6
Rev Cubana Estomatol 1998;35(3):80-5 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana CORRIENTES DIADINÁMICAS Y ULTRASONIDO EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES Dra. Ileana Grau León, 1 Dra. Lourdes de los Santos Solana 2 y Dra. Jeheney García 3 RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: Se realizó un estudio preliminar en 20 pacientes sobre la aplicación de las corrientes diadinÆmicas y el ultrasonido para el tratamiento del dolor muscular, articular y dolor muscular y articular conjuntamente, en las disfunciones temporomandibulares. Se aplicaron un total de 10 sesiones de tratamiento a cada uno de los pacientes en el Hospital Docente «Calixto García» de Ciudad de La Habana y se utilizó el índice de dolor presente (IDP) antes y despuØs del tratamiento, para evaluar primero la intensidad del dolor y segundo la eficacia de estos tratamientos. Se obtuvo alivio total del dolor en 17 pacientes, lo cual representa el 85 % del total de tratados y los 3 restantes tuvieron un alivio parcial del dolor alcanzando un índice de dolor de 1. Este mØtodo resulta efectivo para tratar el dolor muscular, articular y muscular y articular conjuntamente en pacientes con trastornos temporomandibulares, aunque sólo sea en la primera etapa del tratamiento. Descriptores DeCS: SINDROME DE LA DISFUNCION DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR/re- habilitación; ARTRALGIA/rehabilitación; FISIOTERAPIA. 1 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. 2 Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. 3 Estomatóloga General. El síndrome de dolor disfunción del aparato temporomandibular comprende el conjunto de signos y síntomas como resul- tado de las alteraciones cuantitativas y cua- litativas de la función de los componentes del aparato masticatorio, y que en su gene- ralidad, están asociados con la psiquis del paciente. 1 La heterogeneidad de la enfer- medad en cuestión ha generado principios de tratamientos multimodales. 2,3 El dolor articular y muscular son en particular el in- terés principal de nuestro estudio (Valdés Morales MC. Prevalencia del síndrome do- lor disfunción de la ATM del sector 3 del área de salud Van Troi. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Ciudad de La Ha- bana, 1988). Históricamente el tratamiento clínico del dolor se ha hecho mediante fármacos. 4,5

Papers Diadinamicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Papers Diadinamicas

5

aana

Rev Cubana Estomatol 1998;35(3):80-

Facultad de EstomatologíInstituto Superior de Ciencias Médicas de La Hab

CORRIENTES DIADINÁMICAS Y ULTRASONIDOEN EL TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONESTEMPOROMANDIBULARES

Dra. Ileana Grau León,1 Dra. Lourdes de los Santos Solana2 y Dra. Jeheney García3

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Se realizó un estudio preliminar en 20 pacientes sobre la aplicación de lascorrientes diadinámicas y el ultrasonido para el tratamiento del dolor muscular, articular y dolormuscular y articular conjuntamente, en las disfunciones temporomandibulares. Se aplicaron un totalde 10 sesiones de tratamiento a cada uno de los pacientes en el Hospital Docente «Calixto García»de Ciudad de La Habana y se utilizó el índice de dolor presente (IDP) antes y después del tratamiento,para evaluar primero la intensidad del dolor y segundo la eficacia de estos tratamientos. Se obtuvoalivio total del dolor en 17 pacientes, lo cual representa el 85 % del total de tratados y los 3 restantestuvieron un alivio parcial del dolor alcanzando un índice de dolor de 1. Este método resulta efectivopara tratar el dolor muscular, articular y muscular y articular conjuntamente en pacientes contrastornos temporomandibulares, aunque sólo sea en la primera etapa del tratamiento.

Descriptores DeCS: SINDROME DE LA DISFUNCION DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR/re-habilitación; ARTRALGIA/rehabilitación; FISIOTERAPIA.

l euluaesneder-io

n-

-l

tarena-

o.

