16
APORTES CIENTÍFICOS DESDE HUMANIDADES 11 TOMO II II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades Repensar las humanidades, compromisos y desafíos PANEL: LAS INSTITUCIONES Y LAS VIOLENCIAS…“EN CLAVE DE GERUNDIO” CAMBURSANO, Susana Celina PEREZ, Adriana Encarnación TOLEDO, Beatriz

Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

APORTES CIENTÍFICOS DESDE HUMANIDADES 11 TOMO II II Jornadas Latinoamericanas de Humanidades y Ciencias Sociales XI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades Repensar las humanidades, compromisos y desafíos

PANEL: LAS INSTITUCIONES Y LAS VIOLENCIAS…“EN CLAVE DE

GERUNDIO”

CAMBURSANO, Susana Celina

PEREZ, Adriana Encarnación

TOLEDO, Beatriz

Page 2: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

PANEL: LAS INSTITUCIONES Y LAS VIOLENCIAS…“EN CLAVE DE

GERUNDIO”

CAMBURSANO, Susana Celina

PEREZ, Adriana Encarnación

TOLEDO, Beatriz

Esta instancia colectiva propone acercar ideas, abrir el debate sobre problemáticas

que invaden espacios próximos con una doble imposición: perplejidad, paralización,

impotencia, o negación, indiferencia, omnipotencia, que convocan expresiones

extranjerizantes indicativas de impericia: bullying, moobing, grooming. El “ing”,

gerundio en inglés es una conjugación verbal indefinida, “algo en movimiento, que

está siendo, en devenir “. Esto desnuda el problema aproximando interrogantes ¿De

qué hablamos? ¿Son formatos de violencia? ¿Cómo intervienen las instituciones?

…y lo prominente ¿Qué hacer…? Definiremos acotadamente los términos, el

entrelazamiento se construirá colectivamente. La violencia es envolvente, tiene un

efecto poderoso, devastador y doloroso sobre un otro desvalido, frágil, sin defensas

ni respuestas. Es compleja, multifacética y, además, vincular. Las instituciones,

escuela, trabajo, familia, mediatizan sujeto / sociedad, son textura de subjetividades /

vínculos y se van a ofrecer privilegiadamente para su emergencia, si las dinámicas

institucionales lo propician. En el bullying, fenómeno grupal emergente en la

escuela, se juegan roles básicos: agresor, agredido y espectadores, sin ellos el

efecto dominar/ someter, carecería de sentido. El grooming vehiculiza las redes

sociales para captar especialmente adolescentes/jóvenes, con fines aviesos. En el

moobing las víctimas son, frecuentemente, adultos; finalidad y escenario, pasa a

ser laboral, cambian y el sufrimiento connota diferencias .Lo expuesto es una pieza

de una sociedad en crisis, “desrreferencializada”, anómica, con leyes de convivencia

en derrumbe, donde la tecnología no se exime de responsabilidades. La clave

estriba en sostener las diferencias, discurrir, aportar ideas, buscar soluciones

conjuntas. Comunicar, socializar son pistas relevantes…somos seres parlantes y

gregarios.

Palabras Clave: bullying - grooming - instituciones - moobing - violencia

Page 3: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

“Quien pierde dinero, pierde algo Quien pierde salud, pierde algo más importante

Pero quien pierde su paz interior lo ha perdido todo “ Refrán Hindú

Al inicio…presentamos la problemática

El tema de la violencia nos interpela, interroga nuestros fantasmas más

remotos y nos sumerge en los abismos de lo más enigmático, oscuro y misterioso

del ser humano. El hombre es él y sus paradojas; así es capaz de los actos más

sublimes, del compromiso más descarnado, de una entrega sin límites, pero también

potencialmente puede cometer las peores atrocidades, disparar sus instintos más

bajos sembrando a su alrededor el desconcierto, el pánico, el dolor y la muerte.

¿Qué será lo que detona uno u otro? ¿Qué será lo que vehiculiza el pasaje al acto,

obviando la mediación del pensamiento?

