18
LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN LA HISTORIOGRAFIA SOVIÉTICA /. GREGORY OSWALD University of Arizona EL PROPÓSITO DE ESTE breve estudio es examinar las interpre- taciones que han sido hechas por los investigadores soviéticos sobre la Revolución Mexicana de 1910, y valuar las tenden- cias generales de la historiografía soviética acerca de la Amé- rica Latina. Para poder apreciar lo que estos historiadores han dicho sobre el tema, debemos incluir también algunas apreciaciones fundamentales de los historiadores mexicanos y norteamericanos. Puede asegurarse que no existe aún/en nin- gún idioma, una historia definitiva de la Revolución Mexi- cana. Las fuentes documentales necesarias para el estudio exhaustivo de todas las facetas de la Revolución apenas em- piezan a hallarse al alcance de los estudiosos y, por ello, deben evitarse las afirmaciones categóricas. Como punto intere- sante destaquemos cómo los investigadores soviéticos han ba- sado sus interpretaciones de la Revolución Mexicana en gran parte sobre fuentes norteamericanas secundarias. 1 Y con la seguridad que tienen en la validez de su interpretación cien- tífica de la historia, disponen frecuentemente de escritos no marxistas acerca de la Revolución Mexicana como de "... compilaciones de hechos no interpretativas o explica- ciones tendenciosas de los hechos." 2 Se hacen amplias críti- cas de "la falsificación burguesa [norteamericana] de la his- toria de la América Latina", que se demuestra de manera tai que queda poco por discutir. 3 El proyecto bibliográfico del Colegio d e México y examen de otros trabajos sobre l a Revolución Mexicana. U n grupo de investigadores dirigido por el licenciado Daniel Cosío Ville- gas, Presidente del Colegio de México, está trabajando desde julio de 1957 en la recolección y valuación de las fuentes de

OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolução Mexicana na Historiografia soviética

Citation preview

Page 1: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

LA REVOLUCIÓN M E X I C A N A E N L A HISTORIOGRAFIA SOVIÉTICA

/. G R E G O R Y O S W A L D U n i v e r s i t y of A r i z o n a

E L P R O P Ó S I T O D E E S T E breve estudio es e x a m i n a r las interpre­

taciones q u e h a n sido hechas p o r los investigadores soviéticos

sobre l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a de 1910, y v a l u a r las tenden­

cias generales de l a historiografía soviética acerca de l a A m é ­

r ica L a t i n a . P a r a poder apreciar lo que estos historiadores

h a n d i c h o sobre el tema, debemos i n c l u i r también algunas

apreciaciones fundamentales de los historiadores mexicanos y

norteamericanos. Puede asegurarse que n o existe a ú n / e n n i n ­

gún i d i o m a , u n a h is tor ia d e f i n i t i v a de l a R e v o l u c i ó n M e x i ­

cana. L a s fuentes documentales necesarias p a r a el estudio

exhaust ivo de todas las facetas de l a R e v o l u c i ó n apenas em­

piezan a hallarse a l alcance de los estudiosos y, p o r el lo , deben

evitarse las afirmaciones categóricas. C o m o p u n t o intere­

sante destaquemos cómo los investigadores soviéticos h a n ba­

sado sus interpretaciones de l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a en gran

parte sobre fuentes norteamericanas secundarias . 1 Y con l a

segur idad que t ienen en l a val idez de su interpretación cien­

tífica de l a h is tor ia , d i sponen frecuentemente de escritos

n o marxistas acerca de l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a como de

" . . . compi lac iones de hechos n o interpretat ivas o expl ica­

ciones tendenciosas de los hechos." 2 Se hacen amplias críti­

cas de " l a falsificación burguesa [norteamericana] de l a his­

t o r i a de l a América L a t i n a " , que se demuestra de m a n e r a ta i

q u e q u e d a poco p o r d i s c u t i r . 3

E l p r o y e c t o bibliográfico d e l C o l e g i o d e México y e x a m e n d e

o t r o s t r a b a j o s s o b r e l a Revolución M e x i c a n a . U n g r u p o de

investigadores d i r i g i d o p o r el l i cenc iado D a n i e l Cosío V i l l e ­

gas, Presidente d e l C o l e g i o de M é x i c o , está trabajando desde

j u l i o de 1957 e n l a recolección y va luación de las fuentes de

Page 2: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

LA REVOLUCIÓN £N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 341

l a h i s tor ia contemporánea de México . E l campo l i m i t a d o

p o r su p r o g r a m a es el p e r i o d o de l a Revoluc ión M e x i c a n a ,

q u e se considera abarca de 1910 a 1940, y la meta f i n a l es l a

preparación de guías críticas referentes a unos v e i n t i c i n c o

m i l l ibros , folletos y documentos oficiales y privados, así como

a los materiales que se encuentran en los periódicos y re­

vistas. 4

A l g u n o s aspectos de l a R e v o l u c i ó n se h a l l a n resumidos en

u n artículo historiográfico m u y i m p o r t a n t e de R o b e r t A .

Potash 6 q u i e n advierte que l a m a y o r parte de las p u b l i c a ­

ciones históricas mexicanas posteriores a 1940, tanto c o m o las

anteriores a esta fecha, se centran e n l a Revoluc ión M e x i c a ­

n a , aunque h a h a b i d o u n interés creciente por toda l a his­

t o r i a n a c i o n a l de México. C o n t r i b u c i o n e s m u y destacadas

d e n t r o de la masa de l ibros y artículos sobre l a R e v o l u c i ó n

pertenecen a los investigadores del Co leg io de México, d o n d e

el l i cenciado Cosío Vi l legas y los m i e m b r o s del S e m i n a r i o de

H i s t o r i a Contemporánea de M é x i c o siguen trabajando e n l a

m o n u m e n t a l H i s t o r i a m o d e r n a d e México. Debe señalarse

también H i s t o r i a M e x i c a n a , revista tr imestral dedicada a l a

h is tor ia de M é x i c o , p u b l i c a d a p o r el C o l e g i o de M é x i c o des­

de 1 9 5 1 y considerada c o m o l a publ icación periódica más

i m p o r t a n t e entre todas aquellas que en el presente siglo se

h a n dedicado a ta l materia.» E l Inst i tuto de H i s t o r i a de l a

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de M é x i c o , el Inst i tuto N a c i o n a l de

Estudios Históricos de l a R e v o l u c i ó n y el Patronato de l a

H i s t o r i a de Sonora h a n p u b l i c a d o igualmente monografías,

documentos originales y colecciones documentales p a r a e l

estudio de los periodos p r e r r e v o l u c i o n a r i o y r e v o l u c i o n a r i o .

