30
MUSICA HISPANA Vlll SERIE C: MtiSICA DE CAMARA, 6 P. ANTONIO SOLER (1729 - 1783) V CONCIERTO PARA ROS INSTRRMMTOS RE TECLA TRANSCRIPCION POR SANTIAGO KASTNER INSTITUTO ESPANOL DE MUSICOLOGIA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS BARCELONA, 1959

P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

MUSICA HISPANAVlll

SERIE C: MtiSICA DE CAMARA, 6

P. ANTONIO SOLER(1729 - 1783)

V CONCIERTO PARA ROS INSTRRMMTOS RE TECLA

TRANSCRIPCION POR

SANTIAGO KASTNER

INSTITUTO ESPANOL DE MUSICOLOGIACONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

BARCELONA, 1959

Page 2: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos
Page 3: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos
Page 4: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

MUSICA HISPANAvm

SERIE C: MUSICA DE CAMARA, 6

P. ANTONIO SOLER(1729 1783)

V CONCIERTO PARA DOS INSTRUMENTOS DE 1ECEA

TRANSCRIPCION POR

SANTIAGO KASTNER

Dep6sito Legal: B. 11.539 - 1959

INSTITUTO ESPANOL DE MUSICOLOGIACONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

BARCELONA, 1959

Page 5: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos
Quique
Texto escrito a máquina
Reproducción digital, no venal, de la edición de 1959 © CSIC © de esta edición: herederos de Santiago Kastner, 2019 e-NIPO: 694-19-233-2 Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es Editorial CSIC: http://editorial.csic.es (correo: [email protected])
Page 6: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

P R E FAC IO

Despufe de haber salido a luz los Conciertos III, 1,II y IV para dos instrumentos de tecla del P. AntonioSoler (1), proseguimos la publicacidn de dicbos Conciertos,ateni£ndonos al orden del manuscrito.

El Concierto en la mayor, del Padre Fr. Antonio Solet(1729-1788), para dos instrumentos de tecla, que aquf porprimera vez se imprime, es el quinto de los seis quetiguran en el dnico manuscrito, hoy conocido, conservadoen el Archivo de Mtisica del Real Monasterio de El Esco-rial y cuyo titulo es Seis Conciertos de dos Organos Obli-gados Compuestos por el P*. Fr. Antonio Soler. Para ladiversion del Ssmo. Infante de Espana Dn. Gabriel deBorbdn, (Ouaderno 1.°).

Para todos los efectos de edicidn del presente ConciertoQuinto mantenemos rigurosamente el criterio y las nor-mas establecidas en nuestra introduccidn, bastante expli-cita, para el Concierto Tercero, a la cual remitimos allector y en donde fete no tan s61o hallard pormenoresacerca de las caracteristicas y de la grafia musical delmanuscrito, de los adornos, de la articulacidn, del fraseo,de la registracidn y del instrumental aplicable, etc. ; enresumen : pormenores acerca de la realizaeidn ya prdctica,ya sonora, y de la interpretacidn de dichos Conciertos,sino tambidn detalles en lo atanente a su aspecto histd-rico, a su forma, a su estilo y estfeica musical. No obs¬tante, para quien no tenga a mano la introduccidn parael III Concierto, repetimos lo siguiente : Nos esforzamosen reproducir con la mayor fidelidad posible la grafiamusical, tal como se encuentra en el*manuscrito, por en-cerrar feta muchos detalles alusivos al fraseo y a la arti-culacidn. Aunque esta escritura revele su buena dosis deinconsecuencias y aun de incongruencias, la preferimosa la resultante del af&n de unificacidn de numerosos edi-tores y transcriptores de musica antigua, que sdlo sirvepara turbar o hacer desaparecer completamente las inten-ciones verdaderas en cuanto a dieeion musical. En la mu¬sica del siglo xvm, como es sabido, no todo se reducea simetria, y la repetieidn de frases o de periodcs musica-les iddntieos puede estar sujeta a modificaciones en loatanedero a diccion o articulacion.

Enmendamos de vez en cuando la postura y escrituraen el sentido de lograr una distribucion mas equitativade las notas sobre sendos pentagramas correspondientesa ambos instrumentos.

