Pablo Groeber AGA1

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.geologica.org.ar

    Dr. Pablo Groeber (1885 1964)

    El Dr. Pablo Groeber es uno de los ms grandes maestros de la Geologa

    Argentina. Ha sido un sabio gelogo que a travs de una intensa vida de trabajo, con la

    genialidad de un pionero, supo establecer la estratigrafa, la estructura y las fases

    tectnicas que llevaron al levantamiento de la Cordillera de Los Andes y a la

    estructuracin de las regiones extrandinas adyacentes. Sin embargo su obra trasciende

    los lmites de la Argentina dado que Don Pablo Federico Carlos Groeber ha realizado

    por ms de 50 aos una extensa y prolfica exploracin geolgica de nuestra cordillera

    con importantes aportes en la vertiente chilena. La Asociacin Geolgica Argentina lo

    ha nombrado Miembro Honorario por sus numerosas contribuciones, que sentaron las

    bases de la Geologa Argentina. Estas obras fundamentales marcaron hitos bsicos de la

    evolucin geolgica de los Andes argentino-chilenos, de sus cuencas sedimentarias, y

    en especial de la estratigrafa mesozoica, establecida en su mayor parte por sus seeras

    observaciones realizadas en las provincias de Neuqun y Mendoza.

    Figura 1: Don Pablo Groeber.

    El Dr. Groeber fue maestro de varias generaciones, dado que ense, Geologa

    General y Geologa Histrica en el Museo de la Plata entre 1933 y 1952 y casi

    simultneamente Geografa Fsica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la

    Universidad de Buenos Aires entre 1935 y 1952. Fue director de ms de 23 tesis

    doctorales entre las que se destacan las de otros maestros de la geologa argentina tales

    como Pedro N. Stipanicic, Marcelo Yrigoyen, Afredo Cuerda, Edgardo Rolleri, Cristian

    Petersen y Guillermo Furque (vase lista adjunta). A estas tesis habra que agregarle

  • www.geologica.org.ar

    otras a las que dirigi putativamente, tales como las de Rosendo Pascual, Alberto

    Mingramm y Eduardo Padula, las que formalmente tuvieron otros directores. A pesar de

    que han pasado varias dcadas, y que casi ninguno de los autores de este relatorio quizs

    lleg a conocerlo personalmente, la comunidad geolgica sigue sintiendo la necesidad

    de rendir tributo a esta figura seera de la geologa de los Andes.

    El doctor Groeber haba nacido en Estrasburgo en 1885, ciudad que a partir de la

    guerra franco-prusiana de 1870, haba pasado a manos del imperio alemn, retomando

    el dominio francs en 1918 como resultado de la primera guerra mundial. Estas

    circunstancias lo llevaron a dominar a la perfeccin desde su ms temprana infancia el

    alemn y el francs, guiado por las profundas enseanzas de su padre, profesor

    universitario de Filologa y Humanstica, lo que le permiti adquirir una slida base

    idiomtica y cultural. As conoca adems del latn y el griego, lenguas que le abrieron

    el campo para aprender castellano, idioma al que haca uso fluido, junto con el ingls y

    el italiano. Esta facilidad por el idioma lo llevaron a aprender ms tarde el kurdo durante

    sus trabajos en el Tian Shan, y posteriormente el araucano, en su largas recorridas entre

    los mapuches del Neuqun.

    Figura 2: Travesas de la expedicin de Groeber al Tien Shan.

    Realiz sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Estrasburgo, donde

    tambin inici sus estudios universitarios que complet en Gttingen y en Munich. En

    esos centros estudi con los ms encumbrados profesores de la poca, adquiriendo una

    slida formacin en fsica y matemticas, as como en botnica, zoologa, mineraloga y

    en geologa donde fue fuertemente influenciado por el profesor E.W. Benecke, famoso

    paleontlogo del Geologisch-Palontologisches Institut de Estrasburgo, quien

    posteriormente le dirigiera su tesis doctoral.