U n análisis excelente de los escritos norteamericanos so­

bre la R e v o l u c i ó n M e x i c a n a h a sido p u b l i c a d o p o r e l pro­

fesor Stanley R . Ross * Este estudio va d i v i d i d o en u n a serie

de capítulos que e x a m i n a n los trabajos más importantes acer­

ca de l a h i s t o r i a social , polít ica, económica y diplomática de

M é x i c o desde 1910. Ross está entre los norteamericanos que

mejor conocen l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a . E n t r e otras cosas,

Ross insiste e n que es i m p o s i b l e , s i n conocer previamente l a

Revoluc ión M e x i c a n a , entender el subsiguiente desarrol lo his-

Page 3: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

342 J . G R E G O R Y O S W A L D

tórico de México. A f i r m a , también, que " l a contribución

más i m p o r t a n t e que p o r parte de los Estados U n i d o s se h a

hecho a l a h is tor ia de l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a es l a de F r a n k

T a n n e n b a u m , Lesley B . S i m p s o n y H o w a r d F. C l i n e . " 8 T a n ¬

n e n b a u m es escogido p o r sus l ibros que son ya clásicos: P e a c e

b y R e v o l u t i o n . A n I n t e r p r e t a t i o n of México (1933) y Méxi­

c o : T h e S t r u g g l e f o r P e a c e a n d B r e a d (1950). E n el p r i m e r o

d e estos dos trabajos considera que l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a

h a s ido u n a necesidad histórica que representa el estadio

f i n a l de más de u n siglo de l u c h a p a r a l i q u i d a r los remanen­

tes inst i tucionales de l a conquis ta española. E n e l segundo,

T a n n e n b a u m se muestra francamente pesimista cuando pien­

sa en l a c o r d u r a que sería necesaria p a r a c a m b i a r el énfasis

q u e se pone sobre l a producción agrícola a los intereses fun­

damentales de l a industrialización de México . E x a m i n a tam­

b i é n l a relación entre e l trabajador u r b a n o mexicano y e l

código legal correspondiente, t e r m i n a n d o e l l i b r o con u n

e x a m e n d e l s ignif icado q u e se encierra en las relaciones me­

xicano-norteamericanas p a r a el hemisfer io occidental . Lesley

S i m p s o n es conocido p o r su M a n y M e x i c o ' s (1941) que se

conserva a ú n hoy día c o m o u n a b r i l l a n t e penetración de l a

h i s t o r i a contemporánea de México . H o w a r d F. C l i n e es cé­

lebre p o r su U n i t e d S t a t e s a n d México (1953), donde se pro­

p o r c i o n a u n a visión o p t i m i s t a de l a Revoluc ión y de sus

contr ibuc iones p a r a dar u n a v i d a mejor a los mexicanos. L a

p r o f u n d i d a d del análisis que hace de las relaciones mexicano-

norteamericanas desde 1910, e l b r i l l o con que discute el o r i ­

gen, desarrol lo y estado actual de l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a , y

l a exposición que hace d e l reg ional i smo en cuanto fuerza

histórica en México , hacen q u e su aportación sea de las más

•valiosas.

M . S. A l ' p e r o v i c h , decano de los lat inoamericanos sovié­

ticos, d i f iere de Ross e n l o que se refiere a la selección de

F r a n k T a n n e n b a u m como u n o de los historiadores más y

m e j o r informados sobre l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a . D e acuer­

d o c o n A l ' p e r o v i c h , más d is t inguidos y competentes son algu­

nos "escritores mexicanos progresistas" como M i g u e l Alessio

R o b l e s , A l f o n s o T e j a Zabre , José M a n c i s i d o r e Ignacio M u -

Page 4: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 343

ñoz.» A l ' p e r o v i c h p r o c l a m a que Ross i n t e n t a esconder las ver­

daderas razones d e l creciente interés de los Estados U n i d o s

e n l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a — " l o s planes agresivos d e l i m ­

p e r i a l i s m o de los Estados U n i d o s c o n t r a México , y e l p a p e l

d e l m o n o p o l i o americano y sus enormes inversiones en este

ú l t i m o país ." 10 Ross añade u n suplemento a su examen b i ­

bl iográfico e n u n reciente artículo t i t u l a d o " M é x i c o Inde­

p e n d i e n t e " , donde expone las contr ibuciones de los inves­

tigadores de los Estados U n i d o s a l a historiografía m e x i c a n a

e n los años 1960-1961. 1 1

T r a b a j o s e i n t e r p r e t a c i o n e s soviéticos. E l interés que los so­

viéticos t ienen p o r l a h is tor ia de Lat inoamérica fue expuesto

ú l t imamente p o r S. S. M i k h a i l o v , director d e l Inst i tuto L a t i ­

n o a m e r i c a n o de l a A c a d e m i a de Ciencias de l a U . R . S . S . ,

creado e n marzo de 1962. 1 2 A d v i r t i e n d o que los l a t i n o a m e r i ­

canos se h a l l a n e n estos momentos " e n el p u n t o álgido de l a

l u c h a más i m p o r t a n t e de su his tor ia , precisamente u n a l u ­

c h a en c o n t r a d e l i m p e r i a l i s m o y las fuerzas de l a reacción

i n t e r n a " , M i k h a i l o v añade que " l a interpretación científica

soviética de varios problemas de l a h is tor ia de l a América

L a t i n a n o puede sino ayudar a las naciones que la c o m p o n e n

e n la luchá p o r obtener l a independencia n a c i o n a l , econó­

m i c a y c u l t u r a l . " 1 3

M i k h a i l o v e x a m i n a las obras soviéticas cu lminantes que

tratan de h i s t o r i a de l a América L a t i n a a p a r t i r de l a m i t a d

de la década de 1920, cuando varias naciones la t inoamerica­

nas i n i c i a r o n las relaciones diplomáticas y comerciales con

l a U n i ó n Soviética. V a r i o s artículos fueron publ icados en l a

prensa y p a r a fines de esta década, l u z h a m t o r g , u n periódico

dedicado a l estudio de los problemas lat inoamericanos , eco­

nómicos y de mercados, empezó a i m p r i m i r s e en Moscú. A r ­

tículos esporádicos sobre el m o v i m i e n t o r e v o l u c i o n a r i o , la

situación de los campesinos y obreros y de m a n e r a especial

l a penetración de las fuerzas económicas de los Estados U n i ­

dos en A m é r i c a L a t i n a aparecieron en l a década de

consagrándole los mavores cuidados a lo que ocurría en l a

A r g e n t i n a , M é x i c o y e l B r a s i l . U n a recopilación bibliográ-

Page 5: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

344 J- G R E G O R Y O S W A L D

fica de las investigaciones soviéticas sobre Lat inoamérica he­

chas hasta 1932 fue impresa p o r R e v o l i u t s i o n n y i v o s t o k (Nos.

