52

pag 01 OK · 2020. 9. 12. · Edita Prensa Europea S.L. Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033 Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36 [email protected] Presidencia de EL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ©Virxilio

    Vieitez,VEGAP

    2013

    VirxilioVieitez7de febrero - 19 demayoC/ Fuencarral 3, Madrid.De martes a domingo de 10:00 a 20:00 h.Entrada libre.www.espacio.fundaciontelefonica.com

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 3

    P R I M E R A P A L A B R A

    El logosyelpathos se rozaronsiempre como puntas depedernales. Algunas reli-

    giones los convirtieron en in-cendio. La razón y la fe man-tienen en el siglo XXI lasespadas en alto. Ortega y Gas-set no era creyente y organizósu vida y su pensamiento almargen de los tirones del másallá. Unamuno tenía fe. Hizoesfuerzos de profundidad y zo-zobra para conciliar la razón y laemoción, para que la fe no des-baratara el pensamiento quevertebró su actividad intelec-tual. La agonía del cristianismoes, sobre todo, la agonía del au-tor, angustiado siempre entrelas llamas de la fe y las nievesde la razón.

    Joseph Ratzinger decidiódescalzar de sus pies las san-dalias del pescador. Cree queactuar contra la razón está encontradicción con la naturalezade Dios y defiende “la profun-da consonancia entre el logosgriego y lo que es fe en Dios,según la Biblia”. Intelectualantes que nada, el Papa cesan-te se apoya en el Evangelio deSan Juan: “En el principio yaexistía el logos”, es decir la pa-

    labra, la razón de la palabra. Enella encontrarán su síntesis, le-jos de Hegel, los caminos, “amenudo arduos y tortuosos”,de la fe bíblica.

    ParaRatzingerel encuentroentre el mensaje cristiano y elpensamiento griego, que hanutrido la entera cultura euro-pea, no es una casualidad. Elespíritubíblico yel filosofar he-leno tenían forzosamente queconciliarse porque, salvo ex-cepciones, el hombre se deba-te entre dos fuerzas que lo so-licitan y que no deben sercontrarias: la fe y la razón.“Dios –según el Papa– afirma

    de Él simplemente “Yo soy”,su ser, es una contraposiciónal mito que tiene una estrechaanalogía con el intento de Só-crates de batir y superar el mitomismo”.

    Benedicto XVI ha vividoatormentado como Pablo VIpor la duda del huerto de losolivos, por la angustia de Get-semaní. Triste está mi almahasta la muerte, quedaos aquíy rezad conmigo. Su pensa-miento grana al escuchar la pa-labra de la zarza ardiente: “Yosoy”. Ahí es donde se adensa elespíritu del Papa cesante. Ahíse remansa su inteligencia. Ahí

    aprende a vencer la duda. Ru-bus ardens docuit me vincere. “Noactuar con el logos –escribe elPapa– es contrario a la natura-leza de Dios. Duns Escoto, encontra del razonamiento agus-tiniano y tomista, afirmaba quesolo conocemos de Dios la vo-luntas ordinata. Benedicto XVIno coincide con Escoto porquecree que las posibilidades deDios son “abismales y perma-necen para nosotros eterna-mente inaccesibles y escon-didas tras sus decisionesefectivas”. En 1215, el IV con-cilio de Letrán afirmaba que“las diferencias son infinita-mente más grandes que las se-mejanzasperosin llegarporesoa abolir la analogía y su lengua-je”. No hay contradicción en-tre fe y razón para Ratzingerporque el “Dios verdadera-mente divino es el Dios que seha manifestado como logos y haactuado y actúa como logos lle-no de amor por nosotros”. En-tre el “eterno espíritu creadorde Dios y nuestra razón crea-da existe una verdadera ana-logía”. Tal vez por eso la pala-bra, el Verbo, se hizo carne yhabitó entre nosotros ●

    Benedicto XVI, rubus ardensdocuit me vincere

    L U I S M A R Í A A N S O Nde la Real Academia Española

    Joyce Tyldesley ha escrito el más erizante de los cen-tenares de libros que se han publicado sobre Tu-

    tankamón. Los ladrones robustecieron la historia del faraón por-que no fueron capaces de encontrar y saquear su tumba. CuandoCarter y Carnavon después de mil peripecias descubrieron in-tactas las estancias que arropaban el sarcófago, el mundo, y nosolo el arqueológico, se estremeció. Tres milenios se pusieronboca arriba para airear sus secretos. Tyldesley aporta en Lamaldición de Tutankamón datos estimulantes del descubrimien-to, de su entorno y de los faraones de la XVIII dinastía que se ex-tiende desde 1550 a 1295, con los fulgores del rebelde hetero-doxo Akenaton o el gran Amenhotep. Una delicia de libro,en fin, para todos los que amen el misterio de la Historia.

    Z I G Z A G

    Pag 03ok.qxd 15/02/2013 20:43 PÆgina 3

  • TU EMPRESA CONTARÁ CON EL MEJOR

    TALENTO5.000 BECAS

    DE PRÁCTICAS PROFESIONALESEN PYMES PARA UNIVERSITARIOS

    Inscribe tu empresa antes del 28 de febrero enwww.becas-santander.com

  • Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

    Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

    [email protected]

    Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

    Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

    [email protected]

    EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

    Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

    Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

    Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,Enrique Encabo, Miguel Fernández-Cid, Carlos

    F. Heredero, José Andrés-Gallego, AntónGarcía-Abril, Pilar García Mouton, Francisco

    García Olmedo, David G. Torres, Álvaro Guibert,Germán Gullón, José Antonio Gurpegui, Abel H.

    Pozuelo, Javier Hontoria, Inmaculada E.Maluenda, Joaquín Marco, Jacobo Muñoz, Nadal

    Suau, Rafael Narbona, Mariano Navarro, R.Núñez Florencio, José Mª Parreño, J. L. Pérez

    de Arteaga, Román Piña, Arturo Reverter,Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del Rio, O.

    Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.

    Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde deLorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal

    Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

    EL CULTURALPresidente

    Luis María Anson

    DirectoraBlanca Berasátegui

    Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

    Jefas de SecciónPaula Achiaga, Bea Espejo

    RedacciónDaniel Arjona, Fernando Díaz de QuijanoMarta Caballero, Benjamín G. Rosado,

    Alberto Ojeda, Rubén Vique

    2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 5

    PORTADADavid Larible fotografiadopor Gianluigi Di Napoli.

    3. PRIMERA PALABRABenedicto XVI, rubus ardens docuit me vincere,

    POR LUIS MARÍA ANSON

    LETRAS

    8. La sombra de la duda. Siruela publica Fama. Unahistoria cultural del rumor. POR NURIA AZANCOT10. El libro de la semana. Sobre la educación en unmundo líquido, de Bauman. POR BERNABÉ SARABIA12. Carlos Casares. Narrativa breve. POR ÁNGEL BASANTA12. E. Ginés. El sol de Argel. POR CARE SANTOS13. Sánchez Adalid. El camino mozárabe, POR S. VILLANUEVA14. E. Pardo Bazán. Cuentos dispersos, POR R. SENABRE15. M. Lavín. Manual para enamorarse, POR E. CALABUIG16. E. Keret. De repente llaman a la puerta, POR N. SUAU17. Poesía. POR TÚA BLESA18. Homenaje a Eugenio Trías. POR JACOBO MUÑOZ20. J.M. Díaz Blanco. Así trocaste tu gloria, POR L. RIBOT21. M.R. de Madariaga. Marruecos. POR R.N. FLORENCIO22. VV.AA. Firmado: Tesla, POR ANNA ARTIGAS23. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS24. Libros más vendidos25. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

    ARTE

    26. La Colección Cranford sale de Londres, POR ROCÍO DELA VILLA

    28. Virxilio Vieitez se retrata en la Fundación Tele-fónica, POR ELENA VOZMEDIANO29. Los híbridos de Pello Irazu, POR MARIANO NAVARRO30. Entrevista a John Berger, POR JOSÉ MARÍA PARREÑO33. Bestué, escultura que vale oro, POR VIDAL OLIVERAS34. Internacional. Lissitzky/Kabakov: Utopía/realidaden Holanda, POR JAVIER HONTORIA

    ESCENARIOS

    36.Huracánenel teatro infantil. Entrevista con David La-rible, el mejor payaso del mundo, POR BENJAMÍN G. ROSADO.Teatralia y Fetén, a escena, POR RAFAEL ESTEBAN40. Llega el Festival de Jerez, POR J. M. VELÁZQUEZ-GAZTELU.41. La música de los Oscar, POR J. L. PÉREZ DE ARTEAGA

    CINE

    42. Oscar 2013, apuestas y ausencias, POR ALEJANDRO G.CALVO. Diez escenas de estatuilla.46. Hablamos con Eduardo Coutinho, POR CARLOS REVIRIEGO.

    CIENCIA

    48. Entrevista con Susan Solomon, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

    50. AL PIE DEL CAÑÓN. Galdós con barretina, POR J.J. AR-MAS MARCELO

    Captura este código

    para entrar en

    www.elcultural.es

    2 2 - 2 8 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3 S U M A R I O

    42

    26

    18

    8

    pag 05ok.qxd 15/02/2013 20:45 PÆgina 5

  • Artimañas

    GUSTAV MAHLER

    GUSTAVO DUDAMEL

    ISAKI LACUESTA

    MARTÍN CASARIEGO

    CARLOS URROZ

    Emociónese así (Anagrama), de EloyFernández Porta, reciente PremioCiudad de Barcelona de ensayo, es quizáel mejor libro hasta la fecha de esteautor, que no es decir poco. Antes noshabía dado, Afterpop, Homo Sampler yEros, la superproducción de los afectos,revolucionarios en cuanto al modo depensar la contemporaneidad.Sus análisis contienen el don de unaextraña equidad: el fiel de la balanzamarca cero pero demuele como si nadaestructuras de pensamiento de propiosy extraños. El manejo de la induccióncomo método lleva a Fernández Porta atan sorprendentes como irreductiblesconclusiones. No hay tabú de ámbitoeconómico, afectivo o de lo que lasociedad de consumo considerasagrado que se le resista. Armado desólidas herramientas intelectuales, detoda corriente y época, descerraja loscandados que se le pongan por delante,establece fuego cruzado, hace purécantidad de tópicos que a diario nosasisten. Y no ha acabado de desmos-trarte cómo un equipo de fútbolnacional maquilla con argumentoscaritativos la compra de niños enpaíses subdesarrollados, cuando ya teobliga a teclear otro número; y siemprecontesta: ahora te hace ver que lasemociones y el mundo afectivo se hallanmás mediados y sometidos a transac-ciones comerciales que la propia bolsa,o que el ascenso de escala social através de la cultura normalizada no esmás que un mito socialdemócrata, oque el amor de pareja y el amor alprójimo no son más que sutilesconstrucciones de mercado, un“capitalismo de las emociones” al cabo.Como si el listín de las PáginasAmarillas –tan relacional–, sedisfrazara de listín telefónico blanco–tan personal–; pero a este libro esegol no se lo cuelan.

    L A P A P E L E R A

    J U A N P A L O M O

    C T R L + A L T + S U P R

    A G U S T Í N F E R N Á N D E ZM A L L O

    Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

    2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 7

    Ha sido un ARCO más sereno, menos escandaloso y más conse-cuente con los tiempos. Diría que mejor. Los del gremio han ce-lebradoelcambiogeneracionalqueaportaOpeningycadanovedadqueintroduce Carlos Urroz y compañía. Pero comienza el turno de pre-guntas porque ARCO podría mejorar. ¿Por qué no una feria más efi-caz, más barata, en espacio más reducido, más comercial, sin la pre-sencia de instituciones,de medios,de todas esas adherenciasque nadapintan? ¿Será capaz IFEMA de poner las cosas más fáciles a las ga-lerías si quiere que vuelvan en 2014? Porque, ojo, que MACO, laexitosa feria mexicana donde sí se vende, y a la que van muchas ga-lerías españolas, adelanta el año que viene sus fechas. Una en febre-ro y otra en marzo. En 2014: ¿ARCO o MACO? He ahí la cuestión.