  • www.geologica.org.ar

    Don Pablo Groeber se inici como paleontlogo ya antes de doctorarse, dado

    que realiz estudios sobre la paleontologa y estratigrafa del Jursico del ro Mosela y

    la Alta Silesia, y durante su doctorado con fsiles procedentes del Tien Shan colectados

    por Juan Keidel bajo la direccin de E.W. Benecke. Se recibi de doctor a los 22 aos

    en la Universidad de Munich en 1906, para luego ir a trabajar con el Dr A. Tornquist,

    otro importante paleontlogo de la poca especializado en el Jursico. Si bien nunca

    public una bioestratigrafa y paleontologa detallada de sus frecuentes y numerosos

    hallazgos en la Argentina, su slida formacin paleontolgica le permiti realizar

    precisas determinaciones que lo llevaron a reconocer unidades estratigrficas a las que

    Figura 3: Portada de una de sus primeras publicaciones cientficas sobre el Tian Shan.

    prefiri antes que a las unidades litolgicas, por los frecuentes cambios de facies que

    estas presentan. Estas unidades agrupadas en ciclos por l propuestos, han sido la base

    del conocimiento actual de la estratigrafa neuquina.

  • www.geologica.org.ar

    +

    Figura 4: Primeros estudios paleontolgicos realizados por el Dr. Groeber de una secuencia de

    braquipodos procedentes del Tian Shan en 1909.

    Sus pioneras expediciones geolgicas al Tian Shan central en 1908 y 1909 se

    convirtieron en los primeros estudios geolgicos y estructurales de vastos sectores de

    esa regin del Asia Central, donde su dominio del idioma kurdo le permiti salir ileso

    de riesgosas situaciones en esa an hoy da peligrosa regin. A su regreso en Europa

    colabor en el Museo de Bruselas y fue docente de Geografa Fsica en la Univbersidad

    de Leipzig.

  • www.geologica.org.ar

    A instancias del Dr. Juan Keidel, jefe de la Seccin Geologa de lo que es

    actualmente el Servicio Geolgico Nacional, Groeber llega a la Argentina en 1911. Ah

    se inicia su gigantesca obra que ha llevado a considerarlo unos de los grandes maestros

    de la Geologa Argentina y generador de una escuela de discpulos que tanto en la

    academia, como en la industria, sentaron la base de nuestro actual conocimiento.

    Desde su llegada trabaj en la Direccin Nacional de Geologa y Minera, lo que

    es hoy el Servicio Geolgico, llegando en 1932 a su jefatura y jubilndose de la misma

    en 1943. En esos aos recorri gran parte de las provincias de Mendoza y Neuqun

    haciendo levantamientos geolgicos, como el de la Hoja 30c Puntilla del Huincn, cuya

    topografa y geologa levantara. Fue un eximio cartgrafo y observador de la naturaleza,

    como lo demuestran esa serie de hojas geolgicas a escala 1:500.000 que compilara con

    sus excelentes secciones estructurales, que iniciara en 1942 y siguiera ya jubilado

    durante los aos 1945 y 1947. La ltima de ellas poco antes de su fallecimiento donde

    hace una sntesis de la Cordillera de Los Andes entre los 22 y 40S en 1963.

    Sus trabajos fueron publicados en casi 60 artculos y libros, muchos de ellos

    despus de su jubilacin en el Servicio Geolgico en 1943, durante sus aos de

    docencia y an luego de su retiro de las universidades de La Plata y Buenos Aires en

    1952, lo que demuestra un espritu incansable y una gran cantidad de conocimientos que

    volcaba continuamente en sus publicaciones.

    Figura 5: Ilustraciones originales de sus libretas de campo donde se pueden apreciar la precisin de sus observaciones geolgicas y la calidad artstica de sus dibujos: a) Seccin panormica de los cerros

    Domuyo y Palao en el noroeste de Neuqun; b) vista al este del cerro Rayoso al sudoeste de Chos Malal,

    donde se puede apreciar la estratigrafa y la estructura de las secuencias cretcicas.

