4
La lupa Un panorama del sector E l sector fruticola contribuye de manera significativa al sector agrícola colombiano y proporciona medios de vida para miles de pequeños productores. RETOS PARA PRODUCTORES DE FRUTA Compartiendo Experiencias La brecha de la investigación Centro Internacional de Agricultura Tropical No obstante, estos cultivos tie- nen un enorme potencial a escala global en términos de oferta y competitividad. La clave para optimizar la producción y mejorar las con- diciones de vida de los produc- tores; radica en proveerlos con elementos de ayuda a la toma de decisión acerca de qué, dónde y cómo cultivar. La complicación de informa- ción ambiental, uso de tecnología moderna e intercambio de expe- riencias entre agricultores, es ne- cesaria para asegurar que éstos cuenten con la información que necesitan para tomar decisiones confiables acerca de sus cultivos. A diferencia de otros sectores de importancia económica, culti- vos como: mango, plátano, agua- cate y los cítricos no tiene un ins- tituto de investigación dedicado en Colombia. Debido a su largo ciclo de crecimiento, la mayoría de la investigación es a corto plazo, y no se conocen con certe- za las condiciones óptimas para su producción. Adicionalmente, existen muy pocos datos que ca- ractericen los ciclos productivos completos, y si existen; repre- sentan experiencias productivas locales que no son extrapolables al resto del territorio. La mayo- ría de las decisiones tomadas por productores de frutas acerca de sus cultivos, son guiadas por algunos expertos locales, conoci- miento tradicional, experiencias de otras personas cercanas u oportunidades económicas. Sin embargo la heterogeneidad am- biental y socio-económica de un país como Colombia dificulta que tanto las experiencias producti- vas locales, como los criterios de expertos locales sean aplicables a todos los sitios de producción. Desafortunadamente las cadenas de suministro de estos productos no cuentan con gremios tan fuertes como los cultivos de la caña de azúcar o el café en Colombia. Esta condición, ha desfavorecido los procesos de generación de información científica proveniente de centros de investigación especializados y la transferencia de tecnología a los agricultores. Por lo tanto, los productores cuentan con muy pocas herramientas a su disposición que les permitan tomar decisiones confiables acerca de sus cultivos.

Panorama del Sector Fruticola en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sector fruticola contribuye de manera significativa al sector agrícola colombiano y proporciona medios de vida para miles de pequeños productores.

Citation preview

Page 1: Panorama del Sector Fruticola en Colombia

La lupaUn panorama

del sector

El sector fruticola contribuye de manera significativa al sector agrícola colombiano y

proporciona medios de vida para miles de pequeños productores.

RETOS PARA PRODUCTORES

DE FRUTA

Compartiendo Experiencias

La brecha de la investigación

Centro Internacional de Agricultura Tropical

No obstante, estos cultivos tie-nen un enorme potencial a escala global en términos de oferta y competitividad.

La clave para optimizar la producción y mejorar las con-diciones de vida de los produc-tores; radica en proveerlos con elementos de ayuda a la toma de decisión acerca de qué, dónde y cómo cultivar.

La complicación de informa-ción ambiental, uso de tecnología moderna e intercambio de expe-riencias entre agricultores, es ne-cesaria para asegurar que éstos cuenten con la información que necesitan para tomar decisiones confiables acerca de sus cultivos.

A diferencia de otros sectores de importancia económica, culti-vos como: mango, plátano, agua-cate y los cítricos no tiene un ins-tituto de investigación dedicado en Colombia. Debido a su largo ciclo de crecimiento, la mayoría de la investigación es a corto plazo, y no se conocen con certe-za las condiciones óptimas para su producción. Adicionalmente, existen muy pocos datos que ca-ractericen los ciclos productivos completos, y si existen; repre-sentan experiencias productivas locales que no son extrapolables al resto del territorio. La mayo-ría de las decisiones tomadas por productores de frutas acerca de sus cultivos, son guiadas por algunos expertos locales, conoci-miento tradicional, experiencias de otras personas cercanas u oportunidades económicas. Sin embargo la heterogeneidad am-biental y socio-económica de un país como Colombia dificulta que tanto las experiencias producti-vas locales, como los criterios de expertos locales sean aplicables a todos los sitios de producción.