    Nos lo cuenta MartínCasariego, en primera persona: como a casi to-dos los que no son piratas digitales, no le caben en casa los libros asíque decidió ir a la Cuesta de Moyano con un par de bolsas de títulosdescartados: por diez libros le dieron 5 euros y por la otra bolsa “enla que llevaba los que creía más valiosos (gran formato, edición lujo-sa, muchas fotos en color) no me dieron nada. Ni quedárselos gratisquerían. Eran de cine español, el guión y el rodaje de tres de las pe-lículas españolas más exitosas de los últimos años”.

    Un aventurero visual que persigue asuntos que otros econtraríandesalentadores...”. Así describe al cineasta Isaki Lacuesta la Na-tional Gallery of Art de Washington, que dedica un ciclo a su filmo-grafía, titulado “The Artist’s Ruse” (algo así como “La artimaña delartista”). Y dice más: “Su trabajo es una mezcla precisa de ficción, en-sayo, alegoría, documental, compilación y hasta de recreación dra-mática”. El autor de Los condenados recibe aquí los palos de la criti-ca... yen foros extranjeros le rinden admiración. Vieja historia española.

    Estar a la última significa tener cuenta en Twitter y también grabarde vez en cuando un vinilo. Lo hizo Gustavo Dudamel hace unosmeses, a propósito de una monumental Octava de Mahler, y ahorael StarTribune de Minnesota confirma que las ventas de este soportese han disparado un 17%, para asombro de WillPage, de la PerformingRights Society for Music, y otros popes de la industria. ●

    C UENTA 140 | EL PERIODISMOEL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

    Las bombas seguían cayendo, los médicos intentaban evacuar el hospital.

    Dejé mi cámara para ayudar, pero todos me gritaban: ¡filma, filma!

    KIKUS VI I I (578)

    pag 07ok.qxd 15/02/2013 21:00 PÆgina 7

  • L E T R A S

    De la Grecia clásica al 11-S, deHesiodo a internet, el filólogo yperiodista alemán Hans-Joa-chim Neubauer (1960) lo tieneclaro: la historia cultural del ru-mor “sigue siendo en gran me-dida desconocida pese a los su-gerentes aunque escasos inten-tosdeestudiarladesdeunapers-pectiva científica”. Y a eso, adesvelar sus misterios, se haaplicado en esta obra, que des-cubre a los mártires de los ru-moresdelmundoclásicoyse in-terna en las redes sociales.

    RUMORES, GLORIA Y CERTEZAS

    Neubauer abre el fuego en elaño 413 a. C., con la historia deun barbero del Pireo, el puertode Atenas, que corre a la ciu-dad para trasmitir una mala no-ticia (que el ejército griego hasido aniquilado en Siracusa) y estorturado porque, según escri-bió Plutarco, el infeliz “no sa-bía siquiera el nombre del in-formante [...]. Se produjo lacóleradelpúblicoyelgriteríode“¡Que se le torture! ¡Dad tor-mento al maldito! Pues él mis-mo ha fabricado y compuestoesanoticia. ¿Quiénmás laoyó?”.Total, que los atenienses tortu-raron al pobre barbero, “hastaque el rumor se hizo certeza” yaque aparecieron testigos quehabían escapado de la derrota.

    También Hesiodo advirtiócontra el poder del rumor alaconsejar a su hermano y a suscontemporáneos que eviten “la

    terrible reputación de los mor-tales; pues la mala reputación esligera y muy fácil de levantar,pero dura de soportar, y es casiimposible quitársela de encima.Ninguna reputación desapare-ce totalmente si mucha gente lacorre de boca en boca”.

    LA GUERRA DE LOS MUNDOS

    Pasan los siglos, pero el solda-do que acaba narrando lo vivi-do (o escuchado, o soñado, peroque siempre dice conocer deprimera mano) se convierte in-evitablementeen untestigo taninfiel en el siglo V a. C. como enel XXI. Según Neubauer, alanalizar los rumoresde laI Guerra Mundial, lossoldados “cuanto menoscomprendían, más di-rectamente involucrados

    estaban en el ‘auténtico’ acon-tecimiento bélico, en la proxi-midad de la batalla”. Quien es-tuvo allí y padeció la guerra, lovio“todo,esdecir,nada”.Comonada vieron pero todo temie-ron los norteamericanos que en1938 escucharon la retrasmisiónradiofónica de La guerra de losmundos, dirigida por Orson We-lles a partir del relato de H. G.Wells. Era la tarde del 30 de oc-tubre, recuerda Neubauer, y“en los hospitales y las salas dereposo, las muchachas se agol-paban en torno a sus aparatos deradio, temblaban y se abrazabanentre sí [...] Sólo se separan de

    sus amigas para ponerse en lacola del teléfono con la inten-ción de dar el último adiós a suspadres. El teléfono refuerza elefecto de la radio: ‘Estaba encasa cuando mi novio me llamóy me dijo: ‘¿Funciona tu radio?Enciéndela, el mundo se vie-ne abajo’. La encendí y oí cómolosedificios sedesplomabany lagente huía despavorida de Ti-mes Square’. Igual les sucedeaotrosmuchos.Desdeentonceslos rumores, los auténticos ob-jetos volantes no identificados,ya no necesitarán ‘volar’. Se en-cuentran por todas partes, y po-seen un gran poder de suges-tión” (pag. 134).

    La II Guerra Mundial acen-túa el poder del rumor, apuntaNeubauer, sobre todo en unosEstados Unidos traumatizadostras el ataque de Pearl Harbour:apartirde1941sesucedieron lasnoticias sobre las victorias, ima-ginariasono,de losnazisyse llo-raron las presuntas muertes degrandes personajes. Y una vezmás el bulo tuvo consecuencias,porque, como apunta Neu-bauer, el silencio del gobiernonorteamericano sobre las pérdi-das sufridas creó “en los esta-dounidensesunapredisposiciónhacia lahabladuría”.Se rumoreaincluso que “ toda la flota del

    8 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    Vivimos en un mundo enfermo de rumores y medias ver-

    dades que afectan a la cultura, la política, la sociedad,

    y que se han multiplicado en los últimos tiempos gra-

    cias a las redes sociales. ¿Recuerdan la carta apócrifa

    de despedida de García Márquez que lleva años en in-

    ternet y que el propio Nobel tuvo que desmentir “por

    falsa y sobre todo por cursi”? Y eso que lo del bulo es

    cuento viejo. Los bulos, como explica Hans-Joachim

    Neubauer en Fama. Una historia del rumor “han cau-

    tivado a los hombres desde siempre”. El Cultural ade-

    lanta algunos de los mejores fragmentos de Fama, que

    lanza Siruela, en versión de Germán Garrido, el 8 de marzo.

    Siruela publica Fama, una historia cultural del rumor

    La sombra de la duda

    Frances Sweeney decidió crear en marzo de 1942 la primera rumor

    clinic, un “hospital de la rumorología” que intentaba desmentir los

    bulos sobre la guerra mientras ocupaba el espacio de la habladuría

    Pag 08-09 ok.qxd 15/02/2013 18:55 PÆgina 8

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 9

    Pacífico se ha hundido” y elpropio presidente Roosevelttuvo que explicar a la nación laimportancia de las pérdidas.Sólo le creyó una cuarta parte dela población, por lo que una bos-toniana, Frances Sweeney, de-cidió crear en marzo de 1942 laprimera rumor clinic, un “hospi-tal de la rumorología” que des-de un periódico local intentabadesmentir los bulos sobre laguerra mientras ocupaba el es-pacio de la habladuría con suspropias informaciones veraces,con la ayuda de periodistas, psi-cólogos, sindicalistas, hombresde negocio e incluso miembrosdel FBI. Tuvieron cierto éxito,

    pero durante los conflictos ra-ciales de los años 60, 70 y 80 lagente fue desconfiando en ma-yormedidade las informacionesoficiales y aferrándose al rumor.

    Es posible que un hombredel siglo IX recibiera en todasu vida tanta información comola que un urbanita del año 2013intentadigerirenunaño,graciasa la tele, los periódicos e inter-net. Entonces mandaban los ru-mores, los cantares de gesta o lasleyendas. Ahora, nos dice Neu-bauer, también, porque “la tor-menta de datos se ha acelera-do. Los rumores, las falsasnoticias, pero también las ver-daderas sepropaganmuchomás

    rápidamentequeantes”,yen in-ternet ya no es fácil saber quiénha dicho qué, cuándo y por qué.

    EL FANTASMA DEL 11-S

    “Sin duda –insiste el ale-mán–, internet tiene un funcio-namiento semejante al de la ha-bladuría.Sualtavozesel sistemamediáticoqueconforman la red,la radio y la prensa, donde elchisme procedente de la red setransforma en noticia, aunquesea sólo una noticia basada enuna habladuría anónima recien-te. Lo que es válido para los me-dios impresos se convierte enmáxima para internet, ya que“la noticia aproxima el rumor y

    el rumor aproxima la noticia”.Y no hay mejor ejemplo que

    lo ocurrido tras el 11S. Para mu-chos, la imagen fue “un incuna-ble del horror” y dio la vueltaalmundo.Se tratabadeuna fotoencontrada enunacámaraaban-donada entre las ruinas delWorld Trade Center. En ella seveía a un turista joven en la te-rraza del rascacielos, con unamochila y gafas de sol. Una fotomás, si no fuera porque “justodetrás del hombre, se acerca ungranavión depasajeros deAme-rican Airlines. Tal y como vuela,no falta ni siquiera un segundo

    para que el edificio, el turista yel fotógrafo sean alcanzados porel avión y aniquilados”. El pro-blema es que la foto era una fal-sificación y ha seguido circulan-do hasta hoy: la barandilla erademasiado baja, el modelo deavión no era el correcto... “Nadase ajustaba a la realidad y, sinembargo, la ficción cuasipoéticade la imagen se abrió paso a tra-vés de los ordenadores de todoel mundo. La foto se ajustabaal acontecimiento que parecíadocumentar por su carácter fic-cional.Simbolizabaelámbitodela falsificación,elengañoyla irri-taciónqueseextendierontrasel11 S”. ¿Conclusiones? Que hoycomo ayer “el rumor es ciego,pero más rápido que el viento”,dice el alemán, que nos invita adesconfiar de internet, y a des-cubrir la verdad. NURIA AZANCOT

    “La mala reputación –escribe Hesiodo– es

    ligera y muy fácil de levantar, pero dura de

    soportar, y es casi imposible quitársela de en-

    cima. Ninguna reputación desaparece total-

    mente si mucha gente la corre de boca en boca”

    CHAR

    LOTE

    ESE

    ILER

    Pag 08-09 ok.qxd 15/02/2013 18:55 PÆgina 9

  • Nacido en Poznan (Polonia) en1925, Zygmunt Bauman tuvoque huir con su familia a laUniónSoviéticacuandoPoloniafue invadida en 1939 por los na-zis. Participó en la SegundaGuerraMundialcomoartilleroytomó parte en la batalla de Ber-línen1945.En1954comenzósucarrera académica en la Univer-sidad de Varsovia. Purgado ydesposeído de su nacionalidaden1968,abandonaPolonia.Trasenseñar en la Universidad deTelAviven1971obtuvounacá-tedraenLeeds.Desdeentoncesabandona el polaco y adopta elinglés como lengua escrita.

