24

Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

  • Upload
    marec

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobe el camaquen y animu en el sur peruano

Citation preview

Page 1: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Las representaciones del animu en losAndes del sur peruano

Palmira La Riva Gonzalez

"II n'y a pas Ie corps et l'arne; tous deux sontphysiques et differement materiels, et c'est Iepassage entre les deux que I'on devrait appelercorps (Le corps en enjeu)!",

EI animu « esp. animo) es una entidad corporal que juega un rol fundamental en lossistemas de representaci6n del cuerpo y de la persona de las poblaciones andinas de laregi6n del Cuzco y en los Andes en general.

Esta "fuerza que anima" no s610 se encuentra en los seres humanos; las plantasy losanimales, las montafias y las fuentes poseen tambien esta entidad energetica general quetransmiten a los hombres. En este articulo nos concentraremos exclusivamente al animu enrelaci6n con el cuerpo de la persona.

"No existe el cuerpo opuesto al alma, ambos son fisicos y rnateriales de manera distinta, es el pasajeentre los dos que deberia lIamarse cuerpo". Hainard Jacques & Kaehr, Roland (ed.), Le corps enjeu.Neuchatel: Musee d'ethnographie, 1994.

N° 41, segundo semestre del 2005 '63

Page 2: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Articulos, notas y documentos

Fuerza, principio vital, el animu 0 ispiritu -los terrninos son intercambiables- es elresponsable de mantener al cuerpo en vida; la perdida parcial 0 total del mismo conducen ala enfermedad y a la muerte respectivamente.

A la nocion de animu que caracteriza a todo cuerpo en vida se opone la nocion dealma que hace referencia al animu de los muertos y que se encuentra estrechamente asocia-da al cadaver carente de vida denominado aya, haciendo imposible una distincion entre 10material e inmaterial en la representacion de la persona en los Andes"

Estrechamente asociada a otras sustancias vi tales, el animu es una entidad corporalcompleja, inmaterial y material a la vez, que ha ido amalgamando e incorporando caracterfsti-cas y funciones de antiguas entidades corporales anfmicas precolombinas e hispanicascomo el camac, el sungu, el anima y, las almas', encontrandose tam bien relacionada conotras sustancias 0 entidades corporales como la sangre, la sombra 0 el nombre de la persona,entre otras, como veremos mas adelante.

En este artfculo nos proponemos presentar las principales representaciones del animuen la region del Cuzco, a partir de las informaciones proporcionadas por los miembros de lacomunidad campesina de Surimana, situada en la provincia de Canas, asf como de las repre-sentaciones graficas del cuerpo elaboradas por los nifios de dicha comunidad. Entre losinformantes figuran parteros, parteras, curanderos y promotores de salud. Una de las parte-ras, Ana Huallpa, con la que venimos trabajando hace algunos afios, es originaria del centropoblado de Huarocondo. Este estudio se complementa con los distintos estudios etnograficosy fuentes historicas que han tratado el tema.

Caracter{sticas generales del animu

Si bien el aninui se considera de manera general como una fuerza que anima, quemantiene el cuerpo en vida y que se posee desde el vientre de la madre", un estudio detail adoy minucioso de las distintas representaciones graficas y descripciones que dan los infer-mantes de la misma, asf como su relacion con otras sustancias corporales, atesta la ausenciade una concepcionunica e unfvoca. En efecto, las representaciones del animu, asf como elmirnero de entidades anfmicas en el cuerpo, pueden variar de una region a otra 0 de unindividuo a otro segtin el genero". Adernas, la presencia del aniniu varfa a 10 largo del cicio de

2 Generalmente el terrnino alma designa la sustancia anfmica que sobrevive despues de la muerte, el almade los muertos. Sin embargo se puede encontrar haciendo referencia al principio vital general menteexpresado por el terrnino animu. Hemos observado que en la ciudad se ernplea con mas frecuencia losterrninos anima 0 animu.

3 EI animu se puede encontrar tambien relacionado con la Trinidad catolica. Esta relaci6n entre laTrinidad cat61ica y la representaci6n del animu la encontramos en Bolivia. Ver Gerardo FernandezJuarez, Medicos y Yatiris. (1999, p. 156).

4 "Siempre el chiquito nace con todo, hunt'asqa. animuyuq, uyaniyuq. nuqanchis-hina" (Sr. AurelioCarpio).

5 Entre las poblaciones aymara hablantes de Bolivia se distinguen tres alrnas llarnadas en ayrnara "axayu,el janayu y el ispiritu" Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita (comp.) (1996, p. 142). Madre Mellizay .HlS crias: Antologia de la papa. Hisbol-ILCA.

64 Revista Andina

Page 3: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

vida de un individuo en un proceso paulatino de adquisici6n de fuerza anfmica y fijaci6n dela misma en el cuerpo para decrecer con la edad hasta la perdida total con la muerte. Laperdida de principio vital va de par con la "degeneraci6n" de la sangre. Mas adelante vere-mos la relaci6n estrecha entre ambas "substancias corporales".

Por otra parte el animu esta estrechamente relacionado al concepto de kallpa quehace referencia a la fuerza ffsica. Esta fuerza proviene principalmente de las sustanciasalimenticias ingeridas por los individuos, estableciendo una estrecha relaci6n entre la ali-mentaci6n y la constituci6n de la persona.

Considerado como una "entidad" vital, inmaterial Yvolatil, el animu , animu 0 alma-refiriendose al principio vital- es frecuentemente comparado con el viento, wayra hinapurishan "va caminando como el viento ... ".

{ ... ] Wayrahinachallacha kakushan riki, wayrahinallapuniya. Manayarikunmanchu pipas, manan kanchu {color], ni imayna kasqan, ni huch'uycha nihatuncha kasqan animuqa riki, solamenteqa wayra-hinalla, samayhinachallachcikashan riki, airechalla riki kashan

"[ ...] Como el vienteCito no mas sera pues, como el viento siempre. Nadie podrfa verlo,no tiene color, ni se sabe como es, no se sabe si es pequefiito 0 grandecito. Solamentees pues como el viento, como el aliento, es airecito no mas".