El síndrome de dolor disfunción deaparato temporomandibular comprendeconjunto de signos y síntomas como restado de las alteraciones cuantitativas y clitativas de la función de los componentdel aparato masticatorio, y que en su geralidad, están asociados con la psiquis paciente.1 La heterogeneidad de la enfemedad en cuestión ha generado principde tratamientos multimodales.2,3 El dolor

8080808080

l--

-l

s

articular y muscular son en particular el iterés principal de nuestro estudio (ValdésMorales MC. Prevalencia del síndrome dolor disfunción de la ATM del sector 3 deárea de salud Van Troi. Trabajo para oppor el título de Especialista de I Grado Prótesis Estomatológica. Ciudad de La Hbana, 1988).

Históricamente el tratamiento clínicdel dolor se ha hecho mediante fármacos4,5

lógica.

1 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica.2 Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Prótesis Estomato3 Estomatóloga General.

Page 2: Papers Diadinamicas

tao-á

la latesros-

ar.ia

ica

asveossga rtej de ln

-ennortenaons y dtete, 4in-

icasu

ueióosioasstacilis

a lasn-óns

iónaes

a- las yra-se-li-

deas el-no deel

i-yas3 y elrul-ora-ín-ria o

n-ie-llaás

También es común el uso de otros tramientos en las afecciones tempormandibulares. Entre las modalidades musadas tenemos el calor húmedo,estimulación eléctrica transcutánea,acupuntura, la reflexología, las corriengalvánicas y la radiación láser, entre ot(Corbo Serra ME. Terapia láser en el síndrome dolor disfunción temporomandibulTrabajo para optar por el título de Especlista de I Grado en Prótesis EstomatológCiudad de La Habana,1991).6-9

El ultrasonido no es más que ondsonoras de alta frecuencia que promueel calentamiento profundo de los tejidafectados. Por su efecto aumenta el riesanguíneo y en consecuencia existe unducción subsecuente en el edema de dos blandos, así como una disminucióndolor; también se sabe que incrementacapacidad de extensión de la coláge(Almagro Urrutia Z. Aplicación de las corrientes diadinámicas y el ultrasonido pacientes con dolor y disfunciótemporomandibular. Trabajo para optar pel título de Especialista de I Grado en Prósis Estomatológica. Ciudad de La Haba1994).6-10 Las corrientes diadinámicas scorrientes de impulsos semisinusoidalede baja frecuencia. Existen 6 variedadescorrientes diadinámicas: 1) corrienmonofásica ondulatoria, 2) corriendifásica, 3) corriente de cortos períodoscorrientes de largos períodos, 5) ritmo scopado, 6) corriente modulada monofás

El ultrasonido y las corrientediadinámicas producen una acción estimlante sobre los nervios sensitivos, lo qtrae como consecuencia una vasodilatacy aumento del flujo sanguíneo en tejidsubyacentes, estimula también los nervmotores y produce contracciones rítmicde los músculos inervados por ellos. Econtracción hace que aumente la potenmuscular, además incrementa el metabo

88888

-

s

-.

n

oe-i-laa

-,

e

)

.

-

n

s

a-

mo, el retorno venoso linfático y evita laparición de adherencias, manteniendoestructuras con movimientos relativos etre sí. También se señala una acciantidolor por un aumento del umbral a loestímulos dolorosos. Permite, por su accdirecta sobre los vasos, la rápidreabsorción de la tumefacción en lugartraumatizados.10,11

En la bibliografía especializada revisda no hemos encontrado información deaplicación de las corrientes diadinámicael ultrasonido simultáneamente para el ttamiento del dolor en las disfuncionetemporomandibulares, por lo cual nos hmos motivado a realizar este estudio preminar en el que evaluamos la efectividadeste tratamiento (corrientes diadinámicmás ultrasonido simultáneamente) endolor muscular, articular y muscular articular conjuntamente, en pacientes codisfunción temporomandibular, así comdeterminamos el número de aplicacionesambas corrientes valorando el índice ddolor logrado después del tratamiento.