    Sobre la educación enunmundolíquido es el segundo libro deconversaciones publicado porBauman. El primero fue un bri-llante y profundo diálogo conKeith Tester, catedrático deTeo-ría Social en la Universi-daddePortsmouth(PolityPress,2001). En esta ocasión es Ricar-do Mazzeo, también dedicadoa la docencia, la contraparte deesta serie de veinte entrevistas.Dichas conversaciones comen-zaron con ocasión de la invita-

    ción recibida por Bauman parainaugurar un congreso celebra-do en Rímini en 2009 bajo el tí-tuloLacalidadinclusivadelaes-cuela y finalizaron durante lasconferencias que pronunció enMódenaenseptiembrede2011.

    El marco temporal que cir-cunscribe este conjunto de tex-tos está marcado por el estalli-do de la burbuja económica ysus consecuencias. Miles y mi-lesde jóvenescompartían,antesde la debacle, la creencia de queen lo alto de la pirámide socialexistía un hueco para ellos. Secreía que bastaba un título uni-versitario para entrar en un sis-tema que prometía la felicidad através del consumo.

    Desde los años 50 las expec-tativas sociales iban siempre alalza. En los tiempos malos queabuelos o padres debieron atra-vesar existían dificultades, peroa pesar de todo siempre se veíala luz al final del túnel. Para lageneración de jóvenes que des-de 2008 debe enfrentarse a lacrisis, la luz está envuelta en ti-nieblas, no se vislumbra con cla-ridad la salida. Educados en laidea de que podrían superar asus padres por muy lejos que és-tos hubieran llegado, la realidadles ha caído encima y deben en-frentarse a un mundo duro e in-

    hóspito. Por otro lado,nohansidopreparadospara una economía detrabajos volátiles en elque el desempleo so-brevuela sus vidas.

    Los últimos treintaaños registran una ex-

    pansión gigantesca de la edu-cación superior, un imparablecrecimientoenelnúmerodees-tudiantes y profesores. El títulouniversitarioeraunapromesadetrabajosatractivos.Sinembargo,la crisis y los recortes en los pre-supuesto educativos coincidencon un aumento tremendo delas matrículas universitarias, es-pecialmente notorioen losestu-diosdepostgrado.Lapromoción

    social a través de la educación,en opinión de Bauman, se haquebrado.Losgraduados tienenempleos muy por debajo de lasexpectativas generadas por sustítulos o, incluso, no tienen tra-bajo y continúan viviendo a lasombradesus familias.Losafor-tunados que consiguen trabajarse ven envueltos en relacionestensasoconflictivasconlos jefes,los compañeros de trabajo o losclientes.

    En este penoso horizonte las

    nuevastecnologíasdesempeñanun papel lleno de ambivalen-cia.Losordenadores, las tabletaso los teléfonos inteligentes se in-troducen en casa, en los finesde semana o en las minivaca-ciones. Informanynosconectancon los amigos o los seres que-ridosperoa lavez impidenla se-paración de la oficina, del tra-bajo o del jefe. Apenas quedaexcusa para no trabajar en sába-

    do o domingo si hace falta com-pletarun informeinacabadooelproyectoquedebeentregarseellunes.Con todo, el problema defondo de la “crisis de la educa-ción” no es instrumental. Nose trata sólo de si la Universidadprepara mejor o peor para el fu-turo laboral de sus estudiantes.El desafío central para Baumanreside en que la esencia de laidea de educación, tal como es-taba concebida a lo largo de lamodernidad, se ha venido aba-

    1 0 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S

    MALO, PEOR, PÉSIMONuestros abuelos padecieron la guerra y sus consecuencias. Nues-tros padres se mataron a trabajar. Los siguientes disfrutamos de laépoca más apacible en la historia de Europa, hemos arrasado con lasprovisiones de bienestar y a los chavales de hoy les hemos dejadoel desorden y los desperdicios de la fiesta. Ah, y las deudas. ¿Eseso lo que nos están diciendo diversos intelectuales entrados en lamelancolía de los años? ¿Vargas Llosa cuando diagnostica la tri-vialización de la cultura? ¿José Luis Sampedro, quien, sin mencio-nar a China, Suiza, Escandinavia, declara muerto el actual sistemaeconómico? ¿Stéphane Hessel llamando a la indignación? ¿O ZygmuntBauman anunciando por carta el fin de la felicidad? ¡Qué tiemposaquellos en que no había tiempo ni para problemas psicológicos!En que las guerras continuas, la penuria, las epidemias, el analfa-betismo, simplificaban la existencia humana. Cada día están más le-jos los jardines. FERNANDO ARAMBURU

    Bauman.Sobre la educación en un mundo líquido

    ZYGMUNT BAUMAN

    Traducción de Dolores Payás

    Paidós. Barcelona, 2013

    151 pp, 15’90 e. Ebook: 10’44 e.

    Para la generación de jóvenes

    que, desde el año 2008, debe enfren-

    tarse a la crisis, la luz al final del

    largo túnel está envuelta en tinie-blas,

    no se vislumbra la salida con claridad

    Pag 10-11OK.qxd 15/02/2013 20:01 PÆgina 10

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 1 1

    jo. Se han puesto en tela de jui-cio los elementos constitutivosde la pedagogía tradicional.

    La naturaleza cambianteysujetaamutaciones imprevisi-bles, de la sociedad actual des-coloca los viejos principios delaprendizaje. Principios quefue-ron concebidos para un mundoperdurable en el que la memo-ria era un activo po-sitivo. Ya en el sigloXXI la memoria esvista como algo in-útil, potencialmen-te incapacitante o,incluso, engañosa.El “mundo líqui-do” que presentaBaumansecaracte-riza por su volatili-dad, por el cambio instantáneo.En un mundo desregularizadoe imprevisible losobjetivosde laeducación ortodoxa tienen unencaje llenodedificultades.Loshábitos consagrados, las cos-tumbres arraigadas, los marcoscognitivos sólidos o el elogio devalores estables, se conviertenen impedimentos. El mercadodel conocimiento ya no pide le-altad a largo plazo, vínculos du-raderos o compromisos irrom-pibles. En el mercado abierto ydesregulado puede ocurrir cual-quier cosa y el éxito puede seruna derivada que nada tengaque ver con el esfuerzo educa-tivo y que quizá no vuelva a re-petirse.Grandesestrellasdel fir-mamentomediáticocomoSteveJobs, JackDorsey,el inventordeTwitter, o Damien Hirst, ídolodelBritArt,hanpasadopor laex-periencia del abandono escolar.

    En la sociedad de la infor-mación, el conocimiento se pre-sentaenformadecascadadeda-tos e informaciones que condemasiada frecuencia son frag-mentarios e inconexos. Cuandola cantidad de información tien-

    de a aumentar y se distribuye auna velocidad cada vez mayor,la creación de secuencias narra-tivas se vuelve, como afirmaBauman, cada vez más difícil.La “cultura líquida moderna”ya no es una cultura de apren-dizaje, es, sobre todo, una “cul-tura del desapego, de la discon-tinuidad y del olvido”.

    Sobre la educación en un mun-do líquido es un brillante textoque encaja en lo que a lo largode la última década Bauman hadefinido como el tránsito a lapostmodernidad, un tiempo enel que las personas han dejadode creer en las grandes prome-sashechaspor las modernas ide-ologías. Vivimos una “moderni-dad líquida”, entendida éstacomo una “sociedad de consu-midores individualizadaysin re-gulaciones”. Una sociedad en laque, pese a los muchos moti-vos de preocupación, no cabecaer para Bauman en la deses-peración. Como en toda con-versación el diálogo abandona yvuelve al hilo conductor. De ahíque el turno de palabras entreBaumanyMazzeosedesliceha-cia hechos que por su relevanciamarcan el tiempo de la actuali-dad. La Primavera árabe o losmovimientos que han floreci-do espontáneos al calor del des-contento social y de Internet es-tos últimos años son pespuntesque dan color e interés a un tex-to que el lector quisiera con máspáginas. BERNABÉ SARABIA

    L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

    DAVI

    DS.

    BUST

    AMAN

    TE

    Sobre la educación... es un brillante tra-

    bajo que encaja en lo que a lo largo de la

    última década Bauman ha definido como

    el tránsito a la postmodernidad,un tiem-

    po en que dejamos de creer en las gran-

    des promesas de las modernas ideologías

    Pag 10-11OK.qxd 15/02/2013 20:01 PÆgina 11

  • 1 2 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S R E L A T O S

    En 2012 se cumplieron diezaños de la muerte de Carlos Ca-sares (Orense, 1941-Vigo, 2002).Con tal motivo se le dedicó enSantiago de Compostela un cur-so de la UIMP di-rigido por DoloresVilavedra, CarlosCasares, escritor e in-telectualdo seu tempo,en el que participa-ron especialistas enla obra de quienfuera uno de losmás importantesescritores de la lite-ratura gallega en elsiglo XX. Con elmismo motivo apa-rece reunida la na-rrativa breve del es-critor orensano, con sus doslibros de relatos en gallego, Ven-to ferido (1967) y Os escuros so-ños de Clío (1979), en traduccio-nes del propio Casares y de X.Rábade, más algunos cuentosañadidos publicados en perió-dicos y revistas o en antologíastemáticas de varios autores.

    Casares supo armonizar co-mopocos laespontaneidad de lanarración oral con las técnicasdel relato culto. Desde sus co-mienzos como escritor de narra-ciones, en el segundo lustro delos 60, mantuvo una importantepresencia en la nueva narrativagallega, aunque sin concienciade grupo, asimilando técnicasrenovadoras de los grandesmaestros, entre los que él admi-

    raba a Pavese. Pero en las na-rraciones de Casares nuncahubo imitación experimentalgratuita, sino asimilación per-sonal de técnicas innovadoras.Esto se manifiesta en sus cuen-tos y novelas, que componenuna trayectoria con una evolu-ción coherente en dos etapas,

    más renovadora laprimera, por suafán de superar elruralismo predo-minante en la na-rrativa gallega, ymás realista la se-gunda, a favor deuna comunicaciónfluida con los lec-tores. En esta evo-lución, con plenafidelidad a un pro-yecto literario pro-pio y al pensa-miento que lo sus-

    tenta,Casaresdistinguíadosma-neras de hacer literatura, que élexplicaba con las metáforas delvitral y la ventana. De maneraque ante una vidriera gótica ellector contempla la maravilla decolores y luces (en literatura, elestilo requintado),mientrasqueante una ventana esos mismosojos, sin reparar en el vidrio,pueden ver lo que hay detrás dela ventana. Y nuestro autor fuedecantándose por la claridad dela ventana, en una literatura quepudiese llegar al lector.

    Losdos librosdecuentospu-blicados por Casares en gallegoaparecen aquí traducidos al cas-tellanoconañadidos yvariantes.Vento ferido, traducible por Vien-to herido, cambia el título por el

    de El juego de la guerra y otroscuentos, destacando así el primerrelato, uno de los mejores, y res-petando la versión del propioCasares, que dejó en una car-peta su traducción de los docecuentos originales, con modifi-cacionesenel textoyenalgunostítulos. A ellos se añaden cincorelatos más, algunos de los cua-les fueron concebidos como re-elaboracionesdeepisodiosdesunovela de aprendizaje y gene-racional Xoguetes para un tempoprohibido (1975). El segundo li-bro, Los oscuros sueños de Clío, re-coge los relatos traducidos y pu-blicados por Alfaguara en 1984.En El juego de la guerra y otroscuentos aparecen ya los temas einquietudes existenciales pre-

    dominantes en la narrativa ca-sariana, como son la violencia,la soledad y el amor. Y en Lososcuros sueños de Clío se abre unanueva línea creadora que ponefin a la primera etapa en transi-ción a una narrativa más lúdica.

