19
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO 2016/2017

PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN DEL

PROYECTO INTEGRADO

2016/2017

Page 2: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

2

A-PROYECTO INTEGRADO: DEFINICIONES.

Un proyecto es un estudio serio, pormenorizado, claro, convincente, viable y a ser posible original, acerca de cómo llevar a cabo una idea

concreta. Este estudio debe contemplar los aspectos fundamentales o básicos sobre la aplicación de las ideas; un proyecto es más completo

cuantos más aspectos haya considerado. El proyecto, generalmente, debe presentarse a alguien con la suficiente autoridad para considerarlo conveniente, posible o viable (o, todo lo contrario). Por este motivo, un

proyecto debe contener cuantas más respuestas mejor acerca de las posibles preguntas o dudas que su aplicación pueda provocar.

Un proyecto de animación de actividades físico-deportivas (AFD) es

un proyecto que se aplica o refiere a este campo*1. El proyecto de animación de AFD se puede referir a algunos de los siguientes AMBITOS:

Empresas de servicios deportivos

Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales (fundaciones)

Clubes o asociaciones deportivas

*1Clubes o asociaciones de carácter social (siempre que sea

un proyecto de AFD, no de otra cosa)

Empresas turísticas, hoteles, camping, balnearios, etc.

Grandes empresas con servicios deportivos para sus empleados

Centros geriátricos

Federaciones deportivas

Organismos públicos de deportes (Diputaciones, Direcciones

Generales de deporte, etc.)

Empresas de turismo activo

SAD (Sociedad Anónima deportiva)

Por otro lado la AFD ofrecida puede tener un CARACTER Competitivo, Educativo o Recreativo.

Por lo que a nuestro proyecto integrado hace referencia, consistirá en el desarrollo:

- de forma individual o en parejas (sólo ante un proyecto especialmente significativo según criterio del departamento de

Page 3: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

3

Ciclo, se hará una presentación del mismo y de los motivos por

los que creéis que merece ser hecho por parejas),

- de un proyecto en el cual se integren los conocimientos y

capacidades adquiridas en los módulos impartidos en la parte académica de este ciclo formativo, es decir, se considera que un

Proyecto Integrado es mejor cuantos más módulos y mejor reflejados estén implicados en él.

- Pero no te metas en un proyecto que no sea de los ámbitos expuestos anteriormente o que sean más propios de otra formación que no es propia de este ciclo formativo, como

fisioterapia, entrenamiento de alta competición, animación cultural exclusivamente, Pilates,…

- de la creación de una empresa con una planificación/programación de un plan de actuación de Animación

de Actividades Físicas y Deportivas dirigido a un colectivo o grupo de personas, en cualquiera de los ámbitos de aplicación

vistos anteriormente. Esta empresa puede ser la que lleve a cabo directamente la realización del plan o que sea otra entidad (P.Ej. Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para

que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros la hacéis patente)

- … y todo esto para un período de tiempo de vida de esta empresa no inferior a 15 días. En el presente proyecto vas a

reflejar al menos 15 días de actividades

- Que exista viabilidad de la empresa en relación al

estudio de competencias y riesgos

Por último es importante advertirte que no se admite que hagas un proyecto en el que te contrate el Ayuntamiento para formar una escuela

deportiva y sin importar el volumen de la clientela, ni los grupos, ni los ingresos ni gastos y que tú cobres lo que te diga el Ayuntamiento. Aunque

eso es real, aquí queremos de demuestres que tienes capacidad para montar una empresa que es capaz de conseguir unos mínimos que te

marcamos aquí, es decir, volumen de ingresos y gastos que hacen posible, entre otras cosas el pago de sueldos- entre ellos el tuyo, sueldo

mínimo interprofesional-. Es decir El Ayuntamiento contrata a tu empresa para que haga funcionar la escuela deportiva, con las condiciones lógicas que la institución de ponga y con las condiciones de viabilidad económica

que aquí te planteamos.