3-4, 1932). L a p r i m e r a interpretación m a r x i s t a de los p u n t o s

culminantes de la h i s t o r i a l a t i n o a m e r i c a n a fue p u b l i c a d a p o r

V . M . Miroshevskü e n N o v a i a i s t o r i i a k o l o n i a l ' n y k h i z a v i -

s i m y k h s t r a n , V o l . I (Moscú, 1940). " E s t a o b r a " , declara

M i k h a i l o v , "fue m u y i m p o r t a n t e sobre todo p o r q u e l a inves­

tigación histórica soviética se h a l i m i t a d o a temas especiali­

zados desde entonces." "

E l estudio de Lat inoamérica fue claramente intensi f icado

e n l a U . R . S . S . , durante el p e r i o d o que siguió a l a segunda

guerra m u n d i a l . Este interés, según M i k h a i l o v , se debió a los

lazos diplomáticos, comerciales y culturales cada vez más n u ­

merosos, entre los soviéticos y varias naciones l a t i n o a m e r i ­

canas, a l o que se debe añadir e l s igni f icat ivo hecho que u n a

i m p o r t a n t e c a n t i d a d de jóvenes especialistas en América L a ­

t i n a fueron adiestrados en Moscú en el p e r i o d o que precedió

a l a guerra y a u n durante ésta. E l Vigésimo Congreso d e l

P a r t i d o C o m u n i s t a de l a U . R . S . S . , se caracterizó p o r dar le u n

gran ímpetu a l análisis soviético de los movimientos de l ibe­

ración n a c i o n a l en l a A m é r i c a L a t i n a . " D e ahora en adelante"

i n d i c a M i k h a i l o v , "estudios ampl ios y profundos sobre pro­

blemas históricos de Lat inoamérica se harán desde e l p u n t o

de vista m a r x i s t a . " "

U n breve examen de los estudios lat inoamericanos l leva­

dos a cabo p o r los soviéticos puede hallarse en M . S. A l ' p e r o -

v i c h , " Izuchenie i s t o r i i L a t i n s k o i A m e r i k i v Sovetskom soiuze

[ E l estudio de l a h i s t o r i a de l a América L a t i n a en l a U n i ó n

Soviética]" i n L a t m s k a i a A m e r i k a v p r o s h l o m i n a s t o i a s h c h e m

[Pasado y presente de l a A m é r i c a L a t i n a ] (Moscú, 1960).

Otras dos obras escritas en colaboración, referentes a nuestro

tema, tratan de México . E d i t a d a p o r M . S. A l ' p e r o v i c h y

otros tenemos O c h e r k i n o v o i i n o v e i s h e i i s t o r i i M e k s i k i , 1 8 1 0 ¬

1 9 4 5 gg- [Ensayos de h i s t o r i a de México , m o d e r n a y contem­

poránea, 1810-1945] (Moscú, 1960) y también de M . S. A l ' p e ­

r o v i c h y B . T . R u d e n k o , L a Revolución M e x i c a n a d e i p i o -

IC,IJ y l a política d e l o s E s t a d o s U n i d o s (México, 1960), tra­

d u c i d a de l a edic ión rusa p u b l i c a d a en Moscú en 1958.

Page 6: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 345

M i k h a i l o v i n d i c a que " e l l imitarse a los problemas de l i ­

beración n a c i o n a l y los m o v i m i e n t o s de los trabajadores en

los estudios lat inoamericanos realizados p o r los soviéticos fue

d e b i d o e n gran parte a u n decreto del Comité C e n t r a l d e l

P a r t i d o C o m u n i s t a de l a U . R . S . S . , i n t i t u l a d o 'Sobre las ta­

reas de propaganda del p a r t i d o en las condiciones actuales,'" ">

d a d o e l 9 de enero de 1960 y también a documentos apro­

bados e n l a Conferencia de Representantes de los Part idos

C o m u n i s t a s y de Trabajadores r e u n i d a en 1957 y en 1960,

los cuales " . . . d i e r o n a los investigadores de temas lat ino­

americanos bases teóricas y les a b r i e r o n nuevas perspectivas

a l a par q u e les i n d i c a r o n l a dirección de su trabajo cien­

t í f ico." "

L A O R I E N T A C I Ó N D E L A investigación soviética sobre l a Amé­

r i c a L a t i n a fue aclarada a fines de 1960 en u n a serie de con­

ferencias sobre l a histor ia de las guerras de independencia .

Sesiones combinadas se v e r i f i c a r o n con a y u d a del Inst i tuto

de H i s t o r i a e l Inst i tuto de Economía M u n d i a l y Relaciones

Internacionales y el Inst i tuto G o r k i de L i t e r a t u r a U n i v e r s a l

todos ellos institutos pertenecientes a l a A c a d e m i a de C i e n ­

cias. Se presentaron u n a serie de estudios sobre historia , eco­

nomía , polít ica •y

c u l t u r a lat inoamericanas . M i k h a i l o v declaró

p o r p r i m e r a vez los especialistas soviéticos se habían

p lanteado p r o f u n d a v a m p l i a m e n t e los problemas básicos del

estudio de l a América L a t i n a . " E l Inst i tuto de H i s t o r i a , p o r

e jemplo, se enfrentó con problemas referentes a las bases SO¬

cioeconómicas de las guerras de i n d e p e n d e n c i a transcurridas

entre 1810 y 1826 y con el carácter y p a p e l cjue de las clases

trabajadoras entonces existentes desempeñaron en l a l u c h a .

L a historiografía burguesa de l a época fue duramente criti¬

cada p o r " i n t e n t a r negar el carácter r e v o l u c i o n a r i o de esas

g ü e r a s p o r d i s m i n u i r el p a p e l de las masas v exagerar e l pa­

p e l de las figuras históricas i n d i v i d u a l e s . " " L o s historiado­

res soviéticos, p o r p r i m e r a vez, i n t e n t a r o n h a l l a r u n a relación

entre el M o v i m i e n t o Decembris ta y las guerras cíe indepen­

d e n c i a de l a América L a t i n a . L o s problemas discutidos p o r

los m i e m b r o s d e l Inst i tuto de Economía M u n d i a l y Relac io-

Page 7: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

346 J . G R E G O R Y O S W A L D

nes Internacionales i n c l u y e r o n algunos aspectos de l a evo­

lución de las clases de Latinoamérica, el p a p e l de l a bur­

guesía n a c i o n a l en el presente p e r i o d o y l a necesidad de u n a

r e f o r m a agrar ia r a d i c a l en varios países de l a América L a ­

t i n a .

M i k h a i l o v se quejó de que los investigadores soviéticos si­

g u i e r a n caminos independientes en sus trabajos sobre L a t i n o ­

américa, l o que hacía que "bastantes problemas de i m p o r ­

tancia n o hubiesen sido examinados. P o r ejemplo, se advierte

l a ausencia de materiales que traten las situaciones políticas y

económicas contemporáneas en Lat inoamérica como conjunto

y en los países part iculares que l a c o m p o n e n . " P o r el lo M i k ­

h a i l o v sugiere cuáles son los problemas específicos que los

historiadores soviéticos deben anal izar , y se presentan, p o r

e jemplo, el desarrol lo de los m o v i m i e n t o s de l iberación na­

c i o n a l y m o v i m i e n t o s obreros en Lat inoamérica, el papel y el

i m p a c t o causado p o r las clases medias en l a l u c h a de l ibera­

ción n a c i o n a l y l a necesidad de desenmascarar las actividades

traidoras de los part idos políticos reformistas. E l imper ia l i s ­

m o es de u n interés p r i m o r d i a l p a r a los soviéticos, especial­

mente el i m p e r i a l i s m o americano en la América L a t i n a . L o s

investigadores soviéticos son l lamados a anal izar los proble­

mas que p lantea l a integración económica en los países de

que hablamos y el papel d e l m o n o p o l i o capita l is ta de Estado

en los mismos países, el c a m b i o n o equivalente y l a " a c u m u ­

lación i n i c i a l " .