MétodosMétodosMétodosMétodosMétodos

El grupo de estudio estuvo constitudo por 20 pacientes de ambos sexos, cuedades están comprendidas entre los 2los 54 años, que solicitaron atención enServicio de Disfunción Temporomandibuladel Departamento de Prótesis de la Factad de Estomatología del Instituto Superide Ciencias Médicas de Ciudad de La Hbana, y presentaron como principales stomas: dolor en la musculatura masticatoy/o en la articulación temporomandibular,ambas simultáneamente.

A dichos pacientes se les realizó el iterrogatorio y el examen físico, se recogron los datos generales en una planiconfeccionada al efecto, donde adem

11111

Page 3: Papers Diadinamicas

eri-- y/ oio-n-tra-P)

lare-

us

-

orida,erao-

li-díael

u-

n-tili-es 1,a-

a,

ne

la

nte

n- c/s. de

laubi- lagu-ido ode 5m

e-es-te-

va-or.nto

n-si elró

lor

i-loslita-

la-eri-s, 6

%, %lar

se plasmó si existía dolor a la palpación dlos músculos masetero, temporal, ptegoideo medial, occipital, esternocleidomastoideo y trapecio en el lado derechoo izquierdo y dolor articular a la palpaciónal movimiento de una o ambas articulacnes. Se recogió también el tipo de corrietes utilizadas, el número de sesiones de tamiento y el índice de dolor presente (IDal inicio del tratamiento y al finalizar éste.

El dolor se valoró de acuerdo con escala de Melsak del índice de dolor psente IDP:12

1. Dolor ligero tolerable.2. Dolor moderado.3. Dolor intenso, pero pueden continuar s

actividades.4. Dolor muy intenso que dificulta la con

centración.5. Dolor intolerable.

Se le hizo recordar al paciente el dolmás intenso que ha soportado en su vdándole el valor de 5, para que así pudivalorar el dolor que presentaba en el mmento del examen físico y evaluarlo.

A todos se les indicó un total de apcaciones de estas corrientes durante 10 (1 diaria) en la consulta de Fisioterapia dHospital Docente «Calixto García» de Cidad de La Habana.

En el tratamiento de nuestros pacietes con las corrientes diadinámicas se uzaron sólo 3 de los 6 tipos de corrientexistentes, según la fórmula universal de2 y 3, las cuales se aplicaron simultánemente en cada sesión. Éstas fueron:

1. Difásica (1 minuto): de doble frecuenci100 c/s.

2. Cortos períodos (2 minutos): se obtiede una sustitución periódica de la frecuen-cia (50 c/s de la monofásica a 100 c/s de

8282828282

s

difásica), cada frecuencia actúa duramedio período (1 segundo).

3. Largos períodos (3 minutos): la frecuecia pasa periódicamente de 100 c/s a 50La duración de los períodos es larga,12 a 16 segundos.

Se aplicaron las almohadillas sobrezona afectada o alrededor de la misma, cando el cátodo a nivel del músculo oarticulación afectada y el ánodo en el ánlo de mandíbula. En el caso del ultrasonse colocó el cabezal en la articulaciónmúsculo afectado utilizando la técnica barrido. El tiempo de exposición fue deminutos. Con una intensidad de 0,5 w/c2

en la articulación y 1 w/cm2 en el músculoen todos los casos.

El paciente concurriría en la quinta ssión para poder conocer su evolución. Dpués de la décima sesión se repitió el inrrogatorio y el examen físico, donde se loró la evolución de la intensidad del dolEn la quinta y décima sesión de tratamiese midió el IDP.

Se calificó de satisfactorio el tratamieto si desapareció el dolor, de aceptable dolor llega a valores IDP=1 y se consideno satisfactorio el tratamiento si el dopermaneció igual o aumentó.

La información recogida en las planllas se llevó a hojas de vaciamiento y datos se ordenaron en tablas que faciron su procesamiento estadístico.