Desafortunadamente las cadenas de suministro de estos productos no cuentan con gremios tan fuertes como los cultivos de la caña de azúcar o el café en Colombia. Esta condición, ha desfavorecido los procesos de generación de información científica proveniente de centros de investigación especializados y la transferencia de tecnología a los agricultores. Por lo tanto, los productores cuentan con muy pocas herramientas a su disposición que les permitan tomar decisiones confiables acerca de sus cultivos.

Page 2: Panorama del Sector Fruticola en Colombia

El hecho que en el país exista una enorme heterogeneidad am-biental y socio-económica, ofrece al mismo tiempo una oportunidad. Debido a la escasez de recomenda-ciones confiables, agricultores bajo las mismas condiciones ambienta-les o Zonas Homogéneas Climáti-camente (ZHC) experimentan una brecha de producción enorme. En promedio, en éstos cultivos con gremios no tan organizados y no ampliamente investigados; hay una tendencia a que la gran mayoría de los agricultores obtengan me-nores rendimientos. Este hecho contrasta con cultivos bien investi-gados, donde la disponibilidad de información del cultivo, y mecanis-mos de transferencia de tecnología eficientes representan una produc-ción estabilizada en el promedio (Figura 1).

La brecha de producción

Fig. 1 Comparación de rendimientos en cultivos poco investigados y con gremios no tan orga-nizados (Azul) y cultivos ampliamente investigados y con gremios organizados (verde). Los

datos fueron estandarizados con el objetivo de hacer ambas curvas comparables

Resultados provisionales tomando en cuenta solo el 2 % del área productiva de estos cultivos poco investigados , indican que el aumento de los rendimientos de éstos frente a los cultivos bien in-vestigados podría representar para el sector una ganancia de de 11,000 millones de pesos colombianos adi-cionales para el país cada año

Caracterización de los sistemas de producción

La Agricultura Específica por Sitio (AES) requiere de la caracteri-zación de las experiencias producti-vas de los agricultores. Información sobre producción, localización, clima, suelos y manejo del cultivo son recolectadas con apoyo de los mismos agricultores.

El análisis de la información se enfoca hacia encontrar ZHC y brechas de producción dentro de éstas. Posteriormente se encuen-tran los factores asociados a las productividades altas, de ma-nera que dicha información sea transferida a los agricultores con producciones bajas.

Tecnología de la información

moderna

La colecta, sistematización, análisis e interpretación de la información se realiza por medio de imágenes satelitales, bases de datos ambientales públicas, Sis-temas de Información Geográfica (SIG), Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), portales web, paquetes informáticos de libre acceso y enfoques analíticos modernos, adaptados a las con-diciones de los sistemas produc-tivos agrícolas poco investigados. Todo ello para que los agricultores cuenten con acceso a información sobre qué, dónde y cómo culti-var. Superposiciones de ZHCs con altos rendimientos de un cultivo y bajos rendimientos del otro puede revelar que el sistema de produc-ción puede ser optimizado con el cambio en el tipo de cultivo o sistema (Figura 2).

La Agricultura Específica por Sitio a disposición de cultivos poco investigados

Centro Internacional de Agricultura Tropical

Page 3: Panorama del Sector Fruticola en Colombia

Optimizar la producción

Condiciones de Vida

El intercambio de experiencias

Fig. 2 Áreas en Colombia que pueden ser beneficiadas de cambiar de cultivos de mango o cítricos a aguacate

“AES se fundamenta en los principios de investigación

participativa y operacional”

Cada productor tiene un conocimiento valioso que no es suficientemente aprove-chado. Facilitar el intercam-bio de información y expe-riencias entre ellos mismos acerca de las prácticas de manejo más exitosas; es fundamental para cerrar la brecha de la producción en los cultivos de frutas no am-pliamente investigados. AES se fundamenta en los principios de investigación participativa y operacional. Las herramientas son validadas con los produc-tores, y a través de grupos de productores se crea un ambiente donde se identifican claves del éxito y fracaso de los colegas a través del intercambio de expe-riencias. (Figura 3). Cada vez que un agricultor realiza una nueva cosecha, es un experimento único e irrepetible. El intercambio de estas experiencias apoya los análisis que al final generan las recomendaciones específicas por sitio.