Satumino Mamani

EI concepto de wayra hace referencia al viento, al aire, pero tam bien a entidadespat6genas que este vehicula. Existen, en efecto, distintos tipos de wayra, distinguiendos

e

de manera general el "buen viento" y el "mal viento" allin wayra Ymanan allin wayra respec-tivamente. Dentro de la categoria de "mal viento" existen distintos tipos de vientos cuyainfluencia pat6gena produce diversas enfermedades. Entre los distintos tipos de wayra semencionan el machu wayra, uraiia wayra, th'uqaq wayra, el khiki wayra Yel qhayqa wayraentre otros. Los sfntomas varfan de una categorfa de wayra a otra. Con el machu wayra sedice que los "nervi os no funcionan", "uno se vuelve invalido". EI th'uqaq wayra "voltea elcuello, la nariz, la boca". Los sfntomas del uraiia wayra pueden provocar una paralisisgeneralizada conduciendo a la muerte. De forma general, el wayra penetra al interior delcuerpo causando un desequilibrio interno, coagulaci6n y enfriamiento de la sangre, impi-

diendo su circulaci6n:

Wayra sunquman haykun, hinaspa, wayra chay ... ima ... anchavsi kurtarapun [lasangre]: manan vena correpunchu senorita, kay vena chaki, maki ankay venakunahasta umakuna llipin vena riki. Wayrayuqtin mikhuyunki, way rata mikhuyunkiakna mana kukachata akuyunki, sichus kukachata akuyukunki estamago-sunquscuidasqa riki, aguantan riki wayratapis, chiritapis, ima samaykunatapis.

"EI aire ingresa al cuerpo, entonces el aire como sera, y 10 cotta [Ia sangre]. La venadeja de funcionar, las venas de los pies, de las manes, hasta las venas de toda la

N2 41, segundo semestre del 200565

Page 4: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Articulos,notas y documentos

cabeza, todas las venas ... no es cierto? Cuando ingieres el viento, te 10comes el airecuando no pikchas coquita, en cambio si pikchas coquita el estomago, el corazon estaprotegido, aguanta pues el viento, el frio, y cualquier mal deseo".

Abelino Huillca Huaraya

El animu es tambien comparado con el aliento samayhina kashan "es como el alien-to". El aliento puede ser, en efecto, vehiculo del animu, Actualmente, el concepto de samaycomo sustantivo se traduce general mente como "aliento", "respiracion"6 y como verbosignifica "descansar", "respirar", sin que pareciera tener ninguna relacion con el conceptode principio vital. Sin embargo, la comparacion del aliento con el animu deja ver que aunpersiste la estrecha relacion entre el aliento y la fuerza vital que "anima el cuerpo" tal como 10demuestra Taylor para el S. XVII. En efecto, segun las representaciones de la espiritualidadandina en la epoca colonial estudiadas por Taylor, el principio vital 0 "anima por la cualvivimos" segun la expresion del dominico Santo Tomas (1951 [1560], p. 246), tendria tresaspectos: el camay (/samayl): "soplo, aliento, animu, emanacion, a veces visible". Los otrosdos aspectos del complejo animico serian el camac (/kamaql) "fuente de la fuerza vitaltransmitida a alguien" y el sonqo (/sunqul) "nucleo material del cuerpo que recibe dichafuerza vital (Taylor, 2000: 33). Sin embargo, en 10que concieme el sunqu, tomando en cuentala complejidad de la entidad corporal en cuestion, no diriamos que se trata solamente de un

"nucleo material".En el "Vocabulario de la lengua quechua 0 del Inca" del Padre jesuita Fray Diego

Gonzalez Holguin (1989 [1608]), encontramos varias definiciones Yexpresiones en las que elaliento camay vehicula 0 "inspira" las buenas 0 malas costumbres:

Allicunap t;:amaycuynintucuni "tomar el ejemplo [el buen aliento] de los buenos".Mana alli cunap camaycunin tucuni "tomar el ejemplo malo [elmal aliento] de los males".Alli cayninta camaycuk "el que da buen ejemplo".Camaycuni "inspirar bien, 0 mal, 0 dar inspiraciones" (1989 [1608], p. 76).

Es tambien pol' medio del aliento que Dios 0 el Diablo pueden "inspirar'' 0 "infundir"aspectos positivos 0 negativos a una persona transformandola. Una de las form as de expre-sar esta transfonnacion es mediante el verbo tucuni (tukuy) que quiere decir "hazerse, 0 serhecho, 0 buelto 0 convertido en algo, conuertirse, 0 hazerse otra cosa" (Gonzalez Holguin,1989 [1608], p. 345). Gonzalez Holguin consigna las siguientes expresiones:

(:amaycuni "infundir Dios el alma yen ella gracias 0 virtudes, 0 luz 0 inspiraciones

buenas".Diospa t;:amaycuscan "El inspirado 0 infundido de Dios".

6 Ver en: Jorge A. Lira Diccionario Kkechuwa-Espanol. Cuadernos Culturales Andinos No 5, Bogota,Colombia, 1982. Rodo1fo Cerr6n-Pa1omino Quechua Sureiio. Diccionario unificado. Bib1ioteca Basi-ca Peruana, Lima, 1994. Antonio Cusihuaman G. Diccionario quechua: Cuzco-Collao- Ministerio de

Educaci6n, Lima, 1976.

66 RevistaAndina

Page 5: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

------- Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Diospa camayninmi tucuni "Soy inspirado de Dios".cupaypa camayninmi tucuni "Soy inspirado del Demonio".

Aparece de esta forma, el caracter de principio vital del aliento que posee la capacidadde trasfonnar las caracteristicas esenciales de un individuo, especialmente aquellas que tienenque ver con su personalidad.

En la actualidad, si bien es cierto que el aliento pareciera referirse a la respiraci6n en suexpresi6n mas fisiol6gica, su caracter de principio vital 0 de vehiculo del mismo persiste yaque este es indispensable en la realizaci6n de distintas practicas terapeuticas y rituales. EIaliento del curandero es indispensable en algunas practicas terapeuticas como la del trata-miento del susto, patologia ocasionada por la perdida del animu. En efecto, para lograr lareintegraci6n del animu al cuerpo el curandero debe insutlar su aliento, su animu, ala victima.Por otro lado, cada vez que se ofrece un k'intu (ofrend a de hojas de coca) de coca a lasdivinidades de la Montana se exhala el aliento sobre las hojas orientado hacia la divinidad. Enlos ritos destinados a la fertilidad del ganado, el alien to, en forma dephukurikuy (exhalaci6nprolongada),juega un rol fundamental'. Sin embargo, el aliento, como el viento, puede tam-bien ser vehiculo de entidades pat6genas afectando el interior del cuerpo, el sunqu:

lma samaykunatapis. imapis riki samaykuna haykun akna qhilli cosaskunamanta,allquq h'ispayninmanta, khuchimanta llipin animalkunamanta riki, chayqa sunqumanhaykun, chay hasta q 'usiii akna q 'usiiiwayk'ukuyku, chayqa q 'usiiisunquman haykun ...

"Cualquier ingreso [en el cuerpo] de emanaciones provenientes de la suciedad, asi como eldel orin de los perros, de los cerdos y de todo animal. Entonces entra al interior del cuerpo.Como cocinamos can humo, el humo pues entra al cuerpo [sin que nos demos cuenta]".

(PLR) Mayninta haykun?Kay siminchista haykun, akna hanllarishanchis anchaypi haykun.