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

Se realizó una distribución de la pobción estudiada según los síntomas refdos. Se constató que de los 20 pacientepresentaron dolor muscular, para el 3011 presentaron dolor articular, para el 55y 3 presentaron dolor muscular y articu

Page 4: Papers Diadinamicas

se losualque ar-res

s-l-s iónso-ciaue los ín

in-ida

lor la

n delquen-, lo queviota-a-

do-

delivio

ote.ali-e-tesel

fueriota-rasica

en se

simultáneamente, para el 15 %. Comopuede observar, el mayor porcentaje depacientes presentó dolor articular, lo ccoincide con estudios de otros autores, plantean que el dolor y las alteracionesticulares predominan sobre las muscula(tabla 1).3,12-14

TABLA 1. Pacientes con disfunción segúnsíntomas referidos

PacientesSíntomas No. %

Dolor muscular 6 30Dolor articular 11 55Dolor muscular yarticular simultáneos 3 15

Total 20 100

Se valora la evolución del dolor mucular, articular y muscular y articular simutáneamente, se muestran los IDP antedespués del tratamiento con la aplicacde las corrientes diadinámicas y el ultranido respectivamente. Podemos apreque el índice de dolor presente inicial fde 2 (dolor moderado) sólo en el 5 % depacientes, el 65 % de éstos presentó undice de dolor presente igual a 3 (dolor tenso, pero puede continuar sus activ

8383838383

y

r

-

-

des) y el 30 % mostró un índice de dopresente de 4 (dolor intenso que dificultaconcentración).

El alivio del dolor fue total (IDP = 0) e17 pacientes, que representan el 85 %total de los tratados, y los 3 restantes obtuvieron un alivio parcial del dolor alcazaron un índice de dolor presente de 1que representa el 15 %. Es de señalarestos pacientes que sólo sintieron aliparcial del dolor, fueron los que presenron dolor muscular y articular conjuntmente.

El alivio del dolor fue total en el 100 %de los pacientes que sólo presentaronlor muscular o dolor articular (tabla 2).

En la tabla 3 se muestra el númerosesiones necesarias para obtener el atotal o parcial tanto del dolor muscular comdel articular y de ambos simultáneamenPodemos afirmar que los 17 pacientes viados totalmente lo hicieron en las primras 4 sesiones (85 %). En los 3 pacienque sólo alcanzaron un alivio parcial ddolor el número de sesiones necesariode 5. Esto ilustra mucho mejor el criteanterior sobre la efectividad de este tramiento y demuestra que al igual que otmodalidades fisioterapéuticas, esta técnpuede ser también aplicada teniendocuenta los resultados satisfactorios queobtienen en medicina.10,11

%

TABLA 2 . Pacientes con dolor muscular, dolor articular y dolor muscular y articular conjunta-mente, según el IDP antes y después del tratamiento

Síntomas Antes del tratamiento Después del tratamiento IDP IDP 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 0 % 1 % 2 % 3 % 4 % 5

Dolor muscular 5 25 1 5 6 30Dolor articular 1 5 6 30 4 20 11 55Dolor muscular yarticular 2 10 1 5 3 15

Total 1 5 13 65 6 30 17 85 3 15

Page 5: Papers Diadinamicas

TABLA 3. Pacientes con disfunción según el número de sesionesde corriente diadinámica más ultrasonido necesarias para obte-ner el alivio total o parcial del dolor

No. de sesiones necesarias Pacientespara el alivio del dolor Alivio Alivio Total % Parcial %

1-4 17 85 - -5-9 - - 3 159-10 - - - -

Total 17 85 3 15

osoncore-r-

osn-ól

en traónso

e.paDPen

on al lostal

an-queien-

tesriasu-

pa-sio-

ul-va-ca-

DiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusión

Haciendo un análisis conjunto de ldatos relacionados en las tablas 1 y 2, csideramos que el tratamiento con las rrientes diadinámicas y el ultrasonido sultó ser efectivo para el alivio total y pacial del dolor muscular y/o articular en lpacientes con disfunción temporomadibular. Es necesario puntualizar que es saplicable en la primera etapa del tratamito, ya que posteriormente es necesariotar la causa que provocó dicha disfuncipara así evitar la recidiva de dicho procey lograr la total rehabilitación del pacient8

A pesar de que la mayoría de los cientes presentaron altos valores de Iiniciales (entre 3 y 4), todos lo que pres

8484848484

--

o--,

-

-

taron dolor muscular o articular terminarcon valores de IDP finales igual a ceroculminar el tratamiento. No obstante, en3 pacientes que no alcanzaron el alivio todel dolor, el índice de dolor presente alczado bajó a 1, por lo que consideramos en la totalidad de los pacientes el tratamto fue efectivo.

