17
(REINFORCEMENT STEEL IN CONCRETE STRUCTURES) ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO P.3. 0135.03 PRIMERA EDICION NOVIEMBRE 2000 ESPECIFICACION TECNICA PARA CONSTRUCCION DE OBRAS SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

p.3.0135.03 Acero de Refuerzo en Estructuras de Concreto

Embed Size (px)

Citation preview

  • (REINFORCEMENT STEEL IN CONCRETE STRUCTURES)

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    P.3. 0135.03

    PRIMERA EDICION NOVIEMBRE 2000

    ESPECIFICACION TECNICA PARA CONSTRUCCION DE OBRAS

    SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL UNIDAD DE NORMATIVIDAD TECNICA

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    1/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    P R E F A C I O

    Pemex Exploracin y Produccin (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley federal sobre Metrologa y Normalizacin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 20 de mayo de 1997 y acorde con el programa de modernizacin, de la Administracin Pblica Federal 1995 - 2000, as como con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y servicios del Sector Pblico, la Ley Obras Pblicas y Sevicios Relacionados con las mismas de la Seccin 4 de las Reglas Generales para la Contratacin y Ejecucin de Obras Pblicas, y de Servicios Relacionados con las Mismas, expida la presente especificacin la cual aplica para el acero de refuerzo en estructuras de concreto.

    Esta especificacin se elabor tomando como base la segunda edicin de la norma No. 3.135.03, emitida en 1991, por Petrleos Mexicanos, de la que se llev acabo su revisin, adecuacin y actualizacin, a fin de adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploracin y Produccin.

    En la elaboracin de la especificacin, participaron:

    Subdireccin de Regin Norte

    Subdireccin de Regin Sur

    Subdireccin de Regin Marina Noreste

    Subdireccin de Regin Marina Suroeste

    Direccin Ejecutiva del Proyecto Cantarell

    Direccin Ejecutiva del Programa Estrategico de Gas

    Subdireccin de Perforacin y Mantenimiento de Pozos

    Coordinacin Ejecutiva de Estrategas de Exploracin

    Auditora de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental

    Subdireccin de Planeacin

    Subdireccin de Administracin y Finanzas

    Subdireccin de Tecnologa y desarrollo Profecional

    Unida de Normatividad Tcnica

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    2/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    I N D I C E Pgina

    0. Introduccin................................................................................ 3

    1. Objetivo...................................................................................... 3

    2 Alcance....................................................................................... 3

    3. Actualizacin.............................................................................. 3

    4. Campo de aplicacin.................................................................. 3

    5 Referencias ............................................... 3

    6. Materiales ............. 3

    6.1 Requisitos mecnicos................................................................ 4

    6.2 Nmero y designacin, peso unitario y dimensiones, ver tablas 5 y 6.................................................................................

    4

    6.3 Control de calidad...................................................................... 4

    7. Requisitos de construccin........................................................ 6

    7.1 Ganchos y dobleces estndar................................................... 6

    7.2 Doblado...................................................................................... 6

    7.3 Colocacin del refuerzo............................................................. 7

    8. Criterios de medicin.................................................................. 11

    9. Conseptos de trabajo................................................................. 11

    9.1 Habilitado y colocacin de acero de refuerzo............................ 11

    9.2 Habilitado y colocacin de alambrn......................................... 12

    9.3 Malla de alambre de acero......................................................... 12

    10. Bibliografa.................................................................................. 12

    11. Concorcordancia con normas internacionales........................... 12

    12. Anexos (dibujos)......................................................................... 12

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    3/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    0. Introduccin.

    Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pemex Exploracin y Produccin (PEP), se encuentran el diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones para extraccin, recoleccin, procesamiento primario, almacenamiento, medicin y transporte de hidrocarburos, as como la adquisicin de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa. En vista de sto, es necesaria la participacin de las diversas disciplinas de la ingeniera, lo que involucra diferencia de criterios.

    Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de las investigaciones nacionales e internacionales, Pemex Exploracin y Produccin emite a travs de la Unidad de Normatividad Tcnica esta especificacin con el objeto de que se aplique al acero de refuerzo en estructuras de concreto.

    1. Objetivo.

    Este documento normativo tcnico establece los requisitos mnmos mecnicos y de construccin para la debida tilizacin del acero de refuerzo en las estructuras de concreto.

    2. Alcance.

    Esta especificacin establece los requisitos mnimos del manejo en la obra, corte, doblado y colocacin del acero de refuerzo en estructuras de concreto no presforzado.

    3. Actualizacin.

    A las personas e Instituciones que hagan uso de este documento normativo tcnico, se solicita comuniquen por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:

    Pemex Exploracin y Produccin.

    Unidad de Normatividad Tcnica.

    Direccin: Baha de Ballenas # 5, 9 piso.

    Col. Vernica Anzures, Mxico, D.F. C.P. 11300.

    Telfono directo: 55-45-20-35

    Conmutador 57-22-25-00, ext. 3-80-80.

    Fax: 3-26-54

    E-mail: mpacheco @pep.pemex.com

    4. Campo de aplicacin.

    Este Documento aplica en todas las reas que realicen obras de ingeniera civil donde existan elementos de acero de refuerzo en las estructuras de concreto, para las instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin.

    5. Referencias.

    5.1 NOM B-6, ASTM A-615, Varillas corrugadas de acero procedentes de lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto.

    5.2 NOM. G-294, Varillas corrugadas de acero torcidas en fro, procedentes de lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto.

    5.3 NOM B-290, ASTM A-185, Malla soldada de alambre de acero, liso o corrugado, para refuerzo de concreto.

    6. Materiales.

    La calidad del acero de refuerzo debe corresponder a lo especificado en las normas que se listan en el captulo de referencias.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    4/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    6.1 Requisitos mecnicos.

    El acero de refuerzo para las estructuras de concreto debe ser corrugado, de grado no mayor que el 42 en zonas ssmicas y cumplir con los requisitos mecnicos de las tablas Nos.1, 2, 3 Y 4.

    6.2 Nmero y designacin, peso unitario y dimensiones, ver tablas Nos. 5 y 6.

    6.3 Control de calidad.

    6.3.1 Las varillas de refuerzo que se reciban en la obra deben clasificarse por dimetros y almacenarse bajo cobertizo, colocadas sobre tarimas o polines para aislarlas del terreno natural.

    6.3.2 Antes de cortar y habilitar, se verifica que las varillas no estn deformadas por golpes. Si ha sido largo el perodo de almacenamiento, se permite la presencia de xido y escamas ligeras, siempre que al limpiar con cepillo de alambre no se altere la seccin transversal, las corrugaciones o el peso mnimo especificado.

    6.3.3 Se verifica en la obra la resistencia de las barras, se separan lotes de 10 toneladas o fraccin, de barras de la misma marca, mismo grado, dimetro y pertenecientes a la misma remesa.

    De cada lote se toma un espcimen para prueba de tensin y uno para prueba de doblado. La prueba de tensin se hace conforme a la norma NOM-B- 172, y la prueba de doblado conforme a la norma NOM-B-113.

    a) Se permite la repeticin de una prueba de tensin si alguna de las probetas presenta valores menores a los especificados, o si una parte de la fractura queda fuera del tercio medio de la longitud calibrada de la probeta. Si los resultados de la prueba de tensin no cumplen con los valores mnimos especificados, pero no difieren en ms de los valores siguientes:

    140 Kg/cm2 en la resistencia de tensin.

    70 Kg/cm2 en el limite elstico.

    2% en el alargamiento requerido.

    En tal caso se permite repetir la prueba en dos probetas tomadas al azar del lote de prueba.

    Si el resultado de esta repeticin cumple con los valores especificados, se acepta el lote. De lo contrario se rechaza.