    Estos dos volúmenes decuentos, con 5 añadidos en elprimero, más diez Relatos dis-persos que aquí se reúnen porprimera vez en libro, componenuntotalde39 textos,muchosdelos cuales no se habían publi-cado antes en castellano, queaseguran a esta Narrativa brevecompleta una feliz andadura paracuantos quieran acercarse a unade las figuras capitales de la na-rrativa gallega del siglo XX.ÁNGEL BASANTA

    CARLOS CASARES

    Libros del Silencio, 2013

    312 páginas, 18 euros

    Narrativabreve completa

    No creo que escribir unthriller estuviera entre lasprincipales intencionesdeEsther Ginés (CiudadReal, 1982) al imaginarsu primera novela, en laque ha trabajado durante

    nueve años. No lo creo y, sin embargo, podría haberlo hecho,por lo menos atendiendo a los ingredientes que maneja. La tra-ma arranca con un abandono sentimental: Matías, un hom-bre de treinta años, rompe con su novia. Unas pocas páginasdespués, se suicida. Deja un cuaderno garabateado y mu-chos interrogantes abiertos. Será su hermano gemelo, Mar-tín, el responsable de desentrañar lo ocurrido. Hasta aquí, lasubyugante trama podría haber sido una estupenda novela ne-gra. Pero Ginés da otra vuelta de tuerca. Martín lee El ex-tranjero, de Camus. No sé si “leer” es la palabra adecuada. Másbien convierte la novela del autor francés en carta de nave-gación de su existencia. De la mano de la obra maestra deCamus, Ginés nos conduce hacia un complejo entramado deidentidades,demodoque laclaveargumentalno radicaendes-cubrir por qué murió Matías, sino más bien quién es Martín enrelaciónconsuhermano.Quésomosenfuncióndeaquelloquelos demás conocen y quienes son los otros. A mi entender, esesta reflexión sobre la identidad lo que le da a este debutuna hondura inédita. Ginés sabe conducirnos a través de unatrama que avanza con los reclamos de la novela negra, pero quese demora en los detalles psicológicos. El resultado es unanovela muy cuidada, donde nada rechina, y que es toda unapromesa de futuro. CARE SANTOS

    El sol de ArgelESTHER GINÉS

    Carena. Barcelona, 2012

    269 páginas, 14 euros

    J. R. LAVANDEIRA

    Pag 12-13 ok.qxd 15/02/2013 19:57 PÆgina 12

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 1 3

    N O V E L A L E T R A S

    A estas alturas resulta redun-dante señalar que la novela his-tórica, en dura competencia conla criminal, se ha convertido enlucrativo negocio avivado pornumerosas editoriales solo aten-tas a presentar un balance sa-neado. En la amplia nómina deautores a quienes atañen estasgenerales de la ley tiene inex-cusablepresencia JesúsSánchezAdalid (Villanueva de la Serena,Badajoz, 1962) con un mundoimaginario acotado por una altaedad media española en la cual

    se encierran las tensiones en-tre dos mentalidades y creen-cias, la cristiana y la musulmana.Su empeño estaría, hasta dondese me alcanza, y dicho más enbroma que en serio, en poner-le una escenografía remota yexótica a la alianza de civiliza-ciones,variantepostmodernadelosplanteamientosamérico-cas-tristas acerca de la convivenciade culturas en las fuentes de lahistoria nacional. En este con-texto se emplaza El camino mo-zárabe, aunque con mínimasconcesiones a lo especulativo oteórico. De ninguna manera seplantea el autor un relato inte-lectual. Por el contrario, parte de

    la idea literaria clara de contarperipecias concretas de perso-najes representativosde aquellaencrucijada histórica en que elporvenir de la futura nación es-pañola se jugó entre cristianosy “mauros”.

    La acción fabulada se sitúaen el año 939. El gran Abderra-mán III ha sufrido lacerante de-rrota en Simancas y con el pro-pósito de evitar los desastres deotraenconadaguerra,prudentesconsejeros incitan conversacio-nesdepazenambosbandos.Laparte inicial de la novela refiereen tercera persona el ambienteen las cortes de Medina ZaharayLeóntras labatalla.Laotrapar-te relata las respectivas emba-jadas para negociar la tregua.Aquí toman la palabra la reinaviuda gallega Goto, que viaja a

    Córdoba para recuperar los res-tos del niño mártir san Paio (osan Pelayo), y un cronista al ser-vicio del emir.

    El viaje de las comitivas ne-gociadoras –la andaluza llega aCompostela– facilita brochazospaisajistas y pinceladas históri-cas. Los personajes asumen va-riantes de la naturaleza humanaaunque mermadas por el sim-plismo maniqueo de buenos ymalos, listos y tontos. No fal-tan dosis de amor y terror. Máspersonales suenan las insisten-tes apelaciones emotivas al pa-sado. En suma, El camino mo-zárabe, de Sánchez Adalid esuna más de las muchas nove-las convencionales de consumoque desde hace tiempo inun-dan el mercado. SANTOS SANZ VI-LLANUEVA

    El camino mozárabeJESÚS SÁNCHEZ ADALID

    MR. Barcelona, 2013

    512 pp, 18’90 e., Ebook: 9’49 e

    Instituto de CulturaTfno.: 91 581 61 00

    Paseo de Recoletos, 2328004 Madrid - España

    Todas las sesiones comienzan a las 19:30 h.Entrada libre. Aforo limitado

    Síguenos en

    fundacionmapfrecultura

    @mapfrefcultura

    BIBLIOTECAS DE ESCRITORES

    Martes 26 de febrero

    Luis Mateo Díez: la biblioteca del enigma

    Miércoles 27 de febrero

    Soledad Puértolas: libros y botones

    Jueves 28 de febrero

    Andrés Trapiello y los libros buenos, bonitos y baratos

    Martes 5 de marzo

    Clara Janés: dibujar la Capilla Sixtina

    Miércoles 6 de marzo

    Antonio Gamoneda: la biblioteca que fue una vez un libro

    Jueves 7 de marzo

    Javier Marías: Conrad y los soldados de plomo

    Un recorrido personal, de la mano del escritor Jesús Marchamalo, con quien

    conversarán los diferentes invitados, por las bibliotecas de seis de los más

    relevantes escritores españoles del momento.

    Retransmisión en directo en:www.fundacionmapfre.org (PC, iPad /iPhone)

    Pag 12-13 ok.qxd 15/02/2013 19:57 PÆgina 13

  • La tarea de recoger y ordenar lasobrasde losgrandesescritoresesalgo primordial. Cualquier aná-lisis que se intente deben sus-tentarse en un conocimiento dela producción de cada autor queno deje resquicios. No siemprees fácil, como lo demuestra elhecho de que la mayoría de lasllamadas “obras completas” de-jen fuera una parte, a veces con-siderable, de lo que el autor es-cribió. La situación se agudizacon esos gigantes de la litera-turaque,durante la segundami-tad del siglo XIX y el primer ter-cio del XX, compusieron talcantidad de páginas que todavíahoy asombra su prodigiosa ac-tividad. Recordemos el tonela-je de las obras de Galdós, Una-muno, Baroja, Ortega, Azorín yalgunos otros. En esta línea defecundidad creadora hay que si-tuar a doña Emilia Pardo Bazán.Los volúmenes VII a X de estamisma serie de Obras completas(2005), compilados por D. Vi-llanueva y J. M. González He-rrán, recogieron las quince co-lecciones de relatos que laautora publicó en vida. A pesarde ello, más de un tercio de suproducción cuentística seguíainédita o dispersa en publica-cionesperiódicas.Todaestapar-te es la que se integra ahora enestos dos tomos, que reúnen untotal de 233 cuentos, compues-tos entre 1865 y 1921. Sumadosa los ya conocidos, disponemosde un conjunto de más de 600cuentos, que, unido al resto de

    la obra de la Pardo Bazán –másde veinte novelas largas, nume-rosas novelas cortas, crónicas deviaje,ensayos, teatro,estudios li-terarios–, constituyeuna pruebafehaciente de laboriosidad y de-dicación al quehacer literarioque pocas veces se da hoy.

    Naturalmente,esta tareacasiciclópea de buscar y reunir lostextos dispersos de la autora hasido posible gracias a las contri-buciones previas de varios estu-diosos como Nelly Clémessy,Juan Paredes o María del MarNovo, son claves en este di-latado empeño que ahoraparece alcanzar su culmi-nación. Al actual editorle ha correspondido nosólo añadir nuevoscuentos a los ya des-cubiertos, sino revisarminuciosamente elconjunto a fin de eli-minar textos que, in-dependientemente desu valor artístico, no eran,en rigor, cuentos, sino cua-dros costumbristas –como

    otros que escribió la autora–,resúmenes de noticias históri-cas, acaso recogidos como gér-menes posibles de futuros re-latos que no llegaron aescribirse, o vidas abreviadas desantos. No poseían, pues, el ca-rácternítidoderelatosdeficción–aunque algunos hayan apare-cidobajoeste rótulo–yeraacon-sejable su exclusión, si bien re-

    sulta a veces problemático pasarpor alto su índole narrativa. To-davíaquedaalgúncuento, comoel titulado Juan Español, que,conservado en un manuscrito,da la sensación de ser un esbozoo borrador a la espera de un des-arrollo adecuado. La revisión delos textoshadebidoafectar tam-bién a la corrección de los abun-dantes errores con que a me-nudo aparecen en la prensa,

    aunque en este punto es difícilno dejar escapar algún desliz.Un solo ejemplo: en el cuentoPilatos (aparecido en Blanco yNegro en 1909) se lee (I, p. 356):“aquellasvelidasbarbazasdeso-litario”. El adjetivo erróneo y nocorregido pudo ser en el original“bellidas” (es decir, ‘hermosas’)o “vellidas” (‘pilosas’), y la erra-ta deja en el aire la duda.

    Es posible que puedan apa-recer algunos cuentos más dela Pardo Bazán, pero ya no seráun número significativo ni al-terará nuestra visión de la au-tora. Los publicados ahora com-pletan una parcela importantede su obra. Los hay inéditos,pero la mayoría proceden depublicaciones nacionales (ElImparcial, Blanco y Negro...), ex-tranjeras (como las bonaerensesLa Nación, Caras y Caretas o PlusUltra) y también de periódicoslocales (El Regional, de Lugo;

    Sardinero Alegre, de Santan-der; El Noroeste, de Gijón).