"l.C6mo y por d6nde entra?Por aqui por nuestra boca. Asi, al abrir la boca, de esa manera entra".

Abelino Huillca Huaraya

Representado como aire wayra 0 aliento samay, el animu es tambien identificado 0 com-parado con la sombra de un individuo, esta, con frecuencia, aparece de forma explicita como lamanifestaci6n del animu. Esta identificaci6n del animu can la sombra la vemos clarannente en unade las representaciones graficas realizadas por los nifios",

7 M. Percy Paz Flores, Ceremonias y pinturas rupestres. En: Llamichos y paqocheros. Pastores dellamas y alpacas. Jorge Flores Ochoa (comp.) Cuzco 1988, pp. 217-223.

8 En la zona de Piura (Norte del Peru) la sombra es el equivalente del animu (Polia, Mario "Contagio"y "perdida" de la sombra en la teoria y practica del curanderismo andino del Peril septentrional:Provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica N. 7, 1989 pp.: 195-231.

N° 41, segundo semestre del 2005 67

Page 6: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Art[culos, notas Ydocumentos

Figura 1: Animu representado como una sombra

Ademas, los informantes adultos 10manifiestan de manera explfcita:

L/aath,-hina chay aa...nina, Ilanthu hina iska» p"i"a,hi', an,hny aaim,a,hi'p"i,hn

a. "Coma I, ,omb", coma I, ,amb" 10' do' "mino

mO', asi " nu"UO

animu". Abelina Huillca Huaraya

Si todo, los infonn,n'" concue<d,n con que el animu no se puro, ver manan ispiritutik,,,,,,,nan,ha, este puede, sin emb",go, m,nife""',e por mroio de ,onido, °en I, fonn' de,nim,l" ,Iruio, como I" m",ipo,"', lu,iim,g" ,mO"" °p,j"ito,. EI tipo de paj"'o "oci'-do con mas !recuenci, ,I ani"," es el que se denomin' pi,hink,. Bte tennino h"e tefetenci'a p,j",ito, pequenO, como el colibd, eI gorri6n, el jilgue<o °"n"io (Lita, 1982,223).

La m,nif""ci6n ,ono" °en fonn' de ,nim,l" del naim' se efectu' e,enci,lmen"

cu,ndo "" teintegta el cue']>oen eI tta"miento tetapeutico contta el susto °petdid' del animu-

Chayqa,,,'ia aaima',hnk,na hamun. "pha" phn"", "i,pa aaimakhnk""" hnm,a,pi,hiak"hak"a, k""hnk,na, 0 "a na... kana ima, ,h",p'i,hn,"napi'. Chaymi

Revista Andina

68

Page 7: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

is'0

'a

tuIea-ia

teu.

n,ni

la

______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

"chirr; chirr" nispa niyuq. Anchaymi haykupun chay animuqa. Chayqa kurpuman,umaman haykun. Chayqa libri tranquilo kapun, sanu.

"Entonces verdaderamente vienen los animalitos cliciendo "pharr pharr", lospichinkus, los gusanos, tambien las moscas, haciendo "chirr, chirr" entra el animu.Asi, de esta manera, el animu en forma de animalito entra al cuerpo por la cabeza.Entonces (la persona) esta libre, tranquila, sana".

Abelino Huillea Huaraya

A veees animaleha suena "chiq" "chiq" nispa, "chiq'' "chiq" no mas, no se puede ver.Manan ehaytaqa rikunichu. Pero pajaritoqa "chiq" "chiq" ninoAnima solamente/lora, pajarito. "chiq '', "chiq ", asi no mas, eualquier animalito se presenta pues, parejemplo un mariposita puedes ver que estamos llamando, aha ehhaynan riki.

"A veces los animalitos hacen sonido dicienclo "chiq" "chiq" no mas. No se puede ver.Eso no se puede ver. Los pajaritos siempre dicen "chiq" asi no mas. Cualquier animalito sepresenta pues, por ejemplo una mariposita puede ser que estamos lIamando. Asi es pues".

Ana Huallpa

Figura 2: Asociaci6n del animu con los pajaritos.

N° 41, segundo semestre del 2005 69

Page 8: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artfculos,notas y documentos

Figura 3: Asociaci6n del animu con los pajaritos.

Localizacion del animu en el cuerpo y otras substancias corporales

Asociado al aire, al aliento, a la sombra 0 a ciertos insectos, el animu es representadotambien como una doble miniatura del individuo que se situa adentro del cuerpo 0 afuera, encaso de susto, 0 bien como una aureola 0 doble piel que envuelve todo el cuerpo. En losdibujos realizados por los nifios aparecen muy cJaramente ambas representaciones. En elcaso de los nifios mas pequefios el animu es representado fuera del envoltorio corporalcomo una doble miniatura. Esta representaci6n traduce el hecho que los nifios son massusceptibles de perder su animu. En el caso de los nifios mas grandes, el animu es represen-tado como un doble que envuelve todo el cuerpo, ya no completamente fuera del mismo perocomo adherido a la piel.

Por otra parte, si muchos informantes coinciden con que el animu se encuentrarepartido en todo el cuerpo, y como algunas ilustraciones 10 dejan ver, un anal isis masdetail ado del discurso muestra que este puede concentrarse en zonas y en sustancias corpo-rales que juegan un rol fundamental en la representaci6n del cuerpo en los andes; En el"corazon" sunqu, en la "cabeza" uma, en la "sangre" yawar, asf como en el mismo nombre dela persona entre otros. En algunos casos la orina y las heces pueden ser substitutos delanimu.

70 RevistaAndina

Page 9: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

ntadora, en~nlosEn elporalI masesen-ipero

entra; masorpo-En elIredes del

I -9

ndina

_______ Palmira La Riva: t.as representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Animu, ispiritunchis kashan, iiuqallanchispiyd kashan, pensamientunchispi,umanchispi, llapan cuerpunchispi tiyan, kashan, llapan, sunqunchispi kashanpensamientuilanpispiyd kashan, llipin enteruncuerpunchispi aknallapuni.

"Nuestro animu esta en nosotros mismos, en nuestro pensamiento, en nuestra cabe-za en todo nuestro cuerpo, en todo nuestro corazon, esta en todo nuestro pensamien-to, en todo nuestro cuerpo, asf es pues".

Saturnino Mamani

Cuerpunchispi ukhupi kashan animucnhsi, sunqunchispiya"En adentro de nuestro cuerpo esta nuestro animu, en nuestro corazon pues".

Ernestina Villafuerte

Uno de los centros receptores privilegiados del principio vital es, en efecto, el sunqu.Actualmente, el sunqu, aunque traducido por "corazon", como organo posee multiples fun-ciones vitales como la circulacion de la sangre, funciones digestivas", funciones relaciona-

Figura 4: El animu es casi siempre ubicado en la zona del torax.