El número de sesiones de corriendiadinámicas más ultrasonido necesapara obtener el alivio total del dolor musclar y/o articular fue solamente 4 en 17 cientes, aunque se continuó con las senes programadas.

Las corrientes diadinámicas más eltrasonido constituye un método conserdor e inocuo por la ausencia de compliciones y efectos secundarios.

SUMMARY: SUMMARY: SUMMARY: SUMMARY: SUMMARY: Authors performed a preliminary study in 20 patients on application of diadynamiccurrents and ultrasound to treatment of muscular, articular pain, and muscular and articular paintogether in temporomandibular dysfunctions. We applied a total of 10 treatment sessions to eachpatient in �Calixto García� Teaching Hospital in Havana City, and also, we used actual pain rate (APR)before and after treatment, to evaluate firstly pain intensity and secondly, effectiveness os thesetreatments. There was a total relief of pain in 17 patients, whick represent a 85 % of total of treatedpatients and 3 remaining felt partial relief of pain, reaching a pain rate of 1. This method is effective

Page 6: Papers Diadinamicas

to manage muscular, articular pain, and muscular and articular together in patient presentingtemporomandibular disorders, even though only in early stage of treatment.

Subject headings: TEMPOROMANDIBULAR JOINT DYSFUNCTION SYNDROME/rehabilitation;ARTHRALGIA/rehabilitation; PHYSICAL THERAPY.

ntont

a-

losiste-en-

ar-as.

thet. J

en-es

am

de-7.e lalor

l

est

ed.

ta.2.a

enl

ór-m

o:

a

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1. Ramer E. Controversia sobre el padecimiearticular temporomandibular. Clin OdoNorteam 1990;1:122.

2. Kruger G. Cirugía bucomaxilofacial. La Habna, 1982:385. (Edición revolucionaria).

3. Maglione H, et al. Frecuencia y relación desíntomas en el proceso de disfunción del sma estomatognático. Rev Asoc Odont Argtina 1982;70(6):327-33.

4. Clark G. Diagnóstico y tratamiento de las ticulaciones temporomandibulares dolorosClin Odont Norteam 1987;4:801-29.

5. Barret VI. Physical therapy tecniquez in treatment of the head and neeck patienProst Dent 1988;59(3):343-45.

6. Diamond MW. Aspecto general del tratamito multimodal de los trastornos articulartemporomandibulares. Clin Odont Norte1987;4:854-9.

7. Ash MM, Ramfjord PS. Férula oclusal (planomordida). Clin Odont Norteam 1987;2:367

8. Rodríguez P, De los Santos L. Aplicación ddiatermia pulsátil en 30 pacientes con do

8585858585

en la ATM. Rev Cubana Estomato1986;23:183.

9. Velázquez H. Tratamiento de los desórdentemporomandibulares. Acta Clin Odon1991;14(27):21-5.

10. Zauner Gutman A. Fisioterapia actual. 2da. Barcelona: Ed. Jims, 1980:3-12, 59-100.

11. Claytons. Electroterapia y actinoterapia. 6ed. Barcelona: Ed. Jims, 1972:19-47, 170-8

12. Gayton AC. Tratado de fisiología médica. LHabana: Ed. Pueblo y Educación, 1984.

13. Tadat AM, et al. Physical therapy in thmanagement of myofacial pain dysfunctiosyndrome. Ann Oto Rhinol Laryngo1986;5(3):1225-8.

14. Bessier J, et al. Reconocimiento de los desdenes craneomandibulares. I Ref. Actual EstoEspañola 1987;367:17-22.

Recibido: 22 de septiembre de 1998. Aprobad13 de octubre de 1998.Dra. Ileana Grau León. Facultad de Estomatolo-gía. Ave. Salvador Allende y calle G, Ciudad de LHabana, Cuba.