuesta inmediata ante la necesidad urgente

del cliente.

• Resolución de siniestros de máxima complejidad o dimensión.

• Expertise en la peritación y tasación de los siniestros más complejos.

• Plena cobertura geográfica internacional.

• Equipo de profesionales con la máxima experiencia práctica y contrastada. Especialistas referentes en su campo de actuación.

• Expertos cualificados que ofrecen resultados óptimos y garantizan un trabajo impecable.

• Evitamos contrataciones externas de apoyo pues contamos con los propios expertos de RTS LCC y sus firmas que avalan los informes periciales, hecho que aporta diversos beneficios a nuestros clientes:

· Ahorro en costes periciales.

· Mayor solidez de los informes periciales y sus defensas.

· Máxima coordinación y homogeneidad de planteamientos periciales.

· Rapidez y fluidez en las comunicaciones al cliente.

• Fiabilidad. Compromiso. Implicación.

abarca los siguientes sectores industriales/campos:

Energía_8

Renovables_8

Energía Convencional_9

Electricidad_11

Obras e Instalaciones Hidráulicas_13

Minería_15

Edificación_16

Obra Civil_17

Geotecnia y Obras Lineales_17

Obras Marítimas Portuarias_17

Riesgos Laborales_20

Banca y Sector Financiero_21

Avería de Maquinaria_22

Maquinaria Convencional y Mantenimiento Industrial_22

Turbomaquinaria_23

Sector Hotelero_24

Piscicultura_25 Forestal y Agrícola_26

Las energías renovables han sido una parte importante de la energía utilizada por los hombres desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. Actualmente, las energías renovables más demandas son, por un lado, la eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica de las que se obtiene electricidad, y por otro, los biocombustibles que pueden sustituir a los actuales combustibles fósiles.

Los expertos de RTS LCC poseen un exhaustivo conocimiento del diseño y funcionamiento de las instalaciones de energías renovables.

EnergíaRenovables

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s8

El sector petroquímico es aquel cuyo cometido es la obtención de productos químicos a partir de combustibles fósiles entre los que destacan el petróleo o el gas natural.

El tipo de plantas industriales empleadas en este campo son cada vez más automatizadas y complejas, siendo necesario un profundo conocimiento de su diseño y funcionamiento para acometer un trabajo de peritación en torno a un siniestro ocurrido en este campo con excelente resultado.

Los expertos de RTS LCC poseen un completo entendimiento de las plantas petroquímicas.

Antonio Díaz es nuestro experto para Petroquímica de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Antonio Díaz es Ingeniero de Minas por la Escuela Superior de Minas de Madrid y cuenta con el Master en Administración de Empresas por el IESE, habiendo sido además miembro de la Junta Directiva de la European Wax Federation durante cinco años.

Antonio ha tenido una brillante trayectoria profesional en Repsol que inició como jefe de procesos de ingeniería para las refinerías de la compañía, pasando a la actividad de Trading de petróleo y productos petrolíferos, y posteriormente, ocupando cargos de alta responsabilidad en diferentes divisiones de la compañía como Director Comercial de Asfaltos, Director del área internacional en Planificación Corporativa, Director de logística y suministros de la División Internacional; Director Ejecutivo de Repsol Derivados y Director de Nuevos Proyectos de Gas y Electricidad. En la última parte de su carrera Antonio ha estado expatriado en diferentes países de América, ocupando los puestos de Director de LNG

-Gas Natural Licuado- en Trinidad y Tobago, México y finalmente en Perú.

El profundo conocimiento, saber hacer y la experiencia del señor Díaz en la industria petroquímica tanto a nivel nacional como internacional suponen una garantía de éxito a la hora de afrontar el más complicado siniestro. Su gran conocimiento de los procesos petroquímicos, su experiencia en puesta en marcha de plantas, su participación en grandes proyectos internacionales que implicaban complejas negociaciones con gobiernos, socios, clientes, etc. convierten a Antonio Díaz en una pieza clave dentro de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Energía convencional: Petroquímica

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a .P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 9

Carlos Nieto es nuestro experto para Petroquímica de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Latinoamérica

Carlos Nieto es Ingeniero Mecánico con la especialidad en Producción y Equipo Oil & Gas por la Universidad Industrial de Santander,Colombia y cuenta con diversos cursos como Loss Control and Accident investigation por DNV Loss Control, Maintenance Management por Sweden ISO Group y Hydraulic and Electronic Governors por Woodward Fort Collins entre otros.

Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada al campo de la petroquímica y energía ejerciendo como consultor en Construcción, Operación y Mantenimiento de Campos Petrolíferos, Oleoductos, Plantas de Generación de Energía Eléctrica y Desarrollo de sistemas de control y automatización.

Desde que inició su carrera en el mercado laboral ha desempeñado altos puestos directivos en empresas de reconocido prestigio como OCP Ecuador, Occidental de Colombia (OXY), Oil Recovery Company y Gulf Interstate Engeneering entre otras.

Su conocimiento práctico y experiencia en el mercado latinoamericano aporta un gran valor a RTS LCC, Large and Complex Claims.