A lo largo del desarrollo,más allá de una acotada descripción,nos vamos a

ocupar ycentrar en lo vincular dado que la violencia es básica y centralmente una

problemática de ese orden. La violencia emerge cuando el instinto mortífero innato y

natural en el hombre se desprende del instinto de vida tomando su propio cauce y

dando rienda suelta a su montante destructivo. “Así como la sociedad es la

resultante de un complejo de individualidades... la vida es la resultante de un

entramado de pulsiones, Thanatos y Eros trascienden la propia vida para comenzar

a tejer desde la temprana infancia los lazos sociales de afecto y hostilidad que pasan

a formar parte de la vida familiar y social “1 . El hombre es naturalmente agresivo

pero la violencia es vincular.Es por ello que emerge en los lugares donde se

presentifican las relaciones humanas, donde los sujetos interactúan unos con otros.

“Una casa vacía, una escuela deshabitada no son escenarios de violencia “(Imberti,

2001:93).

Se trata de una patología, una atrofia , una per-version2 del vínculo donde el

otro , en una posición inferiorizada y de desamparo , aparece deprivado , denostado

, despojado de sus derechos y condición de ser humano , objeto de la apropiación

del otro , sometido a sus deseos y destino de su patología. Además aniquilado en

toda posibilidad de representación: de su cuerpo, de su historia y de su existencia

Page 4: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

misma como sujeto. Se da un fracaso en la función de investir al otro como

semejante, amigo, par, para tornarlo como enemigo e indigno de un vínculo

amoroso.

La psicoanalista Jessica Benjamín (1996) realiza un análisis de la lógica de la

dominación desde una perspectiva intra e intersubjetiva, como proceso de ida y

vuelta que involucra sometedor / sometido .Se sostiene en el concepto de Winnicott

sobre el reconocimiento mutuo3como paradigma para detener el ciclo de la

dominación y superar la relación sujeto- objeto, de complementariedad.

Además la violencia reviste como característica una continuidad, una persistencia,

estar sostenida en el tiempo, esto como forma de desgastar al otro, horadarlo,

demolerlo física y psicológicamente. Siempre conlleva dolor y su prolongación en el

tiempo genera nuevos y constantes sufrimientos.

Asimismo hablar de violencia supone, tácitamente, incluir, incorporar el poder

y los mecanismos usados para lograr la sujeción del otro, desconociendo su

alteridad, e instalando la creencia de lo “natural “de la misma.” Poder y violencia

integran una diada presente en la historia de los seres humanos“(Imberti, 2001:97).

La violencia es una categoría macro, instalada y generalizada socialmente, una

problemática de nuestra época, envolvente, viscosa y corrosiva, que atraviesa todas

las instancias de la vida social. Se podría aseverar que “…la vamos naturalizando y

aceptando como una especie de sida social” (Garay, 2001: 5).

Pero en lo cotidiano hablamos de violencias, en plural, dado que se presentan

en diferentes formatos, contenidos y sentidos, pero además van mutando en sus

contextos y modos de aparición, es por ello que hacemos referencia a “en clave de

gerundio”, porque están siendo, en proceso de devenir, en vías de transformación.

Parafraseando a Paulo Freire (1992) la verdadera realidad no es la que es, sino la

que puja por ser.

Las instituciones componen un escenario que visibiliza complejidad y

heterogeneidad, como características que ostentan singularidades en relación con

un momento histórico enmarcado en procesos sociales-culturales-económicos

surcados por cambios acelerados, procesos globales, era de comunicaciones y

redes sociales. El efecto de atravesamiento provoca cambios en los escenarios

institucionales y se imprimen nuevas dinámicas institucionales-organizativas. En tal

Page 5: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

sentido estas dinámicas nos aproximan a la comprensión de su entramado

atravesado por el contexto, en el cual los sujetos asumen posiciones diferentes

revelándonos modos de funcionamiento institucional que develan situaciones,

discursos, momentos, que dan cuenta de interacciones y relaciones en las que se

advierte la presencia de la violencia como una realidad multiforme, con aristas

diversas y cambiante que tiene repercusiones en la vida institucional.

Este trabajo se ajusta, en su desarrollo, a los siguientes momentos expositivos:

se plantean en primer término consideraciones en torno a Dinámicas institucionales

claves para pensar las configuraciones actuales de violencia, para luego enlazar con

un entramado complejo: dinámicas institucionales y Violencia escolar. Se induce a

continuidad: El bullying… ¿Un fracaso en la convivencia escolar?, El ciber acoso….