    Lo importante es que aesta variedad de cabe-ceras le correspondeuna variedad temáticay compositiva queacredita una vez más ladestreza narrativa de laautora. Porque el he-cho de que la Pardo Ba-

    zán no se decidiese a in-cluir estas breves piezas

    en otros volúmenes nopuede atribuirse a su falta de

    calidad. El cuento Pilatos, porejemplo, es una inteligente ac-tualización de la condena deCristo, mediante el relato de lasperipecias de un estrambóticopersonaje que acaba preso poralterar los ritos superficiales decarácter religioso mantenidoscomo mera costumbre y sin es-piritualidad alguna. La sonrisablanca se centra en la narracióndetalladísima de un combate deboxeo entre un campeón blan-co y un aspirante negro, con elfondo de un problema de xe-nofobia y segregación racial quetodavía hoy resulta vigente. In-útil es el relato sobre un corres-

    1 4 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    EMILIA PARDO BAZÁN

    Edición de J. M. González Herrán

    Biblioteca Castro. Madrid, 2013

    531 + 661 pp. 48 euros c/u

    Obras Completas XI-XII. Cuentos dispersos

    L E T R A S R E L A T O S

    Más de un tercio de su pro-

    ducción cuentística seguía inédita

    o dispersa. Toda esa parte diseminada y en buena parte

    desconocida se encuentra en estos dos tomos: 233 cuentos

    Pag 14-15ok.qxd 15/02/2013 20:02 PÆgina 14

  • ponsal de guerra destacado enel frente –repárese en la fechade composición: 1918–, y, enmedio de vívidas imágenes debrutalidad y destrucción, seconvierte en un alegato con-tra la guerra y contra su repe-tición inveterada por parte delos hombres. También narra

    una historia de concepciónmuy moderna El remedio(1907), modelo de concisióny de juego de sobrentendidosacerca de una conspiracióncuyo descubrimiento debeevitarse a toda costa. En Lacharca (1919) se arriesga la au-tora al presentar como perso-najes a un grupo de muertosilustres de la corte isabelinaque dialogan sobre la corrup-ción actual de las costumbres.

    Tomando como modelo elauge de la literatura epistolar,que Galdós cultivó con éxitoen varias ocasiones, doña Emi-lia compone el relato de estanaturaleza más breve que co-nozco: La ley del hombre, dondetoda una historia se erige sim-plemente sobreel intercambiodedos brevescartas,unadeJa-cinto a María y otra de Maríaa Jacinto. El cuento En el pre-sidio comienza con la descrip-cióndeunpersonajecuyos ras-gos faciales detallados revelanla lectura, por parte de la au-tora, de Lombroso y sus teo-

    rías acerca de los caracteres fí-sicos de los delincuentes; algoque también tuvieron encuenta, sin duda, Galdós y Ba-roja y que merecería una in-dagación detenida.

    Otros relatos exaltan me-diante la anécdota narrativasentimientos profundos, comoel afán de maternidad (Ha-llazgo), o narran descarnada-mente, en la línea de algunosduros cuentos de Blasco Ibá-ñez, la estúpida broma de unmarido necio que acarrea fu-nestas consecuencias (Por-qués). En muchas ocasiones,los comportamientos de algu-nos personajes dejan entreverhondos problemas psicológi-cos que la autora procura nodesvelar, dejando que el lectorcomplete por símismo las ricasimplicaciones del relato, comoen Coleccionista, sobre la muer-te de una anciana mendigaque conserva, ordenados coninsólito cuidado, multitud deobjetos heteróclitos recogidospor calles y basureros.

    En la mayoría de los cuen-tos, incluso en los que parecenescritos a vuela pluma, brillaun lenguaje rico y variado queredescubre el idioma, hoy mu-chasvecesutilizadocon las fór-mulas previsibles del peor pe-riodismo.Porejemplo,elbriosocomienzo de La danza del pe-regrino, con su descripción delinterior de la catedral de San-tiago durante la ceremonia delbotafumeiro, y seadvertiránal-gunas de las infinitas posibili-dades que ofrece el lenguaje, amenudo desaprovechadas porescritores de menguado voca-bulario. RICARDO SENABRE

    2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 1 5

    CasidesconocidaenEspaña,esMónica Lavín (Ciudad de Mé-xico, 1955) una afamada narra-dora en su país, donde ha culti-vado el guión, el ensayo, lanovela y el relato y el micro-rrelato. Lavín es una escritoracercana y con los pies en la tie-rra, que sabe sacar partido a si-tuaciones cotidianas que a mu-chos les pasarían inadvertidas.Ahí reside la fuerza de esta co-lección de doce relatos. No escasual que el primero de ellos,El caso estándar nos detalle elgrave lío en el que se ve en-vuelta una becaria de antropo-logía que marca un número deteléfonoequivo-cado. Sacar poe-sía de esa reali-dad de a diario,colocarnos antemundos posi-bles, anhelados,es lo que haceMónica Lavín alasomarnos a laestampa de vidaapartada y paradisiaca de la co-muna vegetariano-nudista deLa felicidad. A veces la poesíanos la brinda la nostalgia impo-sible del que tal vez sea la joyade este libro: Todas las playas,relato en el que se reconstru-ye las etapas de la vida de Ju-lia a partir de las playas que fre-cuentó en la niñez, en laadolescencia y en la edad adul-ta.Laconvocatoria frustradadeesta solitaria protagonista conhijos ya crecidos, la imposibi-lidad de dar marcha atrás en el

    tiempo o repetir la magia deotros días, seduce al lector deprincipio a fin. El otro grancuento, equiparable enhermo-sura (y en nostalgia), es, sinduda, El árbol. Un enorme ár-bol caído sobre el portón deljardín de la casa en medio de lanoche, da lugar a que la mujerqueprotagonizaestapieza ten-ga otra mirada/ lucidez sobre locotidiano y haga todo un repa-so de lo que fue y de lo ha lle-gado a ser, ahora que las res-ponsabilidades del mundodoméstico laatenazanyconsu-men todo su tiempo. El temora que lo confiable y lo establepueda quebrarse repentina-mente ennuestraexistenciaesel gran asunto de fondo. Cabeaquí un homenaje a Chejov yCarver, autores que supieronnarrar poderosamente acercade asuntos aparentemente le-ves. Hay mucho de erotismoy gracia en el contar en“Fro-

    tar”, retrato deun promiscuoirrefrenable consorpresa final.Los deseos ocul-tos, la tentaciónde dejarse llevary ser otra perso-na, alientan a lapaseantedelpar-queenElhombre

    de las gafas oscuras, pero sobretodo a Mayra en esa taberna de“mala reputación” del relatoLadies Bar. La naturalidad conla que Mónica Lavín habla desexo propicia un relato tan sóli-do como El desayuno, con esacita a ciegas de hotel entre unacélebre presentadora de noti-cias y un extraño tipo con elque se cruza en una cafetería.Hermoso y trágico, sin embar-go, el relato que aborda la ex-pedición de Scott al Polo Sur.ERNESTO CALABUIG

    MÓNICA LAVÍN

    Menoscuarto. Palencia, 2012

    128 páginas. 13’50 euros.

    Manual paraenamorarsentos dispersos

    R E L A T O S L E T R A S

    Incluso en los cuentos que

    parecen escritos a vuela

    pluma, brilla un lenguaje

    rico, preciso y variado que

    redescubre el idioma

    Sacar poesía de la

    realidad cotidiana, co-

    locarnos ante mundos

    anhelados, es lo que

    hace Lavín en este li-

    bro hermoso y tragico

    Pag 14-15ok.qxd 15/02/2013 20:02 PÆgina 15

  • 1 6 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S R E L A T O S

    Etgar Keret (Tel Aviv, 1967) esuno de esos tipos brillantes quelo mismo dirigen una películaque publican un cómic o impar-ten una clase, aunque en nues-tro país conocemos de él sobretodo sus cuentos, llenos de uningeniogamberroquepuedere-cordarunpoco,esverdad,aWo-ody Allen o a Kafka, pero bas-tante más a Charlie Kaufman oal humor jasídico. He leído suscuatro libros traducidos al cas-tellano, y De repente llaman a lapuertamepareceríaelmejorsial-guienmeobligaraaescogerunode ellos. Este sería el mejor pordos razones:porqueeselmenosirregular y el más consciente deser un ‘libro’ , y también por-que en él se acentúan la com-pasión y el amor hacia sus per-sonajes. En todo caso, demomento, no hay Keret malo.

    Cuando un ciudadano de Is-rael,descendiente de judíosquesobrevivieron al gueto de Var-sovia, escribe un cuento en elque de repente alguien llama ala puerta y apunta al narradorcon una pistola, uno no suponenada de divertido en todo ello.Ni siquiera de surreal: es unasunto muy serio y familiar. Sinembargo, en los libros de Ke-ret casi todo es de risa: en estecaso, el cuento inicial que da tí-tulo al volumen es una joya delgénero. Al narrador lo apuntancon sus armas un judío barbu-do recién llegado de Suecia, unencuestador marroquí y un re-partidor de pizzas: quieren queel narrador les cuente un cuen-

    to. El narrador no puede con-tar un cuento si tocan a la puer-ta y lo apuntan con un arma,pero tampoco puede contarlosin que en el cuento alguien to-que a la puerta. Y al parecer, ensu país tocar a la puerta y sacar

    un arma son casi sinónimos. Asípues, ya tenemos un hermosobucle imposible. Sin embargo,Keret logra contar su cuento. Yhasta logra echarse unas risas.Muy contagiosas, por cierto.

    En este primer cuento, loslectoresaprendemosalgunasco-sas: que Keret sabe bromearacerca de Grossman y Amos Oz,estandartes oficiales de la litera-tura israelí; que cuando Keretescribe, intenta crear a partir dealgo, porque eso implica “saberdescubrir algo que ya existíatodo el tiempo en ti y descu-brirlo a través de algo que ha su-cedido y que nunca antes ha-bía pasado”; y que puede queese “algo” guarde relación conser un ciudadano de Israel des-cendiente de judíos que sobre-vivieron al gueto de Varsovia,pero que será mejor que no leagobiemos demasiado connuestras pistolas de crítico pre-

    tencioso, porque él va a su ro-llo. De otro modo, nos dice, nohay quien escriba.

    El rollo de Keret tiene quever con la realidad, eso parececlaro. Sólo que él imagina larealidad como una textura muyporosa. Está esa apariencia bajocontrol que convenimos en lla-mar realidad, y sus extensiones,unas más saludables que otras.Propongo una lista de urgen-cia: los sueños, la televisión,elíndice Nasdaq, la identidad, laficción, los billetes falsos, Dios,la muerte, la publicidad o elmagín perezoso de quienes vena Israel como un monolito. Casitodo esto (vale, lo último son co-sas mías leyendo el diario) loatrapa Kereten De repente llamana la puerta, sin que dejemos dereírnos en cada página.

    En estos treinta y ocho cuen-tos salen muchos niños y abun-da la palabra “mundos”. Lafelicidad abunda menos. Siquisiera ponerme cenizo y frun-cir mi ceño crítico, apenas po-dría: sólo me parece malillo unode ellos, “Hemorroide”, porqueen él la fantasía desemboca enel territorio de la obviedad; la in-mensa mayoría cumplen. Y al-gunos se salen, como “Pues úl-timamente sí se me levanta”,“Una buena” o “Pez dorado”.“Ilan” parece el contrapuntocachondo de aquella máximadel Zohar según la cual “elnombre influye en la vida delhombre”. Y que no se me olvi-de: “Fiesta sorpresa”, el más ex-tenso, es algo así como una obramaestra. Es ágil e ingeniosocomo una screwball comedy, y sinembargo parece lanzado al mardentro de una botella. Es de Et-gar Keret. NADAL SUAU

    De repente llaman a la puertaETGAR KERET

    Traducción de Ana María Bejarano

    Siruela. Madrid, 2013. 208 páginas.

    18’95 euros. Ebook: 9’99 euros

    DAN PORGES

    CATORCE AÑOS DE CULTURA EN NUESTRO ARCHIVO HISTÓRICO.