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s10

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 11

Este campo comprende las plantas de generación eléctrica, la red de instalaciones de transporte o distribución de la electricidad y los puntos de consumo (centros de transformación, líneas eléctricas, celdas de protección, etc.).

El profundo conocimiento de esta área específica permite resolver de manera óptima los problemas, anomalías o irregularidades que puedan producirse en el conjunto de instalaciones existentes desde el lugar donde se genera la electricidad hasta donde se consume.

Luis Manuel Mochón es uno de nuestros expertos de Energía de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Luis Manuel Mochón es Dr. Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia Comillas. El señor Mochón ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional y ha publicado el libro “Oleohidráulica Industrial” así como varios artículos técnicos en revistas especializadas del sector. Además es autor y propietario de la patente de invención “Captador solar térmico plano de baja temperatura y bajo coste”.

Profesor de la Universidad Pontificia Comillas, su fructífera trayectoria profesional ha estado siempre vinculada al sector de la electricidad y energía a través de su labor docente, su participación en proyectos de I+D para empresas y la Administración Pública como el “Estudio del consumo eléctrico del sistema de climatización del edifico Big-Bang del parque Científico-Tecnológico del Aceite y el Olivar (GEOLIT) de Mengibar (JAEN)”, y la valoración de siniestros industriales que ha llevado a cabo, tanto en el territorio nacional como en México para múltiples empresas y para los Despachos de Abogados más destacados.

El señor Mochón combina su actividad académica con el desarrollo de proyectos, certificaciones, investigaciones y peritaciones por cuenta propia. De este modo, une teoría y práctica a lo largo de su dilatada experiencia laboral ofreciendo resultados excelentes en todas sus actuaciones.

Harold Tascon es nuestro experto para Electricidad y Energía de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Latinoamérica

Harold Tascon es Ingeniero Eléctrico, especialista en Gerencia de Calidad, en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía (Transformadores, Líneas y Subestaciones).

Con una trayectoria profesional de más de 40 años de experiencia, el señor Tascon posee amplios y rigurosos conocimientos en las Áreas de Operación y Mantenimiento, Análisis de Fallas, Ingeniería Forense, Gestión Tecnológica, Administración de Materiales, Gerencia de Calidad, Gerencia de Proyectos y Diseño e Implementación de Sistemas de Información SAP.

Durante la mayor parte de su carrera, ha trabajado 27 años en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) desempeñando altos cargos directivos en diferentes áreas técnicas y administrativas, terminando su ciclo como Asesor de la Gerencia de Transmisión de Energía. Tras su paso por esta reconocida compañía colombiana siguió su andadura profesional y lleva 13 años como Consultor independiente en Ingeniería Forense de Equipos de Sistemas de Transmisión, Transformación, Distribución y Generación de Energía Eléctrica; en Gestión de Proyectos de Evaluación de Condición de Equipos de Transmisión; en Gestión de Auditoría de Mantenimiento de Sistemas Eléctricos; en Análisis de Riesgos y Confiabilidad de Equipos y en Análisis de Eficiencia Energética de Empresas.

Tascon en su etapa como Consultor Independiente trabaja para las compañías del sector eléctrico colombiano más fuertes como son ISA, ISAGEN, URRÁ y ECTRICARIBE.

Electricidad

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 11

Franco Rafael Aceituno es nuestro experto en Electricidad de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Latinoamérica

Franco Rafael Aceituno es Ingeniero Civil Industrial con especialización en Electricidad e Ingeniero de Ejecución Electricista por la Universidad Técnica Federico Santa María –UTFSM-. Desde el año 2006 es miembro de la Red de Expertos Latinoamericanos en Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas –CIEMAT- y la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico -CEDDET- de España. Así mismo, es miembro fundador del Consejo Chileno de Construcción Sustentable, A.G.

Su extensa trayectoria profesional ha estado siempre vinculada al sector de la Electricidad combinado su actividad laboral con la docencia y la investigación en la UTFSM.

El señor Aceituno ha trabajado en relevantes entidades y proyectos como ENDESA, la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Programa de Electrificación Rural (PER) entre otros, desempeñando altos cargos de dirección. Actualmente, es Gerente General de la Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue Ltda. -CRELL- y desarrolla proyectos por cuenta propia.

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s12

Las instalaciones hidráulicas son principalmente sistemas de almacenaje, transporte y tratamiento de aguas. Actualmente existe un gran número de soluciones y tecnologías dedicadas a desarrollar dichas instalaciones.

Los expertos de RTS LCC poseen un completo conocimiento del diseño y funcionamiento de las instalaciones hidráulicas.