¿Una construcción tecnológica? y El moobing como padecimiento laboral, en tanto

prácticas vigentes como formatos actuales de la violencia. Finalmente se plantea la

posibilidad, el anhelo y la utopía del cambio apelando a palabras que evocan un

compromiso.

1. Dinámicas institucionales claves para pensar las configuraciones

actuales de violencia.

Las instituciones educativas, conforman una de las instituciones de la

sociedad que describe un complejo escenario, en el cual las dinámicas

institucionales revelan particularidad, comportamientos asumidos, procesos y

prácticas, desde los cuales intentamos acercarnos al análisis de la violencia escolar.

En tal sentido, comprendemos las dinámicas instituciones en el marco de una

concepción de institución, resultante de una construcción social y de una historia

particular, según Lidia Fernández ([1994] 2001). Al mismo tiempo adherimos al

significado de Dinámicas Institucionales otorgado en primer lugar por José Bleger

(1986) y luego por Lidia Fernández (1994).

Dicha referencia permite entender y definir las dinámicas institucionales y su

modo particular de configuración en el ámbito de las instituciones educativas, de

esta manera queda planteado el modo en que las concebimos en este trabajo. Así,

las dinámicas institucionales:

Page 6: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

Constituyen un fenómeno que se compone de decisiones político-organizativas

y/o académicas que conforman marcos posibles de actuación, tanto de prácticas

como de modos de pensar.

Se sitúan en la dimensión espacio-tiempo y se construyen en una trama

compuesta por discursos, eventos, momentos e instancias que se comportan

como marcos reguladores (reglamentaciones vigentes o normas tácitas).

Se construyen y configuran desde múltiples dimensiones y no permanecen

inmutables sino que sufren modificaciones, transformaciones y cambios, dada su

inscripción en un determinado contexto histórico, político, social y cultural.

Este modo de entender las dinámicas institucionales, son las claves desde,

las cuales las leeremos en las instituciones educativas, en la que se va

desencadenando un nuevo escenario, por las particulares características que

asumen los procesos de transformación sociales, culturales, políticas y educativas

en las escuelas. La multiplicidad de factores y procesos que van desde aspectos

normativos a demandas, exigencias, requerimientos, procesos y lógicas políticas,

culturales y sociales, que atraviesan y configuran de modo diferentes las dinámicas

institucionales, ponen en cuestión los formatos tradicionales de las escuelas,

generan nuevas y variadas significaciones socio-institucionales y convocan

interrogantes sobre el sentido de la institución educativa.

2. Un entramado complejo: dinámicas institucionales y Violencia escolar.

Lo expresado invita a continuar avanzando en un esfuerzo por amarrar esta

trama compleja de las dinámicas institucionales que se despliegan en el escenario

actual de las escuelas, a partir de cuyas claves buscamos leer la violencia escolar,

fenómeno que, si bien involucra más de una causa y de una explicación, podemos

plantear algunas relaciones, sin ánimo de reducir el debate.

Decíamos que las dinámicas institucionales conforman marcos regulatorios,

ahora bien, las situaciones de violencia escolar nos advierten de algunas cuestiones,

siguiendo a Noel (2009): existe cierta incapacidad de los mecanismos tradicionales

Page 7: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

de regulación de autoridad para mediar en las relaciones entre pares, alumnos-

docentes, agregamos la relación entre docentes -docentes y autoridades.

En esta línea de trabajo, Miguez (2009), revela que la trasgresión de la reglas

vulnera las normas interna de la institución, agregándose a ello la inconsistencia y

falta de claridad en su aplicación. Según Noel (2009), esto daría cuenta de un débil

reconocimiento tanto de la misma norma, como del sujeto que la aplica, lo que

puede llevar a que se diluya su sentido y contribuya a su no cumplimiento.

Las dinámicas institucionales expresan a través del discurso institucional

normas, creencias, valores, según Enríquez (1996); sin embargo las tensiones y

conflictos se hacen presentes entre los modelos tradicionales y nuevas opciones lo

cual nos conduce a la pregunta sobre la capacidad socializadora de la institución.

Aporta a este análisis Kornbliht (2008) quien expresa que la “violencia escolar”

expresa nuevas formas de sociabilidad entre pares, habla de la sociedad actual y

pone al descubierto expresiones agresivas que serían una consecuencia de la

imposibilidad de poner en palabras el malestar de los estudiantes , pero también de

los docentes.