L o s historiadores soviéticos son l lamados p o r M i k h a i l o v a

c o m b a t i r las ideologías burguesas, a exponer cuáles son los

escritos ant icomunistas , reformistas y revisionistas y e x a m i n a r

las diferencias que existen entre los bloques socialista y ca­

p i ta l i s ta y en qué m e d i d a afectan a Lat inoamérica; u n a serie de

estudios sobre países lat inoamericanos considerados i n d i v i d u a l ­

mente debe prepararse y, f inalmente , ios historiadores sovié-

tivos son l lamados a determinar u n a periodización marxis ta-

l e n i n i s t a de l a h i s t o r i a de l a América L a t i n a . P a r a c o o r d i n a r

las investigaciones de los estudiosos soviéticos existe el Insti­

tuto L a t i n o a m e r i c a n o de l a A c a d e m i a de Ciencias de l a

U . R . S . S . E l Inst i tuto también está encargado de desarrol lar

Page 8: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 347

"contactos creadores" entre soviéticos, lat inoamericanos e i n ­

vestigadores socialistas que trabajan sobre los problemas d e

Lat inoamérica .

M i k h a i l o v concluye considerando que los especialistas so­

viéticos deben "basar sus actividades en e l nuevo p r o g r a m a

d e l P a r t i d o C o m u n i s t a de l a U . R . S . S . y en las decisiones d e l

Vigés imo segundo Congreso d e l P a r t i d o con miras a p r o b a r

e l v a l o r de l adelanto de l a c ienc ia social soviética así como e l

de l a nación soviética y de toda l a h u m a n i d a d progresista

e n l u c h a p o r crear sobre l a t ierra e l sistema más progresista,

j u s t o y h u m a n o : e l c o m u n i s m o . " 20

A N T E S D E T R A T A R de ver las interpretaciones que de los pro­

blemas específicos de l a h i s t o r i a de l a Revoluc ión M e x i c a n a

h a n dado los soviéticos, me gustaría presentar l a visión de u n

h i s t o r i a d o r m e x i c a n o , J u a n A . Ortega y M e d i n a , profesor

de h is tor ia de l a F a c u l t a d de Filosofía y Letras de l a U n i v e r ­

s i d a d de M é x i c o , e n lo Cjue se refiere a l a visión soviética

de l a h is tor ia dé Lat inoamérica. E n u n a serie de ensayos

Dublicados en su Historiografía soviética i b e r o a m e r i c a n i s t a

O r t e g a comenta las recientes batallas ideológicas y método-

lógicas eme h a n d a d o los investigadores soviéticos v america¬

nos en las reuniones que h a h a b i d o p a r a estudiar problemas

históricos, como las de R o m a ( i y Estocolmo (1060)

acerca de diversos problemas históricos iberoamericanos.^ O r -

teea señala l a fa l ta de h a b i l i d a d de aue h a n dado p r u e b a los

la t inoamericanos , y especialmente los mexicanos, p a r a pene¬

trar en l a historiografía soviética. " P o r el momento , escribe,

estamos a l m a r g e n d e l enormemente activo diálogo ruso-

americano: es necesario que l o oigamos, sigamos e interrum¬

pamos - d á n d o n o s a o i r - c u a n d o se cometa u n error e n

resumen, debemos c u i d a r que las ideas que están en juego n o

caigan en manos ingenuas! mal intenc ionadas , estúpidas o ig­

norantes." 2 2 A d v i e r t e que los mexicanos son los menos pre­

parados p a r a entender l a c u l t u r a soviética o l a lengua rusa,

a u n q u e tiene esperanzas en e l C e n t r o de Estudios Interna­

cionales d e l C o l e g i o de México , donde p r o n t o se pondrá en

m a r c h a u n p r o g r a m a de estudios sobre l a U . R . S . S ^

Page 9: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

34« J . G R E G O R Y O S W A L D

E n su ensayo, Ortega c r i t i c a tres aspectos de los escritos

historiográficos soviéticos sobre Lat inoamérica: p r i m e r o , u n

resumen bibliográfico del h i s t o r i a d o r M a n i red Kossok de l a

R e p ú b l i c a Democrática A l e m a n a sobre " E l estado de l a his­

toriografía soviética sobre Lat inoamérica" ; segundo, el histo­

r i a d o r soviético I. R . L a v r e t s k i i : "Anális is crítico de l a Hís­

p a m e A m e r i c a n H i s i o r i c a l R e v i e w , 1956-1958" y en tercer

l u g a r su "Crí t ica a l a crítica", que es u n a larga recensión d e l

trabajo de M . S. A l ' p e r o v i c h y otros L a Revolución M e x i c a n a

( C u a t r o e s t u d i o s soviéticos) (México, i960) y d e l de M . S. A l ' p e ­

r o v i c h y B . T . R u d e n k o , L a Revolución M e x i c a n a d e 1 9 1 0 ¬

1 9 1 7 y l a política d e l o s E s t a d o s U n i d o s (México, i960). O r ­

tega concede que "los historiadores soviéticos p lantean l a his­

t o r i a a través de aquellas líneas de acción que les proporcio­

n a n argumentos políticos ant inorteamericanos poderosos. S u

maniqueísmo histórico separa radica lmente los campos anta­

gónicos y nos d a el p a p e l d e l inocente cordero de l a fábula

d iplomática e histórica famosa, los Estados U n i d o s son, evi­

dentemente, el l o b o f e r o z . . . n o está m a l que en la nueva

versión de l a fábula de A r a v e l i a n nos toque el p a p e l de las

bondadosas sardinas — t o d o s sabemos q u i é n es el t i b u r ó n -

pero estas alegorías consoladoras, insist imos, n o nos l i b e r a n

d e l peso histórico de nuestra p r o p i a c u l p a . " 2 4

O r t e g a cree que " a juzgar p o r los cuatro estudios sovié­

ticos que se encuentran en L a Revolución M e x i c a n a , l a histo­

riografía soviética tiene u n estilo único: si usted lee a u n o

de estos autores puede decir q u e se h a leído a todos. E l tono

es siemDre i g u a l monótono árido antipoètico s in elevación

n i bel leza a lguna. Está a m o n t o n a d o y entrecortado: es u n

i d i o m a D a r á las masas senci l lo práctico político v a veces

c r u d o . " 2 5 R e s u m e l a historiografía soviética como algo des­

t i n a d o a c u m p l i r dos exigencias: metodología •y

política. Es

más, cree que los historiadores soviéticos, que están conven.-

eidos de haber convert ido las ciencias sociales en unas ciencias

t a n exactas como las naturales deben c o m p a r t i r el p e c a d o co­

m ú n a l m a r x i s m o y a l pos i t iv ismo. Apoyándose en Ortega y

CJasset p a r a a f i rmar SU convicc ión de que l a necesidad his-

l o r i c a n o es mecánica, el profesor Ortega a f i rma cjiie las ideas

Page 10: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 349

n o p u e d e n ser reducidas a simples factores económicos y que

es más correcto a d m i t i r que ambas se i n f l u y e n m u t u a m e n t e .