    TODA LA INFORMACIÓN EN WWW.ELCULTURAL.ES

    Pag 16-17ok.qxd 15/02/2013 20:29 PÆgina 16

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 1 7

    P O E S Í A L E T R A S

    Poeta incluido en Nuevenovísimos poetas españolesde José María Castellet(1970),dramaturgo,autorde un buen número denovelas –entre ellas des-tacaréElabrecartas (Ana-grama, 2007)–, guionista

    y director de cine, co-lumnista, traductor, en-sayista, es el caso queVicenteMolinaFoix(El-che, Alicante, 1946) nopublicó su libro anuncia-do en la mencionada an-tología, Los espías delrealista, hasta 1990. Ade-másdereproducirseaquíéste, se incluyeeloriginalde 1969, Los espías del re-alista, subtitulado ahora

    (Primera encarnación)–pesea la identidaddetí-tulo otro libro y que per-manecía inédito. Cadauno de los conjuntos depoemas va precedido deuna nota aclaratoria delpoeta y el prólogo deCandelas Gala resultamuy orientador. Com-pletan lapublicacióntrespoéticas del autor. Así,este volumen es la pri-mera oportunidad de co-nocer de manera cabal laobralíricadeMolinaFoix.

    Esta escritura poéticaes marcadamente narra-tiva, ya se trate de los

    poemas “novísimos”,dedicados a personajescomo Henry James oJean Cocteau, en la claveculturalista de aquel mo-mento, como muchos delos posteriores, que par-ten de anécdotas más co-tidianas, bien presenta-

    das en primera persona,bien como observadas–por ejemplo, los noviosesperando la salida de lasempleadas de El CorteInglés, etc.–, casi pareceobligadodecirqueespia-das. Y es aquí, en la pe-culiaridad de la mirada,los detalles que revela,la otra cara de las cosasque saca a relucir, dondereside, creo, uno de losvalores singulares de es-tos poemas. Se trata enfindeunlibrodetodo in-terés que viene a dejarclaro que Molina Foix estambién poeta. T.B.

    Con dos libros publicados envida, Venir de lejos (1978) y Ti-nieblas exteriores (1988), y un ter-cero ya póstumo, El sentido dela experiencia (2009), tan distan-tes entre sí, se entiende bienque el lugar de MiguelÁngelMolinero (Belorado,Bur-gos, 1948-Madrid, 2007) en elescenario de la poesíaes-pañola contemporánea estéprácticamente difuminado;ojalá la publicación de esta

    Poesía completa sea ocasión paraencontrarse con un trabajo poé-tico nada desdeñable.

    Hay en Venir de lejos unacierta tonalidad elegíaca, alevocar un pasado lejano, al pre-ver que el recuerdo se desva-necerá o en un presente queguarda rumores de guerra, quese enfrenta a miradas esperan-zadas, las palomasvolverán, “unronco clamor contra el caudillo”o el amor que vence las adver-sidades.

    Esamismaagonía regresaca-yendo hacia la desolación en Ti-

    nieblas exteriores: si la voz afirmaque “Amé a los otros” conclu-ye con “Ahora nada tengo”,quien “quiso asistir a la auroradel hombre nuevo” termina di-ciendoque“Yanoesperanada”,la mar se adjetiva de “cadavé-rica” y se borra la luna. Y, en elúltimo de los libros llega a le-erse que “vivir no es un regalo”.En conjunto, una visión deses-peranzada dicha con eleganciade estilo. TÚA BLESA

    PoesíacompletaMIGUEL ÁNGEL MOLINERO

    Edición de Pedro Tedde de Lorca

    CC. Generación del 27, 2013. 270 pp.

    Con este primer libro de poesía, MarcosGarcía Rey (Madrid, 1973) afirma una per-sonalidad fuerte, una voz propia, que pocotiene que ver con la mayoría de la poesíacontemporánea. Una de sus bases se cons-truye sobre una libertad verbal que va des-de el puro coloquialismo y el vulgarismohasta imágenes poéticas fuertemente su-

    gestivas, como “la Muerte,/ esebeso de alquitrán”.

    Uno de los temas recurren-tes es el eros. Diversos en-cuentrosamorosos sonocasiónpara, con una desinhibición

    poco común en la poesía, entraren pormenores de las maniobras

    que conducen a los amantes a la petite mortintegrando en algunos casos el humor enversos que se leen con todo gusto.

    García Rey, prestigiosoperiodistade in-vestigación, no deja atrás esa faceta en suescritura poética, lo que da lugar a variostextos que son auténticas crónicas de larealidad. Además de alusiones a diferentessucesos contemporáneos, entre los que

    no falta la caza de elefantes regia, la sección“Naufragios en aguas poderosas” reúne unconjunto de sátiras mordaces, donde se za-hiere la inmoralidad e hipocresía de nues-tro tiempo, recuperando la intención mo-ralizantede lasclásicasdePersio,en lasquelas figuras del político, de quien se consi-dera triunfador, salen tan malparados comomerecen. Tal como el género autoriza –sa-tura en latín se podría traducir por “olla po-drida” donde todo cabe–, no hay regla queexcluya formas ni palabras. No hay, pues,nadadeprimerizoenesteprimer libro, sinoal contrario: tanto los asuntos, como elmodoenquese tratan, ladiversidadformal,del haiku al rap, y la aludida libertad verbalreclaman la atención. T.B.

    VICENTE MOLINA FOIX

    Fundación José Manuel

    Lara. Sevilla, 2013.

    256 páginas. 19’90 euros

    MARCOS GARCÍA REY

    Visor, 2012. 64 páginas, 10 euros

    Lengua(s)de cobre

    P. J.

    La musa furtiva.Poesía (1967-2012)

    Pag 16-17ok.qxd 15/02/2013 20:29 PÆgina 17

  • 1 8 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S

    Con Eugenio Trías muere el principal re-presentante filosófico de una generacióndecisiva: la generación del cambio. Irrum-pió muy joven, pero con paso firme, enla escena filosófica y cultural española ycoadyuvó como pocos a la nada fácil ta-rea, dadas las circunstancias entonces do-minantes, de renovar el pensamiento es-pañol. De ponerlo al día, si se prefiere.Su contribución inicial a este empeño fuemuy notable. Dió de sí obras tan memo-rables –y tan originales– como La filosofíay su sombra, El artista y la ciudad o Lo belloy lo siniestro. A comienzos de los ochentadel pasado siglo, en Filosofía del futuro y, so-bre todo, en esa obra maestra que es Los lí-mites del mundo, dio comienzo, sin embar-go, con gran fuerza y resolución, a supersonal “segunda navegación”. Aban-

    donó, sin abandonarlos nunca del todo, lostemas crítico-culturales y estéticos paracentrarse en la elaboración de una meta-física propia; insólita tarea, sin duda, quetuvo la fortuna de poder culminar con unéxito impresionante. Ninguna victoriapues, para la muerte. Que le pilló, por cier-to, enfrascado, muy enfermo ya, en la ela-boración de un nuevo libro.

    Lametafísicadeesegrantrabajadorquefue Eugenio Trías, su Filosofía del Límite,nace de un sostenido diálogo con la mejortradiciónfilosófica.Esta filosofíahacesuya,por lo pronto, la tarea de proponer unashipótesis de fondo, siempre provisionales,siempre revisables, sobre la realidad, deu-doras de unas Ideas ontológicas ontoepis-témicas ometafísicas capaces deentrelazar

    Un pensador insólitoEn memoria de Eugenio Trías

    “Toda una invitación a seguir

    pensando”. Con estas palabras se

    cifra y cierra la semblanza del re-

    cién fallecido Eugenio Trías (1942-

    2013) y de su pensamiento que

    ofrecemos a continuación. Una

    invitación completamente insóli-

    ta, pues el pensador del límite

    desgranó en su ambiciosa obra un

    sistema metafísico total sin dejar

    de interpelar a lo mejor de la tra-

    dición filosófica. Y al final del ca-

    mino, la imperecedera pregunta

    kantiana: “¿Qué es el hombre?”

    A comienzos de los ochenta Trías abandona los temas crítico-culturales y se centra en

    la elaboración de una metafísica propia; insólita tarea, sin duda, que tuvo la fortuna

    de poder culminar con un éxito impresionante. Ninguna victoria pues para la muerte

    J A C O B O M U Ñ O Z

    Pag 18-19.qxd 15/02/2013 21:37 PÆgina 18

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 1 9

    E N M E M O R I A D E E U G E N I O T R Í A S L E T R A S

    losdiferentesdiscursosparciales (éticos,es-téticos, filosófico-políticos,epistemológicoso cosmológicos), que falsamente autono-mizados y “profesionalizados”, o dejadosa la deriva voraz de las micropolíticas aca-démicas pierden intensidad genuina y, ensu fragmentación extrema, “sentido”.

    A partir de ahí la Filosofía del Límitetraza, como toda filosofía genuina, un mapa

    del mundo, uno de los muchos mapas –orecreaciones– posibles de una realidad má-ximamente compleja, literalmente inago-table en su dinamicidad constitutiva, dela que nadie podrá procurar nunca el mapatotal. Es la propuesta activa y creadora,siempre en construcción, siempre en pro-ceso de revisión, de una “síntesis capazde trazar, en forma de idea filosófica, el bo-ceto vivo de lo que existe”. El punzón conel que Trías ha burilado ese boceto se con-funde con la vieja y venerable idea del lí-mite. Una idea de singular peso metafísicoque, inviscerada en el cuerpo material de

    sus desarrollos positivos, modula y dife-rencia las filosofíasde los“grandes”,dePla-tón a Wittgenstein y de Kant a Heideg-ger, y que Trías ha “recreado” en unsentido original y fructífero. Pero si en to-dos esos casos la idea de límite cumple unafunción crítico-negativa, la de trazar fron-teras o “líneas de demarcación”, enTrías el Límite deja de ser un muro paraofrecerse como puerta. Y al hacerlo asu-me una función positiva, como correspon-de al filosofar “afirmativo” por el que nues-tro autor se decanta: un filosofar “capazde tensar el pensamiento hasta el ordensumamente abstracto de las ideas ontoló-gicas, con el fin de procurar una visión, lomás ajustada posible, del movimiento mis-mo de la vida y del devenir, de lo radical-mente singular y concreto”.

    El mapa del Mundo que surge de laspáginas de Trías es el mapa, por otra par-te, de un universo cultural “constituido porunaestructuraciónabiertademónadasque,o bien se expresan en lo singular sensiblecomo símbolos artísticos, o bien se expre-san en lo ideal como ideas filosóficas”,siendo precisamente, “a través de ese bos-que de símbolos sensibles e ideales” comoel ser se revela y expresa. Por otra parte,para esta filosofía es el hombre lo que con-fiere sentido al universo físicio, iluminán-dolo, mediante “selecciones” que confi-guren la facticidad.

    Estamos, pues, con la Filosofía del Lí-mite ante un mapa de los mundos quecomponen el Mundo –el teorético, el mo-ral, el estético y el histórico– y que confi-guran formas de experiencia. Pero que estambién el mapa de un vasto y plural te-rritorio de-limitado, pero abierto por esomismo, a lo que queda del otro lado. UnMundo cuyo ser pasará a ser, en conse-cuencia, el “ser del límite”, siendo un lí-mite del mapa –su puerta y su muro a untiempo–, lo que conferirá activamente unsentido a ese ser, oficiando de razón delmismo. De “razón fronteriza”, por tanto,como fronterizo es el sujeto en el que tie-ne su morada activa. Y más allá de ese lí-mite, el misterio. En términos wittgens-teinianos, lo “místico”. Un misterio quenos interpela y del que sin embargo nun-ca podremos tener otra experiencia que

    la indirecta o analógica. Es lo que Tríasllama también “el exceso”. “Un exceso”que se hace carne tangible en el “símbo-lo”... Y con estos materiales –ser del límite,razón fronteriza y suplemento simbólico–vino Trías finalmente a construir su “trián-gulo ontológico”. Lo que equivale a decirque recreó el Mundo en un mapa final quedeja flotante la interrogación sobre el es-tatuto ontológico de ese exceso.