    TABLA No. 1 Requisitos de tensin para barras de acero de

    lingote, en Kg/cm2

    Grado 30

    Grado 42

    a. Lmite de fluencia mnimo 3000 4200

    b. Resistencia en tensin mnima

    5000

    6300

    c. Alargamiento mnimo en 200-mm. en porcentaje:

    Barras nmero 2 a 6 11 9

    7 11 8

    8 10 8

    9 9 7

    10 8 7

    11 y 12 7 7

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    5/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    TABLA No. 2 Requisitos de tensin para barras de acero de

    lingote torcidas en fro, en Kg/cm2.

    Grado 42

    Grado 50

    a. Lmite de fluencia mnimo 4200 5000

    b. Resistencia en tensin 5200 6000

    c. Alargamiento mnimo en 2000 mm. en porcentaje:

    Barras nmeros 2 a 6 9 8

    7 a 10 8 7

    11 y 12 7 6

    TABLA No. 3 Requisitos de doblado para barras de acero de

    lingote

    Nmero de

    la barra

    Dimetro del mandril

    Grado 30

    Doblado a 180

    Grado 42

    2 a 5 3.5 d v * 3.5 d v

    6, 7 y 8 5 d v 5 d v

    9 y 10 5 d v 5 d v

    11 y 12 5 d v 5 d v

    * En que dv es el dimetro de la barra.

    TABLA No. 4 Requisitos de doblado para barras de acero torcido

    en fro

    Nmero de la barra

    Dimetro del mandril Grado 42

    Doblado a 180

    Grado 50

    2 a 6 4 d v * 6 d v

    6, 7 y 8 5 d v 6 d v

    9, 10, 11, Y 12 6 d v 8 d v

    En que dv es el dimetro de la barra.

    Para la prueba de doblado, las probetas deben doblarse alrededor de un mandril sin que se agriete la parte exterior de la zona doblada. La prueba debe efectuarse a la temperatura ambiente, pero no cuando sea inferior a 16 grados centgrados.

    TABLA No. 5 Nmero de designacin, peso unitario y

    dimensiones nominales de varillas corrugadas para refuerzo de concreto

    Dimensiones nominales ( a )

    Nmero de designacin

    ( b )

    Masa ( c ) nominal,

    en Kg/m

    Dimetro, en mm.

    Area de la seccin

    transversal en mm2.

    Permetro, en mm.

    2 0.248 6.4 32 20.0

    2.5 0.384 7.9 49 24.8

    3 0.560 9.5 71 29.8

    4 0.944 12.7 127 39.9

    5 1.552 15.9 198 50.0

    6 2.235 19.0 285 60.0

    7 3.042 22.2 388 69.7

    8 3.973 25.4 507 79.8

    9 5.033 28.6 642 89.8

    10 6.225 31.8 794 99.9

    11 7.503 34.9 957 109.8

    12 8.938 38.1 1140 119.7

    a) El dimetro nominal de una varilla corrugada es equivalente al dimetro de una varilla lisa que tenga el mismo peso unitario de la varilla corrugada .

    b) El nmero de designacin de las varillas corrugadas corresponde al nmero de octavos de pulgada del dimetro nominal.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    6/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    TABLA No 6 Nmero de designacin, peso unitario y

    dimensiones nominales de varillas corrugadas torcidas en fro para refuerzo de concreto

    Dimensiones nominales ( a ) Nmero de designacin

    de las varillas

    torcidas en fro (b).

    Peso unitario Kg/m.

    Dimetro mm.

    Permetro mm.

    Area de la seccin

    transversal mm2.

    2 0.248 6.4 20.0 32

    2.5 0.384 7.9 24.8 49

    3 0.560 9.5 29.8 71

    4 0.994 12.7 39.9 127

    5 1.552 15.9 50.0 198

    6 2.235 19.0 60.0 285

    7 3.042 22.2 69.7 388

    8 3.973 25.4 79.8 507

    9 5.033 28.6 89.8 642

    10 6.225 31.8 99.9 794

    11 7.503 34.9 109.8 957

    12 8.938 38.1 119.7 1140

    a) El dimetro nominal es equivalente al dimetro de una varilla lisa que tenga el mismo peso unitario de la varilla torcida en fro.

    b) El nmero de designacin de las varillas torcidas en fro corresponde al nmero de octavos de pulgada del dimetro nominal.