" E s t o " a p u n t a , "es precisamente lo que los historiadores so­

viéticos R u d e n k o , A l ' p e r o v i c h y L a v r o v n o t o m a n en cuenta,

n i poco n i m u c h o , en sus obras sobre l a R e v o l u c i ó n M e x i ­

cana. . . n o temen juzgar a l a Revoluc ión desde su p r o p i a con­

c ienc ia superestructura! y desde l a decisiva y recíproca i n f l u e n ­

c i a que las ideas revolucionarias ejercen sobre l a r e a l i d a d na­

c i o n a l y desde que l o ú l t imo actúa sobre lo p r i m e r o . " 2 0

¿ C ó m o podemos v a l u a r l a contribución de los histor iado­

res soviéticos p a r a l a comprensión de l a R e v o l u c i ó n M e x i ­

cana? Debe indicarse que e l ig ieron e l p e r i o d o 1910-1917 por­

q u e es, p a r a ellos, e l m o m e n t o más dinámico de l a R e v o l u ­

c ión — u n a época en la c u a l se producen grandes cambios so­

ciales y políticos y a l a que sigue u n a r e l a t i v a t r a n q u i l i d a d .

E s t a idea se h a l l a en acuerdo total con l a d e l profesor D o n a l d

M . Dozer de l a U n i v e r s i d a d de C a l i f o r n i a (Santa Bárbara) ,

q u i e n advierte q u e " l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a se consumó le­

galmente e n l a Constitución de 1917. P o r esa fecha l a Revo­

lución estaba d o m i n a d a p o r líderes que representaban, si es

q u e representaban, o trataban de representar a las clases tra­

bajadoras rurales e industr ia les . " 2 7

L o s historiadores soviéticos n o se h a n concentrado e n la

h i s t o r i a i n t e r n a de México , s ino que h a n tratado de exponer

los resultados d e l monroísmo, del p a n a m e r i c a n i s m o y del

i m p e r i a l i s m o de los Estados U n i d o s u t i l i z a n d o l a historio­

grafía n o r t e a m e r i c a n a p a r a atacar a sus oponentes. Y , cosa

interesante, n o t u v i e r o n que trabajar g r a n cosa p a r a r e u n i r

las pruebas y contrapruebas que habrían de a p u n t a l a r sus ar­

gumentos y q u e se encontraban casi exclusivamente en fuen­

tes norteamericanas impresas. L o s testimonios mexicanos, na­

tura lmente , n o les estorbaban en las investigaciones. L o s his­

toriadores soviéticos a d m i t e n estar m u y interesados en e l

tema y en l a época, e insisten e n e l deber que t ienen los his­

toriadores mexicanos de u t i l i z a r los grandes recursos aue se

enc ierran en sus archivos y efectuar investigaciones científicas

que p u e d a n contradec ir a "las desvergonzadas falsificaciones

de l a historiografía norteamericana sobre este p e r i o d o . " 2 8

Page 11: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

35° /. G R E G O R Y O S W A L D

E l resumen precedente de las interpretaciones soviéticas-

acerca de los problemas de l a R e v o l u c i ó n i n d i c a , s i n embar­

go, que n o se h a n l i m i t a d o a l a h is tor ia diplomática m e x i ­

cana exclusivamente, s ino q u e h a n abordado, con a m p l i t u d ,

problemas tales como las condiciones socioeconómicas q u e

c o n d u j e r o n a l a R e v o l u c i ó n , las fuerzas originarias y e l ca­

rácter de este m o v i m i e n t o , e l p a p e l desempeñado p o r los

conservadores mexicanos y e l de las masas. M u y i m p o r t a n t e

es l a visión que d a n en casos precisos como es el de l a i n t e r ­

vención americana y el " i m p e r i a l i s m o y a n q u i " , e l régimen de

M a d e r o , el fracaso de Z a p a t a y d e l m o v i m i e n t o agrario , e l

efecto subversivo de l a i z q u i e r d a anarcosindical ista, l a v i c t o r i a

de l a burguesía terrateniente y, f ina lmente , e l carácter inade­

cuado de l a Const i tución de 1917. H a y otros problemas, p e r o

e l muestrar io como el que debemos ver puede considerarse

representativo de las corrientes de l a historiografía soviética

sobre l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a .

E L A T A Q U E M E N O S R E D U N D A N T E y más coherente e n contra d e l

" i m p e r i a l i s m o y a n q u i " considerado como antecedente de l a

R e v o l u c i ó n M e x i c a n a es e l de M . S. A l ' p e r o v i c h y B . T . R u -

denko, L a Revolución M e x i c a n a d e I 9 I O - I 9 I 7 y l a política

d e l o s E s t a d o s U n i d o s . L o s autores consideran l a agresividad

y a n q u i como u n factor externo de gran i n f l u j o en el curso de

l a R e v o l u c i ó n (p. 305). I n d i c a n cómo M é x i c o fue e l p r i n c i ­

p a l objetivo de l a expansión económica de los Estados U n i ­

dos en a q u e l m o m e n t o y cómo éstos, a l través de l a i n t e r ­

vención a r m a d a , mediante notas diplomáticas, presiones eco­

nómicas y p r o p o r c i o n a n d o armas y d i n e r o a diferentes grupos

mexicanos, i n t e n t a r o n alterar el curso de l a h is tor ia m e x i c a n a

en u n sentido favorable a los Estados U n i d o s (p. 309). L a

ansiedad de los Estados U n i d o s frente a las posibi l idades de

expansión, p o r los demás países lat inoamericanos, de l a R e ­

volución, l levó a u n a rápida intervención norteamericana tan­

to como el deseo de aprovechar de las luchas internas de

M é x i c o p a r a reforzar e l ' d o m i n i o económico y polít ico de los

Estados U n i d o s sobre este país (p. 309).

O t r a razón que les sirve p a r a ins is t i r sobre e l i m p e r i a l i s -

Page 12: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 351

m o y a n q u i en cuanto aspecto f u n d a m e n t a l de l a Revolución

M e x i c a n a , es e l subrayar l a i n c a p a c i d a d de l a burguesía l i ­

b e r a l m e x i c a n a p a r a resolver los problemas políticos y eco­

nómicos domésticos sin interferencias exteriores. A l ' p e r o v i c h

y R u d e n k o describen en su o b r a l a decadencia m o r a l y polí­

t i c a d e l régimen de Díaz y l a bancarrota económica p r o d u ­

c i d a p o r el choque i m p e r i a l i s t a de los Estados U n i d o s . Cons­

ciente de tales cosas y de los coqueteos de los porfiristas con

e l J a p ó n , W a s h i n g t o n actuó p a r a proteger los intereses pe­

troleros de B a j a C a l i f o r n i a , a p o y a n d o a l a facción de M a ­

dero. T a l cosa, de acuerdo con los dos historiadores soviéti­

cos, aseguró las inversiones yanquis e n M é x i c o , p o r q u e M a ­

d e r o representaba a a q u e l l a clase que n o estaba interesada

e n p r o f u n d i z a r l a crisis r e v o l u c i o n a r i a . Debe advertirse que