La notacidn de las apoyaturas resulta muy inconsis-tente en el ms., confundiendose especialmente ^ con

^) Huelga decir que el valor rftmico anotado de laapoyatura no corresponde siempre exactamente a su ma-nera de ejecucidn. Careciendo de indicaciones dejadas porel P. Soler sobre su manera de interpretar las apoyatu¬ras, nos es imposible establecer reglas fijas para ello. Ennumerosos pasajes deberS decidir el gusto y criterio delos intdrpretes, optando por apoyaturas mas detenidas omas tajantes.

Como ya volvimos a observar en nuestros prefaciospara los Conciertos Primero, Segundo y Cuarto del PadreSoler, en todas las copias manuscritas que eonocetnos deobras para tecla de dicho autor los trinos estan setialadosindistintamente por v tr.. resultando que

es una reduccion de tr. en caligrafia apresurada. Para evi-

tar confusiones nos parecio preferible usar aqui uniea-mente la senal de tr. ; sin embargo, algunas veces indi-camos en notas al pie del texto musical si creemos quelos tr. deben comenzar por la nota superior a la real opor feta. La practica musical espatiola e italiana delsiglo xvm conocia ambas maneras y concedia a los inter-pretes mds libertades que las escuelas francesa y alemana.con sus ornamentos codificados y a veces administradospor musicos excesivamente dogm&ticos y no exentos depedanteria. Tambidn tenemos la formacion de trinos porun asunto de criterio muy personal que no depende exclu-sivamente de reglas tedricas, sino en gran parte de laintuicidn artistica de cada uno.

La senal de -w se referird prineipalmente al quiebroo mordente sencillo con la nota superior a la real. La

senal 4|v para quiebros con la nota inferior a la realno se encuentra en el ms. de estos Conciertos, lo que noquiere decir que el P. Soler no haya hecho uso de seme-jante adorno tan antiguo como frecuente.

Son originales las indicaciones de registros de organoque se leen al final de la ultima variacidn del minue.Regalias son juegos de lengiieta de cuerpo pequeno y amenudo en forma de copa o de bucaro corto. Su sonidosuele ser algo ronroneante y rico en armonicos conco-mitantes. En virtud de que el P. Soler prescribio Regaliasy no Regalia, nos parece que la forma plural debe refe-rirse al acoplamiento del juego mencionado de 8 pies conel de 4 pies. Flautin es un registro de 4 pies. Es licitosuponer que, en el caso presente, el P. Soler apenas quisoindicar la anadidura del flautin al flautado de 8 pies yaen funcidn desde el inicio del minud, de suerte que larepetieidn del tema del minud suene mds fuerte y seestablezca entre ambos organos, o sea entre regalias yflautados, el m4s justo equilibrio sonoro.

Abstrayendo del tema del minu6, concebido al uni-sono en este Concierto harto ameno e ingenioso, los dosinstrumentos nunca toean simult4neamente, sino que en¬tre ambos se establece un di41ogo constante. Parece comosi el P. Soler hubiese querido divertir al Infante donGabriel con la interlocucidn de dos instrumentos de teclay ensenarle al mismo tiempo c6mo se deben taiier lasexposiciones y replicas sucesivas de temas o motivos mu-sicales, y como, entre dos instrumentos, se conciertan yenlazan con la maxima puntualidad preguntas, respues-tas y ecos sin que el ritmo resulte vacilante o se amor-tigue la cuadratura del comp4s. En el presente Concierto,la parte perteneciente al organo 2.°, cuya ejecucion estuvoseguramente a cargo del P. Soler, esta mas ornamentadaque la correspondiente al 1.°, tanida por el Infante.

Algunas senales concernientes a la interpretacion quese haUan en el ms. del primer tiempo, el Cantabile, delConcierto Quinto, nos hacen sospeehar que fete fue muytrabajado y asiduamente ensayado por el maestro y sudiscipulo. Pues, en fol. 32v. del ms., en los compases 7-9v otros a seguir, encima del pentagrama correspondientea la mano derecha del organo 1.° se leen unas letras cuyosignificado todavia no logramos explicarnos con toda se-guridad y las cuales o bien se refiereri a cuestiones deregistracion, o seran abreviaturas para indicar al InfanteGabriel algunas matizaciones, o para advertirle faltas de