    Si la prueba de doblado no cumple con los requisitos especificados, por defectos de la probeta, del equipo de prueba, o por una preparacin inadecuada, se permite repetir la prueba en dos probetas tomadas al azar del mismo lote.

    Si el resultado de esta repeticin cumple con los requisitos especificados, se acepta el lote. De lo contrario se rechaza.

    6.3.4 Las corrugaciones se deben verificar de acuerdo a la norma Pemex 4.137.03.

    7. Requisitos de construccin.

    7.1 Ganchos y dobleces Estndar.

    Los requisitos dimensionales de los ganchos y dobleces se muestran en las figuras Nos. 1 y 2 y en las tablas Nos. 7 y 8.

    7.2 Doblado.

    Todo el refuerzo debe doblarse en fro, a menos que Pemex Exploracin y Produccin autorice otro procedimiento. Doblar en caliente requiere la supervisin de personal calificado para controlar el proceso. Las varillas calentadas no deben enfriarse por medios artificiales.

    Las varillas parcialmente ahogadas en concreto no se deben doblar. Cuando sea necesario doblarlas, se pueden calentar a una temperatura no mayor de 803.15 K ( 530 C ) si no es fabricada en fro, o de 673.15 K ( 400 C ) en caso contrario.

    TABLA No. 7 Dimensiones de dobleces para refuerzo principal

    Tamao de la barra Dimetro mnimo de doblez

    No. 3 a No. 8 6d v

    No. 9 a No. 11 8d v

    No. 14 y No. 18 10d v

    El dimetro de doblez se mide del lado interior de la barra. Ver figura No. 1.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    7/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    TABLA No. 8 Dimensiones de dobleces para estribos

    Tamao de la barra Dimetro mnimo de doblez

    No. 3 a No. 5 4d v

    No. 6 a No. 8 6d v

    *El dimetro de doblez se mide del lado interior de la barra. Ver figura No. 2.

    7.3 Colocacin del refuerzo.

    7.3.1 Antes de colocar el concreto, las barras de refuerzo deben estar limpias de lodo, aceite, pintura o cualquier material que afecte la capacidad de adherencia.

    Las barras que se coloquen deben ser de la clase y dimetro indicados en los planos constructivos autorizados, con los soportes y separadores necesarios, fijados con alambre para asegurarlas contra desplazamientos dentro de las tolerancias especificadas. Los separadores y soportes deben ser del tipo y material autorizado; en ningn caso se emplean trozos de madera o pedazos de metal diferentes del acero.

    Las intersecciones de las varillas no se deben soldar.

    7.3.2 Las tolerancias para el peralte efectivo d y para el recubrimiento mnimo de concreto en elementos sujetos a flexin, a compresin y en muros, deben ser las indicadas en la tabla No. 9.

    TABLA No. 9 Tolerancia en el peralte y el recubrimiento

    T O L E R A N C I A S

    en el peralte en el recubrimiento

    d 20 cm 1 cm 1.0 cm

    d 20 cm 1.5 cm 1.5 cm

    * Ver figura No. 3.

    La tolerancia para la localizacin longitudinal de los dobleces y los cortes del refuerzo debe ser de 5 cm.

    7.3.3 Espaciamiento.

    a) La separacin libre entre barras paralelas en trabes, excepto entre capas, no debe ser menor que el dimetro de la barra, ni que 1.5 veces el tamao mximo del agregado. Las barras de la capa inferior deben estar en la misma vertical que las de la capa superior.

    b) La distancia libre vertical entre capas de refuerzo longitudinal en vigas, no debe ser menor que el dimetro de las barras ni que 2.0 centmetros.

    c) En columnas, la separacin libre entre barras longitudinales no ser menor que:

    1.5 veces el dimetro de la barra.