IMPACTO POTENCIAL

La interpretación de los análisis y la divulgación de información es-pecífica por sitio, podría conducir a un aumento significativo en los rendimientos de éstos cultivos. El intercambio de experiencias entre los agricultores y los análisis for-talecen los rendimientos globales dentro de las ZHCs. Tradicional-mente, ésta información requiere de experimentación repetida en el campo, centros de investigación dedicados y un nivel de organiza-ción alto dentro de la cadena de suministro.

El aprovechamiento de la información generada con las metodologías de la AES una forma eficiente de lograr alto impacto de manera rápida y a un bajo costo.

Se estima que el 80% de la producción de fruta en Colombia, proviene de productores de pequeña escala y que ésta activi-dad representa la mayoría de sus ingresos. Más de 400.000 productores se

ganan la vida cultivando mango, aguacate, plátano, y cítri-cos. Estas especies son cultivos de alto valor, que incrementan el valor por unidad de tierra y pro-porcionan ingresos para mejorar la dieta y consumo doméstico. El aumento de la producción de frutas mediante el intercambio de información específica, surge como una herramienta poderosa para aumentar los niveles de in-gresos de los agricultores y dar estabilidad los medios de subsis-tencia, reduciendo así los niveles generales de pobreza en el país.

Centro Internacional de Agricultura Tropical

[email protected]/AESCE_Colombiawww.facebook.com/Frutisitio.org

www.frutisitio.org

Page 4: Panorama del Sector Fruticola en Colombia

Lecturas adicionales

Establecer con exactitud áreas no cultivadas dónde estos cultivos pue-den tener un óptimo desempeño, aumentan las posibilidades de aumentar su producción. Mango y aguacate son cultivos con un alto potencial para mercados internacionales. La firma de varios tratados de libre comercio internacionales, representa para Colombia pérdida de competitividad en algunos sectores. AES surge como una metodología que genera información de forma rápida para optimizar los sistemas de producción de cultivos poco investigados y por ende hacerlos más competitivos a nivel internacional. Adicionalmente, cultivos como el Aguacate, del cual Colombia es el quinto productor mundial, cuenta con un enorme potencial para convertirse en pro-ducto de exportación y dar así alcance a la creciente demanda mundial. Con la optimización de los sistemas de producción de estas frutas, se fortalecerá la cadena de suministro global y se contribuirá positivamente a la economía y comercio del país.

Jiménez, D., Cock, J., Jarvis, A., Garcia, J., Satizábal, H.F., Van Damme, P., Pérez-Uribe, A. and Barreto-Sanz, M., (2011). Interpre-tation of Commercial Production Information: A case study of lulo (Solanum quitoense), an under-researched Andean fruit. Agricultural Systems. 104 (3): 258-270

Cock, J., Oberthür, T., Isaacs, C., Läderach, P., Palma, A., Carbonell, J., Watts, G., Amaya, A., Collet, L., Lema, G. and Anderson, E., 2011. Crop Management Based on Field Observations: case studies in sugarcane and coffee. Agricultural Systems 104, 755-769

Satizábal, H., Barreto-Sanz, M., Jiménez, D., Pérez-Uribe, A., Cock, J., Bolay, J.-C., Schmid, M., Tejada, G. and Hazboun, E., 2012. Enhancing Decision-Making Processes of Small Farmers in Tropical Crops by Means of Machine Learning Models. Technolo-gies and Innovations for Development. Springer Paris, pp. 265-277

Jiménez, D., Cock, J., Satizábal, F., Barreto, M., Pérez-Uribe, A., Jarvis, A. and Van Damme, P., (2009). Analysis of Andean black-berry (Rubus glaucus) production models obtained by means of artificial neural networks exploiting information collected by small-scale growers in Colombia and publicly available meteorological data Computers and Electronics in Agriculture. 69 (2): 198–208.

Competitividad