  • www.geologica.org.ar

    Su inters por la docencia que fue larga y muy fecunda se inici en Alemania

    donde entre 1907 y 1909 fue asistente en la ctedra de Tornquist en el Geologisches

    Institut de la Universidad de Koenigsberg y entre 1910 y 1911, como profesor adjunto

    en la Universidad de Leipzig. Llegado a la Argentina fue profesor de la Escuela

    Industrial de la Nacin Otto Krause, as como del Instituto Superior del Profesorado

    donde ense a partir de 1927 como profesor titular de Geografa de Amrica y

    Geografa Fsica. Fue durante un corto lapso en 1933 profesor de mineraloga y

    Geologa en la Facultad de Agronoma de la Universidad de Buenos Aires,

    desempendose en sta como profesor de titular de Geografa Fsica desde 1935 a

    1952 de la Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. En la Universidad de La

    Plata ense desde 1933 Geologa General y posteriormente tambin Geologa

    Histrica, y en forma extraordinaria Paleontologa en 1948, acogindose a la jubilacin

    en 1952.

    Esos aos de enseanza universitaria fueron quizs los ms fecundos, hecho que

    se registra en la calidad y cantidad de sus publicaciones de esa poca, as como en la

    formacin de recursos humanos, donde a travs de numerosas tesis doctorales pudo

    volcar su experiencia y conocimiento de los que fueran ms tarde excelentes discpulos,

    que reconocieron siempre la sabidura de su maestro.

    Figura 6: El Doctor Groeber en 1959 acompaado por los colegas Cristian Petersen, Armando

    Leanza y Oscar Ruiz Huidobro en una reunin social en Haedo.

    Groeber recibi el Premio Holmberg de la Sociedad Cientfica Argentina en

    1957 y Don Jorge Polanski, uno de los jurados, lo fundamentaba entre otras cosas por su

    ordenamiento de la sucesin cronolgica aparentemente inextricable de los movimientos tectnicos de edad meso- y cenozoica. Este reconocimiento, procedente de uno de sus principales crticos a aspectos especficos de su obra, ensalza an ms el

    mrito de ambos.

    Don Pablo Groeber ser recordado por sus muchos aportes a la geologa

    argentina, pero quisiramos destacar algunos de ellos que contribuyeron al

  • www.geologica.org.ar

    conocimiento de la evolucin de los Andes, marcando un profundo cambio de enfoque

    entre los investigadores de su poca.

    Una de las primeras sntesis de las grandes unidades estructurales de la

    Argentina fue presentada en su libro de Mineraloga y Geologa (Groeber 1938), que no

    fue una mera compilacin del conocimiento que se tena en esa poca, sino una

    verdadera propuesta original basada en un slido conocimiento de la geologa argentina.

    Pocos aos despus que se descubriera la zona de Benioff, ya Groeber (1959)

    encontr en ella una mecnica que le permitiese explicar los esfuerzos compresionales a

    los que estaba sometida la Cordillera de los Andes y que motivaron su levantamiento.

    Desde sus primeras contribuciones prest especial atencin a los depsitos

    cenozoicos, tanto volcnicos como sedimentarios y a las discontinuidades que los

    separaban. Sobre esta base construy su marco de referencia de fases y movimientos

    tectnicos terciarios y cuaternarios, identificando sus fases iniciales y principales. Ello,

    junto con una acertada evaluacin de las estructuras principales, le permiti reconstruir

    a travs de diferentes episodios el levantamiento de la Cordillera de los Andes desde el

    norte argentino-chileno hasta las extremidades australes. Esa reconstruccin la

    presentada en su compilacin de Hojas Geolgicas a lo largo del Meridiano 70, en cuyo texto reconstruy la evolucin tectnica de los diversos segmentos de los Andes,

    de sus fases diastrficas principales y de sus depsitos molsicos, los que le permitieron

    esbozar la historia tectnica del levantamiento andino.

    El esquema de movimientos de Groeber, sintetizado en su contribucin de la

    Alta Cordillera (Groeber 1951) fue y sigue siendo en parte utilizado, posteriormente

    quizs con nombres ms especficos, pero en los que se reconoce an su mano maestra.

    Su fase principal del tercer movimiento, no es otra que lo que conocemos como la fase

    quechua ocurrida durante el Mioceno Superior, considerada en la actualidad como los

    movimientos orognicos principales de los Andes argentino-chilenos. No hace falta

    destacar que toda su cronologa estaba basada en correlaciones y dataciones

    bioestratigrficas, dado que en su poca no cont con datacin radimtrica alguna.