    1.5 veces el tamao mximo del agregado.

    4.0 centimetros.

    En elementos en compresin, reforzados con espirales o anillos, la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de 1.5 d ni de 4 cm.

    La limitacin de la distancia libre entre varillas tambin se aplica a la separacin entre traslapes adyacentes. En muros y losas macizas, la separacin del refuerzo principal por flexin no es mayor que tres veces el espesor del muro o la losa, ni que 45 cm.

    7.3.4 Recubrimiento del refuerzo.

    Valores del recubrimiento mnimo, en centmetros, medido desde la superficie del concreto hasta la superficie ms prxima del refuerzo:

    A) Concreto colocado en el lugar.

    1. Elementos en contacto con el terreno.

    Si se usa plantilla 5.0 cm.

    Si no hay plantilla 3.0 cm.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    8/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    2. Elementos expuestos al intemperismo.

    Barras del No. 3 al No. 8 4.0 cm.

    Barras mayores del No. 8 5.0 cm.

    3. Elementos no expuestos al intemperismo.

    Barras del No. 3 al No. 8 2.0 cm.

    Barras mayores del No. 8 3.0 cm.

    4. Cascarones y placas delgadas.

    Barras No. 3 y No. 4 1.0 cm.

    Barras mayores del No. 4 1.5 cm.

    B) Concreto precolado, con control en planta.

    1. Elementos en contacto con el terreno y expuesto al intemperismo.

    Barras No. 3 al No. 11 2.0 cm.

    Barras mayores del No. 11 4.0 cm.

    2. Elementos que no estn en contacto con el terreno ni expuesto al intemperismo.

    Barras No. 3 al No. 11 1.5 cm.

    Barras mayores del No. 11 3.0 cm.

    3. Cascarones y placas delgadas. 1.0 cm.

    4. Anillos, estribos y espirales. 1.0 cm.

    Pueden especificarse valores mayores cuando el concreto est expuesto a ambiente corrosivo, o como proteccin contra fuego.

    Para los recubrimientos expuestos a agentes agresivos (ciertas sustancias o vapores industriales, terreno particularmente corrosivo expuesto al mar, etc.) deben utilizar el cemento Portland Tipo ll que se fabrica de acuerdo con las especificaciones de las normas: NOM C-1 y su referente norteamericana, ASTM C-150 en la cual el cemento Portland Tipo ll esta clasificado

    especialmente cundo se requieren resistencias moderadas a los sulfatos o calor de hidratacin moderado, para obras que estn en contacto con un subsuelo hmedo o salitroso o en zonas prximas al mar.

    NOTA.Los recubrimientos mnimos especificados por el Reglamento del Departamento del Distrito Federal:

    a) En columnas y trabes. 2.0 cm.

    b) En losas. 1.5 cm.

    c) Cascarones y placas delgadas 1.0 cm.

    d) Empaques de barras, 1.5 veces del dimetro de la barra mayor del paquete.

    7.3.5 Paquetes de barras.

    Se pueden formar paquetes con las barras longitudinales, empleando como mximo dos barras en columnas y tres en trabes. Los paquetes deben quedar alojados en los ngulos de los estribos, y se amarran con alambre.

    La separacin mnima de los paquetes se determina a partir del rea transversal del paquete considerada como una barra simple.

    Los cortes en las barras de un paquete deben espaciarse, entre una barra y otra, cuando menos 40 dimetros de las barras cortadas.

    7.3.6 Detalles en columnas.

    7.3.6.a El doblez de las varillas longitudinales por cambio de seccin debe cumplir con los siguientes requisitos, ver figura No. 4:

    La pendiente de la parte inclinada no debe exceder de 1:6.

    Las partes de la varilla arriba y abajo de la parte inclinada deben ser paralelas al eje de la columna.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    9/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    Debe proporcionarse un soporte horizontal a la varilla doblada, por medio de anillos o espiral, colocados a no ms de 15 cm de los puntos de doblez.