B- CONSEJOS GENERALES

B.1: Lo primero: Tu tutor de proyecto no te permitirá que te falten más

de una o dos entregas injustificadas.

Page 4: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

4

B.2: Una condición mínima para que sea apto el proyecto es que

trabajes todos los apartados de esta guía

B.3: No es Obligatorio seguir esta guía, pero si es lo más conveniente

(sobre todo si no tienes un esquema mejor) porque…:

B.3.1: Es una guía para que no dejes lo imprescindible y seas

capaz de situar de forma lógica lo más sustancial.

B.3.2: Además nos sirve (a los tutores de proyecto) como

referencia para hacer bien un seguimiento de las supervisiones periódicas (semanales/quincenales) que te haga tu tutor para ayudarte a sacarlo.

B.3.3: Los apartados están ordenados de forma lógica para ir construyendo el proyecto poco a poco.

B.4: El Proyecto tiene que tener coherencia entre todas sus partes:

C. GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.

El proyecto integrado se recogerá en un documento que reúna y contemple las características de toda planificación/programación de

Animación de Actividades físicas y Deportivas, especificadas en el siguiente guion:

C.1. EL TÍTULO DEL PROYECTO

Recogerá el tema central del proyecto, la función principal de la empresa que lo ha suscitado. Debe ser claro y conciso. Por ejemplo, sobre

una empresa deportiva dedicada al balonmano, un título adecuado sería “proyecto de una empresa dedicada a la enseñanza del balonmano” o “proyecto de una empresa dedicada al entrenamiento del balonmano”.

Un error frecuente es colocar como título del proyecto el nombre de la empresa que se supone que puede crearse. Así, en el caso anterior no

es correcto titularlo como “DIVERBALONMANO”. En todo caso, el nombre de la empresa, el logotipo y modelos publicitarios, pueden incluirse en

apartado de documentos anexos.

El título debe ir bien destacado en la portada del documento,

acompañado del nombre del autor o autores, utilizando una tipografía sobria. No olvides que el proyecto es un documento de trabajo que se acerca a las reglas de las publicaciones científicas, por lo que la seriedad y

el rigor deben primar sobre las ganas de agradar o de hacerse el gracioso.

El título, al igual que cada uno de los apartados del proyecto, se

ubica en una página propia junto al autor o autores. Así, el resto de los apartados se comienzan un una página nueva.

Page 5: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

5

C.2. LA PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN.

a.- Aquí vas a explicar de lo que trata el trabajo. Para ello, puede

procederse a presentar un resumen de todo el documento:

- Destaca los aspectos más generales del proyecto e intenta aclarar o

extender y precisar lo esbozado en el título.

- Ubica de forma precisa el proyecto (en un determinado contexto,

ámbito, sector de población, encaminado hacia un determinado tipo de objetivos, etc.).

- Puedes hacer una reflexión acerca del tipo de actividades que se

ofertan (valorando positivamente las mismas) y acerca del modo en el que se brindan (una metodología innovadora, un espacio natural

agradable, unos juegos nuevos, unos materiales nuevos, etc.), o puedes hacer una mención del éxito obtenido en el pasado por

experiencias similares llevadas a cabo por uno mismo o por otras personas, en distintas ciudades o en la misma, etc.

- Menciona los aspectos más notables, más originales y mejor conseguidos en el documento, lo que aporta como más importante.

b.- Como resumen que es, esta presentación la irás modificando

conforme elaboras el proyecto.

c.- Es un error:

- Mencionar objetivos, contenidos u otro aspecto que después no vas a poder abarcar. Recuerda: acepta tus límites y no te metas

en un “mega-superproyecto” inabarcable.

- Compararse a otras entidades o a la competencia

desprestigiándolas o enjuiciándolas negativamente. Si puedes decir aspectos concretos que ofertas como “algo novedoso y

original”.

d.- Independientemente de la introducción, cada apartado de la programación debería comenzarse con un breve texto introductorio, consistente en uno o varios párrafos destinados a comentar o explicar el

propio apartado, o a destacar o llamar la atención sobre alguno de los puntos que se van a encontrar a continuación.