    Sus interpretaciones tectnicas, as como el reconocimiento y caractersticas de

    las dislocaciones principales, basadas en sus precisos mapas y secciones estructurales,

    son adems de vigentes, altamente meritorias cuando se tiene en cuenta que no cont ni

    con fotografas areas, ni imgenes satelitales y que muchas veces debi levantar sus

    propios mapas topogrficos a cinta y brjula.

    Uno de los mximos reconocimientos que se hace a su obra, es cuando se visita

    cualquiera de las zonas levantadas por Groeber, al cotejar sus secciones estructurales,

    sus mapas geolgicos y sus extraordinarias reconstrucciones del paisaje, y se puede ver

    detrs de ellas al observador perspicaz, al genio que tena claras las relaciones entre las

    partes, y que con sus observaciones se adelantara a las generaciones que le precedieron.

    Si nos limitramos a destacar sus aportes estructurales, bioestratigficos o

    geolgicos en general, perderamos una faceta muy importante de su personalidad. Su

    contacto con los pobladores locales lo llev a aprender su lengua, a comunicarse y

    aprender con humildad de sus historias, trasladando su pasin sobre las ciencias de la

    tierra, al conocimiento del hombre y su cultura. Testimonio de sus inquietudes son su

    diccionario de toponimia araucana y la evaluacin geolgica de viejas historias y

    tradiciones mapuches como las presentadas en Groeber (1928).

  • www.geologica.org.ar

    Uno de los autores de esta nota (HAL) tuvo la enorme fortuna de conocerlo en

    su ancianidad y pudo apreciar una atractiva personalidad provista de una enorme

    simpata y picarda digna del mayor elogio de personas ajenas a la geologa que con l

    conversaban. Gracias a la feliz idea de rescatar ancdotas de pioneros de la geologa

    argentina, Stipanicic y Cuerda (2004) documentaron muchas situaciones que pintaban

    en genio y figura la personalidad del maestro.

    Desearamos concluir con esas palabras grabadas en bronce al pie de su

    monumento en la ciudad de Zapala donde se lo reconoce como sabio gelogo que con sus estudios permiti reconstruir el levantamiento de la Cordillera de los Andes.

    Victor A. Ramos y Hctor Leanza

    REFERENCIAS SOBRE SU OBRA

    Annimo 1969. Homenaje a la memoria del Prof. Dr. Pablo Groeber. Asociacin

    Geolgica Argentina, Revista 24(4): 333-335, Buenos Aires.

    Haller , M.J. 1980 (ed.). Observaciones geolgicas a lo largo del Meridiano 70 por

    Pablo Groeber. Asociacin Geolgica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1, 174 p.,

    Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. 1964. Prof. Dr. Pablo Federico Carlos Groeber (1885-1964).

    Asociacin Geolgica Argentina, Revista: 19 (2): 73-83, Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. 1969 a. Semblanzas del Prof. Dr. Pablo F. C. Groeber. Asociacin

    Geolgica Argentina, Revista 24(4): 336-348, Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. 1969 b. El avance en los conocimientos del Jursico argentino a partir

    del esquema de Groeber. Asociacin Geolgica Argentina, Revista 24(4): 367-388,

    Buenos Aires.

    Stipanicic, P.N. y Cuerda, A.J. 2004. Pioneros de las Ciencias Geolgicas y afines de la

    Argentina y algunas de sus ancdotas. Academia Nacional de Ciencias, Miscelnea 102:

    21-25, Crdoba.

    TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS POR DON PABLO GROEBER

    Celeste, Raimundo 1940. Relaciones entre el rocaneano y el salamanqueano, en la zona

    comprendida entre Mamelones de Pinedo, y Vicente Mena y A. Nay en el valle de Ro

    Chico, Chubut. Universidad Nacional de La Plata.

    Yrigoyen Marcelo R. 1940. Estratigrafa y tectnica de los alrededores de Buta Ranquil,

    territorio de Neuqun. Universidad Nacional de La Plata.

  • www.geologica.org.ar

    Windhausen, Heriberto 1941. El rtico del Paramillo de Uspallata, Mendoza.

    Universidad Nacional de La Plata.

    Gonzlez Bonorino, Felix 1942. Descripcin geolgica y petrogrfica de la Hoja 41b

    Ro Foyel. Universidad de Buenos Aires.