Javier Merino es nuestro experto para Ingeniería Civil de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Javier Merino Crespín es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Ingeniería Rural por la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba (E.T.S.I.A.M.) e Ingeniero Técnico en Obras Públicas con especialidad en Construcciones Civiles por la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez (Córdoba). Así mismo, cuenta con el IX Máster Internacional de Ingeniería de Riesgo y Drenaje organizado por la Dirección General de Desarrollo Rural de M.A.P.Y.A. y TRAGSA, sin olvidar diversos cursos de especialización sobre Modelización en hidráulica fluvial (Modelo Iber), régimen Hidráulico en Cauces mediante Hec-Ras, Redes de distribución de agua: análisis, diseño y simulación de redes –EPANET-, Redes urbanas de aguas pluviales: análisis, diseño y simulación-SWMN- y entre otros.

Su trayectoria profesional vinculada siempre a la obra Civil garantiza un amplio conocimiento y experiencia en el sector, por un lado en el área de Agua y Medioambiente en los que ha realizado proyectos de hidrología y estudios de inundaciones, de transporte y de distribución de aguas y, por otro, en el área de transporte relacionado con el drenaje de carreteras y ferrocarriles, movimiento de tierras...

Obras e Instalaciones Hidráulicas

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 13

El señor Merino ha desempeñado importantes puestos en diferentes compañías como AYESA, INOCSA INGENIERÍA, TRAGSA O GRUPO ISOLUX CORSAN. Actualmente, combina la realización de proyectos propios con el puesto de Responsable de la línea de Ingeniería Civil en la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Carlos Novoa es nuestro experto para Instalaciones Hidráulicas de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

Latinoamérica

Carlos Novoa es Doctorado (PhD) en Ingeniería Mecánica, Especialista en Maquinaría Hidráulica y con Maestría (MSc) en Gerencia de Proyectos.

Con experiencia probada de más de 31 años en consultoría privada en las áreas de planeamiento,

diseño, construcción, montaje, dirección y supervisión de proyectos de instalaciones de explotación de proyectos de aprovechamiento hidráulico, industrias de generación de energía eléctrica, diseño, construcción y operación de sistemas electromecánicos y de seguridad en túneles viales, minería a cielo abierto y subterránea, acueductos, alcantarillados, plantas de tratamiento de agua potable y residual, proyectos de saneamiento básico, entre las principales. Miembro activo de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), AWWA (American Water Works Association), entre otras. Posee un amplio conocimiento de las Normas de Diseño y Operación de Instalaciones y Sistemas, Seguridad Minera – BOE – OIT, Reglamento de Seguridad Minera Norma OHSAS 18.001.1999  y  Seguridad y Salud Ocupacional en la Act ad Minera entre otras.

El Doctor Novoa ha trabajado para grandes compañías

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s14

entre las que destaca su trabajo de investigación para la Central Moyopampa, Perú, la Central Pantaleón, Guatemala, la Central Termozipa, Colombia, Centrales Hidroeléctricas de Paraiso y Guaca, Colombia, Proyecto Hidroeléctrico Sopladora, Ecuador, la Central Las Vacas, Guatemala, la Central Charquito, Colombia, Túneles viales de Sumapaz (4.000 m de longitud), La Linea (8.200 m. de longitud), y otros 12 menores entre 2.500 y 800 m. de longitud. Evaluación del sistema general del acueducto del departamento de Tumbes, Perú, dirección de proyectos de saneamiento básico en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Herrera en la república de Panamá, Consultor permanente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.y de AES Chivor para proyectos de estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, conducciones a presión y de generación hidráulica

MineríaLa minería, como bien es sabido, es la actividad económica primaria para la extracción de minerales presentes en la corteza terrestre.

Dado el alto conocimiento geológico y de movimiento de tierras necesario para la explotación de una mina, bien sea de vaso a cielo abierto o subterránea, nuestros expertos cuentan con aptitudes y competencias para afrontar los problemas más complejos relacionados con la peritación de siniestros en minería o geología en general.

Alberto Sanz es nuestro experto para Geología, Minería y Taludes dentro de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Alberto Sanz es experto en diferentes áreas de la Ingeniería Civil, Geotécnica, Geológica, Minera, Energética, Edificación y Urbanismo. Ha participado en proyectos de gran complejidad a nivel nacional e internacional tanto en su redacción, ejecución, dirección de obra y asistencia técnica, lo que le permite abarcar el espectro completo, ofreciendo un resultado eficaz y preciso.

Ha trabajado para empresas y organismos de gran envergadura como el Ministerio de Fomento, Confederación Hidrográfica del Norte, Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias, Consejería de Infraestructuras y Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamientos de Oviedo, Gijón, Lorca, …. FCC, Ferrovial, Dragados y Construcciones, Endesa, Iberdrola e Hidroeléctrica del Cantábrico entre muchas otras.

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 15

viviendas unifamiliares, colectivas, edificios comerciales, deportivos, de ocio y religiosos.

También se ha desmarcado como perito especializado en Patología de la Construcción, realizando más de mil informes en lo relativo a Edificación y Obra Civil para clientes particulares y para empresas aseguradoras como Mapfre, Asemas y Umas. Desde principios de los años 90 ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como director de Rivero & Asociados Patología de la Construcción y como encargado del área de Ingeniería y Construcción de los Servicios de Peritación Mapfre.