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 7: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

ejeeucion. Desde luego, segun nos inform6 tan amable-mente el Rvdo. P. Samuel Rubio, O.S.A., el actual maes¬tro de capilla y organista del Real Monasterio de El Eseo-rial, los 6rganos antiguos de este templo, pulsados otrorapor el P. Soler, no poselan juegos euyos nombres comen-zasen por las letras F". A p"., Csf., y otras, inseridas enel manuscrito. Y dado que dichas letras se sueeden entreellas a muy poca distancia, no nos parece probable quepudiesen referirse a eosas de registration porque en talcaso los cambios de juegos se produeirian con una rapi-dez exeesiva, imposible de efectuar en aquellos organos.Si acaso esas senates se relacionan con matizaciones, conla aplicacidn de cualesquier adornos o con otras cuestio-nes de interpretacidn, entonces por ahora no nos atreve-mos a darles una explieaeion definitiva y concreta. Solocabe suponer, mientras no se nos ocurra otra mejor solu¬tion del enigma, la hipotesis de que maestro y aiscipuloensayarfan este Concierto en dos clavicordios o sea mani-eordios, los instrumentos de estudio en aquel entoncestnds en boga, y ademas que dichas letras se refieren aindicaciones de matizacidn. As! interpretamos F o Fe =fuerte, Ap° y A = apianando, y algunas veces tambien= apoyado ; ademas podrlan coinciair ambos significa-dos, e. d. eapianar una frase, apoyando al mismo tiempoal ritmo» lo que, segun la moderna nomenclatura musicalitaliana equivale a decrescendo e sostenuto. Interpreta¬mos ademas P = piano, C = calando o sea eco, Csf. —calmamente sin fuerza; o calar o calcar (= apretar), sin for-zar, la tecla, pues esas ultimas letras aparecen precisa-mente encima ae una nota que, en el clavicordio, pudiesecomportar el vibrato tan caracteristico de este instru-mento e impracticable en los demds de teela. Que elP. Soler debe de haber conocido y aplicado, en el mani-cordio o sea clavicordio, el efecto del vibrato, la Bebungde los alemanes, inherente, durante el siglo xvm, a todotanido clavicordfstico de buena ley, tal parece revelarnosla letra G que surge en fol. 33v., comp&s 24 y mas ade-lante en otros compases del Cantabile.

Se nos antoja que el P. Soler escogid a la letra Gf)ara indicar mediante de ella lo que los italiancs solianlamar gorgia o groppo y los espanoles (hacer) garganta,voz antigua, significanao adorno u ornamento musicalpara paTtes lianas y que en muchos casos. equivalia avarias maneras, mas o menos exageradas, del vibrato.Adem&s la G soleriana va casi siempre acompanada dela seiial de /TT": , usada en la m&sica para clavicordio,sobre todo en la alemana, para indicar el efecto del vi¬brato (Bebung). Sin duda alguna, en el caso presente,

G ,'TT^ quiere decir que es preeiso disolver la minima

la, o notas an&logas, en dos grupos de tresillos de cor-cheas, tal como lo hizo el autor en los compases 20 y 21,o anadirle cualquier otro melisma o floreo que sirva deadorno v constituya una rdplica adecuada a esos gruposde tresillos repitiendo la mistna nota. Tanendo esta obraen el clavicordio, podrla usarse, en los lugares seiialados,el vibrato que, hasta cierto punto, debe ser considerado unarepeticidn muy cerrada de una nota y una variante delos grupos de tresillos pulsando siempre el mismisimola u otra nota en situacidn analoga. Ante la imposibili-dad de producir el tfpico vibrato clavicordistico en losdemis instrumentos de tecla, en dstos convendria ejecu-tar siempre tresillos asentados en la misma nota, talcomo lo indico el P. Soler en los arriba mencionadoscompases 20, 21 y otros, o inventar o improvisar respecti-vamente algtin adorno.

