1
L as patronales turísticas canarias mantu- vieron un encuentro esta semana en Tene- rife para establecer las distintas medidas que plantearán próximamente al nuevo Ejecu- tivo regional con el objetivo de consolidar la recuperación de la primera industria del Archipiélago. A esta reunión asistieron los presidentes de la Federación de Empresarios de Hos- telería y Turismo de las Palmas (FEHT), Fernando Fraile; de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), José Fernando Cabrera; de la Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (Asolan), Susana Armas, y de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura (AEHT), Antonio Hormiga. También estuvieron pre- sentes los vicepresidentes de Ashotel y de la FEHT, Esther Medina y Theo- dorus Smulders, respectivamente, así como el gerente de la patronal hotelera tinerfeña, Juan Pablo González. Las patronales turísticas consideran que el sector turístico canario se encuentra ante un gran desafío: la mejora de su competitividad. Y afirman que este reto tiene que afrontarse desde el trabajo conjunto de todos los agen- tes públicos y privados. En este sentido, las cuatro patrona- les renuevan una vez más su compro- miso con el sector y presentarán al Gobierno de Canarias un programa de medidas que permitirán impulsar la competitividad turística y, en conse- cuencia, mejorar la economía y el empleo. PROMOCIÓN Las patronales hoteleras consideran crucial incrementar las partidas para promoción e identificar nuevos mercados y segmentos potencialmente importantes para Canarias, desarrollando una política promocional a medio-largo plazo que genere resultados sos- tenibles. Otra medida para reforzar la promoción es el impulso y la mejora de la política de bonificaciones en las tasas aéreas, mante- niéndola en el tiempo, de tal manera que pueda beneficiar a un mayor número de compañías. CONECTIVIDAD AÉREA Las patronales consideran prioritario que la Dirección de Transporte Aéreo pase a ser competencia del área de Turismo, dada su estrecha vinculación con el sector. Prácti- camente la totalidad de turistas que visitan Canarias llegan en avión, por lo que es nece- sario que las negociaciones con las com- pañías aéreas, touroperadores y mayoristas las realicen conjuntamente los órganos de gestión turística y de transporte aéreo. Otra medida importante es establecer puentes aéreos con los principales aero- puertos de la Península, implantando un sis- tema de conexiones continuas a un precio ajustado. En 2009, los españoles realizaron 170 millones de viajes, de los cuales 82 millones se hicieron en fin de semana. Por ello, las patronales proponen establecer un sistema de tarifas reducidas similar al del AVE para enlazar las principales ciuda- des–destino o aplicar la bonificación del 50% al turista europeo que acceda a Cana- rias desde Península. Por otro lado, la diferencia de tarifas aéreas que existe en las Islas constituye un problema a la hora de realizar paquetes com- binados para que los turistas puedan visi- tar varios destinos dentro de Canarias. La propuesta de las patronales es crear una “tarifa plana turística canaria” para facili- tar a nuestros visitantes el traslado al resto del Archipiélago. NORMATIVA En lo que respecta al decreto de piscinas y su cumplimiento, las patronales consideran que el Ejecutivo regional debería priorizar las necesidades de socorristas en las insta- laciones de mayor peligrosidad y en las pis- cinas que superen los 1,50 metros de pro- fundidad. El resto debería estar exento hasta que exista un número disponible de soco- rristas formados (dentro y fuera de las actua- les plantillas de hoteles). Actualmente sólo hay 2.500 socorristas y hacen falta 12.000. En la lucha contra la planta de aloja- miento ilegal, habría que actuar con crite- rios de gradualidad y proporcionalidad, empezando por los establecimientos que son totalmente ilegales y que dañan la imagen de nuestro destino. En cuanto al decreto de alojamiento, los empresarios turísticos reclaman una mayor simplificación de los trámites administra- tivos que confluya en una normativa más homogénea, siguiendo el proceso iniciado en Europa. Otro asunto importante es la aprobación del Proac (Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura) para el traslado de las explo- taciones acuícolas a las zonas habilitadas al efecto y que están contempladas en los diferentes planes insulares. FORMACIÓN En materia de formación, las patronales pro- ponen la transformación de los cursos impartidos por Hecansa con el objetivo de que ofrezcan una formación más especiali- zada y dirigida a mandos medios y directi- vos hoteleros. Asimismo, se debería proce- der al análisis de la formación destinada al sector turístico a través de los planes para colectivos prioritariamente de trabajadores o desempleados, ofre- ciendo acciones formativas más espe- cializadas. INFRAESTRUCTURAS Los empresarios turísticos solicitan que se prioricen las actuaciones y pro- puestas de financiación complementa- rias al “Plan Canarias” y que estas inversiones se destinen exclusiva- mente a los municipios turísticos. De este modo, se deberían recuperar líneas de financiación autonómicas como el Plan Regional de Infraestructuras o los planes de mejora. También es necesario encontrar nue- vas fórmulas de financiación para la renovación, implicando activamente a la banca, haciéndole ver que la recu- peración económica de Canarias pasa también por la reactivación de secto- res como la construcción, que está estre- chamente ligado a la renovación turís- tica. INNOVACIÓN El sector turístico canario –y, en gene- ral, el español–, a pesar de ser de los prin- cipales en facturación, número de clientes y oferta, está en los últimos puestos en cuanto a inversión en innovación. Actualmente la innovación se convierte en la principal opor- tunidad para impulsar la competitividad. Así, después de que el Gobierno de Canarias reti- rara esta semana, por falta de fondos, la con- vocatoria de subvenciones para la instalación de nuevas tecnologías en los alojamientos turísticos, las patronales reclaman un mayor impulso a los incentivos que promueven y facilitan la inversión en innovación de las pymes del sector y que permiten introducir nuevas experiencias y productos turísticos. La creación de valor con las marcas turís- ticas, la búsqueda de mejoras de la sosteni- bilidad medioambiental y económica, la incorporación de tecnología y nuevos mode- los de negocio y, por supuesto, la reducción de costes deben orientar el gasto público y privado en innovación. Las patronales proponen al Gobierno medidas para consolidar la recuperación turística Actualidad turística LOS EMPRESARIOS ASUMEN EL RETO DE GANAR COMPETITIVIDAD