Remite ello al valor de la palabra, cuando la palabra se silencia, cuando falta

el dialogo, pierden sentido los procesos de socialización y aparece el lenguaje de la

acción, según Podestá (2001). En esta misma línea Duschatzky asevera que: “la

problemática de la violencia merece ser abordada desde una doble dimensión: como

lenguaje y como fracaso del lenguaje. La violencia como lenguaje nos convoca a

analizarla en sus componentes enunciativos” (1999: 51).

Se pone de relieve que todo acto donde la violencia aparece, tiene como

correlato un discurso encargado de justificar su uso; las instituciones, los docentes

apelan, en algunas ocasiones, a un discurso institucional que alude a un rechazo de

la violencia como, asimismo, al empleo de métodos violentos; pero paradójicamente

en otras circunstancias aparecen miradas y palabras despectivas, discriminadoras

y/o situaciones estimadas como un recurso legítimo de control.

Estos puntos de análisis advierten acerca de la presencia cada vez mayor de

situaciones de violencia en el ámbito educativo que otrora ofrecía cierto marco de

contención, lo cual nos interpela y pone en guardia como actores institucionales.

Page 8: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

3. El bullying… ¿Un fracaso en la convivencia escolar?

El acoso escolar o bullying, como se lo nomina en inglés, se traduce como

intimidar, molestar, perturbar y hace referencia a un fenómeno grupal que eclosiona

en el ámbito escolar donde el vínculo se instala entre pares; se juegan básicamente

dos roles preponderantes: agresor, agredido y esto se fortifica, tonifica con el

agregado de un tercer término, los espectadores/observadores que pueden ser

reales o virtuales. En lo personal, el acosador se inviste de superioridad en tanto

advierte y cuenta con el apoyo de otros atacantes pasivos, podríamos incorporar el

refrán popular como grafica de la situación “el que calla , otorga “ ; pero además es

necesario tomar en consideración que el acosado es alguien con escasa capacidad

de defensa y respuesta a las agresiones. Se podría aseverar que la violencia es una

especie de “juego con los límites“donde se generan acciones / situaciones sobre el

otro para ver “hasta donde tolera o soporta, cual su capacidad de resarcimiento “.

La dialéctica dominante es goce/ sufrimiento y poder/dominación.El acosador lo que

quiere percibir y sentir es que el acosado lo esté pasando mal, presenciar y vivenciar

su tormento y la descalificación sostenida de que es objeto.

Cada uno de estos papeles encuadra en un perfil psicológico específico: en el

caso del agresor/agresores responde a rasgos psicopáticos donde impera la

ausencia de empatía , sentimientos culposos y remordimiento, la imposibilidad de

ponerse en el lugar del otro y la utilización prevalente de mecanismos de

manipulación. En relación a su desempeño académico está signado por fracasos,

expulsiones y en términos generales padece problemáticas a nivel de lo afectivo /

vincular. La víctima presenta rasgos acentuados de inseguridad, dependencia, falta

de confianza y autoestima, retraimiento social; los espectadores, subsumidos en

relaciones sociales insatisfactorias, comparten el perfil psicopático del agresor y

cooperan con una conducta pasiva consintiendo, avalando el hostigamiento y , debe

ponerse de resalte, que sin ellos el efecto dominar/ someter, carecería de sentido.

Lo expuesto articula una modalidad vincular, circular, agresiva, intencional, un

circuito donde se presentifica una asimetría, un desbalance de poder; se reitera en el

tiempo asumiendo modalidades varias: verbal, psicológica, virtual, física y va

promoviendo un deterioro progresivo en la victima llegando a extremos de mucho

Page 9: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

padecimiento y hasta de exterminio personal o grupal. En tal sentido, muchos son

los casos que integran las estadísticas al respecto.

El acoso escolar , como problemática, se distingue de la violencia escolar

dado que esta última es más abarcativa e incluye4: violencia en la escuela (donde

los agentes promotores son los sujetos) contra la escuela (el agente es el contexto)

y violentacion institucional (el agente es la institución); el bullying se instalaría en el

marco de la violencia en la escuela donde los portadores / actores son sujetos con

dificultades a nivel de lo vincular / afectivo que forman parte de su estructura de

personalidad y eligen el escenario escolar como objeto de proyección .