En cuanto a su experiencia como docente, ha colaborado como ponente durante seis años en el Curso Superior de Investigación y Peritación de Siniestros de Incendios y Riesgos Diversos, organizado por la Fundación Mapfre y la Universidad Pontificia de Salamanca.

Además, ha ejercido como profesor invitado en los cursos de postgrado de Patología y Rehabilitación Arquitectónica del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; y en el Máster en Patología de la Edificación organizado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

EdificaciónEl sector de la edificación atañe al conjunto de la sociedad que demanda, cada vez más, la calidad de los edificios. Este aspecto se refiere tanto a la seguridad estructural y a la protección contra incendios como a otros vinculados al bienestar de las personas: la protección contra el ruido, el aislamiento térmico o la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Las patologías que pueda tener un edificio en su estructura, cimentación o cubierta deben ser correctamente detectadas y corregidas por medio de técnicos especializados que, a su vez, conozcan a la perfección el código aplicable en cada caso como el CTE u otra normativa nacional e internacional. En este sentido, los expertos que forman parte de RTS LCC poseen un práctico dominio técnico y un elevado conocimiento de la normativa que les avala como profesionales cualificados para afrontar cualquier siniestro en este campo.

Licinio Rivero es uno de nuestros expertos en Edificación de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Licinio Rivero es arquitecto especialista en Patología de la Construcción, titulándose en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid hace casi 30 años. Allí se especializó en la rama de Edificación. Además, desde 1989 está titulado como perito tasador de seguros IRD a través del Ministerio de Hacienda.

A lo largo de su larga trayectoria profesional ha llevado a cabo cerca de medio centenar de proyectos de edificación y de rehabilitación, tanto para particulares como para empresas y administraciones públicas:

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s16

Geotecnia y Obras Lineales

La Ingeniería Civil es aquella dedicada a la construcción de infraestructuras, obras de transporte y obras hidráulicas. Las obras civiles, de gran escala, son resultado de la iniciativa pública en el territorio, de tal forma que dicha actuación beneficie a la sociedad.

Este campo requiere un exhaustivo conocimiento de la Ingeniería Civil en general y de la geotécnica en particular, entendida como la disciplina del estudio del suelo que se realiza previo a la construcción o ejecución de una obra.

Los expertos de RTS LCC poseen un completo conocimiento del suelo en general y de los requerimientos para la construcción de edificios, carreteras, autovías, líneas de ferrocarril, puertos, taludes y túneles, entre otros.

Pablo de la Fuente Martín es nuestro experto para Obra Civil, Métodos computacionales y Geotecnia de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Pablo de la Fuente es Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la especialidad de Cimientos y Estructuras. Premio Extraordinario de Doctorado.

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Profesor del Máster Universitario, Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales de la UPM.

Coautor de varios libros. Autor o coautor de más de 60 publicaciones, entre artículos en revistas y comunicaciones

Obra Civila congresos. Ha dirigido o colaborado en diversos Proyectos de investigación relacionados con la geotecnia, excavaciones subterráneas y estructuras. Ha dirigido nueve Tesis doctorales en la Universidad de Granada y en la UPM.

Como consultor o colaborador de distintas empresas de ingeniería ha realizado trabajos o informes en los campos de las Estructuras y de la Geotecnia. Ha trabajado en el diseño y análisis de estructuras especiales, pantallas continuas y túneles. En el campo de la Geotecnia, ha realizado más de 350 estudios e informes para obras de edificación, urbanización, carreteras y líneas de ferrocarril, presas, puertos, canales, túneles, puentes y estudios sismotectónicos para presas. Ha sido ponente de la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02). Colaborador en Proyectos de Cooperación al Desarrollo con AECID en Mozambique.

Obras Marítimas Portuarias

La construcción de obras marítimas y fluviales es particularmente compleja debido al medio en el que se ejecutan o desarrollan.

La globalización de la economía y, como consecuencia, el aumento de flujos de mercancías y ocupación de los puertos son factores que determinan la nueva concepción de los puertos y sus infraestructuras. En este sentido, es fundamental conocer los avances implantados de ingeniería aplicada en este campo sin olvidar el conocimiento de la actividad y de la normativa aplicable a los puertos nacionales e internacionales para dar soluciones óptimas ante cualquier siniestro.

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 17

Ovidio Varela es uno de nuestros expertos para Obras Marítimas Portuarias de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Ovidio Varela es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid – UPM-, ha realizado diversos cursos de especialización como el de Estructuras para plataformas Offshore y el de Proyecto de Estructuras de Hormigón para obras portuarias entre otros.

En su dilatada trayectoria profesional de más de 40 años en el campo de las obras marítimas portuarias, el señor Varela ha combinado la labor docente con el ejercicio profesional para terceros. Ha sido Profesor Titular de la Cátedra de Oceanografía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y ha desempeñado diferentes cargos de alta responsabilidad en Dragados y Construcciones S.A.