Pagina de ASHOTEL en EL DIA, 3 de julio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Página de Ashotel en el periodico El Dia.

Citation preview

Page 1: Pagina de ASHOTEL en EL DIA, 3 de julio

Las patronales turísticas canarias mantu-vieron un encuentro esta semana enTene-

rife para establecer las distintas medidas queplantearán próximamente al nuevo Ejecu-tivo regional con el objetivo de consolidarla recuperación de la primera industria delArchipiélago.A esta reunión asistieron los presidentes

de la Federación de Empresarios de Hos-telería y Turismo de las Palmas (FEHT),Fernando Fraile; de laAsociaciónHoteleray Extrahotelera de Tenerife, La Palma,LaGomera y El Hierro (Ashotel), JoséFernando Cabrera; de la AsociaciónInsular de Empresarios de Hoteles yApartamentos de Lanzarote (Asolan),Susana Armas, y de la Asociación deEmpresarios de Hostelería y Turismode Fuerteventura (AEHT), AntonioHormiga. También estuvieron pre-sentes los vicepresidentes de Ashotely de la FEHT, EstherMedina y Theo-dorus Smulders, respectivamente, asícomo el gerente de la patronal hoteleratinerfeña, Juan Pablo González.Las patronales turísticas consideran

que el sector turístico canario seencuentra ante un gran desafío: lamejora de su competitividad.Yafirmanque este reto tiene que afrontarse desdeel trabajo conjunto de todos los agen-tes públicos y privados.En este sentido, las cuatro patrona-

les renuevan una vez más su compro-miso con el sector y presentarán alGobierno de Canarias un programa demedidas que permitirán impulsar lacompetitividad turística y, en conse-cuencia, mejorar la economía y elempleo.

PROMOCIÓNLas patronales hoteleras consideran crucialincrementar las partidas para promoción eidentificar nuevos mercados y segmentospotencialmente importantes para Canarias,desarrollando una política promocional amedio-largo plazo que genere resultados sos-tenibles.Otra medida para reforzar la promoción

es el impulso y la mejora de la política debonificaciones en las tasas aéreas, mante-niéndola en el tiempo, de tal manera quepueda beneficiar a un mayor número decompañías.