    Petersen, Cristian Serafn 1942. Estudios geolgicos en la regin del Ro Chubut Medio.

    Universidad de Buenos Aires.

    Borrazs, Carlos A. 1945. El Plioceno del oeste de Angulos, en la Sierra de Famatina,

    La Rioja. Universidad Nacional de La Plata.

    Cuerda, Alfredo J. 1945. Estratigrafa y tectnica al este de Barreal, provincia de San

    Juan. Universidad Nacional de La Plata.

    Garca, Ernesto 1945. Estratigrafa y tectnica de la zona situada inmediatamente al SW

    de Jachal. Departamento de Jchal, San Juan. Universidad Nacional de La Plata.

    Nesossi, Dante A. 1945. Contribucin al conocimiento geolgico de Santa Clara, provincias de Mendoza y San Juan [zona limtrofe]. Universidad Nacional de La Plata.

    Ferello, Roberto 1946. Estudio geolgico en la regin de Piedra del Aguila, Neuqun.

    Universidad de Buenos Aires.

    Furque, Guillermo 1946. Estudio de la geologa y yacimientos de los alrededores del

    Cerro Blanco. Sierra de la Huerta, San Juan. Universidad Nacional de La Plata.

    Holmberg, Eduardo 1946. Estudio geolgico-estructural de la regin del Cerro Bola,

    Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza. Universidad de Buenos Aires.

    La Mota, Hctor F. de 1946. Estudios geolgicos en el cerro Bola al sur de Villa Unin,

    Departamento General Lavalle, La Rioja. Universidad Nacional de La Plata.

    Prez, Julio 1946. Estratigrafa y tectnica del segundo tramo de sierra entre Jachal y

    Rodeo, San Juan. Universidad Nacional de La Plata.

    Cazaubn, Augusto Juan 1947. El cordn de Esquel: observaciones geolgicas sobre

    Los esquistos de Esquel. Universidad Nacional de La Plata.

    Martnez, Luis Fernando 1947. Estudio geolgico-tectnico-estratigrfico de la regin

    de la Quebrada de la Montaa Superior y Sierra del Alojamiento, norte de Mendoza.

    Universidad Nacional de La Plata.

  • www.geologica.org.ar

    Rolleri, Edgardo Orlando 1947. Estudio geolgico de la Quebrada de Talacasto y zonas

    adyacentes, San Juan. Universidad Nacional de La Plata.

    Stipanicic, Pedro N. 1947. Estudio geolgico, estratigrfico y tectnico de la

    Precordillera, al este del Ro de Los Patos, en Sorocayense, Provincia de San Juan.

    Universidad de Buenos Aires.

    Reyes, Julio C. 1948. Bosquejo geolgico de la regin del Cerro Bayo y sus

    alrededores: Ranquil del Norte, Departamento Malalhue , Mendoza. Universidad de

    Buenos Aires.

    Olazabal, Anbal G. 1948. Estudio geolgico de la zona Rincn del Ro Atuel, Sierra

    Pintada, Provincia de Mendoza. Universidad de Buenos Aires.

    Domnguez, Oscar 1950. Geoedafologa en el Departamento de Yav, Jujuy.

    Universidad de Buenos Aires.

    Oliveri, Jorge C. 1950. Contribucin al conocimiento de la geologa y gnesis del

    yacimiento estannfero de San Salvador, Dpto. de Beln, Provincia de Catamarca .

    Universidad de Buenos Aires.

    Quarleri, Paulina 1950. Estratigrafa y tectnica de la regin de Pachaco - Ro San

    Juan, Provincia de San Juan. Universidad de Buenos Aires.

    TRABAJOS PRINCIPALES DE DON PABLO GROEBER

    Groeber, P. 1909. Carbon und Carbonfossilien des nrdlichen und zenlialen Tian-

    Schan. Aus den wissenschaftlichen Ergebnissen der Merzbarcherscken Tian Schan-

    Expedition, Mnchen. K. Bayern Akademie der Wissenschaft II(24): 339-383.