Entre los trabajos que ha realizado tanto a nivel nacional como internacional destaca la dirección de proyectos como la ampliación del Puerto de Algeciras o emisario Submarino de Mompás, Guipúzcoa, además de la dirección de construcción de la Central Térmica de Jorf Lasfar, Marruecos o la reconstrucción del Pantalán de Cepsa, Algeciras, entre muchos otros.

Vicente Negro es uno de nuestros expertos de Obras Marítimas Portuarias de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Vicente Negro es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Participa como miembro del Grupo de Investigación de la UPM “Medio Marino Costero y Portuario y de otras Áreas Sensibles” y es Subdirector de Extensión Universitaria y Calidad de la ETS Ingenieros Caminos, Canales y Puertos de la mima Universidad.

A lo largo de su fructífera trayectoria profesional, el señor Negro ha participado en numerosos Proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas como los “Estudios y medición de oleaje direccional, corrientes y mareas en zonas costeras de poco calado” y en contratos de I+D con empresas y/o Administraciones tanto nacionales como internacionales. De este modo, ha combinado trabajos “en campo” y una intensa labor docente participando además en congresos, comités y representaciones internacionales como en la Comisión Evaluadora del Programa Mast, Marine Science and Technology Programme de la General Directorate XII, Science, Research and Development, entre muchos otros.

La publicación de diversos artículos técnicos y científicos en revistas especializadas unida a su intensa actividad profesional pone de manifiesto su vasta experiencia práctica y contrastada y su destacado rol en el campo de obras marítimas portuarias en España.

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s18

Raúl Rasero del Real es uno de nuestros expertos en Obra Civil de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/Canadá

Raúl Rasero del Real es un profesional especializado en evaluación de desastres naturales en constante actualización: licenciado como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, cuenta con el máster de Ingeniería de Costas y Puertos de la Universidad de Cantabria. Además, ha realizado cursos de Ingeniería de Costas y Puertos por el CICCP de Cádiz, y de Diseño y Construcción de Infraestructuras Portuarias, en Madrid.

Por otra parte, desde su llegada a Canadá, ha recibido formación sobre contratos y responsabilidad, por un lado, y en gestión de proyectos, por otro.

Posee 17 años en estas lides, especialmente en supervisión de obras civiles y proyectos industriales, abarcando transporte (autovías y carreteras), instalaciones industriales, hidráulicas y energías renovables.

Ha trabajado con prestigiosas compañías de ingeniería en Europa, así como en UTE con firmas canadienses.

Desde diciembre de 2012, ha desarrollado su carrera profesional en Calgary, trabajando para Golder Associates como Ingeniero Civil Senior, Project y Construction Manager. Desde este puesto ha estado involucrado en proyectos de tratamiento de residuos mineros, provenientes de la explotación de las Oil Sands, además de realizar proyectos de diseño de restauración de ríos afectados por inundaciones e investigaciones geotécnicas, entre otras labores.

Entre los proyectos en los que ha trabajado, ha ejercido como responsable en el Disaster Recovery Program (DRP) del Gobierno de Alberta (Canadá), para el que ha realizado inspecciones de estructuras afectadas por un desastre natural con el fin de determinar los daños generados y los requisitos para ser financiados.

También ha participado en diversas obras de ingeniería civil en España, como la asistencia técnica ofrecida para la supervisión y el control de la ejecución de las obras correspondientes al contrato de concesión de la Línea 1 interurbana del Metro de Sevilla. O su colaboración en la redacción del proyecto de la línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona.

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 19

Materia de máxima importancia en la actualidad, la prevención de riesgos laborales es la disciplina que promueve la seguridad y salud de los trabajadores a través de la identificación y control de los peligros y riesgos asociados a un determinado puesto de trabajo.

En España con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, y reforma del marco Normativo mediante la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, así como con la aplicación de las normas OHSAS, normativa de EE.UU. que, a su vez, sirve de guía a nivel internacional, se establece un marco de actuación legal en torno a siniestros relacionados con accidentes en el trabajo, cuya aplicación y consecuencias son perfectamente conocidas por nuestros profesionales gracias a la formación especifica en esta materia y experiencia adquirida mediante el análisis e investigación de siniestros relacionados con este sector.

Antonio Sánchez-Cervera es nuestro experto para Riesgos Laborales en RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Antonio Sánchez-Cervera es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Derecho, Inspector Superior de Trabajo y Seguridad Social excedente, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Auditor de los Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales y Perito oficial en PRL de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.

El señor Sánchez-Cervera ha publicado diversos libros y ha colaborado con numerosas publicaciones del sector. Durante más de 23 años ha trabajado como Inspector de Trabajo y durante 15 años ha sido consultor y auditor de sistemas de prevención, sin olvidar su etapa como Director Nacional de la Unidad de Riesgos Laborales de la consultora internacional PricewaterhouseCoopers.

Riesgos Laborales

20 - R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s

Banca y Sector FinancieroEl sector de los servicios financieros y la banca corresponden a una actividad comercial acreedora de servicios de intermediación relacionados con la creación de valor a través del dinero. Un sector sensible en el que prima la discreción por la información y documentación que se maneja.