    El doblez de las varillas debe hacerse en fro y antes de colocarlas dentro de la cimbra.

    7.3.6.b Refuerzo lateral, Espirales.

    El porcentaje del esfuerzo espiral Ps no debe ser menor que:

    Donde:

    Ac = rea del ncleo de concreto comprendido dentro de la espiral, medida hasta el dimetro exterior de la misma, en cm2.

    Ag = rea total de la seccin de la columna, en cm2.

    Fc = resistencia especificada del concreto z compresin, en Kg/cm2.

    Fy = resistencia a la fluencia del acero de la hlice en Kg/cm2. No debe ser mayor de 4200 Kg/cm2.

    Las espirales deben consistir en barras o alambres continuos, espaciadas uniformemente mediante separadores. El espaciamiento libre entre dos vueltas consecutivas de la espiral no debe ser mayor de 7.0 cm, ni menor de dos y media veces el tamao mximo del agregado grueso.

    El traslape de la hlice se d en vuelta y media. El anclaje en la unin con la columna se d mediante dos vueltas y media.

    El refuerzo debe estenderse espiral desde el nivel superior de la zapata o losa hasta la altura del refuerzo horizontal ms bajo del elemento soportado.

    En columnas con capitel, la espiral se debe extender hasta el nivel en el cual el dimetro o

    ancho del capitel sea dos veces el dimetro de la columna. Ver figura No. 5.

    7.3.6.c Refuerzo lateral, Anillos.

    El dimetro mnimo de los anillos debe ser:

    Del No. 3 para barras longitudinales del No. 5 al No. 10.

    Del No. 4 para barras longitudinales mayores del No. 10.

    El espaciamiento vertical entre anillos no debe exceder alguno de los siguiente valores:

    -13 dimetros de la barra longitudinal.

    -La mitad de la menor dimensin de la columna.

    Los anillos se deben disponer en tal forma que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos consecutivos de la periferia, tenga apoyo lateral por el doblez de un anillo con ngulo interno no mayor de 135, y ninguna barra que no tenga soporte lateral debe estar separada ms de 15 cm de una barra soportada lateralmente. Ver figura No. 6.

    7.3.6.d Refuerzo mximo y mnimo.

    La cuanta del refuerzo en las columnas deben cumplir con los siguientes valores:

    Refuerzo mnimo

    Refuerzo mximo

    En que:

    As = rea del refuerzo vertical, cm2.

    Ag = rea de la seccin transversal de la columna en cm2.

    fy850

    fy

    20

    Ag

    As

    0.06Ag

    As

    fyc'f

    0.12que nifyc'f

    1)AcAg(0.45Ps

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    10/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    Fy = esfuerzo de fluencia del refuerzo longitudinal, Kg/cm2.

    El nmero mnimo de barras debe ser de seis en columnas circulares y de cuatro en cuadradas o rectngulares.

    7.3.6.e Los estribos o anillos se deben cerrar a la mitad del espaciamiento especificado a partir del plano de interseccin de la columna con la trabe o la losa, arriba y abajo, en una longitud no menor de los valores siguientes:

    - La dimensin transversal mxima de la columna.

    - Un sexto de su altura libre.

    - No menos de 60 centimetros. Ver figura No. 4.

    7.3.6.f Grapas.

    Para dar restriccin lateral a barras que no sean de esquina se usan grapas formadas por barras rectas con doblez alrededor de las barras verticales que se deseen restringir, ver figura No. 6. La separacin vertical entre las grapas debe ser la misma que la de los estribos.

    7.3.7 Empalmes.

    Los detalles y dimensiones de los empalmes deben ser indicados en los planos de proyecto. De lo contrario, deben ser autorizados por Pemex Exploracin y Produccin durante la construccin.

    a) Barras sujetas a tensin.