    Groeber, P. 1916. Informe sobre las causas que han producido las crecientes del ro

    Colorado (territorios del Neuqun y La Pampa) en 1914. Direccin General de Minas,

    Geologa e Hidrologa, Boletn 11, Serie B (Geologa): 1-29, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1918 a. Estratigrafa del Dogger en la Repblica Argentina. Estudio

    sinttico comparativo. Direccin General de Minas, Geologa e Hidrogeologa, Boletn

    18, Serie B (Geologa): 1-81, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1918 b. Edad y extensin de las estructuras de la Cordillera entre San Juan y

    Nahuel Huapi. Physis 4: 208-240, Buenos Aires.

  • www.geologica.org.ar

    Groeber, P. 1920 a. Mutacin del "divortium aquarum" del norte del Neuqun en el

    Pleistoceno superior. Boletn de la Direccin General de Minas, Geologa e Hidrologa.

    Serie F (Informes Preliminares y Comunicaciones) 1(1): 5-18, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1920 b. Nota sobre el combustible de Picun Leuf (Territorio Nacional del

    Neuqun) Condiciones del yacimiento. Boletn de la Direccin General de Minas,

    Geologa e Hidrologa, Serie F (Informes Preliminares y Comunicaciones) 2(1): 5-8,

    Buenos Aires.

    Groeber, P. 1921 a. Algunas observaciones referentes a la estratigrafa y tectnica del

    Jursico al sur del Ro Agrio cerca de Las Lajas (territorio del Neuqun). Boletn de la

    Direccin General de Minas, Geologa e Hidrologa, Serie F (Informes Preliminares y

    Comunicaciones) 4(2): 13-17, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1921 b. Vestigios de un yacimiento petrolfero en Pilum-Challa (territorio

    del Neuqun). Boletn de la Direccin General de Minas, Geologa e Hidrologa, Serie F

    (Informes Preliminares y Comunicaciones) 4(5): 39-42, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1923. Origen del petrleo de Barrancas, Deducciones que sugiere su

    estudio. Boletn de la Direccin General de Minas, Geologa e Hidrologa, Serie F

    (Informes Preliminares y Comunicaciones) 6(1): 3-14, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1925. La regin de Copahue y su glaciacin diluvial. Sociedad Argentina de

    Estudios Geogrficos, GAEA, Anales 1(3): 92-110, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1926. Sobre las corrientes geolgicas reinantes en la regin del proyectado

    dique de la Quebrada de Ulln (Prov. de San Juan). Informe de la Direccin General de

    Minas, Geologa e Hidrogeologa 25: 1-12, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1927. Ensayos sobre tectnica terica y provincias magmticas. Academia

    Nacional de Ciencias, Boletn 30: 177-230, Crdoba.

    Groeber, P. 1927. Origen de los valles transversales de la Cordillera Patagnica.

    Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos, GAEA, Anales 2(3): 438-455, Buenos

    Aires.

    Groeber, P. 1928. Traslado del vulcanismo de la falda oriental de la Cordillera hacia la

    ladera occidental. Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos, GAEA, Anales 3(1):

    210-215.

    Groeber, P. 1929. Lneas fundamentales de la geologa del Neuqun, sur de Mendoza y

    regiones adyacentes. Direccin Nacional de Geologa y Minera, Publicacin 58: 1-109,

    Buenos Aires.

  • www.geologica.org.ar

    Groeber, P. 1930. El yacimiento de cobre de las Hediondas. Revista Minera 2: 67-71,

    Buenos Aires.

    Groeber, P. 1933 a. Confluencia de los ros Grande y Barrancas (Mendoza y Neuqun).

    Direccin Nacional de Geologa y Minera, Boletn 38: 1-72, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1933 b. El yacimiento de cobre de Las Hediondas. Parte 2. Revista Minera

    5: 115-119, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1936. Oscilaciones de clima en la Argentina desde el Plioceno. Revista del

    Centro de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Naturales 1(2): 71-84, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1937 a. Mapa geolgico de la Hoja 30c Puntilla de Huincn, provincia de

    Mendoza a Escala 1: 200.000. Direccin Nacional de Geologa y Minera (sin texto),

    Buenos Aires.

    Groeber, P. 1937 b. Datos geolgicos. En Aguas Minerales de la Repblica Argentina 7:

    Provincia de Mendoza. Comisin Nacional de Climatologa y Aguas Minerales: 39-46,

    Buenos Aires.