La identificaci6n del sunqu con el est6mago es frecuente y explfcita en el discurso diario.

NQ41, segundo semestre del 2005 71

Page 10: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

72 Revista Andina

Artfculos, notas y documentos

Page 11: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

ndina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

das con la memoria, el pensamiento y estrechamente asociado a la cabeza, manteniendo deesta forma algunas de las antiguas funciones que reporta Gonzalez Holguin en Sll .•Vocabu-Zariade la lengua quechua a del Inca "para el S. XVII. En efecto, cuando se interroga sobrelas funciones del sunqu se puede constatar en las respuestas que estas sobrepasan las

estrictas funciones del corazon.

Imapaq sirvin sunqunchis?Sunqunchisqa, kawsananchispaqya, kawsananchispaq yuyanachispaq, pensananchispaq,umanchiswan Ziinchis pensamientunchista riki, imaymanata pensananchispaq,rimananchispaq, purinanchispaq, imapis yuyakunanchispaq, umaqa trabajanya.sunquwan umawan trabajan riki, sinchita uma masta trabajan, uman trabajan masta.

"Nuestro corazon es pues para vivir, para recordar, para pensar, con nuestra cabezaleemos nuestro pensamiento no es cierto! Es para pensar de todo, para hablar, cami-nar, para imaginar cualquier cosa. La cabeza con el corazon trabajan juntos pero lacabeza trabaja mucho mas".

SatUl;nino Mamani

Si bien la nocion de sunqu fue traducida por los espafioles por "corazon", e incluso"corazon de animal" (Gonzalez Holguin 1989:84), tal vez para ocultar sus cualidades de prin-cipio vital, este termino no traduce el complejo concepto de sunqu que abarcaba un camposernantico muy amplio haciendo referencia tanto a funciones digestivas, mentales, psicolo-

gicas 0 espirituales de un individuo.En el "VocabuZario de la le/lgua quechua 0 del Inca" el termino soncco aparece

como una entidad multiple y compleja, una serie de entradas y expresiones 10 relacionan, enefecto, a funciones tanto fisiologicas como mentales, espirituales 0 animicas'":

Soncco "EI corazon Y las entranas, y el estomago Y la conciencia, y el juycio 0 larazon, y la memoria, y el coracon de la madera y la voluntad y el entendimiento"

(Gonzalez Holguin, 1989: 328).

En otras glosas el termino sunqu aparece explicitamente como principio vital quepuede separarse del cuerpo causando el desmayo. El verbo utilizado para expresar esa"separacion" 0 "ruptura" es p'itiy "quebrar", "separar", "romper".

Sonccoy ppittin, 0ppitihuan "desmayarse" (Gonzalez Holguin 1989: 289).Sonccoyppittiy. 0 yuyayppitiy vncuyniyok "Desmayado" (ibid. :330).

Esta cita quiere decir, literalmente, 10 siguiente: mi sunqu 0 mijuicio se me quiebra, se

me separa.

10 En el Vocabulario. encontramos el sunqu relacionado con la razon, la cordura, la memoria, el pensa-miento, asi como con el alma. Ver: Gonzalez Holguin 1989: 320, 328, 329, 371.

N0 41, segundo semestre del 200573

Page 12: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artfculos, notas y documentos

EI mismo termino 10 encontramos para hacer referencia al "anima que se despega delcuerpo" anima ppitin vcunnianta (ibid.: 289) y en la expresi6n caucay ppiticun, 0 piticuni"quebrarse el hilo de la vida" (ibid.: 648)11.

"La expresi6n sunquy p'itisqa kashan "rni coraz6n esta arrancado" sigue siendoutilizada en nuestros dfas". (Efrafn Fuentes)

Actualmente persisten, como hemos sefialado, aunque de forma menos explfcita y talvez mas metaf6rica, algunas de las funciones atestadas en el S. XVII por Gonzalez Holgufn.

Otro centro privilegiado de concentraci6n de animu es la cabeza, tal como se observa enlos testimonios. Estrechamente asociada a las funciones intelectuales que comparte con el cora-z6n, como hemos visto, se piensa que en la cabeza se concentra el principio vital. Se cree que encaso de perdida, el animu sale por los orificios de la cabeza, la boca 0 la fontanela en el caso de losnifios, cuya fontanela permanece abierta hasta aproximadamente los dos afios y medio.

La relaci6n entre animu y cabeza pareciera establecerse debido a las funciones "inte-lectuales" atribuidas al animu.

Por otra parte el aniniu se encuentra tambien estrechamente relacionado con f1uidoscorporales vitales como la sangre, vehfculo privilegiado del mismo. En efecto, como hemosmencionado previamente, la perdida del animu va de par con la "degeneraci6n" de la sangre.Esta pasa con la edad de yana yawar "sangre negra", considerada como la de mejor calidad,a q'illu yawar "sangre amarilla", para convertirse, con la edad, en "agua blanca" yuraqunuman tukupun (La Riva Gonzalez, 2000: 175).

La sangre desernpefia un rol fundamental en el sistema de representaci6n del cuerpoya que se piensa que los nifios se forman de la sangre que retiene el cuerpo de la mujerdurante los nueve meses:

[.... ] Es que wawaq tiyanan, wawaq mantinikunan yawar riki, ehayqa unquqkaspasqa riki nianan yawar hampunchu. Chayqa chay yawarwan wawa mantinikun,chayqa chaywan manas hasta isqunkillakama hampunchu yawarqa, anehayrayku.yawarmanta paqarin wawa, yawarmanta wawa [ormakun 12.

"Es que en la sangre vive la criatura, la criatura se mantiene de la sangre, entonces ala mujer embarazada la sangre no Ie viene durante nueve meses. Entonces con esasangre la wawa se manti ene, nace de la sangre, la criatura se forma de la sangre".

Alejandrina Caylla

I I EI terrnino de sunqu 10 encontramos en Polo de Ondegardo para designar a los curanderos, los queposeen sunqu . .HIl1qUYUq y aparece como sin6nimo de caniasqa, que se traduce por animado (Taylor,

2003: 6 ).12 Tambien se considera que la leche materna viene de la sangre, en un proceso de destilaci6n de las

substancias alimenticias.

74Revista Andina

Page 13: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

La relaci6n entre la sangre y el animu es explicita. En efecto, cuando alguien pierde suanimu se dice que la sangre se "hiela", que se "corta", Ademas, cuando la perdida esdefinitiva, ocasio nando la muerte, se dice que la sangre se "coagula", se "muere" 0 que se"corta" yawar tikayarapun, wanurapun, kurtarapun. Uno de los terminos empleados es tikaya-que podemos traducir por "coagular?". Este terrnino designa el proceso que hace que unasustancia liquida se solidifique al enfriarse, haciendo referencia sobre todo a las grasas. EIotro, de origen espafiol, kurtarakapun, designa el proceso de descomposici6n de la leche, delas salsas, etc. (La Riva Gonzalez, 2000: 175). Tarnbien se dice que cuando una persona estaanemica es mas vulnerable a la perdida del animu.