e l profesor O r t e g a y M e d i n a acepta e n este p u n t o las conclu­

siones de A l ' p e r o v i c h y R u d e n k o , pues cree que el régimen

de M a d e r o continuó l a herencia diplomática y económica d e l

p o r f i r i s m o a l a par que acentuó l a ya i n i c i a d a corrupción.**

E l régimen de M a d e r o es juzgado severamente por su pro­

g r a m a de c o m p r o m i s o c o n t r a r r e v o l u c i o n a r i o , de acuerdo con

los soviéticos, que intentó d e b i l i t a r e l ardor r e v o l u c i o n a r i o de

las masas. E x p u s o a l gobierno a l ataque de l a pequeña bur­

guesía y d e l p e q u e ñ o m o v i m i e n t o trabajador. Y la sumisión

d e l g o b i e r n o de M a d e r o a las conspiraciones d e l embajador

de los Estados U n i d o s H e n r y L a ñ e W i l s o n permitió a los

norteamericanos constituirse en árbitros entre M a d e r o , l a fac­

ción conservadora y l a r a d i c a l . L a v i c t o r i a posterior de V i c t o ­

r i a n o H u e r t a es a t r i b u i d a a l a intromisión del embajador

L a ñ e W i l s o n , q u i e n es considerado el Mefistófeles p o r exce­

l e n c i a : p r i m e r o ayuda a M a d e r o c o n t r a Díaz, después a H u e r ­

ta c o n t r a M a d e r o y f ina lmente a C a r r a n z a c o n t r a H u e r t a en

su esfuerzo p o r h a l l a r u n h o m b r e q u e s i rv iera a los intereses

de los Estados U n i d o s en M é x i c o . 8 0

E l fracaso de Zapata y los campesinos p a r a lograr u n a re­

f o r m a agrar ia de grandes dimensiones es e x p l i c a d o a l través

de l a fa l ta de organización y d e l loca l i smo. A l ' p e r o v i c h y

R u d e n k o i n d i c a n que l a ausencia de u n p r o g r a m a concreto

p a r a los cambios políticos y sociales y l a torpeza para trans-

Page 13: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

352 /. G R E G O R Y O S W A L D

formar los éxitos mi l i tares en victorias políticas se encuentran

en e l centro de tales frustraciones. Si los campesinos hubie­

r a n cooperado con los proletarios, los fines de l a revolución

se habr ían p o d i d o lograr. E n dos artículos diferentes N . M .

L a v r o v e x a m i n a cómo emerge el pro letar iado, a l que cr i t i ca

por no haber sabido reconocerse en cuanto clase n i haber

c o m p r e n d i d o su responsabi l idad de l i d e r de l a Revoluc ión.

E l g r u p o más activo entre los trabajadores, a f i r m a , fueron

los anarcosindicalistas orientados hac ia l a clase m e d i a . 3 1 E l

campesinado m e x i c a n o es despachado con unas cuantas bana­

lidades: carecía de i n i c i a t i v a , de energía r e v o l u c i o n a r i a y no

comprendió las impl icac iones revolucionarias de los aconte­

cimientos d e l momento .

N . M . L a v r o v advierte que l a tragedia de l a R e v o l u c i ó n

M e x i c a n a parte d e l hecho que los campesinos, l a p r i n c i p a l

fuerza de choque de l a Revoluc ión, l u c h a r o n s in l a dirección

de su único a l iado y guía, el pro letar iado. Esto se e x p l i c a

desde su p u n t o de vista, p o r q u e los anarcosindicalistas, do­

m i n a n d o a l pro le tar iado, n o supieron g u i a r a las clases tra­

bajadoras n i a n i m a r l a cooperación con e l campesinado en l a

gran l u c h a . 3 2 L a v r o v tacha a los líderes anarcosindicalistas

de traidores a l prestar éstos los famosos b a t a l l o n e s r o j o s a

C a r r a n z a p a r a que pudiese l u c h a r e n c o n t r a de V i l l a y Za­

pata en 1915. 3 3 L a ironía de l a situación q u e d ó subrayada,

i n d i c a L a v r o v , c u a n d o C a r r a n z a se volv ió posteriormente en

contra de l a clase trabajadora, i m p u s o l a pena de muerte

p a r a los huelguistas y fusiló a los que resistieron.

E l m o v i m i e n t o anarcosindical is ta c o n d u c i d o p o r los her­

manos Flores M a g ó n es tratado con i g u a l rapidez p o r B . T .

R u d e n k o , q u i e n asocia gratuitamente a l f loresmagonismo con

los círculos políticos de los Estados U n i d o s , p a r a desacreditar

3. los líderes y

a l m o v i m i e n t o . 3 4 C o n s i d e r a n d o l a visión de

R u d e n k o y de L a v r o v sobre el anarcosindica l ismo, el profesor

m e x i c a n o O r t e g a •y

M e d i n a , asienta cjue tales críticas v a n " d i ­

r igidas en contra de l a i n c i o i e n t e organización del movi¬

m i e n t o obrero y de l a i n f l u e n c i a ejercida p o r los anarquistas

v mutual is tas aue son oara los marxistas ortodoxos los dos

enemigos mayores del proletariado". 3 » Ortega recuerda al

Page 14: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 353

lector cómo los historiadores soviéticos apenas m e n c i o n a n el

p a p e l desempeñado p o r el P a r t i d o L i b e r a l M e x i c a n o d i r i g i d o

p o r los hermanos Flores M a g ó n , a u n q u e tuvo u n p a p e l pre­

ciso en l a l u c h a en contra d e l régimen de Díaz. L a antipatía

soviética, sugiere, tiene su or igen en el hecho de que este

p a r t i d o unió sus fuerzas a las de los anarcosindicalistas. Orte­

ga también rechaza l a sugestión de R u d e n k o acerca de las

analogías existentes entre las revoluciones b o l c h e v i q u e y

m e x i c a n a , pues aceptarlo significaría deformar los valores de

l a exper ienc ia r e v o l u c i o n a r i a mexicana.»»

L o s que más se benef ic iaron con l a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a ,

de acuerdo con A l ' p e r o v i c h y R u d e n k o , fueron l a "burguesía

n a c i o n a l y los terratenientes l iberales que se colocaron a l fren­

te de l a R e v o l u c i ó n debido a l a d e b i l i d a d de l a clase traba­

j a d o r a y a que ésta n o supo unirse con el campesinado." ^

L a burguesía y los terratenientes fueron acusados de haber

a b a n d o n a d o sus intereses de clase y c o n t r i b u i d o a l a caída de

Díaz , tanto como de haber l u c h a d o en contra del feudal ismo

y d e l i m p e r i a l i s m o , a u n q u e si h i c i e r o n esto, a f i r m a n los r u ­

sos, fue p o r q u e e n u n determinado estadio de l a R e v o l u c i ó n

los intereses de clase c o i n c i d e n c o n los intereses generales d e l

p u e b l o . D e l legar a l poder en p leno fermento r e v o l u c i o n a r i o ,

l a burguesía y los terratenientes, u n i d o s a los anarcosindica­

listas, se v o l v i e r o n h a c i a los campesinos, pero u n a vez e n e l

poder n o t u v i e r o n d i f i c u l t a d estas clases en volverse c o n t r a l a

clase trabajadora que había sido su a l i a d a . 3 8 M i e n t r a s le pro­

met ían reformas a l p u e b l o , a u m e n t a b a n los compromisos c o n

los elementos c lerical- lat i fundistas y, p o r e l lo , l a R e v o l u c i ó n

n o p u d o acabar completamente c o n los l a t i f u n d i o s feudales.