Formará parte de ésta explicar brevemente la viabilidad del proyecto y su proyección en el tiempo.

C.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Page 6: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

6

a.- Tratarás de argumentar la idoneidad del proyecto por las

necesidades no cubiertas a las que se dirige. Este apartado es muy importante: si en la introducción informas de qué va el proyecto dando

una idea general, aquí tratas de motivar, convencer al lector que tu proyecto es necesario, interesante y viable.

b.- Para que tu proyecto se considere motivante tienes que CONVENCER que existen NECESIDADES no cubiertas que pueden ser

ATENDIDAS por el proyecto:

c.- Hay un importante trabajo de INVESTIGACIÓN

- Puedes exponer así la gran demanda de un cierto tipo de

actividades o el vacío existente con respecto a la oferta.

- Puedes argumentarlo por la poca productividad que se le está

dando o del poco uso de determinados espacios.

- Puede cubrir una necesidad social: entretener positivamente a un

sector social con mucho tiempo libre, quizás por desempleo, marginalidad, tercera edad.

- Puedes argumentar razones de carácter higiénico-sanitario (problemas de abuso de drogas o alcohol, problemas posturales, sedentarismo, etc.).

d.- Ordena las justificaciones: las primeras justificaciones que escribas que sean las más convincentes o fuertes.

C.4. ESTUDIO DEL ENTORNO O ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

En este capítulo se pone de manifiesto que el autor del proyecto

conoce bien el entorno en el que intenta actuar y orienta el estudio a demostrar, con datos objetivos las carencias no cubiertas en relación con lo que el proyecto atiende.

Siempre que puedas, enfatiza aquellos datos del estudio que conectan con tu proyecto y lo hacen válido. Son útiles las expresiones del

tipo “Es importante destacar la falta de actividades del tipo ___ que el presente proyecto ofrece”.

Este es uno de los puntos del proyecto donde se hace más fuerte tu actividad investigadora: busca, selecciona, interpreta la información. Y

recuerda: Calidad de información SI, Cantidad NO.

El entorno debe considerarse desde los siguientes puntos de vista:

C.4.1. Estudio del entorno físico.

Recogerá aquellos datos significativos para el proyecto sobre:

Page 7: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

7

- Datos geográficos: ubicación/localización del lugar, carreteras y

medios de comunicación. Extensión. Poblaciones limítrofes

- Si lo consideras necesarios: Datos de interés climático, orográficos,

de flora y fauna.

- Recursos (materiales y humanos): Equipamientos, instalaciones y de

que dispone,

Todo ello partiendo de una perspectiva general hasta llegar a una

visión más concreta y particular. Es decir, se parte desde los datos regionales, provinciales o comarcales, para llegar a los datos municipales, del barrio o de la zona concreta de actuación.

C.4.2. Estudio del entorno humano.

Recogerás datos de los aspectos sociales y económicos de la zona a la que va destinada el proyecto y de las zonas vecinas de interés en

relación con el proyecto. En concreto:

a. Recursos humanos:

1.- PIRÁMIDE POBLACIONAL (edad y sexo), resalta el margen de edades sobre las que vas a trabajar ¿cuántos hay?

2.- Tasa de natalidad, emi/inmigración: ¿datos significativos? Saca

conclusiones

b. Aspectos socio-económicos generales:

1.-Industrias, centros de salud, Zonas verdes, centros educativos

públicos y privados, Principal actividad económica 2.- Núcleos o Barrios diferenciados con características especiales:

barrios marginales, casco antiguo, barrios nuevos, dividido por carreteras, ríos,..; las pedanías,…

3.- Nivel económico: renta per cápita local y supralocal:

compáralos CONCLUSIONES: Tenlo en cuenta a la hora de considerar si

económicamente se podrán permitir esa actividad, ¿es motivante para ellos o les resultan más necesarias otras cosas? ; Esto te

orienta sobre la cuantía de la cuota que estarían dispuestos a pagar.

c. Aspectos socio-económicos y recursos materiales e instalaciones relacionados con la AFD

1.- RECURSOS materiales: instalaciones y empresas deportivas PUBLICAS Y PRIVADAS (gimnasios, pabellones, pistas polideportivas –

también las de los centros educativos- descripción de zonas deportivas

Page 8: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

8

utilizables por el pueblo: parques, carriles... Exprésalos como un listado

Aportar planos y mapas.