Se sostiene como perspectiva, a ser puesta absolutamente en plano de

discusión, que la vigencia de las normas de convivencia vayan, por su sola

implementación, a resolver el problema; pueden contribuir pero no lo van a

solucionar dado que constituyen o se han erigido en estereotipos, que los niños

recitan, a veces sin comprender sus alcances; no son producto de un proceso de

apropiación e internalización sino más bien de imposición.

La propuesta estaría a favor de la implementación de espacios curriculares

teórico-prácticos para los alumnos, con la confección de actividades programadas

para trabajar valores fundantes para la convivencia escolar: respeto, solidaridad,

compañerismo etc. Asimismo seria valiosa la puesta en práctica de instancias de

debate para directivos, docentes y padres a los efectos de compartir experiencias y

aunar estrategias. Esto en el convencimiento que la única manera de combatir el

maltrato es la cooperación/involucración, aunar voluntades, por parte de todos los

miembros que conforman la comunidad educativa: profesores, directivos, padres y

alumnos.

4. El ciber acoso…. ¿Una construcción tecnológica?

El ciberacoso, grooming5 en inglés, incorpora al escenario un nuevo

personaje, las redes sociales, que son usadas o vehiculizadas como herramientas

para captar, especialmente, adolescentes/jóvenes o niños, con fines aviesos. El

vocablo del habla inglesa se orienta al verbo groom que significa literalmente6

Page 10: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

“acercamiento o preparación para un fin determinado… acicalar o cepillar en el caso

de los animales”. Se hace referencia al grooming child, a objeto de diferenciación.

Esto se plantea tal cual reza la acepción etimológica, dado que es parte de un juego

perverso donde se despliegan conductas previas, que perduran por mucho tiempo,

estrategias de persuasión y acercamiento, por parte del depredador, para cooptar la

confianza de la víctima, lograr empatía, de cara a establecer lazos de amistad, con

intenciones aberrantes, con frecuencia peticiones de connotación sexual / abuso

sexual.

En este caso la asimetría no es tan solo de poder sino que se incorpora la

diferencia generacional; la dialéctica se instala como poder/sumisión / seducción y el

vínculo se genera entre adulto/ niño- adolescente. También en este caso, la víctima

porta un perfil psicológico particular: baja autoestima, inseguridad, necesidad de

reconocimiento y contención, suelen ser un componente anexo, las distorsiones en

el esquema corporal que negativizan la imagen del cuerpo propio.

Asimismo, el victimario está investido de un perfil psicopático donde prima

insensibilidad, falta de empatía y consideración por el otro, tomarlo como objeto de

deseo, ausencia de sentimientos culposos, prevalentes conductas de manejo y

manipulación, ausencia de freno inhibitorio, entre otros rasgos descollantes.

Sin ánimo de una visión apocalíptica, lo expuesto que se ha transformado en

un estigma de la época actual, integra una sociedad en crisis, “desrreferencializada”,

anómica, con límites laxos, con leyes de convivencia en derrumbe, donde la

tecnología no es ingenua ni se exime de responsabilidades. En tal sentido podemos

hacer mención a la Internet profunda7o Internet invisible , en inglés: Deep web,

Invisible Web, Dark Web o Hidden Web, que está referida aspectos oscuros de la

web, desconocidos para el común de los usuarios ; es decir remite a todo el

contenido que no integra el Internet superficial compatible con las páginas indexadas

por las redes de los motores tradicionales de búsqueda . Podemos hablar de cinco

niveles en la web, comparable a la figura de un iceberg; solo tenemos acceso a la

punta del iceberg, un 20%, es decir lo más superficial; lo más profundo, un 80%

aproximadamente, está oculto y allí yacen las perversiones y patologías más

oscuras: necrofagia, pedofilia, canibalismo, trata de personas, trata de órganos etc.

Page 11: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

por mencionar algunas; allí se encuentran redes a las cuales el común de la gente

no tiene acceso, solo ciertos expertos.

Las Agencias Gubernamentales han calificado a la Internet Profunda como un

refugio para la delincuencia debido al contenido ilícito que se encuentra en ella. Esto

da cuenta de la tecnología en su versión más amplia y oculta, desconocida para la

mayoría de los usuarios, lo cual además de ser tenido en cuenta debe ser motivo de

preocupación.