Si verdaderamente las abreviaturas, a las que acaba-mos de referirnos, significan avisos para la matizacidn,e. d. para la dindmica mas bien sonora que ritmica, talesindicaciones se destinarian en primer lugar al ensayo y ala ejeeucion de la obra en el manicordio, por Ser este ins¬trument el dnico que permite la graduacidn de sonori-dades tan individual como detallada y repentina. La dind-mica por escalones propia del clavicembalo y de la ma-yoria de los organos de aquel entonces, faltos todavia dela caja de expresion, no permitian diferenciacion sonoratan menuda. Ignoramos si los pianofortes primitivosdesempeiiaron ya algun papel en las actividades musica-

les del fraile jeronimo y del infante. Pues no olvidemos

que la seiial de pertenece a la orbita del clavi¬

cordio. Mucho aclara tambien la indole de la propia mu-sica que, tocada en dos manicordios con su gama abun-dante de matices pequenos y expresivos, nos suena avi-vada y acrisolada como es debido, adquiriendo los con-tornos melddicos toda la plasticidad requerida. Parececomo si este coloquio confidencial entre dos instrumentosde tecla hubiera sido pensado de primera instancia parael ambito sonoro recatado de dos clavicordios de timbredistinto y contrastante, pero al fin y al cabo convienereeordar que el P. Soler destinb tambien esta composiciona dos organos, aunque esta vez indicase solo por ultimoy a guisa de aiiadidura postrera algunos registros aptospara plasmar en aquellos su imagen sonora. Haeemos vo-tos de que algun estudioso halle, en un futuro no de-masiado lejano, la clave que permita descifrar con eer-teza total las abreviaturas insertas en la parte corres-pondiente al instrumento primero.

Todas las anadiduras en el texto musical procedentesde nuestra mano estiin en eorchetes ; accidentes quefaltan en el ms. se colocaron encima o debajo de la res-pectiva nota. Y para terminar exponemos la tabla justi-ticante de las correcciones introducidas en nuestro texto :

Fol. 32v. CONCIERTO QUINTO

f. 32v. compis 1 : en lugar de ^ , en este caso

y semejantes anadimos siempre el rasguillotravesero por ser apoyatura corta.

f. 33 comp4s 202, 6rgano 1.°, m. izq. : en ms. do.t. 34v. compAs 47, 6rgano 2.° : en el orig. falta dos

veces fa, fundamento de la armonfa.f. 85v. comp4s 72,, drgano 2.°, m. izq. : en el ms. falta

el bajo la.f. 36 compases 1-24 : 6rgano 2.® en bianco con la

sola indicacidn de unlsono.

f. 36v. compds 14: el ms. seiiala becuadros para el soldel bajo de ambas partes.

f. 38v. compases 93-95, drgano 1.° : carece de los bajosen el orig.

f. 40v. compases 154-156: El ms. seiiala estos trescompases como ya pertenecientes al organo 2.°que en este caso concluiria el discurso y la va-nacidn mantenidos hasta aqui por el 6rgano 1.®Es dificil determinar si se trata de un erroro si el P. Soler lo hizo asi deliberadamente paraque el Infante se habituase a las sorpresas ylos cambios repentinos en el di£logo musical.Nos abstuvimos de rectificar y redistri'buir estepasaje y la conclusidn de la frase, porque loque consta en el ms. bien podria ser un capri-cho gracioso, algo fuera de lo vulgar.

f. 41 compis 182,, 6rgano 1.®, m. d. : falta ligadura ;6rgano 2.® : carece en el ms. de tiple y de bajopara terminar la frase y cadencia.

Santiago Kastner

(1) Vide : P. Antonio Soler, Concierto Tercero in MOSICAHISPANA II, serie C : Musica de Camara, 1; Institute Espafiolde Musicologia del C.S.I.C. (Barcelona, 1952).

P. Antonio Soler, Concierto Primero in MUSICA HISPANA II,serie C : Musica de Camara, 3; Institute Espanol de Musicologiadel C.S.I.C. (Barcelona, 1966).

P. Antonio Soler, Concierto Segundo in MUSICA HISPANA VI,serie C : Mdsica de C&mara, 4; Iustituto Espafiol de Musicologiadel C.S.I.C. (Barcelona, 1967).

P. Antonio Soler, Concierto Cuarto in MUSICA HISPANA VII,serie C : Musica de Cimara, 5; Iustituto Espafiol de Musicologiadel C.S.I.C. (Barcelona, 1958).

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 8: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

5° Concierto 1

para dos instrumentos de tecla

Transcripcion por S. Kastner

CantabileP. ANTONIO SOLER

(1729-1783)

U—

7 1

Cd 9 ■

_i

a

-ttj

'

jJ J J 1^.