Todo esto te da una idea de las infraestructuras deportivo-

sociales y con ello de la viabilidad de tu proyecto.

2.- AFD que más se practican o que más interés despiertan:

Inscripciones escuelas deportivas, Nº licencias federativas, equipos deportivos, actividades de los gimnasios privados y asociaciones (de

vecinos, hogares de pensionistas, discapacitados), talleres de AFD, actividades municipales (senderismos, campamentos de verano), eventos deportivos locales (carreras, marathones de futbol-sala,..),

Investiga: ¿cuántos asisten o practicas estas actividades? ¿Hay lista de espera, gente que no puede entrar? También investiga en

zonas vecinas (si hay club fuerte con tradición en pueblo vecino que absorbe los nadadores de aquí puede que la viabilidad de PI

sea dudosa)

d. Estudio de las necesidades: ENCUESTAS

1.- INFORMACIÓN ANTERIOR: investiga si hay encuestas ya realizadas sobre actividades solicitadas, gustos, intereses,.. investiga si existen datos del ayuntamiento

2.- ELABORA UNA ENCUESTA: que sea corta, no más de 10 preguntas, de opciones cerradas y una o dos abiertas sobre los gustos y

aprovecha el momento para conocer otros aspectos importantes para tu estudio: aspectos socio-económicos, cuotas que estarían dispuestos a

pagar, horarios, etc…

3.- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: Interpretar no es

solo describir los resultados de la encuesta, saca conclusiones.

C.5. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO.

Utiliza los apuntes de psicología evolutiva de “juegos” y de ADG. Pero extrae sólo aquellos datos que sean significativos y relevantes en

relación con el proyecto.

¿Qué tienes que tener en cuenta, acorde con sus características evolutivas actuales, a la hora de

marcarte objetivos, contenidos, metodología, sistemas de t rabajo (sobre todo volúmenes e intensidades)? ¿Qué le aporta, complementa o beneficia este proyecto, a tus clientes en la etapa evolutiva en la que

están?

C.5.1. Aspectos físicos;

a- edad, número, sexo de los clientes: Criterios de agrupamiento.

b- Características físicas y fisiológicas significativas según las

edades

Page 9: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

9

c- Nivel de condición física/salud: Estado de salud, algún tipo de

discapacidad, grado de preparación física, historial deportivo, qué tipo de actividad laboral tienen (el nivel de esfuerzo físico, ¿hay desgaste

psicológico?), realizan alguna otra actividad física, es un proyecto nuevo o prolongación de otro anterior

C.5.2. Aspectos psicológicos.

a- que intereses y necesidades tienen: estar activos, desarrollar la

creatividad, la imaginación y la expresión; la iniciación deportiva o competición,…

b- aspectos psicológicos según la edad: infancia, adolescencia,

joven, adulto, anciano, etc.

C.5.3. Aspectos sociales.

a- Nivel socio-económico, ubicación de la zona del proyecto; barrio marginal o céntrico

b- Tipo de grupos; primarios o secundarios, grupos de referencia o de pertenencia: parejas, amigos, vecinos, familias, escuela, laboral

c- Situaciones de inadaptación social a destacar: grado de desmotivación/motivación, adaptación/desadaptación, marginalidad, delincuencia.

C.6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

C.6.1. Objetivos.