La relaci6n estrecha entre la sangre y el animu esta atestada desde el periodo colo-nial. En efecto, en un texto del S. XVll ambas sustancias corporales parecen ser equivalentes.Aparece asi, de forma explicita, el caracter "material" del principio vital.

" ... y asi llega a la persona que quiere matar, y con la una Ie saca un poquito de sangrede cualquier parte del cuerpo, y Ie chupa por alli la que puede, y asi llaman tambien aestos tales brujos en su lengua chupadores. Esto que asi han chupado 10 echan en lapalma de la mana 0 en un mate y 10 llevan donde se hace la junta, ellos decen quemultiplica el demonio aquella sangre, 0 se la convierte en carne (yo entiendo que lajuntan con otra carne) y la cuecen en aquellajunta y la comen, y el efecto es que lapersona que habian chupado se muere dentro de dos 0 3 dias .....Es comun frase y modo decir cuando hacen estas juntas "Esta noche hemos de comerel alma de tal 0 tal persona". Preguntandole yo a uno que de que manera era aquellacarne y a que sabia, dijo, haciendo muchos ascos con el rostro, que era muy mala, ydesabrida, yparecvia cecina de vaca".

Aniaga(1968 [1621],p.208).

Queda en evidencia la relaci6n estrecha entre el animu y la sangre. La circulaci6n deesta pareciera depender de la presencia del animu en el cuerpo. Y, tal como 10 sefialamosanteriormente, la perdida del principio vital va de par con la degeneraci6n de la sangre.

En el vocabulario de Gonzalez Holguin la relaci6n entre el animu y la sangre semanifiesta en la glosa de un terrnino que pareciera ser sin6nimo de mancharisqa 0 asustado.

Llacsani, 0 llacsarcconi. "Pasmar a otro hazerle turbar de miedo, 0 cortarle, 0

desmayarle,o elarle la sangre como que vee vn leon cerca, 0 serpiente."Llacsac catari. "Biuora como basilisco que mata, 0 desmaya con la vista corta y turba.Llassascca. Pasmado de otro, 0 despauorido turbado y cortado".Llacssaytucuni. "Desfallecer quedar atajado, 0 desmayar, 0 turbarse despauorido, 0 dealguna vision fantasma, 0miedo repentino". (Gonzalez Holguin, 1989 [1608], p. 207)

13 Tika tika, adj. Dicese de la grasa formando puntos 0 grumos al helarse 0 enfriarse. Tikay v.s. Moldar,vaciar en molde, amoldar. Tikayay v. Enfriar la grasa de las comidas; Ponerse tibio el aceite. (Lira,1982: 285). .

N° 41, segundo semestre del 200575

Page 14: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artfculos, notas y documentos

Otro "componente" de la persona que constituye un receptaculo privilegiado delanimu es el nombre suti. Es por el nombre de la persona que se llama al animu en el caso deltratamiento terapeutico para curar el susto: eillamado del animu 0 animu waqyachiy.

Waqyani sutinmanta, sutilll1lanta waqyani. Maypicha urman chay tierramantasutinta waqyani pay wawaq sutintawan. Chayman waqyani sapachallanpi.

"Yo Ie llamo por su nombre, por su nombre Ie Ilamo. En que lugar (tierra) se habra cafdoiDesde allf con su nombre. Con su nombre de la wawa. A ese lugar Ie llamo a el solito",

Ana Huallpa

Asociado a distintos 6rganos y sustancias corporales, el animu posee un caractermaterial indiscutible, pero tambien una inmaterialidad que se manifiesta en la posibilidad dedejar el cuerpo que anima.

Las perdidas del animu

La inmaterialidad del animu se manifiesta por una cierta independencia respecto alcuerpo al que se encuentra integrado 0 adherido. Efectivamente, el animu puede dejar al cuerpode manera temporal 0 total. La salida del animu del cuerpo se efecuia en circunstancias tempo-rales y espaciales determinadas. Ciertas horas del dfa son mas propicias para la salida del animudel cuerpo, de la misma forma que ciertos lugares con caracterfsticas especificas ponen enriesgo la integridad de la persona, estableciendose asf una relaci6n estrecha entre la perdida delanimu, la geograffa y el cosmos. La perdida del animu esta tambien estrechamente relacionadaala edad del individuo, asf como a su constituci6n ffsica, siendo los nifios mas vulnerables a laperdida del animu, ya que este no se encuentra aiin bien "afianzado" "asentado" takyasqa'",A esto se afiade el hecho de que la fontanel a, orificio por el que suele salir el animu, seencuentra abierto como hemos sefialado anteriormente. Esta vulnerabilidad del animu. de losnifios se ve claramente en las representaciones graficas que hacen ellos mismos de su animu.En efecto, podernos apreciar que este aparece con frecuencia representado fuera de la cobertu-ra corporal, no siendo as! en el caso de los nifios mas grandes cuyos "huesos" estan yatakyasqa" y que representan su animu como una cobertura corporal.

La divisi6n del cuerpo se opera en momentos y lugares precisos. Durante el suefio esuno de los momentos privilegiados de la salida del animu. En efecto, durante la actividad

14 Esta noci6n hace referencia a la estabilidad y firmeza. a cierto equilibrio y madurez del cuerpo (de loshuesos) y del caracter, que se logra con la edad. Un ejemplo de este lISO 10 encontramos en el testimoniode Condori Mamani: isataq tullu takyasqa Iwllpayoqna kanki ya tienes huesos duros y con fuerza(Valderrama, R. & Escalante, C.; 1981: 18). EI terrnino se utiliza tarnbien para hacer referencia a laretenci6n de la com ida en el est6mago. En caso de diarrea se dice que el est6mago "no retiene",ernpleandose la expresi6n "tnanan takyachincliu" (Gina Maldonado. Comllnicaci6n personal).

15 Queda por aclarar la relaci6n entre lin nino que ya es takyasqa, termino que hace referencia a los huesosya cimentados, y la "fijacion" del animu en el cuerpo.

76Revista Andina

Page 15: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

leilei

fa

:10"I.

ia

erIe

IIo1-

un:1

------- Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Figura 7 Y8: Los nifios mas pequefios (tercer grado), ubican su animu fuera del cuerpo.

NQ41, segundo semestre del 2005 77

Page 16: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artlculos, notas y documentos

Figura 9 Y 10: Para los nifios mas grandes (sexto grado),el animu es representado como un doble que envuelve todo el cuerpo.