    Bien: ya Kant diseccionó brillantemen-te nuestra tendencia a desbordar el lími-te. A desbordar, añadamos, incluso ese lí-mite que somos nosotros mismos. Y ahacerlo en un juego dramático que es tam-bién el único Gran Juego: el Juego de laVida. Aunque siempre cabrá, claro es, ylas derivas últimas de la Filosofía del Lí-mite dan buena cuenta de ello, abrir lapuerta y esperar la llamada todo lo simbó-licamentemediadaquesequiera,de loquequede del otro lado...

    Todauna invitación,pues, a seguirpen-sando. A repensar no sólo el ser como “tie-rra de mediación” y zona limítrofe y fron-teriza, sinosobre todoesegran interrogante

    que es el hombre, centro de irradiación yanudamiento a un tiempo de todos losmundos que componen el Mundo.

    No otro fue el tema de fondo, más alláde las apariencias, de la Filosofía del Lí-mite, cuyo despliegue puede ser asumidocomo un articulado intento de respuestaa la imperecedera e inagotable preguntakantiana por el ser del hombre. Agradez-cámoselo en este momento de balance yhomenaje. ■

    Con la Filosofía del Límite estamos

    ante un mapa de los mundos que com-

    ponen el Mundo y que configuran formas

    de experiencia, pero que es también

    el mapa de un vasto y plural territorio

    de-limitado, pero abierto por eso

    mismo, a lo que queda del otro lado

    Más información, artículos y entrevistas enwww.elcultural.es

    ALBERTO CUÉLLAR

    Pag 18-19.qxd 15/02/2013 21:37 PÆgina 19

  • 2 0 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S H I S T O R I A

    El título se refiere a la decaden-cia del comercio de Sevilla conlas Indias en el siglo XVII y pro-cede de un soneto de Francis-co de Rioja para el libro Los pas-tores del Betis (1633). Como sueleocurrir en estos casos, tras un tí-tulo críptico aunque llamativoviene el subtítulo, que es el queverdaderamente nos aclara loscontenidos. El tema del comer-cio colonial ha sido objeto deuna amplia bibliografía que elautor resume en su introduc-ción. Toda ella –y las posturascontrapuestas sobre las fases deauge o decadencia de la Carre-ra de Indias– se guió por la preo-cupación de cuantificar la apor-taciónde Américaa la economíaespañola y europea, así como alas finanzasde laCoronadeCas-tilla; por analizar, en definitiva,el efecto económico de las mer-cancías y tesoros indianos, suaportación a la hacienda caste-llanayel influjo quetuvieron enel auge y decadencia de la Es-paña de los siglos XVI y XVII.El objetivo de Díaz Blanco (Se-villa, 1981) es el contrario: es-tudiar las repercusionesde la fis-calidad sobre el comercio deIndias.Poreso,el subtítuloponeen relación la guerra, conse-cuencia de la política interna-cional hegemónica que caracte-rizó a la España de los Austrias,con el comercio colonial en el si-glo XVII,que es el periodoen elque se centran las controver-sias entre los especialistas.

    Dado que el comer-cio se realizaba a travésde Sevilla, en régimende monopolio y con de-pendenciade laCorona,elnudocentraldelestu-diosonlas relacionesen-tre la corte y los organis-mos sevillanos relacionados conel Nuevo Mundo. La comple-jidad de la cuestión estaba enla existencia, por ambas partes,de diversas instancias. En Ma-drid, pese a que intervinierontambién otros consejos, los dosprincipales para las cuestionesde América fueron los de Indiasy de Hacienda, que se disputa-ban las competencias. En Sevi-

    lla, laCasadeContratación, sub-ordinada y cada vez másdependiente de la Corona, y elConsulado de Cargadores a In-dias, que agrupaba a los comer-ciantes desde su creación en1543 y que se constituiría en elpolobásicodelanegociaciónconlos gobernantes de cada mo-

    mento. A través del análisis delas relaciones entre tales instan-cias y las distintas fases por lasque atravesó la presión fiscal so-bre la Carrera de Indias, el au-tor aporta un elemento nuevoque contraponer al modelo quemás le convence sobre la evo-lución del comercio indiano enel siglo XVII: el que acepta unacrisis cuyas primeras manifes-

    taciones tendrían lugarenel rei-nadodeFelipeIIIyque llegaríaa suculminacióneneldeFelipeIV, seguidade una recuperacióno fase de crecimiento a partir delosañossesenta.Superponiendoatalesperiodos lasdistintas fasesde la fiscalidad, resultaevidenteel fuerte influjodeaquélla, aun-

    que no tanto como para consi-derar tal relación de un modomecánico.Adiferenciadeloqueocurrió durante la guerra de losTreinta Años, el fuerte incre-mento de la fiscalidad bélica apartir de los años setenta yochenta no provocó una crisisdel comercio indiano, que con-tinuó la fase de recuperación enque se encontraba, lo que prue-ba la fortaleza de la economíaatlántica en dicho periodo. Laconclusiónesquelafiscalidadnofue el único factor determinan-te, sino que la prosperidad o lacrisis de la Carrera de Indias de-pendía del equilibrio entre treselementos: los comerciantes y

    sus empresas, losmercadosyelpo-der político, delque dependíanaspectos tan im-portantes comola regulación le-galo la fiscalidad.

    El hecho deque Así trocaste tugloria sea el re-sultado de unpremio para jó-venes investiga-dores nos mues-tra el buen nivelque tienen ennuestro país las

    nuevas generaciones de histo-riadores. Ojala que los amena-zadores recortes que ya han co-menzado a aplicarse en lasuniversidades y organismos pú-blicos de investigación no frus-tren sus perspectivas, que sontambién las de nuestra histo-riografía. LUIS RIBOT

    JOSÉ MANUEL DÍAZ BLANCO

    Marcial Pons/ Inst. Simancas, 2013

    314 páginas. 19’90 euros

    Así trocaste tu gloria.Guerra y comercio colonial en la España del siglo XVII

    V I S T A D E S E V I L L A , H A C I A 1 6 6 0 ( A N Ó N I M O )

    El hecho de que este libro sea el re-

    sultado de un premio para jóvenes in-

    vestigadores nos muestra el buen ni-

    vel que tienen en nuestro país las

    nuevas generaciones de historiadores

    Pag 20OK.qxd 15/02/2013 20:03 PÆgina 20

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 2 1

    H I S T O R I A L E T R A S

    La política colonial española enÁfrica ha despertado habitual-mente poco interés. Esa indo-lencia se ha trasladado a nuestrahistoriografía, que no se ha dis-tinguidopor dedicargrandeses-fuerzosaeseámbito.Dichaapa-tía resulta más chocante sitomamos como referencia Ma-rruecos, un vecino que compi-te con Portugalen la lista de paí-ses próximos que han sidotradicionalmente ignorados porlos españoles, con una actitudmás cercana al desprecio (so-bre todo en el caso marroquí,por el ancestral rechazo al“moro”) que a la mera indife-rencia.Sinembargo,esaporcióndel norte africano tan cercanoa nuestras costas ha desempe-ñado un papel relevante duran-te buena parte de nuestro sigloXX. “Ese gran desconocido”,como denuncia el título, ha pro-porcionado algunos de los mástrágicos sucesos del pasado siglo(Barranco del Lobo, Annual) yha sido el escenario en el quese curtieron las tropas que lue-go, en la guerra civil, aplicaríanen suelo peninsular los atrocesmétodos de las campañas rife-ñas. Además de todo ello, du-rante casi medio siglo, Españaha desempeñado allí una fun-ción tutelar, sancionada inter-nacionalmente, que ha dejadohuella a ambos lados del Estre-cho. Razones todas ellas que

    fuerzan a reconocerel calado de la im-pronta marroquí ennuestra historia.

    María Rosa deMadariaga, doctoraen Historia y espe-cialista en civiliza-ción árabe, tiene unalarga trayectoria eninvestigación y divulgación delos asuntos marroquíes. Autorade varias obras fundamentalessobre el Rif y la presencia es-pañola en la zona –En el Ba-rranco del Lobo (2005), Españay el Rif (2008), Abd-el-Krim el Ja-tabi (2009)– nos ofrece ahora eneste volumen un completo pa-norama de los años del Protec-torado español (1912-1956),

    atendiendo fundamentalmentea los aspectos políticos pero sindescuidar los elementos de tiposocial, cultural e ideológico. Ma-nejando una importante basedocumental y una sólida biblio-grafía,Madariagahaconseguidoescribir una excelente obra desíntesis, clara, bien estructuraday de fácil lectura incluso parael no especialista.

    El recorrido empieza con

    una breve síntesis de las con-troversias coloniales durante els. XIX, punto de partida indis-pensable para adentrarnos en elTratado de 1912 que concedea España, por intercesión deFrancia, el Protectorado de lafranja septentrional. Lo que enun principio iba a ser un fácildesquite del 98 se transformapronto en una nueva ratonerapara unas tropas españolas queno terminan de asentarse en unterritorio marcadamente hostil,tanto por el clima y la orografíacomo, sobre todo, losataques fe-roces de unas tribus indómitas.Así, el Rif se convierte en unapesadilla para un régimen tam-baleanteyunaCoronaque,cadavez más inestable, termina im-plicándose temerariamente enescándalos y desastres que, a lapostre, propiciarán su caída. Elnuevo régimen, la República,apenas tendrá oportunidad deimplementar las reformas pre-vistas. Ya de por sí era difícilacometer reforma alguna en unespacio dominado por la co-rrupción y reducto del militaris-mo más exacerbado. La guerracivil española, no lo olvidemos,tiene su punto de partida en

    Marruecos, el 17 de julio de1936.

    Loquesigue,desarrolladoenlos tres últimos capítulos, es laevolución del Protectorado bajoel franquismo. Es la aportaciónmás interesante y original de laobra. Madariaga distingue lastres etapas clásicas, la de la gue-rra, protagonizada por Beigbe-der, la del período de la II Gue-rra Mundial y la inmediataposguerra (con losnombresdes-tacadosde losgeneralesOrgazyVarela) y, por fin, la última, de1951-1956, en la que el hombrefundamentalesGarcíaValiño.Eldenominador común de todasellas es el juego sucio y la polí-tica sinuosa del franquismo, tra-tando de manipular a los diver-sos sectores con intereses(franceses, marroquíes) pero almismo tiempo forzado a reco-nocer su impotencia por el es-casomargendemaniobraanivelinternacional.Elbalanceentodocaso, concluye la autora, es fran-camente negativo para España,porquetantasvidashumanassa-crificadas y tantas inversionessólo revirtieron parcialmente enbeneficio de unos pocos. RAFAELNÚÑEZ FLORENCIO

    Marruecos, ese gran desconocido.Breve historia delProtectorado español

    MARÍA ROSA DE MADARIAGA

    Alianza. Madrid, 2013

    504 pp., 24 e. Ebook: 15’99 e.

    Los últimos capítulos sobre

    la evolución del Protectora-

    do bajo el franquismo, con su

    juego sucio y su política si-

    nuosa, son los más intere-

    santes y originales de la obra

    N I Ñ O S A P R E N D I E N D O E L C O R Á N E N E L P R O T E C T O R A D O E S P A Ñ O L D E M A R R U E C O S

    Pag 21OK.qxd 15/02/2013 20:03 PÆgina 21

  • 2 2 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    L E T R A S C I E N C I A

    Nikola Tesla (Smilja, actualCroacia, 1856-Nueva York,1943) fue uno de los grandespersonajes de su siglo. Revolu-cionó el campo del electromag-netismo y la forma de generarelectricidad mediante su famo-so motor de inducción. Su co-rriente alterna le ganó la bata-lla a la corriente continua de sucontemporáneo Thomas Edi-son y sus múltiples inventoscontribuyeron en gran medida ala Revolución Industrial.