N o h a b i e n d o resuelto e l p r o b l e m a agrario, l a R e v o l u c i ó n M e ­

x i c a n a n o Dudo romDer l a dependencia oue el país tenía de

los capitales extranjeros. S i n embargo A l ' p e r o v i c h y R u -

d e n k o conceden que: " c o m o consecuencia de l a R e v o l u c i ó n

surgieron situaciones más fa.vora.bles p a r a e l desarrol lo d e l

capi ta l i smo, el c r e c i m i e n t o de l a burguesía n a c i o n a l y e l pro~

letariado- sé estableció l a base p a r a l a introducción de me¬

didas progresivas e n e l c a m p o de l a economía l a polít ica y

Page 15: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

354 J . G R E G O R Y O S W A L D

l a c u l t u r a . " *» Después de aceptar que l a Revoluc ión demo­

crática burguesa trajo reformas parciales, los críticos soviéti­

cos pasan a l análisis de l a Const i tución de 1917.

L A H I S T O R I O G R A F Í A S O V I É T I C A interpreta a l a Constitución M e ­

x i c a n a de 1917 como u n d o c u m e n t o que, a pesar de represen­

tar u n a ideología r e v o l u c i o n a r i a , está pensado p a r a apoyar

a la clase m e d i a u r b a n a mientras que pretende defender los

intereses de las masas campesinas y a l pro letar iado que esta­

b a n surg iendo.» P a r a N . M . L a v r o v , l a Constitución fue e l

" f r u t o de l a l u c h a heroica de u n p u e b l o e n contra de las fuer­

zas de l a reacción i n t e r n a y externa, pero q u e dejó el poder

pol ít ico en manos de b l o q u e burgués terrateniente." « Esta

interpretación p a r c i a l fue puesta en d u d a p o r el profesor O r ­

tega y M e d i n a q u i e n se i n c l i n a a creer que l a Const i tución

de 1917 representa u n proceso a ú n n o c o n c l u i d o , proceso q u e

h a p e r m i t i d o y seguirá p e r m i t i e n d o l a l iquidación de las

grandes propiedades y su distribución entre los campesinos,

y que también permitirá l a nacionalización de las riquezas

naturales de l p a í s . 4 2 E n r e a l i d a d l a Constitución puede ser

descrita como el resumen de los logros de l a Revoluc ión M e ­

x i c a n a , l a cua l es caracterizada p o r D a n i e l Cosío Vi l legas de

l a m a n e r a siguiente: l a R e v o l u c i ó n se l levó a cabo para "con­

f iar a l Estado, y n o a empresas part iculares n i privadas, el

adelanto d e l bienestar d e l país; p a r a hacer de este bienestar

l a p r i n c i p a l y única meta de l a acción d e l Estado de m o d o ta l

que sus recursos económicos y técnicos, tanto como su i n ­

f luencia m o r a l sean empleados en mejorar a los campesinos

y a los trabajadores, a los maestros y a los burócratas, etcéte­

r a . " « E l p r o b l e m a de si l a " R e v o l u c i ó n " sigue en m a r c h a es

algo que n o nos i n c u m b e , Cosío V i l l e g a s h a dado conferencias

sobre el tema, que p u e d e n ser m a t e r i a de reflexión tanto p a r a

los historiadores soviéticos c o m o p a r a que n o lo s o n . 4 4

L o s escritores soviéticos más prolíficos sobre México y l a

R e v o l u c i ó n M e x i c a n a en este m o m e n t o son M . S. A l ' p e r o v i c h ,

B. T . R u d e n k o , N . N . L a v r o v , I. R . L a v r e t s k i i , A . F . Shul'govs-

k i i y E . V . R u b t s o v a . S i n despreciar los esfuerzos que h a n

hecho se puede asegurar que todavía n o h a n hecho más que

Page 16: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 355

l i m i t a r s e a repet ir los temas fundamentales que hemos visto

e n estas p á g i n a s . 4 5 L o s soviéticos advierten esperanzadamente

e l s u r g i m i e n t o de u n conf l icto entre los historiadores m e x i ­

canos en los últimos años, y observan que " los ideólogos de

l a reacción c ler ica l burguesa fa ls i f ican el pasado d e l país

p a r a ver e l m o d o de just i f icar l a polít ica agresiva de los Es­

tados U n i d o s y de c a l u m n i a r a las fuerzas democráticas que

surgen e n M é x i c o . " A ellos se o p o n e n "los historiadores me­

x i c a n o s progresistas que h a n p u b l i c a d o gran c a n t i d a d de obras

sobre l a h i s t o r i a de M é x i c o . " 4 6 E l P a r t i d o C o m u n i s t a de

M é x i c o está p u b l i c a n d o regularmente artículos que d a n u n a

visión m a r x i s t a de problemas importantes de l a h is tor ia de

M é x i c o .

L a R e v o l u c i ó n M e x i c a n a l i b e r a l burguesa, c a l u m n i a d a o

i g n o r a d a e n Sudamérica, es r e d u c i d a p o r l a historiografía so­

v i é t i c a a u n m o d e l o superado, s in va lor e jemplar p a r a H i s ­

p a n o a m é r i c a .

N O T A S

1 " . . .la preferencia por los trabajos históricos norteamericanos se

-debe a que proporcionan a los historiadores soviéticos, aunque parezca

paradójico, más elementos para combatir al imperial ismo norteamericano

que los mexicanos," afirma J u a n A . O R T E G A Y M E D I N A , Historiografía

soviética i b e r o a m e r i c a n i s t a , 1 9 4 5 - 1 9 6 0 . U . N . A . M . , Seminario de Historio­

grafía Mexicana Moderna (México, 1961), p. 37. Citado a continuación

como O R T E G A Y M E D I N A .

2 E. V . R U B T S O V A , "Obzory i retsenzii [Notas y recensiones]" V o p r o s y

i s t o r i i [Problemas de la Historia] , (Enero, 1960), N<? 1, p. 190. Citado a

continuación como R U B T S O V A . 3 I . R . L A V R E T S K I I , " R e p l i k a professoru J . Gregori i Osval 'du [Una ré­

p l i c a al profesor J . Gregory Oswald]," V o p r o s y i s t o r i i [Problemas de

Historia] (Febrero, 1961) N ? 2, pp. 206-208, y otro estruendoso ataque

en contra del autor de M . S. Al 'perovich en "Sovetskaia latinoamerika-

nist ika v osveshchenii Ispano-amerikanskogo zhurnala [El latinoamerica¬

nismo soviético interpretado por la H i s p a n i c A m e r i c a n H i s t o r i c a l R e v i e w , ] "

V o p r o s y i s t o r i i [Problemas de Historia] - (Marzo, 1962), N ' 5, pp. 186-187.