Antes de ponerte a escribir o expresar un objetivo pregúntate “¿Qué quieres conseguir realmente?” eso es marcarse un objetivo. Para eso

es importante que, no solo lo expreses con VERBOS, sino que elijas con precisión aquel que expresa tu intención con respecto a:

1.- La empresa

2.- Los clientes

1.- La EMPRESA (Haz lista única, no diferencies generales de específicos), qué objetivos te marcas para considerar válida la puesta en

funcionamiento del proyecto. Intenta ser realista

2.- Para los CLIENTES,

Se escribirán en infinitivo y expresarán los fines y metas que pretendes para los usuarios, clientes o deportistas.

Generales: Grandes fines de formulación amplia, sin referirse a conductas observables

“Favorecer la autonomía y bienestar de los jóvenes a través de ofertas de ocio y tiempo libre saludables”

Page 10: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

10

Específicos: Mayor nivel de concreción que el anterior.

Concreción intermedia entre los generales y los operativos, aclaran, concretan más el significado.

“Mejorar la red y disponibilidades de infraestructura para el ocio, fomentando su utilización durante el tiempo libre los

fines de semana”

Operativos: Acciones a realizar para alcanzar objetivos,

metas que se pueden medir, observar y evaluar, redactarse muy claramente que cualquier lector entienda

lo mismo: - CANTIDAD del objetivo a cubrir para considerarlo

alcanzado. Identificar y describir la conducta del educando, con verbos que expresen claramente la conducta observable (actos):

“que la pelota bote dentro de una zona limitada por conos a 2 m. de la pared tras ser lanzada de

volea…” - TIEMPO, el plazo dado

- LUGAR, ámbito o espacio físico “de 10 lanzamientos lo consiga en 7” o

“en 5 minutos consiga encestar 8 veces” o “que el 70% levanten la mano como señal que

quieren repetir la sesión

C.6.2. Contenidos.

Se expondrán los temas a tratar en la programación.

Conceptuales, por ejemplo los reglamentarios

Procedimentales; Los gestos técnicos son considerados

teórico-prácticos. Mételos en un solo grupo.

Actitudinales

C.6.3. Actividades.

a- El proyecto integrado consistirá en el desarrollo de una programación de Animación de AFD para un período de tiempo no inferior

a 15 días. Por ello, las actividades a realizar se desarrollarán en, al menos, 15 sesiones de trabajo presentadas en forma de fichas (cada sesión en una ficha).

B.- Si son varias áreas las que abarcas, el tutor te indicará cómo distribuirlas entre las 15 sesiones. Lo que más se valorará será la

progresión entre ellas. Por otro lado también se valorará la progresión dentro de la misma sesión

Page 11: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

11

c.- Los contenidos de las fichas serán:

- Título de la sesión,

- objetivos de la sesión,

- contenidos de la sesión,

- actividades de enseñanza-animación (descripción de las mismas,

representación gráfica y duración),

- metodología (técnicas de enseñanza, estilos de enseñanza y

organización),

- instalaciones y materiales necesarios para la sesión,

- recursos humanos necesarios para la sesión y

- evaluación de la sesión (relacionado con el objetivo operativo)

d. Todos estos aspectos tienen que ser coherentes con el resto del PI

C.6.4. Temporalización.

Es la extensión en el tiempo de las actividades y de los contenidos.

Periodicidad de la actividad: calendario de la temporada de las distintas actividades

Planificación de los horarios: de los distintos periodos, trimestrales, semanales,…

Horarios para tareas BUROCRÁTICAS, REUNIONES DE EVALUACIÓN,…

C.6.5. Metodología.

Técnicas de enseñanza

Estilos de enseñanza

Estrategia en la práctica

Organización

Es interesante que el técnico mencione varios estilos, estrategias y organizaciones, y que haga ver que utilizará diferentes tipos según el tipo de objetivo, el tipo de contenido o el tipo de actividad. Expón un ejemplo

de cuando utilizas o en qué momento de qué sesión empleas ese recurso metodológico.