<t .... l.c\-.l"\.:.«

78 Revista Andina

Page 17: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

\ndina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

onfrica, el animu del individuo sale del cuerpo para realizar su recorrido, desplazandose porlos distintos lugares al encuentro de los otros animu, 0 almas de los muertos. Este momentomarca la dualidad del individuo, asf como cierta autonomfa e independencia del aniniu res-pecto a su "duefio". En efecto, la gente dice que durante el suefio es el animu el unico que"ve", el que "habla", el que "camina" realizando asf la actividad onfrica:

Animunchischd chaykunata .rikushan riki. lspiritunchis animunchisyd chaykunatarikushaaman riki. Chaytaqcha rikch 'ashaspapas purishawaq akna rikushawaqakna kashanqa riki. Chayqa chayta animunchis chayta lluqsispa rikushanchariki. Chayya chaykunata qhawashan. Hinaspa iiuqanchisqa puhushaspataqchaytanuqanchis sueiiukushanchis riki. Chayqa akna kashan riki allinmi chayqakashan.

"Seguramente es nuestro aniniu es el que ve esas cosas. Pues nuestro animu, nues-tro animu es el que verfa, claro. Es por eso como si estuvieras despierto, andando,viendo asf te parece. Entonces nuestro aniniu saliendo estarfa viendo todo eso,verdad! Asf pues esta viendo todo eso. Entonces nosotros estando dormidos tene-mos esos suefios, De esa forma es, asf es".

Saturnino Mamani

~Pin musquyninchispi riman?Musquyninchispiqa rimanman claro iman rimasqanchistaqa nuqanchischd. Chaytaispiritunchischa rima shan riki, animunchis. Manan iiu qanchi sch u ariispiritunchisyd rimashan. Kaq tufa tupashanchis waiiuqwanpis, kawsaqwanpis,kashanchis imatatapis purisqanchistapis purishanchis, may chayasqanchistapischayashanchis. Chayqa claro animunchlsya purishan.

"(,Quien habla en nuestros suefios?En nuestro suefio hablana [nuestro animu] claro, 10 que hablamos nosotros, nuestroanimu mismo esta hablando seguramente. Estara hablando nuestro animu, nuestroanimu, no nosotros. Durante las noches nos encontramos con los muertos y con losvivos; estamos recorriendo los caminos que andamos, y llegamos a donde solemosllegar [durante el dfa]. Claro, debe ser nuestro animu el que esta andando [durante elsuefio]",

Abelino Huillca Huaraya

Al despertar queda en el cuerpo el cansancio del recorrido del animu por la noche:

Aniniunchis purin, tuta waiiuq-hinata puiiushanchis tuta seco chayqa anchaychariki ispiritu chayapun niaypiraqchu ntanan purinchu. Anchayta chayan tutamantaqasaykusqa hina sayarinki.

NQ41 , segundo semestre del 2005 79

Page 18: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Articulos,notas y documentos

"Nuestro animu camina, nosotros dormimos como muertos "seco", y mientras tantonuestro animu no se d6nde todavia estara caminando, por eso en la manana noslevantamos como cansados",

Abelino Huillca Huaraya

La salida del animu durante el suefio no representa, en principio, ningtin riesgo parael individuo, el animu, concluida la actividad onfrica, reintegra el cuerpo del individuo tra-yendo consigo la memoria de su recorrido y la marca de cansancio en el cuerpo. Esta salidadel animu esta, por 10 tanto regulada, y hasta cierto punto control ada, llevandose a cabo enmomentos especfficos de la noche.

En otras circunstancias, sin embargo, la salida del animu pone en riesgo la integridadde la persona. Tal es el caso de las perdidas del animu causadas por una emoci6n fuerte, 0

cafda, asf como la captura del animu por entidades como la tierra Pachamama, el pukyu 0 parel alma de los muertos, produciendo el sfndrome del susto 0 mancarisqa, 0 el qhayqasqaentre otros.

Las cafdas bruscas constituyen una de las principales causas de la perdida del animuen los nifios.

Otra causa puede ser el encuentro inesperado con un perro, una serpiente etc. El animudeja el cuerpo a traves de los orificios, especial mente la boca y la fontanela. Los orificios sonpuntos vulnerables donde las fronteras entre el interior y el exterior se disuelven 16.

La patologfa del susto se caracteriza por un suefio intranquilo, falta de apetito, dia-rrea, v6mitos, etc.

Mancharisqanmanta kanmi, ari. Mancharisqa wawapis hatun runapis mancharisqakallanpuniyd. Kan, chayqa wawata ntancharichin imapas, allqupas "wak" ninriki, "sik" saltan riki, wawa. Kuraqchankunapas kacharirun, mamitanpiskacharirun, mancharikun wawaqa, saltanraq riki. Chaymanta unqunya, q'ichanpasakna, diaerrapis qullantaqmi. Qunqay qunqaylla saltan, qaparin wawaqa, waqan.Chayqa animun mana kanchu riki.

"Si existe el susto, sf. Siempre hay criaturas 0 personas adultas que sufren del susto.Hay casos, cuando a una criatura 10 asusta el perro por ejemplo diciendo "wah" y lacriatura salta "sik". A veces los hermanitos mayores 0 la mama los pueden dejar caer,entonces la criatura se asusta, sobresaltandose. Despues se enferma pues, tam bienpuede darle una diarrea. De rata en rata tiene sobresaltos, grita, llora. Entonces estasin su animu verdad",

Saturnino Mamani

16 Los orificios 0 los estados de apertura temporal del cuerpo son objeto de un tratamiento especial. Tales el caso del cuerpo de la mujer despues del parto, ya que se cree que queda kichasqa abierto. Un actoterapeutico llamado hampi walthasqa es necesario para "cerrar" el cuerpo despues del alumbramiento(La Riva Gonzalez, 2000).

80 Revista Andina

Page 19: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

ItoOS

~ya

arara-ida,en

dade,oporisqa

limu; son

. dia-

risqa" nininpisinpasaqan.

susto.1" Y lar caer,mbienes esta

'amani

cial. TalUn actorarniento

aAndina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

La medicina oficial no tiene recursos para curar del susto. A fin de lograr la reintegraci6ndel aniniu al cuerpo es necesario realizar un ritual terapeutico complejo conocido con el nombrede animu waqyayta 0 Hamada del aniniu. Este acto terapeutico debe ser realizado por unespecialista ritual y comporta distintas operaciones. Un primer paso consiste en el diagnosticopara detenninar la perdida del principio vital. Este paso se efecnia sea leyendo las hojas de cocao pasando el huevo. Una vez que queda claro que el animu ha dejado el cuerpo se procede arealizar un mufieco de tela que vendrfa a representar el animu del asustado.