    El autor de Firmado: NikolaTesla,MiguelA.Delgado(Ovie-do,1972),esunapasionadodelafigura del científico, al que yarescató en Yo y la energía” de lamisma editorial. La obra es uncompendio genial de artículosvarios escritos por Tesla en dis-tintosperiódicosy revistasame-ricanasasí comocartas a familia-res y amigos entre los años 1890y 1943, el año de su muerte. Através de la lectura de todos es-tosdocumentos, el lectordescu-breauninventorbrillante,capazde construir máquinas imposi-bles después de haberlas ima-ginado. Pero el personaje resul-ta ser tan genial para la ciencia

    y la técnicacomopésimopara losnegocios.Esasombroso leerquellegó a dejar de cobrar los dere-chos de sus patentes para noatrasar la implantación de su sis-tema de corriente alterna, per-diendo así una gran fortuna. Elmal olfato para los negocios deTesla le llevó a una vida de deu-

    das, mudándose de un hotel aotro, mientras aquellos que co-mercializaronsus inventossehi-cieron ricos. Los escritos del ge-nial inventordescubrentambiénaunhombreconopinionesmuyclaras,yconganasdehacerseoír,sobre laactualidaddefinalesdel

    siglo XIX y principios del XX.Sobre la guerra de sexos, Teslavaticinaunfuturodominadoporlasmujeres; respectoalconsumode estimulantes, augura el findel consumo del café y del té.Está en contra de la Ley Seca yopina sobre movimientos mili-tares durante la II Guerra Mun-

    dial. Entre tantasotras, el libro contie-ne una entrevistamagnífica en la queelcientíficoaconsejaa Haile Selassie elmodo más óptimopara defender Etio-pía ante el inminen-te ataque de las tro-pas italianas deMussolini.

    Este compendiode escritos y cartasda lugar a una lectu-ra entretenida y di-námica que retrataa un Tesla entraña-ble. Sus artículos enperiódicos y revistas

    de la época como el New YorkHerald Tribune o el New YorkWorld describen multitud desus inventos, así como sus apli-caciones y también su relacióncon los negocios, con los pre-mios que recibe o deja de reci-bir, con su familia en Europa y

    con su juventud de estudiante.Las cartas que envió a su tío oa su sobrino reflejan un Tesla fa-miliar, aunque ausente, y a uninventor con ganas de desarro-llar la tecnología que convul-sionaría a la sociedad. La anto-logía se cierra con una colecciónde biografías cortas de los per-sonajes que fueron importantesen la vida del científico para po-der seguir con facilidad el labe-rinto de nombres que se van ci-tando en el libro. También seadjunta unapequeña cronologíade los sucesos más importantes,o decisivos, de su vida.

    LaépocaenlaquevivióTes-la fuefructíferaencuantoacien-tíficos se refiere.Apartedelcho-que con Edison en la que seconoce como labatalla de las co-rrientes, se enfrentó también aMarconipor la radio transmisióna larga distancia. Es también in-teresante leersuopiniónsobre larevolucionaria teoríade la relati-vidad de Einstein o sobre comocomunicarse con civilizacionesajenas a nuestra Tierra. Sus ar-tículos relatansuideasobreel fu-turo, la ciencia que se desarro-llará, la tecnología con que sevivirá y la vida que llevarán susgentes. Muchos de sus pronós-ticos son realidades a día de hoy,otros aún no. ANNA ARTIGAS

    MIGUEL ÁNGEL DELGADO (ED.)

    Turner. Madrid, 2013

    252 páginas. 19’90 euros

    M I R Í A D A H I S P Á N I C A

    D I R E C T O R E S : A G U S T Í N R E Y E S - T O R R E S Y J . E N R I Q U E P E L Á E Z . N º 5 . 2 0 E .

    “Miríada” denota una cantidad muy grande pero indefinida. Yasí prosigue su aventura esta irreprochable publicación que per-sigue, precisamente, recoger el tan vasto como plural legado cul-tural y académico, literario y lingüístico del mundo hispánico.Reflexiones sobre la biografía de las palabras, la autobiografía deHelena Varelo, la poesía contemporánea en ladino... Y mucho más.

    L I T O R A L

    D I R E C T O R : L O R E N Z O S A V A L . N º 2 5 4 . 3 0 E U R O S

    Litoral es un regalo. A su exquisita factura se asuman sus hete-róclitas y talentosas aportaciones textuales . Atiendan. Presenta elnúmero Caballero Bonald. Y siguen prosas y versos firmadospor Günther Grass, Hans Magnus Enzensberger, Jorge Luis Bor-ges, JoséCarlosLlop,LuisAlberto deCuenca, EmilioPrados, Fe-derico García Lorca, Vicente Huidobro y Gómez de la Serna.

    R E V I S T A S

    Firmado: Tesla. Escritos y cartas 1890-1943

    T E S L A , E N S U L A B O R A T O R I O

    Pag 22-23ok.qxd 15/02/2013 20:04 PÆgina 22

  • 2 2 - 2 - 2 0 1 3 E L C U L T U R A L 2 3

    I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

    Leonardo, Yourcenar o Tolstoi sonsolo algunos de los grandes auto-res que el sello Gadir recupera enpulcrasediciones ilustradasparade-mostraralpúblico juvenilqueelclá-sicomantiene impecablesuatracti-vodesde lasmásrempranasedades.Lo podrá constatar todo aquel quese asome a esta disparatada fábuladeDostoievskique, lejosdesus in-mortales caracteres atormentados,nos trasladaenestaocasiónhaciaunregistro humorístico. Relata la sin-gularhistoriadeIvánMatvéich,de-vorado por un fiero cocodrilo cuan-do visitaba el Pasaje perterburguésjunto a su delicada esposa y un ín-timo amigo que, como testigo delsuceso, seconvertiráennarradordelcuentecillo.Enunaescenaquepre-

    sagia a Kafka y el surrealismo, ve-mos al propietario alemán lamen-tándose por si su preciada mascotarevientaalhabersezampadoal fun-cionario de un bocado, y a la mu-jer del malogrado presa de la his-teria mientras que el susodicho seinstala cómodamente en la panzadel reptil.Un despropósito tras otrorecorre loshilarantesdiálogosen losque ninguno de estos personajesparece conservar su sano juicio.Todo un cúmulo de desvaríos car-gados de ironía en los que aprove-cha para hacer una sutil crítica a laRusia de su tiempo, aquella patriacon la que mantuvo una relación deamor-odio.Esde justicia recordar laaportación de las coloridas ilustra-ciones de Eugenia Ábalos.

    Concebida como el clásico relato de iniciación, llegauna de las novelas más reconocidas de Jean ClaudeMourlevat, de lectura obligatoria en las escuelas fran-cesas, y ahora ilustrada con esmero a través de lascreativas texturasdeClaraLuna.EnelalmacéndeTo-mek uno puedeencontrarde todo.O al menos eso cre-ía este chaval de trece años hasta que irrumpe en sutienda una muchachita solicitándole agua del río Qjar,que con solo una gota evita la muerte. He aquí el mo-tor que le empujará hacia un territorio desconocido.Tras finalizar la lectura cabe preguntarse, al igual quehaceelchicocuandoalcanza lasaguas inmortales, ¿aca-so la razón de que la vida sea tan valiosa no es preci-samente la conciencia de que un día termina?

    “No subir a una silla que tenga ruedas ocuidarse de llevar bien atados los cordonesde los zapatos…”, he aquí algunas de lassensatas Normas de Seguridad que el ofi-cial Correa intenta inculcar a los niños me-diante sus aburridas charlas en las escuelasde la región. Sin embargo, todo cambiacuando Gloria, una simpática perro-poli-cía, aparece en escena para convertirseen su inseparable compañera, y logra con

    sus malabares en segundo plano encan-dilar la atención de todos los chavales. Gra-cias a ello ya nadie sufre ningún tipo de ac-cidente, aunque Correa cree intuir quela entrega de su público se debe más a las

    gracias de la perra que a sus dotes oratorias.Descubrir que el trabajo en equipo pue-de dar grandes satisfacciones será una curade humildad tanto para el entrañablepolicía como para los primeros lectoresque se asomen a este ingenioso álbumilustrado que, gracias al talento de la au-tora norteamericana, consigue despertarnuestra complicidad desde la primerapágina. CECILIA FRÍAS

    Se vende GarbanzoCare Santos. Ilustraciones de Andrés Guerrero SM, 2013,

    136 pp., 7’50 e. (Desde 8 años)

    Tomek. El río al revésJean Claude Mourlevat, Ilustradora: Clara LunaDemipage, 2012. 272 pp., 20 e. (Desde 10 años)

    En la estela del celebrado Diario de Greg y otras me-morias de antihéroes juveniles, llega una nueva en-tregade la serie iniciada conSevendemamáen laqueelsimpático Óscar nos desvela, en primera persona, susdesventuras familiares. Si en su momento el objetodeventa fueron lapesada desumadreoelegocéntricopadredesumejoramiga,ahora le tocaráel turnoalGar-banzo, insufrible hermanito que invade su dormitorioalterando con sus berridos sus plácidas noches de sue-ño. El relato se va mechando con listados, juegos ti-pográficosocorreoselectrónicosque,ademásde las ju-guetonas ilustracionesdeGuerrero,ayudanadinamizarestas primeras lecturas en las que el niño descubriráque, aunque no existe la familia perfecta, con humory tolerancia se puede formar un gran equipo.

    El oficial Correa y GloriaPeggy Rathmann

    Ekaré, 2013, 36 pp., 10’90 e. (Desde 5 años)

    El cocodriloFiódor Dostoievski. Ilustradora: Eugenia Ábalos

    Gadir, 2012, 108 pp., 16 e.(Desde 12 años)

    Pag 22-23ok.qxd 15/02/2013 20:04 PÆgina 23

  • 2 4 E L C U L T U R A L 2 2 - 2 - 2 0 1 3

    En su debut literario Paco Muñoz Botas

    ha mezclado el mundo de la jet con el

    hampa rusa en una disparatada

    historia de enredos,

    aventuras y erotismo,

    que no te dejará indiferente.

    Paco Muñoz Botas

    ha mezclado el mundo de la jet con el

    hampa rusa en una disparatada

    PUBLICADA POR ÉRIDE EDICIONES

    De venta en Casa del Libro, El Corte Inglés, Grupo VIPS, Relay y librería Berkana.Versión E-BOOK en AMAZON.COM, KOBO.COM y CASADELIBRO.ES

    ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: CobosHUELVA: Saltés JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte InglésMÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: CervantesSANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: Oletvm ZAMORA: Pya. INFANTIL/JUVENIL: MADRID: Casa del Libro, FNAC, La Mar de Letras, El Dragón Lector BARCELONA: Abracadabra, Casa Anita

    1. EL MAESTRO DEL PRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Jav ier S ierra . PLANETA

    2. Cincuenta sombras de Grey . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/30E.L . James. GRIJALBO

    3. Cincuenta sombras más oscuras. 50 Sombras 2 . . . 2/26E.L . James. GRIJALBO

    4. Cincuenta sombras liberadas. 50 Sombras 3 . . . . . 3/26E.L . James. GRIJALBO

    5. El guardián invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Dolores Redondo. DESTINO

    6. Intemperie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/4Jesús Carrasco. SEIX BARRAL

    7. El azar de la mujer rubia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Manue l V icent . ALFAGUARA

    8. Nadie quiere saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Al ic ia G iménez Bart let t . DESTINO

    9. El tango de la Guardia Vieja . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/12Arturo Pérez-Reverte . ALFAGUARA

    10. Misión olvido . . .