5. El moobing como padecimiento laboral

El trabajo, una de las necesidades vitales del sujeto, funciona como

organizador de la cotidianeidad y estructurante de la subjetividad. Así instalado , el

rol que cumple se inviste fuertemente y, en ese contexto de significancia, plantear el

malestar, padecimiento, sufrimiento, acoso y otras tantas adjetivaciones a el ligadas,

cobra una importancia desmedida tornándose objeto de preocupación.

Esto supone recuperar el lugar del trabajo, lo cual remite no sólo a la

búsqueda de la subsistencia sino que, además, es una forma de elaborar y sostener

la autoestima, el sentido de la vida, la posibilidad de proyectarse e instalarse con

vistas a un futuro, un soporte de inscripción en la estructura social y, en definitiva,

constituye un cimiento de la salud mental, entendida como vicisitud, alternancia,

devenir, búsqueda de equilibrio.

Sigmund Freud, desde una simplicidad sorprendente, emplaza un concepto

de salud mental, al cual adherimos, que instala un panorama de las acciones

humanas, desde una perspectiva existencial: la salud mental se nutre de las

capacidades de amar, trabajar, sonreír8. Amar implica establecer un lazo

afectivo/libidinal con otros hacia quienes dirigimos nuestro interés. Trabajar impone

un hacer que vincula al individuo a la realidad, es imposible hacer en el mundo de la

fantasía. Sonreír supone liberarse de tensiones, padecimientos, no dejarse abatir por

el sufrimiento.

Desde la mirada de Freud, entonces, la salud mental supone establecer

vínculos con otros producir algo en el mundo, conforme al principio de realidad y

sentirse en armonía con uno mismo y con los demás. Este logro, a pesar de la

Page 12: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

sencillez de su formulación, es muy costoso en torno a su concreción, es por ello

que hablamos de la salud mental ligada a un proceso de búsqueda de equilibrio y no

a un logro acabado o a una categoría absoluta.

¿Cuál es nuestra argumentación? El hombre alberga una complejidad, una

intrínseca contradicción que debe integrarse y desintegrarse en acciones que el

sujeto debe desplegar: capacidades, en tanto alusión a lo ontológico, derechos, lo

que le pertenece, por lo cual debe luchar, y lo que debe finalmente ganar. Supone

ejercicio de resistencias, disposición permanente a recomenzar.

El sufrimiento es un matiz de la afectividad que es parte constitutiva del ser

humano ,nos acompaña desde nuestro nacimiento, es reflejo de la incompletud y

anterior al hecho de trabajar. Es un estado que genera una vivencia, una reflexión

del sujeto sobre sí y que puede acompañar a la persona durante el proceso de

trabajo, tornándose sufrimiento laboral. Se genera cuando la organización y

condiciones de trabajo obturan realizar tareas, resolver problemas, no existe la

colaboración, el reconocimiento. ”La problemática del sufrimiento se instaura cuando

no hay lugar para el juego metaforizado del deseo en la actividad concepción”

(Dejours, 1988)

El sufrimiento psíquico provocado por situaciones laborales no desemboca,

necesariamente, en enfermedad mental; desde el psicoanálisis la conceptualización

de los procesos y mecanismos defensivos, permite comprender como el individuo

procura mantener su equilibrio psíquico. No obstante, cuando los efectos patógenos

de un trabajo frustran sistemáticamente la satisfacción del deseo, el sufrimiento

psíquico se torna en enfermedad mental y, con frecuencia, realiza virajes hacia la

enfermedad física. Así podemos considerar, a modo ejemplificatorio, la alta tasa de

ausentismo y licencias médicas, en diferentes áreas laborales, que “hablan”

claramente y por si solas de la magnitud de la problemática enunciada.

Toda tarea o actividad en el mundo del trabajo, implica una inversión , un

costo, afectivo , emocional y físico , dado que siempre existe la incertidumbre , la

carga de duda , respecto a los logros y resultados, el miedo al fracaso y a la

ineptitud para el desempeño laboral exitoso. Por tal razón el eje de esta

problemática lo constituye la necesidad de dar o encontrar un sentido al trabajo,

cuestión que no es sencilla ni automática, sino resultado de la movilización de los

Page 13: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

recursos o potencialidades psíquicas cognitivas y afectivas a disponibilidad del

sujeto y de la ayuda que recibe del colectivo laboral y del contexto institucional en

que desarrolla su actividad. En esta instancia recuperamos y reforzamos el trabajo

como principal vector de la identidad personal y laboral.