El Hamado del animu se efectua por medio del nombre de la persona, otra "entidadcorporal" portadora del animu como hemos mencionado previamente. A continuaci6n, ladescripci6n de la Hamada del animu realizada por el senor Abelino Huillka Huaraya, curande-

ro de la comunidad de Surimana.

Chay animunfa waqyayku. Chay mancharisqaya chay .Chayta waqyayku nawan ...t'antawan, wawachata walthayku, insiensuwan, campaniLLawan, karukunamanmaypicha mancharikull chay al aire kuk ata qhawaspa tarini senorita.Hinaspataqmi chayta aninumta apamuspa, chayta sumaqta animunta. chayraqmichay uman nanay, chayraqmi santa kapun, hasta loqheyanku iman chaymantaqariki. Mancharisqal!luanta waqyayallku ima y despues, chay, anchaykunata ruwayku

chay mallcharisqapaq riki.

"AI aninui Hamamos. Eso es pues el mal de susto. A esto llamamos haciendo unawawita de pan, con incienso Y con una campanilla Hamamos a los lugares tan lejanosdonde se haya asustado. A la vista, mirando en la coquita yo encuentro. Y asi traigoal animu, bonito al anirnu. Entonces recien ese dolor de cabeza se pone tranquilo.Muchas veces cuando no hay animu hasta se vuelven locos. Entonces curamos para

ese mal del susto".Abelino HuiLLca Huaraya

EI animu reintegra el cuerpo lentamente penetrando por la cabeza umanchismankutin, de arriba hacia abajo, emitiendo sonidos de pajaros como hem os mencionado previa-mente. Una vez reincorporado el animu al cuerpo, la vfctima se tranquiliza.

[ ... J Anchayqa muyuyapuspa waqyayapunki. Chayya wawa puiiuyapun tranquilo. f...JAna Huallpa

La locura. La vejezLa perdida prolongada del animu puede tam bien conducir a la locura. La presencia

del animu en el cuerpo pareciera garantizar tanto el equilibrio fisiol6gico y ffsico como elequilibrio psfquico e intelectual. Sin embargo, la locura no se considera dentro del sfndromede mancharisqa. No es menos cierto que cuando alguien pierde su animu, sobre todo las

NQ41 , segundo semestre del 2005

81

Page 20: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artfculos, notas y documentos

personas mayores, se dice que "esta como loco", que "dice incoherencias". La locura puedeser producida por los ruidos de los carros, por las emociones fuertes, por una actividadintelectual muy intensa ... Es por esta razon que se considera que en la ciudad hay mas locosque en el campo, esto debido a la vida agitada de la urbe.

La muerte, salida del animu y transformaci6n en alma/aya

Hemos sefialado que la presencia del animu varfa a 10 largo del cicio de vida de unindividuo y que la perdida paulatina del mismo va de par con la "degeneracion" de la sangrepara conducir a la muerte. En efecto, en los primeros anos de vida el anima no se encuentracompletamente adherido al cuerpo, es por esta razon que los nifios son mas propensos a"asustarse". A medida que el individuo crece, el animu pareciera fijarse en el cuerpo, (aun-que siempre es posible que el espfritu deje su cobertura corporal en caso de susto), para"desprenderse" paulatinamente, con la edad, hasta la perdida total con la muerte.

La muerte, concebida como un proceso y no como una ruptura violenta con la vida, se"manifiesta" a traves del anlmu, en el periodo que precede la muerte misma. En efecto, elanimu, del individuo aun, con vida, puede tomar la forma de zorro para recorrer los lugarespor los que ha estado en vida. Ademas, el animu del muerto permanece un tiempo despuesde su muerte ffsica, para desaparecer completamente despues del complejo ritual de despe-didadel alma".

Animu y construccion del genero

EI ruimero de animu en el cuerpo vana segun el genero, explicando algunas de lasdiferencias tanto fisiologicas como de tipo psicologico entre hombres y mujeres en ellargoproceso de construccion social del genero que comienza desde los suefios premonitoriossobre el futuro ernbarazo". Se considera que las mujeres poseen mas animu que los hom-bres, dandose la cifra de siete para el sexo femenino y de tres 0 uno para el sexo masculino.De acuerdo a las informaciones dadas por los informantes, los siete animu no poseen nom-bres especfficos, sin embargo determinan el caracter de las mujeres haciendolas masrenegonas, mas sensibles, mas susceptibles y mas vulnerables:

Hay veces debit kanchis. Warl7liqa imamantapis facilllata qharikunaengaiiaruwanchis.En cambio, enamorakuypi imata pronieteruwanchis riki, qharikuna. Chayqawarmiqa "cierto " nisp a creenchis riki. Hinaspa yasta huk qhariqaaprovechawanchis, chaypi chayqa anchaypi chay a veces pasan.

17 Para un estudio exhaustive sobre la muerte ver Robin, Valerie (2002).18 Ciertos elementos en los suefios son premonitorios de una futura gestaci6n. Asf, cuando se sueiia con

flores se dice que nacera una niiia, y cuando se sueiia con frutos que poseen grandes semi lias como lapalta, 0 el mango, se dice que nacera un var6n.

82 Revista Andina

Page 21: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

------- Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Kunan aknata wawakunatapis wiqchupunku wacharachispa. Chaymantaqa huktaytaqa ltaniurullantaq: "ya nuqa prometesayki wawaykita reconocesaq,uywasaq".Imaymanata, uf caramba, a)' si! "cielotapis wicharusaq. Nuqa imata qusayki queesto aquello ", prometesunki. Cierto warmiqa creellanchistaq. Chayqa hukwanpasyapayukullantaq. Anchayyd chay warmi debil kanchis. Chayrayku qanchisanimuyuq kanchis. Y tambien warnii jacilta iniamanpis comprometekunchis,reneg anchi s millayta riki, millayt a reacionanchis. Chayqa imamanp ismaqanakuyman hucha tariymanpas facilta haykurunchis. Anchaywan chay qanchisanimuyuq ninku.