CONECTIVIDAD AÉREALas patronales consideran prioritario que laDirección de Transporte Aéreo pase a sercompetencia del área de Turismo, dada suestrecha vinculación con el sector. Prácti-camente la totalidad de turistas que visitan

Canarias llegan en avión, por lo que es nece-sario que las negociaciones con las com-pañías aéreas, touroperadores ymayoristaslas realicen conjuntamente los órganos degestión turística y de transporte aéreo.Otra medida importante es establecer

puentes aéreos con los principales aero-puertos de la Península, implantando un sis-tema de conexiones continuas a un precioajustado. En 2009, los españoles realizaron170 millones de viajes, de los cuales 82

millones se hicieron en fin de semana. Porello, las patronales proponen establecer unsistema de tarifas reducidas similar al delAVE para enlazar las principales ciuda-des–destino o aplicar la bonificación del50% al turista europeo que acceda a Cana-rias desde Península.Por otro lado, la diferencia de tarifas

aéreas que existe en las Islas constituye unproblema a la hora de realizar paquetes com-binados para que los turistas puedan visi-tar varios destinos dentro de Canarias. Lapropuesta de las patronales es crear una“tarifa plana turística canaria” para facili-tar a nuestros visitantes el traslado al restodel Archipiélago.

NORMATIVAEn lo que respecta al decreto de piscinas ysu cumplimiento, las patronales consideranque el Ejecutivo regional debería priorizar

las necesidades de socorristas en las insta-laciones de mayor peligrosidad y en las pis-cinas que superen los 1,50 metros de pro-fundidad. El resto debería estar exento hastaque exista un número disponible de soco-rristas formados (dentro y fuera de las actua-les plantillas de hoteles). Actualmentesólo hay 2.500 socorristas y hacen falta12.000.En la lucha contra la planta de aloja-

miento ilegal, habría que actuar con crite-

rios de gradualidad y proporcionalidad,empezando por los establecimientos que sontotalmente ilegales y que dañan la imagende nuestro destino.En cuanto al decreto de alojamiento, los

empresarios turísticos reclaman unamayorsimplificación de los trámites administra-tivos que confluya en una normativa máshomogénea, siguiendo el proceso iniciadoen Europa.Otro asunto importante es la aprobación

del Proac (Plan Regional de Ordenación delaAcuicultura) para el traslado de las explo-taciones acuícolas a las zonas habilitadas

al efecto y que están contempladas en losdiferentes planes insulares.

FORMACIÓNEnmateria de formación, las patronales pro-ponen la transformación de los cursosimpartidos por Hecansa con el objetivo deque ofrezcan una formación más especiali-zada y dirigida a mandos medios y directi-vos hoteleros. Asimismo, se debería proce-der al análisis de la formación destinada al

sector turístico a través de los planespara colectivos prioritariamente detrabajadores o desempleados, ofre-ciendo acciones formativas más espe-cializadas.

INFRAESTRUCTURASLos empresarios turísticos solicitan quese prioricen las actuaciones y pro-puestas de financiación complementa-rias al “Plan Canarias” y que estasinversiones se destinen exclusiva-mente a los municipios turísticos. Deestemodo, se deberían recuperar líneasde financiación autonómicas como elPlanRegional de Infraestructuras o losplanes de mejora.También es necesario encontrar nue-

vas fórmulas de financiación para larenovación, implicando activamente ala banca, haciéndole ver que la recu-peración económica de Canarias pasatambién por la reactivación de secto-res como la construcción, que está estre-chamente ligado a la renovación turís-tica.

INNOVACIÓNEl sector turístico canario –y, en gene-

ral, el español–, a pesar de ser de los prin-cipales en facturación, número de clientesy oferta, está en los últimos puestos en cuantoa inversión en innovación. Actualmente lainnovación se convierte en la principal opor-tunidadpara impulsar la competitividad.Así,después de que el Gobierno de Canarias reti-rara esta semana, por falta de fondos, la con-vocatoria de subvenciones para la instalaciónde nuevas tecnologías en los alojamientosturísticos, las patronales reclaman unmayorimpulso a los incentivos que promueven yfacilitan la inversión en innovación de laspymes del sector y que permiten introducirnuevas experiencias y productos turísticos.La creación de valor con las marcas turís-

ticas, la búsqueda de mejoras de la sosteni-bilidad medioambiental y económica, laincorporación de tecnología y nuevos mode-los de negocio y, por supuesto, la reducciónde costes deben orientar el gasto público yprivado en innovación.

Las patronales proponen al Gobierno medidaspara consolidar la recuperación turística

Actualidad turística

LOS EMPRESARIOSASUMEN EL RETO DE

GANAR COMPETITIVIDAD