    Deben evitarse los empalmes en las secciones de mximo esfuerzo de tensin. La longitud del traslape no debe ser menor que 1.33 veces la longitud de desarrollo calculada de acuerdo al inciso 7.3.8.

    En una misma seccin no deben empalmarse con soldadura o dispositivos mecnicos ms del 33% del refuerzo. Las secciones de unin distan entre s cuando menos 20 dimetros de las barras que se empalmen.

    Las varillas mayores del nmero 10 no se deben empalmar. Se deben soldar o unirse con una conexin mecnica.

    b) Barras sujetas a compresin.

    La longitud de traslape no debe ser menor que la longitud de desarrollo Ld, calculada de acuerdo al inciso 7.3.8

    c) Conexiones mecnicas y uniones soldadas.

    Se realizan de acuerdo a la norma Pemex 3.135.04 y P.3.0135.05. Deben desarrollar, en tensin o compresin, por lo menos 125 % de la resistencia a la fluencia de las barras que unen.

    Las uniones soldadas o las conexiones mecnicas deben probarse experimentalmente para verificar su eficiencia.

    d) Empalmes de barras en paquete.

    La longitud de desarrollo Ld de cada barra que forme parte de un paquete de tres barras, debe ser igual a la longitud Ld propia de cada barra multiplicada por 1.2. Cuando el paquete es de dos barras, no se modifica Ld.

    e) Empalmes de malla alambre.

    No se deber traslapar la malla en secciones donde el esfuerzo en los alambres, bajo cargas de diseo, sea mayor de 0.5 fy. En la necesidad de traslapar en estas secciones el traslape no ser menor que el tamao de un cuadro de la malla ms 5 cm.

    En secciones donde el esfuerzo sea menor que .05 fy, el traslape ser cuando menos de 7.5 cm.

    7.3.8 Longitud de desarrollo Ld.

    Es la longitud de anclaje necesaria para que una barra en tensin desarrolle un esfuerzo de fluencia.

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    11/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    La longitud bsica de desarrollo Ldb se calcula con la ecuacin:

    Ldb =0.06 Asff c

    y

    > 0.006 dbfy

    En donde:

    as = rea transversal de la barra, cm2 .

    = dimetro nominal de la barra, cm.

    fy = esfuerzo de fluencia de la barra. Kg/cm2.

    f ' c = esfuerzo de ruptura del concreto, Kg/cm2.

    Ldb = longitud bsica de desarrollo, cm.

    La longitud de desarrollo Ld se obtiene multiplicando el valor de Ldb por los factores de la tabla No. 10.

    En ningn caso Ld es menor de 30 cm. La longitud Ld en barras de tensin puede darse con tramos rectos o con tramos que cumplan con los requisitos de dobleces indicados en esta especificacin.

    TABLA No. 10 Factores para calcular la longitud de desarrollo.

    Condicin del refuerzo Factores

    1. Barras horizontales o inclinadas colocadas sobre una capa de ms

    de 30 cm de concreto.

    1.4

    2. En concreto ligero. 1.33

    3. Barras con fy mayor de 4200. 2 -

    4200fy

    4. Barras torcidas en fro, del No. 6 o mayores.

    1.2

    5. Todos los otros casos. 1.0

    La longitud de desarrollo de una barra lista debe ser el doble que el requerido por una barra corrugada.

    La longitud de desarrollo de una barra en compresin debe ser cuando menos del 60% de la que correspondera en tensin. Dicha longitud no debe darse con tramos doblados. En ningn caso debe ser menor de 20 cm.

    Anclaje de estribos. Se deben rematar en las esquinas con dobleces a 135 y un tramo recto de cuando menos 6 dimetros; o dobleces a 90 y un tramo de cuando menos 12 dimetros.

    Las barras longitudinales que se doblen para actuar como refuerzo en el alma deben continuarse como refuerzo longitudinal hasta la cara opuesta si est en zona de tensin, o prolongarse una longitud Ld ms all de la media altura de la viga si est en zona de compresin.