Finalmente, el trabajo, la profesión, cualquiera sea, conforman una autentica

construcción con múltiples aristas y significados que lo invisten de complejidad y, en

tanto es así, convocan ser pensados desde la interdisciplina, complejidad y

multirreferencialidad, reafirmando con Dejours (1988) que el trabajo es parte de

nuestra identidad, no existe trabajo neutral para nuestra salud, la empeora o mejora

y ésta es una cuestión insoslayable que amerita ser puesta en valor.

Un cierre que es apertura

Al cierre, y como una forma de concluir, formulamos tres tips que serían como

emblemáticos en el tratamiento de la temática:

Preocupación: implica poner la vista en el tema, no naturalizar ni pasar por alto.

Somos responsables por acción u omisión. El primer paso para solucionar el

problema es reconocer su existencia, problematizarlo y ponerlo en cuestión. El

proceso seria reconocer, prever, reparar, en esa secuencia.

Prevención: estar alerta a las señales, actuar antes que las cosas se revistan de

mayor gravedad. A modo de ejemplificación: en el caso de los docentes, priorizar el

respeto, no permitir torpezas, insultos etc., en el marco de la convivencia escolar,

comportamientos que se constituyen en antesala de la violencia. En cuanto a los

padres, estar atentos a los cambios de comportamiento en niños y adolescentes

que, en la mayoría de los casos, constituyen indicadores. Algunos de los más

importantes son: retraimiento, aislamiento, incomunicación, agresividad. En el caso

de los adultos: malestar, apatía, perdida de

interés, trastornos psicosomáticos etc.

Comunicación: la palabra ante todo, verba non res; invertimos la frase en latín res

non verba que significa hechos no palabras; lo que se quiere trasmitir es que lo que

se habla, lo que se pone en palabras es más difícil que se transforme en una

Page 14: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

actuación. La violencia es la experiencia subjetiva que se precipita cuando la palabra

cae, cuando se inviste de impotencia. Así, el insulto, la injuria son el preludio de la

violencia. De ahí la importancia de construir un vínculo de confianza como

anticipatorio y, asimismo, vehículo de la comunicación

La propuesta es trabajar en la sensibilización de este padecimiento social que

corroe, mina, disgrega y causa estragos sobre quien se lo aplica, rescatando valores

tradicionales que anidan básicamente en la convivencia y la socialización. Solo

identificándonos con el otro y su sufrimiento, podemos salir del circuito de la

violencia, identificación necesaria para la construcción de lazos solidarios

posibilitadores de nuevas subjetividades.

Además es imperativo tener como lema que es un tema de especialistas, que

convoca la complejidad, multirreferencialidad e interdisciplina como posicionamiento

epistemológico, dado que los caminos de la simplificación no resultan suficientes. En

tal sentido, no existen recetas, ni fórmulas mágicas, si modos de aproximación o

estrategias de resolución para lo cual es menester la existencia de profesionales con

una formación específica y consolidada.

Al momento, la prevención resulta ser la estrategia más valiosa y efectiva. Asimismo

el debate y la socialización coadyuvan , en tanto no hace mucho tiempo atrás, de

estos temas no se hablaba, estaban vedados,su silenciamiento era la norma ; no se

re-velaban y por tanto no se de-velaban.

El espíritu de esta instancia es compartir este espacio para posibilitar

acercarnos, con las limitaciones que reconocemos por la complejidad del tema, para

visibilizar algunas de las caracterizaciones de producción que delatan la singular

trama de las dinámicas institucionales, que despliegan formas diversas de

comportamiento, entre ellos la violencia como prevalente , que revelan el

funcionamiento de las instituciones atravesadas por un contexto socio-histórico

cultural y político particular que conflictua y tensiona valores, modos, normas y

conductas .