    Groeber, P. 1938. Apuntes de un viaje por la provincia de Mendoza (Valle del Arroyo

    Blanco, zona del Ro Atuel, Arroyo de la Manga y Cordn de la Tristeza). Revista del

    Museo de La Plata Seccin Oficial.

    Groeber, P. 1938 a. Mapa geolgico de la Gobernacin del Neuqun, escala 1:

    1.000.000. Territorio Nacional del Neuqun. En Aguas Minerales de la Repblica

    Argentina. Ministerio del Interior, Comisin Nacional de Climatologa y Agricultura,

    12: 17-31, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1938 b. Mineraloga y Geologa. Espasa-Calpe Argentina, 1-492, Buenos

    Aires.

    Groeber, P. 1939 a. El Eogeno del Neuqun, el piso de Navidad Chileno, la Formacin

    Ro Grande y sus relaciones. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino

    Rivadavia, Anales 40: 49-94, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1939 b. Mapa geolgico de Mendoza. 2da. Reunin Ciencias Naturales

    (Mendoza), Physis 14(46): 171-220, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1940. Descripcin geolgica de la provincia de la Rioja (con Mapa

    geolgico escala 1: 1.000.000 y texto). Ministerio de Agricultura de la Nacin, 1-17.

    Buenos Aires.

    Groeber, P. 1942. Rasgos geolgicos generales de la regin ubicada entre los paralelos

    41 a 44 y entre los meridianos 69 a 71. 1 Congreso Panamericano de Ingeniera de

    Minas y Geologa, Actas Primera Parte 2: 368-379, Santiago.

  • www.geologica.org.ar

    Groeber, P. 1944. Movimientos tectnicos contemporneos y un nuevo tipo de

    dislocaciones. Notas del Museo de La Plata (Geologa) 9(33): 363-375, La Plata.

    Groeber, P. 1945. Larmico, capas de La Balsa y de Chichinales en La Balsa. Sobre el

    ro Negro frente a Fortn General Roca. Notas del Museo de La Plata (Geologa) 10(38):

    107-111, La Plata.

    Groeber, P. 1946 a. Geologa del arroyo Mata-Molle. (Gobernacin del Neuqun).

    Notas del Museo de La Plata (Geologa) 11(44): 329-344, La Plata.

    Groeber, P. 1946 b. Observaciones geolgicas a lo largo del meridiano 70. 1, Hoja

    Chos Malal. Sociedad Geolgica Argentina, Revista 1(3): 117-208. Reimpreso en

    Asociacin Geolgica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1: 1-174 (1980), Buenos

    Aires.

    Groeber, P. 1947 a. Observaciones geolgicas a lo largo del meridiano 70. 2 Hojas

    Sosneado y Maipo. Sociedad Geolgica Argentina, Revista 2(2): 141-176. Reimpreso

    en Asociacin Geolgica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1: 1-174 (1980), Buenos

    Aires.

    Groeber, P. 1947 b. Observaciones geolgicas a lo largo del meridiano 70. I. Hojas

    Bardas Blancas y Los Molles. Asociacin Geolgica Argentina, Revista 2(4): 409-433.

    Reimpreso en Asociacin Geolgica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1: 1-174

    (1980), Buenos Aires.

    Groeber, P. 1947 c. Observaciones geolgicas a lo largo del meridiano 70. 3) Hojas

    Domuyo, Mari Mahuida, Huarhuar-co y parte de Epu Lauken, 4) Hojas Bardas Blancas

    y Los Molles. Sociedad Geolgica Argentina, Revista 2(4): 347-433, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1948. Geologa de la Provincia de San Juan: Datos Geolgicos. Ministerio

    de Agricultura, Comisin Nacional de Climatologa, Anales 9: 27-42, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1948. Las plataformas submarinas y su edad. Revista Ciencia e

    Investigacin 6: 224-231.

    Groeber, P. 1949 a. Observaciones geolgicas a lo largo del meridiano 70. Adiciones y

    correcciones. Asociacin Geolgica Argentina, Revista 4(1): 37-39, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1949 b. Resumen preliminar de las observaciones realizadas en el viaje a la

    regin al sur de Baha Blanca en enero de 1947. Notas del Museo de La Plata

    (Geologa) 14(57): 239-266, La Plata.