Los expertos de RTS LCC llevan a cabo una impecable, cauta y ágil actuación en la peritación de siniestros asociados a este sector.

Félix Escribano, es nuestro experto para Banca y Sector Financiero de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Félix es Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Análisis Económico: Economía Monetaria y Financiera; asimismo posee el título de FUEDI ELAE.

Con una trayectoria profesional de más de 10 años en el sector de la Banca y los Seguros, ha ejercido diversos cargos técnicos en EE.UU., concretamente en análisis, formalización y gestión de cobros de operaciones de crédito, con experiencia en la apertura, desarrollo y finalización o cancelación de productos bancarios.

Desde hace cinco años forma parte del equipo de RTS, en el área de Riesgos Financieros, con alta especialización en las Pólizas BBB, (Bankers Blanket Bond). Ha participado en el ajuste para compañías de seguros y reaseguros de siniestros de Infidelidad de Empleados sufridos por entidades financieras de España, Andorra y Latinoamérica, muchos de ellos de gran impacto económico y complejidad técnica.

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 21

Maquinaria Convencional y Mantenimiento Industrial

Durante los últimos años se ha agravado la complejidad de los sistemas e instalaciones industriales por lo que el fallo o la avería en equipos o sistemas en el entorno industrial demandan un profundo conocimiento de todas las variables y equipamientos específicos que afectan a cualquier proceso para realizar una peritación exhaustiva y rigurosa.

Habitualmente en los siniestros por avería suelen coincidir varias circunstancias o factores simultáneamente que concurren para dar lugar al siniestro.

Fugas y deterioros en equipos a presión, colapso de estructuras, fallos en componentes, fallos en motores o generadores eléctricos dan lugar a averías de maquinaría que los expertos de RTS LCC conocen y dominan a la perfección.

José Manuel Herrero es nuestro experto para Avería de Maquinaria de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

José Manuel Herrero es Ingeniero Superior Industrial por la Universidad de Oviedo y posee diversos cursos de especialización: Gestión de Residuos Radioactivos, T.P.M., Auditor Interno de Sistemas de Gestión Medioambiental, Termografía Infrarroja, Transformadores de Potencia y Distribución, y en Prevención de Riesgos Laborales, entre muchos otros, que garantizan un exhaustivo conocimiento del Sector Industrial y del Sector Energético, además de ser profesor de Auditoría de Mantenimiento en el “Master en Ingeniería del Mantenimiento” de TMI (Grupo Atisae).

La trayectoria profesional del señor Herrero ha estado siempre vinculada con la Avería de Maquinaria y la Industria. Con más de 14 años de experiencia desempeñando importantes cargos en compañías como ARCELORMITTAL, dónde ha desempeñado diferentes puestos desde Director de Mantenimiento a Jefe de Fábrica o Responsable de Inversiones durante más de 10 años, UNION FENOSA o HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO, donde desempeñó distintos puestos en relación con servicios de explotación y mantenimiento en la Red de Distribución y en Centrales Térmicas.

También es conocedor del Sector de Defensa por su etapa como oficial en el cuerpo de Ingenieros Eléctricos de la Armada.

Actual Director General de IS, Investigación de Siniestros, S.L. aporta un gran expertise a RTS LCC como responsable de Avería de Maquinaria.

Avería de Maquinaria

22 - R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s

La turbomaquinaria incluye el conocimiento exhaustivo del diseño, montaje, operación y mantenimiento de turbinas de vapor, de gas, submarinas, eólicas e hidráulicas, compresores axiales y centrífugos, bombas, ventiladores, motores eléctricos, generadores y equipos auxiliares como grupos electrógenos. Además de un dominio de las particularidades de los combustibles y fuentes de energía primaria utilizados en estas turbomaquinas. Se trata de un campo en expansión debido a los mercados y/o sectores que abastece como el aeronáutico, petrolero, energético y en procesos industriales en general.

Michael Macek es nuestro experto para Turbomaquinaria de RTS LCC, Large and Complex Claims.

USA/Latinoamérica

Michael Macek es Ingeniero Mecánico por la Texas A&M University, College Station, (USA), y posteriormente Master en Ingeniería Mecánica, además es miembro de la American Society of Mechanical Engineers.

Con una trayectoria profesional de más de 20 años de experiencia desempeñando puestos de Director de Ingeniería para empresas como Alfred Conhagen of Texas, Inc. y Revak Turbomachinery Services, Inc. entre otras, posee un amplio conocimiento en el campo de la turbomaquinaria en todas las áreas desde reparación, mantenimiento y diseño de turbinas de vapor y de gas hasta bombas centrifugas. Actualmente, dirige su propia empresa de Ingeniería registrada en el Estado de Texas, USA, y es el experto de Turbomaquinaría de RTS LCC para el mercado internacional.

Turbomaquinaria

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 23

Sector Hotelero El sector hotelero es una actividad económica en desarrollo y crecimiento constante en el que el los establecimientos hoteleros que lo componen necesitan reducir el coste de sus riesgos y aumentar su competitividad.