    8. Criterios de medicin.

    Los trabajos a los que se refiere esta especificacin se miden en toneladas, con aproximacin de dos decimales.

    En el peso del acero que se estime ya debe estar incluida la cantidad que corresponda por ganchos, dobleces y traslapes.

    9. Conceptos de trabajo.

    A menos que en los documentos del concurso o del contrato se indique lo contrario, los conceptos siguientes incluyen todos los recursos necesarios para efectuar el trabajo, tales como materiales, mano de obra, operacin y mantenimiento de equipo, administracin y direccin de los trabajos.

    9.1 Habilitado y colocacin de acero de refuerzo.

    Incluye las que correspondan de las siguientes operaciones:

    bd

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    12/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    a) Seleccin, carga, acarreo, descarga y estiba desde el almacn al lugar de trabajo.

    b) Limpieza de las barras para eliminar el exceso de oxido superficial.

    c) Enderezado, trazo, corte utilizando cortadora de operacin manual.

    d) Doblado, armado incluyendo traslapes, amarres con alambre recocido.

    e) Colocacin en el lugar definitivo y calzado.

    f) Limpieza del rea.

    Se debe especificar en cada caso:

    1. Tipo y calidad del acero de refuerzo.

    2. Dimetro de las varillas.

    9.2 Habilitado y colocacin de alambrn.

    Incluye las mismas operaciones indicadas en 9.1.

    9.3 Malla de alambre de acero.

    Incluye las mismas operaciones indicadas en 9.1.

    Se debe especificar en cada caso el tipo de malla.

    10. Bibliografa.

    PEMEX 4.137.03 Acero de refuerzo para concreto.

    PEMEX 3.135.04 Conexin mecnica de varillas de refuerzo para concreto.

    P.3.0135.05 Soldadura de varillas para refuerzo de concreto.

    D.D.F. Normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras de concreto.

    ACI 318 Building Code Requeriments for Reinforced concrete.

    11. Concordancias con normas internacionales.

    Este documento normativo tcnico no tiene concordancia con alguna norma internacional.

    12. Anexos. (Dibujos)

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    13/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    D: DIAMETRO DE DOBLEZ

    Dv: DIAMETRO DE LA BARRA DE REFUERZO

    D

    dv

    12 dvDOBLEZ = 90

    4 dv

    DDOBLEZ A 180

    M: 6 dv PARA BARRAS No. 3A No. 5 y 12 dv PARA BARRASNo. 6 A No, 8

    90

    DOBLEZ A 90

    M

    DDOBLEZ A 135

    6dr

    135

    dv

    Figura No. 1.- Doblez de barras principales

    Figura No. 2.- Doblez de barra para estribos

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    14/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    D : PERALTE EFECTIVOB : ANCHOH : PERALTE TOTALR : RECUBRIMIENTO LIBRE

    D H

    BR

    S

    SVER 4.3.6.e

    s

    LONGITUD DEL DOBLEZPENDIENTE 1: 6

    S

    15

    5

    S: SEPARACION DE ESTRIBOS, DETERMINADA EN EL PRO- YECTO.

    Figura No. 3.- Nomenclatura de la seleccin de trabes

    Figura No. 4 Doblez de varillas longitudinales en columnas, por cambio de seccin, y disposicin de estribios

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    15/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    2 D

    A A

    ABACO

    CAPITEL

    PENDIENTE DEL DOBLEZ

    D

    SECCION A-A

    LOSA

    Figura No. 5 Losas planas y columnas circulares con refuerzo en espiral doblez de varillas longitudinales y disposicin de estribos

  • Primera Edicin P.3.0135.03:2000 UNT

    16/16

    ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

    10 DIAMETROSDE LA GRAPA

    G R A P A S

    IGUAL O MENORDE 15 cms.

    PUEDE SER MAYOR DE 15 cmsNO REQUIERE GRAPAS

    Figura No. 6.- Disposicin del armado en columnas

    135 MAX.