L a bibliografía más completa de los escritos soviéticos sobre la Revolu­

ción Mexicana se encuentra en Nathan A . H A V E R S T O C K (Ed.), Latín

A m e r i c a i n S o v i e t W r i t i n g s , 1 9 4 5 - 1 9 5 8 , A B i b l i o g r a p h y . L i b r a r y of the

Congress, Hispanic Foundation Bibl iographical Series, N ? 5 (Washington,

Page 17: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

356 J . G R E G O R Y O S W A L D

D . C , 1959); V o p r o s y i s t o r i i y N o v a i a i n o v e i s h a i a i s t o r i i a donde se ha­

l lan artículos y referencias acerca de los trabajos más importantes p u b l i ­

cados recientemente; véase R U B T S O V A , V o p r o s y i s t o r i i (Enero, 1960), N ' 1,

p. 162, para tener una lista de los artículos soviéticos sobre la Revolución

Mexicana escritos hasta i960.

4 Stanley R . Ross, "Bibl iography of Sources for Contemporary M e x i ­

can History," H i s p a n i c A m e r i c a n H i s t o r i c a l R e v i e w , x x x i x (Mayo, 1959),

pp. 234-238.

5 Robert A . P O T A S H , "Historiography of Mexico since 1821", H i s p a ­

n i c A m e r i c a n H i s t o r i c a l R e v i e w , X L (Agosto, 1961), pp. 383-424.

6 I b i d . , p. 405.

7 Stanley R. Ross, "Aportación norteamericana a la historiografía de

la Revolución Mexicana", H i s t o r i a M e x i c a n a , x (Octubre-diciembre, i960),

N<? 2, pp. 282-308.

8 M . S. A L ' P E R O V I C H , "Ocherki zhurnalov. H i s t o r i a M e x i c a n a , I 9 5 I -1 9 5 8 [Revista de revistas, H i s t o r i a M e x i c a n a , 1951-1958]", V o p r o s y i s t o r i i

(Febrero, 1962), N? 2, pp. 184-185. Citado de ahora en adelante como

A L ' P E R O V I C H , " O c h e r k i zhurnalov."

0 I b i d . , p . 185.

10 I b i d . , loe. cit.

11 Stanley R. Ross, "Historiografía mexicanista: Estados Unidos , 1959¬

1960. Segunda parte: México independiente," H i s t o r i a M e x i c a n a , x i (Oc­

tubre- diciembre, 1961) , N ? 2, pp. 299-313.

12 S. S. M I K H A I L O V , "Izuchenie Latinskoi A m e r i k i v Sovetskom Soiuze

[El estudio de la América L a t i n a en la Unión Soviética]," V o p r o s y i s t o r i i

( A b r i l , 1962), N0 4, pp. 98-107.

13 I b i d . , p . 98.

14 I b i d . , p . 100.

15 I b i d . , p. 101.

1 6 I b i d . , p. 102.

17 I b i d . , loe. cit.

18 I b i d . , loe. cit.

1 9 I b i d . , loc. cit.

20 I b i d . , p. 104.

21 I b i d . , p . 106.

22 O R T E G A Y M E D I N A , p. 7.

23 I b i d . , pp. 11-12.

2 4 i b i d . , pp. 12-13.

25 I b i d . , p. 23.

2 8 I b i d . , p . 24.

27 I b i d . , p . 28.

28 D o n a l d M . D O Z E R , L a t i n A m e r i c a : A n I n t e r p r e t a t i v e H i s t o r y ,

M c G r a w H i l l Book Company (New York, 1962), p p . 455-456.

2 9 M . S. A L ' P E R O V I C H , "Istori ia otnosheniia mezhdu Meksikoi i SShA

v poslevoennoi meksikanskoi istoriografii [ L a historia de las relaciones

Page 18: OSWALD, Gregory - La Revolucion Mexicana en La Historiografia Sovietica

L A REVOLUCIÓN E N L A H I S T O R I A SOVIÉTICA 357

mexicano-norteamericanas en la historiografía mexicana de la postgue­

r r a ] , " V o p r o s y i s t o r i i (Marzo, 1958), N? 3, p. 180.

30 O R T E G A Y M E D I N A , p. 78.

3 1 M . S. A L ' P E R O V I C H y B . T . R U D E N K O , La Revolución Mexicana de

1 9 1 0 - 1 9 1 7 y l a política d e l o s E s t a d o s U n i d o s , Fondo de Cul tura P o p u ­

lar (México, 1960), pp. 187-211. Citado de ahora en adelante como L a

Revolución M e x i c a n a y l o s E s t a d o s U n i d o s .

32 N . M . L A V R O V , "Agrarnyi vopros v meksikanskoi revoliutsii i g i o -

1917 godov [El problema agrario en la Revolución Mexicana 1910-1917]",

V o p r o s y i s t o r i i ( A b r i l , 1949), N<? 4 , p. 55; y M . S. A L ' P E R O V I C H , B . T . R U D E N K O y N . M . L A V R O V , L a Revolución M e x i c a n a ( C u a t r o e s t u d i o s s o ­

viéticos) (México, 1960), p. 90. Citado de ahora en adelante como. C u a ­

t r o e s t u d i o s soviéticos.

3 3 C u a t r o e s t u d i o s soviéticos, p. 109.

34 i b i d . , p . 116. 35 L a Revolución M e x i c a n a y l o s E s t a d o s U n i d o s , p. 73.

30 Ortega y Medina, p. 136.

37 I b i d . , loe. cit.

3S L a Revolución M e x i c a n a y l o s E s t a d o s U n i d o s , p. 308.

39 I b i d . , loe. cit.

40 I b i d . , pp. 305-308.

41 A L ' P E R O V I C H , "Ocherki zhurnalov," p. 184.

42 C u a t r o e s t u d i o s soviéticos, p. 122.

43 O R T E G A Y M E D I N A , pp. 150-151.

44 Danie l Cosío V I L L E G A S , C h a n g e i n L a t i n A i u c r i c a : T h e M e x i c a n a n d

C u b a n R e v o l u t i o n s , University of Nebraska Press (Lincoln, 1961), p. 33.

45 I b i d . , loe. cit.

46 U n a excepción importante es la amplia discusión que se encuentra

en M . S. A L ' P E R O V I C H y B . T . R U D E N K O , O c h e r k i n o v o i i n o v e i s h e i i s t o r i i

M e k s i k i [Ensayos sobre la historia moderna y contemporánea de México]

(Moscú, 1960) . E l autor examina la historia mexicana desde el momen­

to de las guerras de independencia, destacando la historia social y el

papel de las masas, concentrándose sobre el papel del feudalismo mexi­

cano y su influjo sobre las modalidades que tuvo la lucha campesina

por conseguir tierra. L a mayor parte del l ibro se afinca en demostrar

l a política negativa de los círculos gobernantes de los Estados Unidos

en lo referente a sus relaciones con México.

47 A . F . SUL 'GOVSKII , "Obzory i retsenzii [Investigaciones y revistas]",

V o p r o s y i s t o r i i (Marzo, 1961), N» S , p. 161.

48 O R T E G A Y M E D I ' N A , p . 38.