Este apartado adquiere una gran importancia, ya que los conocimientos metodológicos son los que más van a destacar al

profesional de la enseñanza-animación como expertos en el tema, y los que los van a distinguir de otros profesionales deportivos.

Page 12: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

12

C.6.6. Instalaciones y materiales.

Se mencionan y listan las necesidades en cuanto a instalaciones y

materiales para la ejecución del proyecto.

Las instalaciones se describen de forma detallada, aportándose

planos y fotografías (en el apartado de documentos anexos). Se incluirán tanto las deportivas, como las de otra índole (oficinas y resto de locales).

De la misma manera, en el caso de los materiales deben mencionarse todos aquellos que son necesarios para el proyecto y para la ejecución del mismo, tanto deportivo como no deportivo.

C.6.7. Recursos humanos.

Son las personas necesarias. No te olvides de nombrar a los que te ayudaron, asesorándote (también te ayudaron a formar el PI) y el

voluntariado (si es que existe)

C.6.8. Recursos financieros.

Ayudas, Becas, subvenciones… Nombra todas las referencias de la ayuda y adjunta el anuncio de la misma en los ANEXOS”

C.6.9. Sistemas de evaluación.

De las actividades físicas

Del proceso

De la programación

De las Herramientas

Autoevaluación

C.7. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD.

A. Aplicación de los diferentes tipos de adaptaciones existentes, en función de los tipos de discapacidades.

1.- Los Psíquicos

2.- Los Sensoriales: Visuales y Auditivos 3.- Los Motóricos

Discapacitados posibles para todos los proyectos: Down suaves, autistas suaves, visuales suaves, sordos

B. ADAPTACIONES CONCRETAS

Metodológicas, reglamentarias (campo, puntuación, técnico-tácticos,..), Conceptuales, de materiales, agrupamientos,…

C.8. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

Análisis FODA /DAFO o SWOT

Page 13: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

13

Organigrama interno y funcionamiento “legal”

Constitución de una empresa: Elección de la forma jurídica y justificación de esa elección.

Descripción de los trámites necesarios para ello

S.A.

S.L.

Cooperativa

Constituirse como autónomos, para una posible contratación por prestación de servicios

o PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO

o Presupuesto

o Publicidad

o Consecución de recursos. Financiación del proyecto

o Seguros

o Normativa de la escuela: Normas de comportamiento, ropa,…

ASPECTOS IMPORTANTES:

- Sueldos:

Tu sueldo: Cómo mínimo te tiene que salir un sueldo para ti equivalente al sueldo mínimo interprofesional del año en curso.

No se admitirá un proyecto con un sueldo inferior.

El sueldo de tus trabajadores: Según contrato pero que sea

realista. Si vas a pagarle por horas, entérate de la cuantía, con y sin los gastos de seguro y demás. Ten en cuenta que varía según

la especialidad deportiva

- Dentro de la descripción de ingresos y gastos…:

Si es el Ayuntamiento el que contrata tu empresa para la puesta

en marcha de una escuela deportiva debes contemplar el hecho de los gastos de mantenimiento, de gastos de luz, agua, etc. que

genere tu actividad, más la posible cuota por uso de las pistas deportivas (alquiler, cesión, …).No se admite que el

Ayuntamiento te las ceda gratuitamente.

-

C.9. ÍNDICE

Page 14: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

14

Puede ir al principio

C.10. Bibliografía, páginas Web, citas y referencias bibliográficas

Será recogida al final del documento según las normas PA (Americam Psychological Association) de presentación bibliográfica. En los

apuntes de “juegos” viene recogido “como hacerlo”

C.11. DOCUMENTOS ANEXOS.

Currículum Vitae del autor o autores del proyecto

Documentos empresariales

Otros documentos de interés: Encuestas, Reglamentos

Instrumentos de evaluación

Etc.

Estos documentos se van a situar aquí para no perder la línea argumentativa del PI. Ordenarlos “Anexo 1”,… “Anexo 13”. En el PI

vas a hacer una referencia al mismo cuando toque.

D. NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO.

D.1. EL DOCUMENTO

El proyecto integrado se presentará mediante un documento realizado con un procesador de texto (de libre elección), con las siguientes

normas generales de presentación:

D.1.1: Formato del Papel:

Tamaño: A4 (210x297 mm)

Orientación: Vertical

Color: Blanco

D.1.2: Formato de la fuente:

Tipo: De libre elección, entre las más “comunes” y de fácil legibilidad (Arial, New Time Román, Verdana, etc.).

Estilo: Normal, cursiva, negrita, etc. (según proceda).

Tamaño: 12

Color: Automático

D.1.3: Formato del Párrafo:

Page 15: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

15

Alineación: Justificada

Sangría: Especial, en primera línea en 1,25 cm.

Espaciado:

Anterior: 6 pto

Posterior: 6 pto

Interlineado: Sencillo

D.1.4: Forma de entrega

Se entregará el original del proyecto integrado, así como una copia en un disquete o CD, especificándose el nombre del autor o autores en la etiqueta del mismo.

D.2: FECHAS DE ENTREGA

Proyecto: límite día 27 de mayo para los alumnos/as que superaron los módulos del centro educativo.

D.3: DEFENSA DEL PROYECTO

El autor o autores del proyecto realizarán una defensa oral de su proyecto ante los miembros del equipo educativo del ciclo, que para este fin sean nombrados por el departamento, en el día y hora que en su

momento se publicará en el tablón de anuncios del centro.

El tiempo dedicado a la defensa del proyecto será de 10 minutos y

otros 10 minutos para preguntas y aclaraciones por parte de los profesores.

El día de exposición estará en el período comprendido entre los días 4 al 10 de Junio.

D.4: CALIFICACIÓN

La evaluación del proyecto consta de:

1. Seguimiento del proceso de elaboración por parte del tutor correspondiente. El tutor irá marcando objetivos de elaboración de los

puntos de la guía y estos serán evaluados durante las sesiones de tutorías semanales.

Si el proceso de seguimiento no es valorado por el tutor como positivo, el alumno no podrá defender el proyecto y por tanto la

calificación será de NO APTO.

2. Defensa del proyecto durante las primeras semanas del mes de junio, previo análisis de idoneidad de presentación y autorización por parte del

tutor. La calificación será de APTO.

Page 16: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

16

Mairena del Aljarafe Noviembre 2016

Page 17: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

17

Glosario del PI

PROVOCAR, motivar, Suscitar, suscitado, causar, Originar, Promover,

Ocasionar, Crear, Influir, Estimular, Determinar, Repercutir, Desencadenar, Dar pie, Dar lugar, Dar motivo, Dar origen, Implicar/ción

//IMPEDIR, Frenar, Imposibilitar, Inhibir, Estorbar, Obstaculizar,..

OFRECER, ofertar, aportar, brindar, exponer, Proceder, responder, Argumentar, Expresar, Transmitir, Mostrar, Recalcar

ORDENAR, Primar, primario, Primordial, prioritario, principal, Esencial, Destacar, aclarar,

COLOCAR: Ubicar. Ubicación, situar, recoger, incluir

CONSEGUIR, Consecución, logro, resultado, cubrir, abastecer, alcanzar,

atender, Producir // pérdida, fracaso

CORREGIR, Adaptar, acomodar, ajustar, habituar, permitir, Redundar

NOVEDOSO, Innovador, infrecuente,

VIABLE, beneficio/so, apropiado, Viabilidad, sostenible, sostenibilidad,

Valorar/ción, válido, útil, ventajoso

COHERENTE, conexión, afinidad, cohesión, respaldo, acorde, lógico

//INCONGRUENCIA, disconformidad

MOTIVAR, Convencer, demostrar

OTROS:

Repertorio, Recursos

Función

EXIGENTE

LATENTE Y MANIFIESTO

Page 18: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

18

ANEXO 1. ACUERDO DEL ETCP.