  • www.geologica.org.ar

    Groeber, P. 1951. La Alta Cordillera entre las latitudes 34 y 2930'. Instituto

    Investigaciones de las Ciencias Naturales. Museo Argentino de Ciencias Naturales

    Bernardino Rivadavia, Revista (Ciencias Geolgicas) 1(5): 1-352, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1952 a. Englazamiento pedemontano del norte de la Patagonia. Sociedad

    Argentina de Estudios Geogrficos GAEA, Boletn 29: 6-10, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1952 b. Glacial, tardo y postglacial en Patagonia. Museo Municipal de

    Ciencias Naturales y Tradicional de Mar del Plata, Revista 1(1): 3-27, Mar del Plata.

    Groeber, P. 1952 c. Quartre vereifung Nordpatagoniens. Sonderdruck der Zeitschrift

    (Sudamerika), Buenos Aires.

    Groeber, P. 1953 a. ndico. En Geografa de la Repblica Argentina. Sociedad

    Argentina Estudios Geogrficos GAEA 2(1): 349-541, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1953 b. Mesozoico. En Geografa de la Repblica Argentina, Sociedad

    Argentina de Estudios Geogrficos GAEA 2(1): 9-541, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1954. La serie andestica patagnica, sus relaciones, posicin y edad.

    Asociacin Geolgica Argentina, Revista 9(1): 39-42, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1955. Bosquejo paleogeogrfico de los glaciares del Diamante y Atuel.

    Asociacin Geolgica Argentina, Revista 9(2)(1954): 89-108, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1956 a. Acerca de la edad del Saicolitense. Asociacin Geolgica

    Argentina, Revista 11(4): 281-292, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1956 b. Anotaciones sobre Cretcico, Supracretcico, Paleoceno, Eoceno y

    Cuartario. Asociacin Geolgica Argentina, Revista 10(4): 234-262, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1957. Bosquejo geolgico y climatolgico de Formosa. Academia Nacional

    de Ciencias, Boletn 40: 265-292, Crdoba.

    Groeber, P. 1959 a. La dilatacin de la Tierra. Boletn de Informaciones Petroleras

    (Segunda Epoca) 310: 101-116 y 311: 181-201, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1959 b. Supracretcico. En Geografa de la Repblica Argentina. Sociedad

    Argentina Estudios Geogrficos GAEA 2(2): 1-165, Buenos Aires.

    Groeber, P. 1963. La Cordillera entre las latitudes 2220' y 40S. Academia Nacional de

    Ciencias, Boletn 43(2-4): 111-175, Crdoba.

  • www.geologica.org.ar

    Groeber, P., Stipanicic, P.N. y Mingramm, A. 1953. Mesozoico. En Geografa de la

    Repblica Argentina. Sociedad Argentina Estudios Geogrficos GAEA 2(1): 9-541,

    Buenos Aires.

    Groeber, P. y Stipanicic, P.N. 1953. Trisico. En Geografa de la Repblica Argentina,

    Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos GAEA 2(1): 9-141, Buenos Aires.

    Groeber, P. y Corti, H. 1920. Estudio geolgico de las termas de Copahue y estudio

    qumico preliminar de las muestras recogidas en el terreno. Boletn de la Direccin

    General de Minas, Geologa e Hidrologa. Serie F (Informes Preliminares y

    Comunicaciones) 3: Buenos Aires.

    Groeber, P., Stipanicic, P.N. y Mingramm, A. 1953. Jursico. En Geografa de la

    Repblica Argentina, Sociedad Argentina de Estudios Geogrficos GAEA 2(1): 143-

    347, Buenos Aires.

    Jaworski, E. 1925. Contribucin a la paleontologa del Jursico Sudamericano

    (Revisada por el Dr. Pablo Groeber). Informe de la Direccin General de Minas,

    Geologa e Hidrogeologa 4: 1-160. Buenos Aires.

    Pastore, F. y Groeber, P. 1931. Reconocimiento geolgico del torrente de barro llamado

    "Volcn" (Valle de Humahuaca, Jujuy). Museo Nacional de Historia Natural, Anales

    37(25): 1-16, Buenos Aires.