"Algunas veces somos debiles. Los hombres nos engaiian facilmente por cualquiercosa.En cambio, en los enamoramientos los hombres nos prometen cualquier cosa ver-dad. Entonces las mujeres diciendo "cierto" cualquier cosa les creemos. Entoncesasf un hombre se aprovecha de nosotras, en eso asf sucede [Ia relaci6n sexual].Ahora asf abandon an a los hijos despues de engendrarlos. Y muy prontarnenteviene otro hombre: "ya yo estoy aca, te prorneto que a tu hijo tam bien 10 voy areconocer, 10 voy a mantener".Uf jcaramba muchas cosas ... ay sf! "hasta el cielo puedo subir por ti" dicen. "Yo tevoy a dar cualquier cosa", esto aquello ... te prometen. Y las mujeres tambien puescreemos todo esto. Entonces nos aumentamos uno mas [hijo]. Asf pues las mujeressomos debiles, Por eso tenemos siete animus. Y tarnbien las mujeres facilmente nosresponsabilizamos con cualquier cosa, renegamos feo, reaccionamos mal. Enton-ces nos meternos facilrnente en cualquier Ifo, peleamos. Por todo esto dicen quetenemos siete aniniu",

Alejandrina Caylla

Desde el punto de vista fisiol6gico, la presencia de animu en las mujeres escorrelativa a la sangre que en elias es abundante y, hasta cierta medida "renovable",ejemplo de ello la perdida y a su vez renovaci6n peri6dica de la sangre con la regia. Laabundancia de sangre y de animu hace que las mujeres sean consideradas como q'uiii,calidas, frente a los hombres de quienes se dice que son frfos chiri.

Las caracterfsticas, tanto fisiol6gicas como psicol6gicas, atribuidas a hombres ymujeres segun esta diferencia de mimero de animu en el cuerpo, resultan un tanto pro-blernaticas y contradictorias cuando pretendemos dar una definici6n unfvoca del conceptoanimu como esencia 0 fuerza que anima.

La diferenciaci6n entre los generos ya es evidente antes de la concepcion, comohemos sefialado anteriorrnente, y continua durante los meses de gestaci6n del feto. Enefecto, se dice que los varones se forman mas rapido, "se solidifican" y comienzan a "jugar"dentro del vientre de la madre, a los 2-3 meses. Las mujeres, en cambio, tardan mas enforrnarse, a los tres meses son todavfa "pura sangre" yawarllaraq, por 10 tanto no constitui-das del todo.

NQ41 , segundo semestre del 2005 83

Page 22: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

Artfculos, notas y documentos

Chay iskay killa, kimsa killapis warmi wawaqa wiksapiqa yawarllaraq yawark'umpalla, yawar k'umpalla warmiqa kaq kasqa . qharicha icha yasta formasqanahuq'ullu-hina, huq'ullucha-hina'".

"Asf a los dos meses, a los tres la wawa mujer es en el vientre todavfa solo sangre.Solamente es como coagulo de sangre. En cambio la wawa varon a los dos 0 tresmeses ya esta formado, como un renacuajito".

Alejandrina Caylla

No obstante, si las mujeres poseen mas animu que los hombres, uno estarla tentadoa pensar que las mujeres deberfan formarse mas rapido en el vientre de la madre y, segun laexpresion habitual "jugar mas". Sin embargo, estas caracterfsticas son, en Surimana por 10menos, atribuidas a los hombres.

Sea como fuere, el animu como "entidad" corporal estrechamente asociada a la pre-sencia y circulacion de la sangre, pareciera no solo activar la fuerza ffsica y espiritual asfcomo las funciones fisiologicas, sino tarnbien algo del orden de 10 que lIamarfamos sensibi-lidad. Los testimonios, sin embargo no siempre coinciden. EI discurso varfa, en efecto, segunel genero y su percepcion del otro. Un caso claro es el testimonio de un comunero para quienlas mujeres son mas fuertes, desequilibradas, "locas", mientras que los hombres son mas"humildes":

Chay qanchis animuyuq huk siiiura kanman, qharikunataqsi kanman pisqalla.Warmikunaq qanchis, chaysi siiiorakuna kanku nuis fuerte, askha animuyuq, luka.Manan kankunachu qharihina humildakuyta atinkumanchu.

"Esos siete animu tendrfan las senoras, los hombres en cambio tendrfan poco [animu].Las mujeres siete, por eso las senoras son mas fuertcs, tienen mucho animu, locas.No podrfan ser como los hombres, no podrfan ser humildes".

Anacleto Soto

Si la presencia del animu en cuerpo garantiza cierto equilibrio, la posesion de sieteanimu, como en el caso de las mujeres, produce un cierto descontrol, desequilibrio que setraduce en un caracter irascible, incontrolable; en una cierta fragilidad emocional. Contraria-mente a los hombres, que por solo poseer tres animu son mas fuertes, y mas diffcil deenganarlos. Esto segun el discurso de las mujeres:

Qharikunaqa paykunaqa [uertepachd. Chayrayku kimsa animullayuq ninku.Chayqa fuerte paykunaqa. Chayrayku malla ancha tanto [acilta paykunaengaiiachikunmanchu. Manan qharikunata enganasunmanchu warmi riki. Chayqaanchayraykuya chhayna.

19 Huq 'uttu, renacuajo (Cerr6n-Pulomino, 1994:44).

Revista Andina84

Page 23: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

NQ41, segundo semestre del 2005 85

------ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

"Los hombres, ellos son total mente fuertes. Es pOI'eso que dicen que s610 tienen tresanimu. Es por eso que ellos son fuertes. Por eso a ellos no se les puede engafiarfacilmente. Las mujeres no podrfamos engafiar a los hombres, ino es cierto!"

Alejandrina Caylla

Es evidente que estas representaciones del animu con relaci6n al genero y a losefectos en el cuerpo de los hombres 0 mujeres, constituyen un discurso que varfa segun elgenero, legitimando el comportamiento 0 caracter atribuidos a hombres y mujeres respecti-vamente. Estas representaciones, sin embargo, varfan de una comunidad a otra y serfa por 10tanto necesario realizar un estudio comparativo al respecto.

Conclusiones

Ubicado en los Ifmites entre 10psfquico, 10espiritual y 10organico, el animu es unaentidad compleja que sobrepasa los lfrnites estrictos del cuerpo humano. Principio de vida,esencia que anima, el animu, como hemos visto, es un componente fundamental de la perso-

Figura I I: Representaci6n del animu como doble y sombra.

Page 24: Palmira.la.Riva Las.representaciones.del.Animu.en.Los.andes.del.Sur.peruano 2005

86Revista Andina

Articulos. notas y documentos

na, dificil de identificar con un principio vital unico e univoco. Estrechamente asociado adistintos 6rganos 0 centros corporales y elementos constitutivos de la persona, como elnombre, asi como a la circulaci6n de los liquidos del cuerpo, el animu es responsable de lasfunciones psiquicas como la actividad onirica 0 el caracter de la persona, asi como de lasdiferencias de genero. Las representaciones del animu, asi como sus representaciones gra-ficas, indican que estamos frente a una representaci6n del cuerpo sumamente compleja, queescapa al dualismo clasico del cuerpo concebido como materia y espiritu, asi como a ladualidad interior/exterior. Ubicandose, de esta manera, en un plano mas amplio que incluyelas relaciones con el cosmos y divinidades tales, como la Pachamama y los Apu, asi comocon entidades pat6genas que habitan el mundo andino.

/Palmira La Riva GonzalezAsociacion Pukllasunchis

[email protected]