Es por ello que el hecho de estar reunidos hoy ocupándonos y

preocupándonos por el tema representa un avance significativo y, asimismo, resulta

proactivo en el abordaje de la problemática motivo de esta instancia de exposición…

Page 15: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

Es por ello que, a modo de cierre, la frase de Eduardo Galeano nos parece

ajustada a nuestro planteo ya que, de otro modo, la utopía del cambio perdería su

sentido:"El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla,

a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de

imaginarlo. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su

contracara, ni desaliento que no busque aliento”. Esta en cada uno de nosotros

perseguir estas utopías…

Bibliografía

BENJAMIN, J. (1996): Los lazos del amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la

dominación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

BRITES DE VILA, G. y MULLER, M.(2001):Violencia social, familiar y escolar. Convivir

en la diversidad. Buenos Aires: Editorial Bonum.

DEJOURS, CH. :(1988): Placer y Sufrimiento en el trabajo. Octares Edición.

FUDIN, M. Y ALBANESI, G. (Comp.) (2001): Violencia y desamparo. Efectos sobre el

sujeto y sus instituciones. Buenos Aires: Letra viva editorial.

GARAY, L. y GEZMET, S (2001): Violencia en las escuelas, fracaso educativo

.Córdoba: Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de

Investigaciones de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

IMBERTI, J. (Comp.) CARDOZO N. CHEMEN, S. y otros (1996): Violencia y escuela.

Miradas y propuestas concretas .Buenos Aires: Editorial Paidós.

PRIETO QUEZADA, M.; JIMENEZ MORA, J. y CARRILLO NAVARRO, J.(2011):

Bullying, maltrato entre alumnos. El lado oscuro de la escuela. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.

ALONSO BRÁ, M. (2008): “El sentido de la universidad a partir de las transformaciones

en su historia reciente” en Revista de la educación superior Vol. 37 numero 147.

México jul/Sep. ISSN 0185-2760.

BLEGER,J. (1965): Psicohigiene y Psicología Institucional.Buenos Aires: Editorial

Paidós.

DUSCHATZKY, S. (1999): La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia

de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Editorial Paidós.

ENRÍQUEZ, E. (1996). “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en La institución y

las instituciones. Buenos Aires: Editorial Paidós

Page 16: Panel: Las instituciones y las violencias…“en clave de ...editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CUADERNOS DE CATEDRA... · Las instituciones educativas, ... (1986) y luego

FERNÁNDEZ,L. (1era Ed. [1994] 5ª. R 2001): Instituciones Educativas. Dinámicas

institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Editorial Paidós Grupos e

Instituciones.

______: El Análisis de lo Institucional en la escuela. Notas Teóricas. Buenos Aires:

Editorial Paidós Cuestiones de Educación.

KORNBLIHT, A. (Comp.) (2008): Violencia escolar y climas sociales.Buenos Aires:

Editorial Biblos.

NOEL, G. MIGUEZ, D. y otros (2009): “La Violencia en las Escuelas desde una

perspectiva cualitativa”. Buenos Aires: Documento Ministerio de Educación.

Notas 1Fudin, M. y Albanesi, G. (comp.) (2001) Violencia y desamparo. Efectos sobre el sujeto y sus

instituciones. Letra viva editorial. Buenos Aires. 2Etimológicamente procede del latínpervertĕre (volcar, invertir o dar vuelta),”la otra version “.

3Winnicott hace referencia a la paradoja del reconocimiento mutuo: el bebe se reconoce a sí mismo

en tanto reconoce a la madre como diferente. Es decir solo existe reconocimiento de sí cuando se

reconoce al otro externo, separado y equivalente de subjetividad, es decir como un igual. 4 Esta categorización es tomada de Garay Lucia y se expone en Violencia en las escuelas. Fracaso

Educativo (2001), p. 36. 5 Es llamativo el fenómeno de extranjerización, esto es el uso de palabras procedentes de otras

lenguas para hacer mención o referencia a problemáticas identificadas como propias. ¿Sera que no

las aceptamos como tales? Lo ponemos en clave de interrogación. 6www.lanacion.com.ar

7 www.es.wikipedia.org/wiki/internet-profunda

8Es una frase muchas veces citada, atribuida a Sigmund Freud, pero sin que se remita a un lugar

concreto de sus obras completas. Resulta, pues, curioso que una de las citas más famosas de Freud

sea apócrifa. La única pista sobre el origen de esta cita de Freud es la referencia que de ella hace

Erik Erikson (Infancia y sociedad, 1950), sin mencionar la fuente escrita, aunque posteriormente

indicó que la había escuchado en Viena, como atribuida a Freud, y que le había impresionado mucho.