IES JUAN DE MAIRENA

PRESENTACIÓN DE ESCRITOS

Normas generales

1.- Queda a juicio del profesor o profesora de la materia el uso de folios pautados o blancos. En

el segundo caso, se puede utilizar una falsilla que facilite un interlineado y unos márgenes adecuados y homogéneos.

2.- El tamaño aproximado de los mismos debe ser de 2.5 cm el superior y el izquierdo, y de 1.5 cm. el inferior y el derecho. Por razones de tipo ecológico, se escribirá por ambas caras del folio.

3.- Se utilizará tinta azul o negra. El uso del lápiz queda limitado a los borradores preparatorios de textos definitivos.

4.- La letra debe ser legible y homogénea en cuanto a tamaño y a eje de inclinación. Se hará un uso correcto de mayúsculas y minúsculas.

5.- En caso de equivocación, la corrección se hará tachando con una sola línea y encerrando entre paréntesis el texto erróneo. No se usará tÍpex.

6.- Al principio del texto y tras punto y aparte, se sangrará la línea, es decir, se comenzará a

escribir un poco más adentro.

7.- Para destacar un título o la importancia de algún elemento, marcar el paso de una actividad a

otra, etc., se usará correctamente el subrayado, las mayúsculas, el tamaño de la letra o del espacio entre las líneas. De esta manera se estructura formalmente el escrito y se aporta

claridad.

Criterios de evaluación para los cuadernos de trabajo del alumnado

Se evaluará positivamente que el cuaderno esté:

1.- Completo. Es decir, que recoja todas las actividades y tareas.

2.- Organizado. De manera que la información se presente de manera clara, permita localizar

fácilmente conceptos o actividades y se pueda estudiar por el cuaderno. A lo dicho en el punto siete del apartado anterior, añadimos otras pautas específicas como poner la fecha a diario o cambiar de página al iniciar un tema o unidad.

3.- Corregido. Cuando se corrija colectivamente en clase o el profesor, individualmente, señale

algún fallo, se corregirá o completará la tarea, sin que eso suponga pasar a limpio.

4.- Bien presentado. Se trata de un cuaderno de trabajo y no es exigible el mismo nivel de

pulcritud en la presentación que en un trabajo, por ejemplo.

Page 19: PARA LA ELABORACIÓN · Ayuntamiento) la que contrate los servicios de tu empresa para que cubras una necesidad. Esa necesidad puede ser patente o latente (y si es latente, vosotros

19

Trabajos

1.- Se escribirá exclusivamente en folio blanco, sin pautar.

2.- Las hojas se unirán con grapas o irán en una carpetilla. Nunca se entregarán sueltas.

3.- En la portada debe figurar el título, escrito de manera centrada y con letras de gran tamaño.

En la parte inferior izquierda, con letra de menor tamaño, se escribirá el nombre y apellidos d el alumno, el curso y el grupo, la fecha de entrega y el nombre de la asignatura.

4.- Los trabajos que consten de varios apartados deben incluir un índice.

5.- Las hojas deben estar numeradas con caracteres arábigos, escritos en el margen inferior. La

portada y el índice se cuentan en la paginación, pero no se numeran

6.- Si el escrito se elabora con un procesador de textos, los márgenes deben estar justificados y el tamaño y tipo de letra deben ser homogéneos cuando se trate de un documento de texto. En otro tipo de documentos (presentaciones, esquemas…), el formato será libre.

7.- La bibliografía consultada aparecerá al final, ordenada alfabéticamente por el apellido del autor y se hará de la siguiente manera:

Apellidos del autor, en mayúsculas.

Nombre del autor, en minúsculas seguido de dos puntos.

Título del libro, subrayado, seguido de una coma.

Lugar de edición, coma, y fecha de edición.

Ejemplo: AZUAGA BENITO, Mª del Pilar: Las aventuras insanas, Mairena del Aljarafe,

1936.