Ll^H- 4 '\~T rrw P V ■ —h...

N■■■

....

u—-—»-

Ld 1 |

w.w

r r j

1.

2.

i

&<X 3)*

ifrrr r iaP5 P

>*■ ■ f-—p 1—A-.... (qfo-)*'

i-» r 10c)t —■

P- j r—

r [ r....

Lp_a *_JU s i •M.

•J-

-= t— —4 4 m

4

5^ •• - -

ri J J1Ljj'•3

mr—

§ «

-W$-s—

4

•r

■3

M .. r

-J-

J * -■ ■

//

'>4$ —'*—^--*1*7-1—-—1 3

-44* jJ1 •?—1

———1—

i.o.

~1 ^ "

X

1

1

p i i i i =-JW

■H- 4 d ' T—1 m. ' f if r c^rr r r 1

r-

? [/' J ! U,—, 3—1 3

f f f—§—r F F r

1) En este caso y analogos preferimos dar a la apoyatura el valor de una semicorchea quedando la nota principal a guisade corchea eon punto = n.Z) ir. comenzando con la nota real y tiene resolucion.3) Vease la significacion de estas y otras letras en nuestro prefacio.4) ir. comenzando con la nota superior a la real. Este ir. y semejantes desembocan y tienen su resolucion en el grupode cuatro fusas apuntado por el P. Soler.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 9: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

2

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 10: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

3

r <ri. Lfflr~r—rw

p rfa

w »

.rrfVV

-^tB-3

—j:—p uir ■

/ U L3

i -3

-"Tim ■

i

VV VV w ^r2'—-^=--i——r

<r g i

3

ji - J=1

^* P P p p—■ ■■■

"■

//

p rfr^frrM«G

Ap.(p!i.r rfVf

i ■ - i m 1 •

J p m Pr*

i

G

J 1- 4L

H-3—j 3

1 4=4_z4p

-0W

<g I

ft■U

i

t=

-J —3

■i

u "3

= ™=i

i yr i

s

Tiirn J =ir

J ■i

- f *

5("2

* i-ji J •

r t"

// f. a

T^—?

i

j >■ 1rr

:<r>

#-»

p ■ p

9

3

P p 'rp rf

'r i 1

\t)4*j=

J 7■ 3

^

—j 3 3r LLlt ft

pr

6

H*—

-r—

i' i'ii "

$ » vvy .VVV 5 =tr

A

#1 .

r*#Jp p■ ■

1

=6=t^■ ■

sHd

2) <i&\ comenzando con la nota real y tiene resolucion. Tocando en el clavicordio, podria aplicarse el v:brato a esta nota.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 11: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

//

w

|»>|i J . =gq

<*>

J7^I,JT3T J Vf^i^ &-

fall-

a "* ^— * 1 '

1

-= J—|—

^ r 4(V*)

i- 1 1 J. J

—ty

^Li;,—qJ -J—r

Lw - &i f#i

J—J—r

9-

-C—♦—=

9

r r

'"—1■■■" ■ i rfarrff =*=1JJ ^

**yl f—

* J^Hr1 Mm ■ ^J-H$, J p —j- f l4 f i 1

//

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 12: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

so f. 35

~m—r iic#)

£

± £

i =N^ g *

//

# 55 J*3j j.Ap.

.1 iAp. Ap. <#)

r r r r rr t—r

*Mi 1—Tit wf p r p f

£

//

*$

si

^ HO q ^ j 3 5 ^

i

i

f i

r i ijj^ - ■ rrr

y i i

PtI l [£.

3=3:

P» i - £ £

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 13: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

[GO

m wmf. 3f) v.

i#—* 000

3 £3

4u 4r mm

£«" r j

//

iM• VV 3 cfrmjrrr-i, j

3

r=ffn. "]W? ° 3 ^ ' * JuJ

M | o

J»d'"d J J-,^ ^—

■L

n

j J 1M - =f

J J ii ^ 1w » w

•< ' ■ f *!,«

'gi

k1J ^rr r * J 9 '

p"La.lt - =\

_L"rj —

h^»

//

itf ■ W

!

Csf.

rff££fr f ,

1

M!T»J73JI

-f

3

1

75

"f—" t&ltf= #—<*■

J

#3 -?