La dinámica diaria de los hoteles es muy variada. Algunos llevan a cabo actividades muy diversas: alojamiento, alquiler de salones para congresos, convenciones y banquetes, spa, etc., donde las personas suelen desconocer las vías de evacuación. Asimismo, en ocasiones los niveles de prevención y protección en las instalaciones son insuficientes. En este sentido, los siniestros por incendio en hoteles suelen causar víctimas y una imagen negativa del hotel. En cuanto a los siniestros que puedan provocar los huracanes y catástrofes naturales suelen ser mucho mayores y necesitan un tratamiento especial por profesionales capacitados.

Los expertos de RTS LCC poseen una larga experiencia y profundos conocimientos en el sector hotelero, tanto en el ámbito nacional como en el internacional y especialmente en América Latina.

Alfonso Bautista Valero de Bernabé es nuestro experto en el Sector Hostelero de RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Alfonso Bautista Valero de Bernabé es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la E.T.S de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo cuenta con un Máster en Dirección de Empresas (MBA) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) dependiente de la Universidad

de Navarra. Además de distintos curso en Fianzas Internacionales por el IESE, también fue profesor en distintos cursos de la escuela de turismo OCCITUR de Córdoba.

La carrera profesional del Sr. Bautista ha estado ligada al sector hotelero durante más de 25 años, específicamente trabajando en cadenas hoteleras de ámbito internacional. Durante este tiempo ha desempeñado distintas funciones en la Dirección de Análisis y Sistemas y como parte del equipo de apertura de hoteles habiendo participado en la creación de más de 20 hoteles durante este tiempo. Igualmente ha desempeñado los siguientes puestos dentro de la alta dirección y como parte del comité ejecutivo: Subdirector General Corporativo, Director General Adjunto (DGA) de Organización y Sistemas de Información, DGA de Control Interno y DGA de Gestión Patrimonial. El desempeño de todos estos puestos, con diferentes responsabilidades, tanto operativas como corporativas, y en distintos y variados ámbitos, le ha permitido tener una amplia posesión de conocimientos en el sector hotelero en todos sus aspectos con una completa perspectiva del mismo.

Además, ha combinado sus distintas responsabilidades en calidad de Gerente de Riesgos de cadena hotelera y ha gestionado todo el programa internacional de seguros, lo que le permite tener una buena visión también de la aplicación de los seguros en el ámbito hotelero.

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s24

PisciculturaLa Piscicultura, entendida como el cultivo de especies o familias acuáticas, es una importante actividad económica en crecimiento, tal como se viene experimentando en los últimos años, tanto en España como en el resto del mundo.

A nivel industrial, las instalaciones para el desarrollo de la piscicultura precisan una elevada tecnificación para su correcta implantación y explotación debido a la amplia diversificación que ha sufrido el cultivo en tanques, estanques y jaulas flotantes, así como el cultivo extensivo en esteros entre otros, si olvidar los requerimientos específicos que demanda la pesca industrial de especies salvajes.

José María Arribas es uno de nuestros expertos de Piscicultura de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

José María Arribas es Ingeniero Agrónomo con la Especialidad de Industrias Agrarias por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Así mismo, cuenta con diversos cursos de especialización realizados en España y en Lituania.

Su trayectoria profesional, vinculada estrechamente al campo de la piscicultura, destaca por la creación de Proyectos “llave en mano” que abarcan desde el diseño hasta la ejecución y puesta en marcha, incluyendo todas las actividades necesarias de obra civil, construcción de infraestructuras, instalación de maquinaria y equipos, para la adecuada implantación y explotación de sistemas de producción y/o plantas para el desarrollo de la piscicultura.

Sus conocimientos y experiencia le han permitido llevar a cabo proyectos en diferentes países del mundo por lo que su know how nacional e internacional en el campo de la piscicultura le avalan para formar parte de la división RTS LCC.

José Manuel Gómez es uno de nuestros expertos de Acuicultura de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

José Manuel Gómez es Diplomado en Gestión Medioambiental así como en Gestión de Residuos y Evaluación del Impacto Ambiental por el Instituto de Formación Empresarial, Cámara de Comercio de Madrid. Posee, además, cualificaciones y reconocimientos de diversos países y ha colaborado en la elaboración de la Guía para la Proyección Internacional del sector Acuícola y en la obra Principios básicos de acuicultura. Acuicultura de tilapia y siluro.

Con una dilatada experiencia profesional de más de 16 años en el sector de la acuicultura marina y continental, española, europea y de terceros países diseñando políticas pesqueras y planes regionales de gestión acuícola y de pesca, el señor Gómez destaca por su elevado conocimiento de la Política Común de Pesca de la UE y de la aplicación de los fondos europeos. Además, cabe reiterar, su asistencia a las instituciones y su apoyo al fortalecimiento de las mismas en los sectores acuícola y pesquero, incluyendo la recopilación, gestión y uso de la información requerida por la PCP de la UE.

El Diseño de Planes Estratégicos, la implantación de Planes de Desarrollo y diversos estudios y evaluaciones vinculados directamente con la Acuicultura Marina tanto a nivel nacional como internacional son garantía de la experiencia contrastada y práctica que el señor Gómez pondrá a disposición de RTS LCC.