■£3^f-rf

=i£

1) Ejecucio'n = ^32) Vibrato en el clavicordio.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 14: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

i—io i)

£ff^,.rnrr% ULm mJL #j J J —)

f. 3«■

3

7T1-=?F

#= f J—s— J" 'IH

—Hi

J • d* —, r"^

m#-

ft'

—r—=—

r.

'J J *3= J i i_—

i> 0 m 0 _ ii ■ 1¥- Ss —3

9

'u Lm

//

—1—.—

i80

1 i—

^r_

r r i

if rffr - ii-J-S, ■—

#==4j=d-= 0 0

-3 S 3

~f f V

L.=.3

y i

t= /rrV,

=4=1(sir.)

« - —

A

•US US'3

r[^f =i3

r i =\— r ' i ±_j—

//

Minuef. 36

II

q«r«>

l) ir comenzando con la nota real y sin resolucion.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 15: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

8

mr r

rf.frstfr1' f. 36 v.

i * ZEES

%10

M

r r f if r r

*

£

¥//

#2)15

mm UJLUjm

iftJ* ^r r f#21

|g £ £e!

//

M T' n(#)2)

9 •

_| »

«o

w .... .,

_G^_I—J—, J a

»wU r. PT-—

r. .

-• »f r 0

J

S *

r r j~ #«—P—1 P M 0— I

1 9 1-. . l r "M

M¥=^r2):=P:—i 1 =f

#)2)>3 .

~1—f—p—m=. « '

.. n 1

a •

• ■ # m

_J

-= 1—

r -

rs #"i' r

-—* *«-f— LS— • ■ U i-j-p #-*

1) ir. comenzando con la nota superior a la real.2) ir. comenzando con la nota real.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 16: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

l) ir. comenzando con la nota real y tiene resolucio'n.

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 17: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

10

ai iv4r~

££ —

•>*£ r r

r ig i• • •

£

4$

//

\M t . '"inTJT3| r- r r r it m * W >y w ^F' P w -

^ i r

f. n--

4

—Pm

. .. — -4

1 1

f *j» Pj-—i *—

—j-ULLlLf

"^1

u,, * J

f -

lclLLu1M

J J

mm

r J * 1 'T

t*T

uti a m m 1

//

iSai

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 18: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 19: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

12

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 20: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 21: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 22: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

15

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 23: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

16

It1 j- pr 1•*)# M r r >

F: ef Uf r*

i f-nY» f! i r fcg=iM - 1

_J J a

m

lr r j 1i

---i J ' '

^".y^S M 11 w

//

i6B

MHii

sT3 3 j#

i * 1

S A A130

//

■ ij- fl

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 24: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

17

i&fc \*5

*f. 40

-w

f=

mm 3 £

//

140

LT f •• \

m

j ti=k (#)

g|yyt

3 £

f=<»>

sg

//

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 25: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 26: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

Copia gratuita / Personal free copy http://libros.csic.es

Page 27: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos

20

■jrt1 f tru*=Tjtg P Oil V -rT—9—W. *- i f-Jf-,rf:p^ii—

—■ - -

—| <*"

r * * %i i—Jb

—i 1^—■ Ihbm

—1¥m

' r =3

> * " -4

J «J J --J—®®—(h-

—r—f' ' f -p—i *

* * ._p—i— —

E J

--—i iJ

f ftI8»

j. JT31

—I

(W)

-jj—J—t

* *

U. f S

f > n,

P: LU r r r— r * :

r

VUj

jiJ— r p f-f | f f g 1 8 ■-tm-u

^4

li r r r_r

r 4 1 * ft'

//

ItoT

,,t f*1v-^

1»0

i— -5—Fggf^ \ =£=

W i i J j J j=:=i < <

r Lf Fjf f

—•—«—

Dal Segno-9-'

D. C. A1 Primo

Regalias en ambas manos

*

J * *

£Dal Segno

D. C. A1 Primocon el Flautin

Talleres de grabado y estamp&eion de mutuca de A. Buileau Bern&sconi, Provenza 285 y 287, Barcelona.

© CSIC © del autor o autores / Todos los derechos reservados

Page 28: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos
Page 29: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos
Page 30: P. Antonio Soler (1729-1783): V Concierto para dos