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 25

El sector de las explotaciones forestales y agropecuarias tiene por objetivo la sustentabilidad del propio sector, la diversificación productiva, la mejora de la eficiencia y de la productividad y la generación de servicios tecnológicos que aporten una ventaja competitiva para el desarrollo del mismo.

La valoración de daños y perjuicios en masas forestales como consecuencia de incendio, requieren no sólo la aplicación de técnicas específicas y un detallado trabajo de campo, sino también el conocimiento de las técnicas silvoculturales.

Las particularidades y específica y estricta normativa demandan expertos que conozcan exhaustivamente este campo tanto cuando se ve afectado por condiciones naturales como por la mano humana.

Forestal y Agrícola

- R T S L C C L a r g e a n d C o m p l e x C l a i m s26

Antonio Prieto es uno de nuestros expertos del área Forestal y Medioambiental de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

Antonio Prieto es Doctor Ingeniero de Montes “Cum Laude” por la Universidad Politécnica de Madrid y pertenece al Cuerpo de Catedráticos de Universidad de dicha Universidad.

Su trayectoria profesional la ha desarrollado en el sector de la gestión forestal, de la valoración forestal y ambiental y de la gestión de parques, jardines y arbolado urbano, desempeñando labores docentes y de investigación en estos campos durante más de 35 años en universidades españolas y extranjeras.

Es autor o coautor de 17 libros, 22 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 41 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y ha dirigido 4 tesis doctorales.

Complementariamente, ha realizado 138 proyectos, estudios, informes, valoraciones y planes de vigilancia ambiental, para organismos públicos (Patrimonio Nacional, Ministerio de Fomento, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Comunidad de Madrid, Generalitat de Catalunya, Comunidad de Castilla-La Mancha, Comunidad de Castilla-León, Ayuntamiento de Madrid, Diputación Foral de Guipúzcoa, etc.) y empresas privadas (Banco de Santander, Dragados y Construcciones, Ferrovial, Unión Eléctrica–Fenosa, Ferroser, FCC, Constructora Hispánica, Metrovacesa, etc. Finalmente, ha trabajado como Consultor del Banco Mundial para Sudamérica.

José A. Saiz de Omeñaca es uno de nuestros expertos del área Forestal y Medioambiental de la división RTS LCC, Large and Complex Claims.

España/UE

José A. Saiz de Omeñaca es Doctor en Ciencias y Profesor Titular de Universidad en la Escuela T.S.I. de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, además de responsable en la docencia de “Patología de la madera”, “Patología forestal” y “Conservación de maderas”, sin olvidar su cargo de Director del Título Propio de la Universidad Politécnica de Madrid “Arboricultura Urbana. Técnica y gestión”.

Su fructífera trayectoria profesional vinculada al sector forestal y agrario destaca por el desempeño de labores docentes, de investigación y de consultoría para del Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Washington, EE.UU.) para el Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego-PRENADER entre otros organismos e instituciones. El señor Saiz de Omeñaca es autor de numerosos libros y ha publicado diversos artículos técnicos en revisas especializadas del sector. Así mismo, es autor o coautor de informes, dictámenes y proyectos para administraciones públicas y empresas públicas y privadas, incluyendo de Patrimonio Nacional, Ayuntamientos de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Ávila entre otros.

Forestal y Agrícola

P a r a l o s s i n i e s t r o s m á s c o m p l e j o s , l o s e x p e r t o s c o n m á s e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . 27

“El objetivo del proyecto RTS LCC, Large and Complex Claims, es ir ampliando nuestra oferta de servicios especializados en los diferentes ramos industriales a través de la incorporación de profesionales de reconocido prestigio y con experiencia práctica contrastada.

RTS LCC es una división viva, dinámica, internacional y en crecimiento por los que les mantendremos informados de las nuevas incorporaciones según se vayan produciendo”.

José Caraballo Director del Proyecto RTS LCC

E-mail: [email protected]

Tlf móvil: +34 610.564.043

Web: www.rtsgrupo.com

La filosofía de mejora continua de RTS se extiende a la División RTS LCC adecuándose a la situación actual del mercado asegurador y a la actividad pericial con la finalidad de seguir ofreciendo la máxima calidad de servicio.

Con RTS LCC, RTS va un paso más allá ofreciendo al cliente un equipo de expertos rigurosos en su trabajo y reconocidos por su cualificada trayectoria profesional en sus sectores de actividad. En este sentido, RTS aplica programas de calidad y mejora permanente en la multiplicidad de tareas para alcanzar el nivel de excelencia en el servicio que el mercado, en constante evolución, demanda día a día.

GARANTÍA DE CALIDAD Compromiso con el cliente

Para los siniestros más complejos, los profesionales con más experiencia práctica.

Oficina central

C/Doctor Fleming 3, 5º planta 28036 Madrid

E-mail: [email protected]

Tlf: +34 610564043

www.rtsgrupo.com